Sintesis Policías (Con)Ciudadanos

download Sintesis Policías (Con)Ciudadanos

of 22

Transcript of Sintesis Policías (Con)Ciudadanos

  • 8/7/2019 Sintesis Policas (Con)Ciudadanos

    1/22

    1Policas (con)ciudadanos. Sntesis

    Una perspectiva de derechos humanosManual para una contribucin al trabajo que la fuerzapolicial realiza en la incorporacin de los derechoshumanos como valor central entre sus miembros.

  • 8/7/2019 Sintesis Policas (Con)Ciudadanos

    2/22

    2Policas (con)ciudadanos. Sntesis

  • 8/7/2019 Sintesis Policas (Con)Ciudadanos

    3/22

    3Policas (con)ciudadanos. Sntesis

    Policas (con)ciudadanos. SntesisMircoles, 29 de Julio de 200908:25 p.m.

    PRESENTACION

    1. Definicin de lo militar: modelosmilitarizados de comportamiento,educacin y visin de s mismos y delos otros no militares.

    2. Cambio social, pensamiento acadmico y accin poltica.

    3. El lugar de la enunciacin: circularentre crculos cerrados, continuidadde una marca fantasmtica de los desaparecidos en sus familiares.

    4. Potenciar un debate sobre seguridadpblica y la democratizacin policialcomo una de las instituciones involucradas.

    5. Una escritura y un conocimientoabierto.

    6. Sustituibilidad y singularidad del cuerpo del polica.

    7. Visin de la polica desde la sociedadcivil.

    8. Actores llamados a contribuir a la democratizacin policial.

    CAPITULO IVISON SOCIOCULTURAL DE UNA SALTA

    QUE SE MODERNIZA

    Salta a principios del siglo xx1. Las polticas de seguridad son proce

    suales e histricas y parte de las estrategias de control social.

    2. Comprender el proceso de modernizacin de Salta para hablar de seguridady de democratizacin policial.

    3. Descripcin de los cambios sociales ypolticos entre 1900 y 1950 en Salta:de la caridad religiosa y la beneficencia laica al higienismo estatal. Y delpoder del patrn al poder biopolticosobre la poblacin.

    4. Proceso de modernizacin en mediode concepciones cientficas y legas

    dominadas por el evolucionismo queopone civilizacin a barbarie.

    5. La modernizacin de la institucinpolicial en sintona con la modernizacin socio poltica saltea.

    6. El sentimiento de 'salteidad', comoidentidad limitativa y excluyente, queno alcanza a cubrir la diversidad depoblaciones y costumbres de la regin, ni alude por igual a todas las clases sociales.

    7. Las saltas urbanas y las saltas del interior: la dicotoma centro periferia,

    herencia de los modelos organizativoscoloniales y descolonizadores. Saltaperiferia de la periferia.

    8. El sentimiento nacionalista y los procesos de asimilacin rechazo de losinmigrantes.

    9. El nacionalismo criollo y la recuperacin de la tradicin y la figura del gaucho en Salta.

    De la aldea a la ciudad moderna

    1. Composicin social a principios delsiglo.

    2. Racismo, rechazo al inmigrante, y conchabo en la configuracin de la economa de produccin regional.

    3. Relacin de las lites locales y porteas.

    4. Cambio de condiciones sociales, polticas y econmicas hacia 1930: incipiente inmigracin interna y surgimientonacional de las clases medias, e inci

    piente conformacin de mercado detrabajo con mano de obra libre.

    5. El imaginario de las lites sobre smismas: la 'gente decente' y la 'genteinferior'. El 'gaucho decente' como expresin del nacionalismo criollo local.

    6. Conchabo: policiamiento de la policay el patrn. El papel de la polica localen la modernizacin saltea.

    La seguridad en la aldea del centenario

    y en la ciudad globalizada del bi

    centenario

  • 8/7/2019 Sintesis Policas (Con)Ciudadanos

    4/22

    4Policas (con)ciudadanos. Sntesis

    1. Clima de inseguridad en el centenariode 1910: el temor al inmigrante y almovimiento obrero.

    2. La inseguridad del bicentenario de2010: la separacin entre poder real

    (grupos econmicos) y poder poltico(gestin de gobierno y ciudadana)

    3. El rol articulador de la polica entre elpoder poltico econmico y la ejecucin de polticas de seguridad pblica:entre lo global y lo local.

    4. De la inseguridad del racismo y laxenofobia a la inseguridad de la vulnerabilidad por una existencia precaria.

    5. La crisis institucional es consecuenciay no causa de la inseguridad y la vio

    lencia. La causa empieza en la redistribucin de la riqueza social.

    De regreso al pacto moral1. Dimensin moral herramienta para

    equilibrar la maximizacin de ganancias a partir de ventajas individuales.

    2. Las instituciones sociales como valores

  • 8/7/2019 Sintesis Policas (Con)Ciudadanos

    5/22

    5Policas (con)ciudadanos. Sntesis

    CAPTULO IICONSIDERACIONES PARA UNA POLICIA

    DEMOCRTICAComponentes de la militarizacin1. La polica como institucin en cons

    tante proceso de cambio, a partir delos cambios sociales y de las nocionesde seguridad e inseguridad.

    2. Ideologa de honor y militarizacin,barbarie y civilizacin, como constituyente de la personalidad del polica:una herramienta para recurrir porigual al uso de la conviccin tanto como de la fuerza fsica y simblica.

    Antecedentes de la militarizacin policial1. Necesidad de desmontar la nocin de

    militarizacin para que contribuya alcrecimiento de la fuerza policial y nose torne en contra de la vida de susmiembros.

    2. Diferencias de sentido con el que surgen las policas europeas del siglo xvi ylas policas continentales de la coloniaespaola: del acompaamiento de lavida municipal a una clara empresamilitar.

    3. Estrategias de la militarizacin de laspolicas argentinas: militarizacin de lapoltica implica militarizacin de la polica y no al revs. Consecuencias parala vida del ciudadano y de la propia vida policial.

    4. El impacto de la nocin de 'seguridadnacional' durante la guerra fra y la militarizacin mundial como poltica deestados unidos.

    5. La invencin del 'comunista' comoenemigo interno concomitantementecon el nacimiento del paradigma dederechos humanos en las NacionesUnidas, despus de la Segunda GuerraMundial.

    6. De la 'seguridad nacional' de los '40 ala 'seguridad humana' de los '90: del'enemigo interno' al narcotrfico, lasmigraciones, el medio ambiente y elcrimen internacional.

    7. Nuevos policas: entre la preparacinpara el combate y el entrenamientopara acercarse a la ciudadana.

    Una polica democrtica1. La posibilidad de coexistencia de fuer

    zas armadas eficientes y polica democrtica: necesidad de transparencia

    en la gestin, eficiencia en la conduc

    cin2. Concepciones del proceso de demo

    cratizacin policial como transformacin interna u exposicin externa: elcompromiso de la ciudadana, el ejecutivo, el legislativo y el judicial.

    3. Acceso a la informacin en la importancia y necesidad del debate pblicosobre democratizacin policial. Sin informacin, no es posible el debate.

    4. La polica surge como producto de laurbanizacin: autoridad inicial y sentido del orden vinculados al municipioinicialmente (siglo xvi en Europa). Suevolucin en el siglo xviii y en la segunda mitad del siglo xx.

    5. Coexistencia moderna de dos modelospoliciales: tradicional militarizado ymoderno civil.

    6. Funciones bsicas de una polica moderna democrtica.

    Contribuciones para un debate informado en torno a la seguridadpblica

    1. La inseguridad rompe el contrato social y moral: el estado se funda en laprovisin de seguridad

    2. El concepto de seguridad nacional enLatinoamrica

    3. Motivos del escaso debate publico acerca de la seguridad y la polica

    4. La inseguridad y los componentessociales que constituyen el concepto

    5. Tradiciones de pensamiento en tornoa la seguridad: 1. la linealidad entrederecho seguridad justicia; y 2. laque involucra la percepcin individualo colectiva sobre las condiciones deexistencia; 3. como servicio; 4. comofuncin del Estado.

    6. Los funcionarios estatales en torno ala seguridad y sus concepciones sobre

    la autoridad y la obediencia: una co

    rrelatividad entre servicio del estado y

  • 8/7/2019 Sintesis Policas (Con)Ciudadanos

    6/22

    6Policas (con)ciudadanos. Sntesis

    honor masculino; y funcin del estadocon proteccin masculina y uso de lafuerza. El sentido de poder entre funcionarios y policas: la personalidadestructurada en torno a las oposicio

    nes barbarie

    civilizacin; naturaleza

    cultura; consentimiento coercin.7. La criminalidad: entrecruzamiento de

    rasgos culturales y polticas estatales.8. Limitaciones del concepto de 'orden' y

    la gestin de conflictos: paradigmascruzados en torno a la criminalidad yla seguridad. El uso de la violencia delEstado para imponer seguridad.

    9. Polticas de seguridad trasciendenuna gestin de gobierno.

    10. Imaginarios sobre la inseguridad11. Polticas de seguridad e ideas de salteidad, sensacin de peste y mesianismo.

    12. Polticas de seguridad y produccin deinformacin sobre seguridad.

    13. Anlisis poltico y criminologa versusderecho penal en la confeccin depolticas pblicas de seguridad: avanzar hacia el pensamiento transdisciplinario.

    14. Un anlisis estructural para la seguridad: considerar las regularidades perotambin las excepciones. Ver estructuras de mercado en el sentido ampliodel concepto.

    15. La institucin policial como entramadosocial ms general: superar la cuestinde los limites en el anlisis sobre seguridad.

    16. Inconvenientes para la institucionalizacin de polticas pbicas de seguri

    dad

    17. Responsabilidad del poder poltico entorno a la seguridad: una funcin quele excede.

    18. Conduccin profesional del jefe depolica y conduccin estratgica delfuncionario poltico.

    Prevencin del Delito. Una herramienta de democratizacinn policial

    1. Acciones de intervencin policial:proactivas y reactivas; correctivas ydisuasivas; centradas en delincuen

    tes y centradas en vctimas. Actitudrestitutiva vindicativa.

    2. Tipologas de prevencin: 1. primaria, secundaria, terciaria; 2. situacional, social, mixta

    Obstculos internos de la institucinpolicial para su democratizacin

    1. La discusin apertura clausura: undebate generacional al interior dela institucin policial

    2. Condiciones de funcionamientointerno de la polica que dificultansu democratizacin y la vida de susmiembros: los controles internos

    sobre sus miembros, superar ladiscriminacin institucional sobregrupos vulnerables internos y externos.

    La polica democrtica del futuro1. Dilema policial: trabajar para las

    clases gobernantes o para la ciudadana en general.

    2. Democratizarse implica para lapolica mejorar las relaciones socia

    les con la comunidad que empiezapor un cambio de visin de si en relacin a su funcin social

    3. De la persecucin al delincuentecentrado en el sistema penal, a laconsideracin de la situacin ambiental y social multidisciplinar: reconceptualizando el delito y la visin de si de la institucin

    4. La resolucin de problemas implicaintegracin con la comunidad en laque acta la polica

    5. La conduccin interna: sublimacinde la funcin policial, la ambigedad de metas y el mito de la impredecibilidad del trabajo

    6. Represin frente a prevencin: lacentralidad del peso cultural de lasinstituciones que acompaan a la

    polica

  • 8/7/2019 Sintesis Policas (Con)Ciudadanos

    7/22

    7Policas (con)ciudadanos. Sntesis

    7. Visin de los ciudadanos 'civiles'por la polica: colaboracin o integracin en la funcin de seguridad

    8. Qu implica la 'profesionalizacin'del polica

    Disminuir la distorsi de valores: unatica de los pequeos grupos

    1. Conduccin interna, motivacin de losmiembros y conductas informales delos 'pequeos grupos'

    2. Compatibilidad entre los objetivosinformales y el sistema de valores policial

  • 8/7/2019 Sintesis Policas (Con)Ciudadanos

    8/22

    8Policas (con)ciudadanos. Sntesis

  • 8/7/2019 Sintesis Policas (Con)Ciudadanos

    9/22

    9Policas (con)ciudadanos. Sntesis

    CAPTULO IIIORIGEN Y EVOLUCION DE LA

    INSTITUCION POLICIAL

    De la tica religiosa de los caballerosdel Medioevo a la Polica primigenia del xvi y xvii

    1. De la tica caballeresca basada en lamoral cristiana del medioevo, comodispositivo de reglamentacin de laviolencia; al soldado profesional degendarmera y el polica municipal de

    principios del siglo xvi i europeo.

    La formacin de la Polica en los Esta

    dos Nacionales1. Cambio en los modos de gobernar: de

    la presencia omnipotente de dios a laracionalidad poltica. De la soberanafeudal a la razn de Estado.

    2. De la proteccin feudal al bienestar dela poblacin a cargo del Estado con elobjetivo de comerciar competitivamente.

    3. Estrategias para el bienestar dentro yfuera del Estado: la diplomacia y el

    ejrcito hacia afuera, la polica haciadentro.

    4. Los amplios sentidos de 'polica' en lossiglos xvi y xvii: comunidad, autoridady policiamiento.

    5. La polica anterior al xviii: el esplendordel estado como objetivo

    6. Evolucin policial como parte de laevolucin social y cultural

    7. La polica como primer gestor de estadsitcas e informacin para la toma

    de decisiones del poder poltico a par

    tir de su funcin de desarrollo de lasfeurzas productivas del Estado:

    8. polica, estadstica y equilibrio europeo.

    Diferencias en el surgimiento y tradiciones de pensamiento en las policas europeas de los siglos xvii yxviii

    1.

    Las diferencias en la conviccin polti

    ca sobre la necesidad de una institucin que asegurase el desarrollo de las

    fuerzas productivas del Estado: Italia,Alemania y Francia

    2. La fragmentacin territorial de Italia y Alemania: escasa reflexin teorizacin sobre la polica en Italia; sobre problematizacin enAlemania desde el mbito de lasuniversidades.

    3. La unidad territorial de la Franciamonrquica: una teorizacinprctica en el campo administrativo del Estado.

    Funcin policial en el siglo xvii europeo1. La delimitacin de la funcin poli

    cial frente a la justicia, el ejrcito yla hacienda: la conservacin delorden moral y del trabajo

    2. Instituciones precedentes de la policamoderna en Alemania: oficinas decaridad, de polica, de comerciantes y de propiedad: hacia fines delxvii confluyen en la polica que seencargar de las ocupaciones o actividades en cuanto impliquen una

    relacin directa de la persona conel Estado, dejando fuera por entonces las actividades de la vidaprivada.

    3. Funcin inicial: gerenciar y disciplinar el trabajo humano orientndolo en beneficio de la comunidad,siendo central la 'felicidad' de laspersonas.

    4. La relacin entre idea de 'felicidad'y acrecentamiento de las fuerzasestatales: el esplendor del Estado.

    Regulacin de la poblacin en base a laidea de seguridad: siglo xviii, elcambio en la institucin policial

    1. La transformacin de la baseeconmica cambia la manera deproducir y trabajar; y las relacionesentre las personas y entre los go

    biernos europeos. Una transformacin en la razn de Estado: el pen

  • 8/7/2019 Sintesis Policas (Con)Ciudadanos

    10/22

    10Policas (con)ciudadanos. Sntesis

    samiento fisiocrtico y el surgimiento del capitalismo como modode produccin.

    2. El tratado 'Delamare' sobre la polica: una sntesis de toda su existencia institucional hasta principiosdel siglo xviii: alemanes que miranfranceses.

    3. La ciudad y el camino, el mercado yla red vial que lo alimenta son lasinstituciones previas a la polica: elterritorio se organiza en base a laciudad. La polica es originalmenteurbana.

    4. Gendarmera y polica: sus incumbencias territoriales en el siglo xviii.La posterior diferenciacin de funciones.

    Cambios en la teora econmica: delmercantilismo del xvii al capitalismo del xviii

    1. Funcin policial en el mundo mercantilista de los siglos xvi y xviii

    2. La nueva funcin policial en unmundo de libre mercado: de la feli

    cidad del pueblo a la poblacincomo un bien de produccin.

    3. El 'aporte policial' a la ecuacin delpoder poltico econmico que determina el nmero equilibrado depoblacin como herramienta deproduccin, cruzando 'recursos' y'trabajo posible'; y el libre cambioentre pases.

    4. El Estado como regulador de intereses particulares y no como principio trascendente de felicidad delpueblo.

    5. Del surgimiento de los polticos y lapolica a fines del xvi; al surgimiento de los economistas y una nuevapolica en el silo xviii: la naturalezano es ms la creacin de dios, sinolas relaciones de los hombres entre

    si, con una racionalidad que busca

    maximizar la ganancia para lograrbienestar y felicidad.

    6. Funcin de la nueva polica: de lareglamentacin e imposicin sobrelas vidas, a la regulacin de las vidas.

    7. El surgimiento de la sociedad civilcomo contrapartida del Estado; ydel poder y conocimiento cientficodiferenciado del poder poltico.

    8. De la poblacin como conjunto defenmenos naturales a la poblacin como agrupamiento de ciudadanos: dos objetos diferentes deintervencin policial.

    9. Idea de libertad como base de lagubernamentalidad: una policaque maneja la tensin entre libertad y los lmites a la misma manteniendo 'el rden', regulando lasconductas humanas a partir de introducir mecanismos de seguridadpara regular la poblacin a sus 'a

    justes naturales'.

  • 8/7/2019 Sintesis Policas (Con)Ciudadanos

    11/22

    11Policas (con)ciudadanos. Sntesis

    CAPTULO IVPROFESIN POLICIAL, MEMORIA Y PA

    CIFICACIN DE LA SOCIEDAD

    El uso de la coercin1. La tica como garanta de la activi

    dad policial en el uso de la fuerza2. El surgimiento de los 'derechos

    humanos' en el proceso de maduracin y pacificacin de las sociedades: su particular concepcin enArgentina a partir de la violenciapoltica de los setenta.

    3. Derecho humanos, polica y organizaciones de derechos humanos enArgentina

    4. La reflexin por la profesionalizacin policial: navegando entre elaumento del respeto por la vida ylos derechos y la letalidad de lasarmas y los sistemas de control social. La revisin de los principiosfundamentales de la organizacinmilitar: la obediencia, el honor y la

    disciplina.

    La profesin policial1. La provisin de seguridad frente a

    nuevas amenazas: operar con unanueva concepcin de seguridad.Necesidad de nuevas herramientasde intervencin en sociedades democrticas que acuerdan la libertad, el pluralismo, la tolerancia, la

    justicia y el desarrollo econmicocomo base de la gestin poltica.Los lmites necesarios.

    Transparencia democrtica1. El poder de la comunidad interna

    cional: paz y seguridad en un escenario internacional globalizado

    2. Polica del siglo xxi: democratizarseretomando el espritu inicial de su

    funcin, anterior a su gran trans

    formacin del siglo xviii. Asegurar

    la paz de regiones planetarias interdependientes.

    Papel de las Instituciones de Segu

    ridad en un Estado Democrtico1. La seguridad excede el mbito poli

    cial militar2. Obligacin de la subordinacin al

    poder civil y la observancia estrictade lo establecido en la Constitucin, las leyes y los instrumentosinternacionales. Lmites sobre la nodeliberancia policial.

    Misin de l@s policas1. La vocacin policial y sus valores: la

    centralidad del honor.2. La distancia relativa entre las pre

    tensiones formales del derecho ylas reglas del juego vigentes en larealidad cotidiana caracteriza elsistema de vida e influye en la estructuracin de la polica

    3. La polica no puede proponer por ssola acuerdos de convivencia de

    mocrtica4. Necesidad de articular seguridad y

    ciudadana en la poltica de seguridad

    5. Reminiscencias del corporativismopolicial, el desprecio institucional ylos procesos polticos de los setenta: la tensin entre cierta militarizacin nociva y otras estrategias de

    seguridad

    La poltica de Seguridad en un Estadode Derecho

    Toda poltica de seguridad es una poltica de estado: superando la temporalidad de una gestin de gobierno: obligacin del poder civilde Aparato ejecutivo del Estado.

    Tres principios fundacionales para pol

    ticas de seguridad respetuosas delEstado de Derecho

  • 8/7/2019 Sintesis Policas (Con)Ciudadanos

    12/22

    12Policas (con)ciudadanos. Sntesis

    Visin ciudadana de la polica1. Sobre el verticalismo policial y el

    verticalismo de la conduccin civil.2. La legitmidad del poder en los po

    licas y en los funcionarios polticos.3. Bases del liderazgo y la conduccin

    civil de la seguridad: los dirigentesciviles deben eliminar cualquier visin instrumental. Los jefes policiales deben hacer prevalecer la nodeliberacin y la plena sujecin alpoder civil.

    Importancia de la formacin en derechos humanos y de un trabajo de

    memoria activa en el cuerpo dePolica

    1. el progreso de la conciencia moralde la humanidad: superando lostraumas de las muertes violentas

    2. Responsabilidad de los ejrcitos ypolicas en la industria de la muertedurante el siglo xx. Las enseanzas

    de la Segunda Guerra Mundial y losderechos humanos como un limitea una parte del poder del Estado.

    3. La conviccin de la paz y la virtudde la contencin: bases de unanueva militarizacin. Erradicandotoda formacin antipoltica

    4. Un trabajo de memoria activa y unslido posicionamiento moral en eltrabajo por la paz: el debate en

    torno a la ley de 'obediencia debi

    da' y su politizacin estratgica.5. De la culpa del silencio en la insti

    tucin policial: participacin de losmiembros policiales en la gran matanza argentina

    6. Jvenes policas que desean no seridentificados con las marcas delgenocidio: una institucin sinherramientas para la memoria y latransformacin

    7. La memoria policial no es la historia policial: el punto de partida sonlos actos, emociones y sentimientos que la memoria del polica recupera de su pasado

    8. Superar la legitimacin de las polticas duras de las instituciones policiales: la falsa antinomia entre derechos y debilidad de la autoridadfrente al delito.

  • 8/7/2019 Sintesis Policas (Con)Ciudadanos

    13/22

    13Policas (con)ciudadanos. Sntesis

    CAPTULO VCONSIDERACIONES GENERALES SOBRE

    DERECHOS HUMANOS

    Qu son los derechos humanos?1. Visiones normativas y culturales de

    los derechos humanos2. Conceptualizacin: valores y expre

    sin jurdica3. Derechos humanos en el proceso

    de pacificacin de la cultura occidental: influencia en la estructuracin de la personalidad moderna.

    4. Visin argentina de derechoshumanos: influencia del 'terroris

    mo de Estado'5. Una jerarqua jurdica superior al

    Estado: derecho a la Paz y accionarpolicial

    Derechos Humanos de l@s policas1. El falso dilema seguridad del traba

    jo policial vs. garantas constitucionales de los ciudadanos

    2. El uso del concepto 'derechoshumanos' entre los policas: el sen

    timiento de no pertenencia ciudadana

    3. Opinar sobre el cambio institucional policila implica entender al polica desde su propia mirada

    4. Los derechos humanos no son percibidos como garanta de justiciapara s mismos por parte de los policas

    5. La administracin de justicia policial y los pactos entre sectores polticos y policiales

    6. La aparente confrontacin entrederechos humanos y policas es unobstculo para la seguridad pblicay para la propia vida policial

    7. El lmite en la restriccin de derechos del polica por su funcin policial: partidismo poltico, voto,

    huelga. El debido proceso.

    Caractersticas de los Derechos Humanos

    1. Indivisibilidad, integralidad, interdependencia, complementariedad,irrenunciabilidad, imprescriptibilidad, inalienabilidad e inviolabilidad.

    Sujetos de derechos humanos1. La persona, los grupos, el puebloOrigen y evolucin histrica de los

    Derechos Humanos1. La influencia del pensamiento filos

    fico, religioso, poltico y jurdico:

    centralidad y convergencia por lapersona humana

    2. Sntesis de la experiencia humanapara revertir el dolor, la crueldad yel despotismo civil, militar y religioso

    3. Surgimiento temprano del actualparadigma de derechos humanos:el resquebrajamiento de la sociedad estamental de la edad media y

    la incipiente formacin del ciuda

    dano sobre un nuevo sistemaeconmico de produccin materialde la vida.

    4. Una visin procesual y evolutiva delos derechos humanos: las doctrinas polticas y la estructuracin dela personalidad intersubjetiva en elproceso de pacificacin

    5. Influencia de las corrientes religiosas y del pensamiento poltico libe

    ral: el estado de derecho y la democracia

    6. La tensin universalismo relativismo cultural y religioso: El derecho internacional de los derechoshumanos despus de la segundaguerra mundial

    Proteccin de los derechos humanos

  • 8/7/2019 Sintesis Policas (Con)Ciudadanos

    14/22

    14Policas (con)ciudadanos. Sntesis

    1. Entre la proteccin jurdica y laincorporacin cultural como valordemocrtico: superar la

    2. contraposicin y avanzar en la progresin constante del respeto porel otro y la diversidad cultural

    3. Instrumentos legales de reconocimiento de los derechos humanos:la constitucin, las leyes ordinariasy los tratados, declaraciones y resoluciones internacionales

    Lmites ordinarios y extraordinarios alejercicio de los derechos humanos

    1. Situaciones especiales y declaracionesde inters pblico comprobado

    2. El porqu de los lmites ordinarios: unbalance adecuado entre los derechos y los deberes correlativos delas personas.

    3. El uso inadecuado del concepto deseguridad nacional para restringirlos en Argentina en los setenta

    4. Lmites extraordinarios: temporalidad y ley formal de declaracin

    Clasificacin de los derechos humanos1. Segn campos: civiles, polticos,

    econmicos, sociales, culturales2. Segn sujetos: titular del derecho,

    naturaleza del derecho, momentohistrico de su reconocimiento

    Ofensores de los derechos humanos1. Una paradoja estatal: el estado

    como violador y garante de los derechos humanos

    2. Responsabilidad del Estado poracciones de particulares

    Estado de Derecho1. Definicin y construccin histrica.

    Influencias del liberalismo, del socialismo, del pensamiento democrtico, de la doctrina de dere

    chos humanos

    Regulaciones polticas y el mito delos lmites al Estado por los derechos humanos

    1. El falso dilema entre mayor seguridad como servicio y funcin del Es

    tado o pleno respeto a los derechos humanos

    2. Igualar las asimetras entre quientiene una posicin de poder y elque est en condiciones de sufrirun abuso: disposiciones destinadasa limitar el poder

    3. Solo los derechos polticos puedenser pensados como un lmite a la

    accin del Estado4. La concepcin de las diferencias

    sociales en el pensamiento poltico:paradigmas de la teora democrtica contempornea. Universalismo comunitarismo

  • 8/7/2019 Sintesis Policas (Con)Ciudadanos

    15/22

    15Policas (con)ciudadanos. Sntesis

    CAPTULO VISISTEMAS DE PROTECCIN INTERNA

    CIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Responsabilidad del Estado en materiade derechos humanos

    1. El principio de no discriminacin yla responsabilidad del Estado

    2. Entre la soberana nacional y lasfacultades de los organismos internacionales: facultades pautadas yprincipio de subsidiaridad

    Tratados e instrumentos internaciona

    les1. Proceso de negociacin de los tra

    tados internacionales2. Obligaciones internacionales en

    derechos humanos. Principio propersona.

    3. Proteccin internacional de losderechos humanos: espacios e instituciones de proteccin universal yregional. La Organizacin de las

    Naciones Unidas, el Consejo de Eu

    ropa y otros.

    La proteccin de los derechos humanos en la Organizacin de las Naciones Unidas

    1. La segunda guerra mundial, la comunidad internacional y la trascendencia al poder del Estado:hacia una incipiente proteccin in

    ternacional de las vctimas2. La Comisin de Derechos Humanos

    dentro de las Organizacin de lasNaciones Unidas: su declaracininicial de 1948. Declaracin Universal de los Derechos Humanos

    3. La oficina del Alto Comisionado delas Naciones Unidas para los Derechos Humanos

    4. Contenidos, regulaciones y descripcin de los principales instru

    mentos jurdicos de derechos

    humanos en las Naciones Unidas:1.La Declaracin Universal de losDerechos Humanos; 2. El Pacto Internacional de Derechos Civiles yPolticos; 3. El Pacto Internacionalde Derechos Econmicos, Socialesy Culturales

    La actuacin de Naciones Unidasfrente a violaciones graves, masivas o sistemticas a los derechoshumanos

    1. El procedimiento confidencial y elprocedimiento pblico de denun

    cias2. Los instrumentos especficos. Ac

    ciones urgentes. Tribunales penales internacionales

    La proteccin de los derechoshumanos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (dela Organizacin de Estados Ameri

    canos)1. La Organizacin de los Estados

    Americanos surgida en 1948. Coexistencia con la Organizacin delas Naciones Unidas.

    2. Los dos rganos de proteccin: laComisin Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos

    Instrumentos jurdicos del SistemaInternacional de Derechos Humanos

    1. La Declaracin Americana de Derechos y Deberes del Hombre

    2. La Convencin Americana sobreDerechos Humanos (Pacto de SanJos de Costa Rica) y sus dos protocolos: sobre los derechoseconmicos y sociales y sobre la

    abolicin de la pena de muerte

  • 8/7/2019 Sintesis Policas (Con)Ciudadanos

    16/22

    16Policas (con)ciudadanos. Sntesis

    3. La Convencin Interamericana paraprevenir y sancionar la tortura

    4. La Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas

    5. La Convencin para la Prevencin,Sancin y Erradicacin de la Violencia Contra la Mujer: accionesinmediatas y medidas progresivas

    6. Otros instrumentos interamericanos de proteccin de los DerechosHumanos: discapacidad, terrorismo, pueblos originarios, libertad deexpresin, racismo e intolerancia

    7. Los rganos de proteccin: Comisin interamericana de derechoshumanos: informes sobre pases,competencias en denuncias individuales. La Corte Interamericanacreada por el Pacto de San Jos:sus competencias contenciosas yconsultivas; y sus medidas provisionales

    8. La posibilidad de policas de interponer denuncias individuales en

    caso de violacin a sus derechospor parte de la institucin policial

  • 8/7/2019 Sintesis Policas (Con)Ciudadanos

    17/22

    17Policas (con)ciudadanos. Sntesis

    CAPTULO VIIPOLICIAS Y GRUPOS EN SITUA

    CIN ESPECIAL DE DISCRIMINACIN

    Consideraciones generales sobre ladiscriminacin

    1. Conceptualizacin, consecuenciassociales de la discriminacin. Socializacin totalitaria, amenaza de ladiversidad

    2. Consecuencias negativas de la centralizacin en la vctima: naturalizary esencializar caracteres que se

    buscan desincriminar.3. Normalidad discriminatoria, tole

    rancia e inclusin. Potencia transformadora de la alteridad.

    4. Desplazando el enfoque de los'grupos vulnerables' a la sociedadvulnerabilizadora.

    Bases socioculturales de la discriminacin

    1. Principales ejes operativos de ladiscriminacin en la sociedad: 1. elracismo, 2. la pobreza y la exclusin social; y 3. la relacin entre elEstado y la sociedad civil. Categorizacin por medio de operacionesde exclusin binaria.

    Los mbitos institucionales en los quese produce y desarticula la discri

    minacin1. La Polica como una institucin

    clave del Estado en materia de discriminacin. La discriminacin quepadece y produce.

    2. Racismo evolucionista y degenerativo. Normalizacin esttica y portacin de rostro. Cuando la luchacontra el racismo se vuelve nuevamente una estrategia racista.

    3. La pobreza y la exclusin social:'situacin socio econmica de pobreza' 'exclusin'.

    4. Historizando la pobreza estructuraldiscriminativa: el cambio de laspolticas econmicas en los setenta: desindustrializacin y deuda externa. La profundizacin del modelo en los '90.

    5. Relacin estructural entre la transformacin de la base productiva, elmedio ambiente, la pobreza y laexclusin

    6. La relacin entre el Estado y la sociedad Civil: forma represiva y

    simblica de discriminacin estatal.La soberana despus de las Naciones Unidas de 1945. El sentimientonacionalista de Patria y el 'otro'.

    Acciones Positivas por la equidad sobre grupos vulnerabilizados pordiscriminacin

    1. Igualdad de derechos ante la ley deacuerdo al derecho internacional

    2. Lmites en el concepto de igualdade igualdad formal: que se considereigual a todos quienes estn eniguales circunstancias. Igualdad noes un concepto uniforme.

    3. Acciones afirmativas contra la discriminacin: leyes que promuevanla igualdad de los grupos.

    4. Grupos histricamente vulnerabilizados

    5. Derechos de la mujer, igualdad degneros

    6. Policas y derechos de la niez.Inimputabilidad terica e ingreso alsistema legal(tribunales) disciplinario (polica).

    Grupos vulnerabilizados7. Mujeres: la discriminacin de

    gnero en la institucin policial,

    pautas para su erradicacin.

  • 8/7/2019 Sintesis Policas (Con)Ciudadanos

    18/22

    18Policas (con)ciudadanos. Sntesis

    8. NiXs: institucin policial y acciones para el respeto de la Convencin de los Derechos del Nio. Entre la inimputabilidad terica y eltrato policial a menores

    9. Pueblos originarios: adopcin deprogramas que impulsen su desarrollo y el acceso a derechos y servicios pblicos. Consideraciones deoperativos policiales en territorioshabitados por comunidades indgenas.

    10. Migrantes: la situacin migrante.11. Discapacitados: trabajar por un

    cambio de visin para resolver sus

    necesidades con proyeccin so

    cialmente integradora en todas lasreas.

    12. Grupos de diversidad sexual: consideraciones sobre la supuesta 'base natural' de la identidad sexual.Ley nacional N 23.592, de penalizacin de actos discriminatorios.

  • 8/7/2019 Sintesis Policas (Con)Ciudadanos

    19/22

    19Policas (con)ciudadanos. Sntesis

    CAPTULO VIIIUN ABORDAJE CULTURAL DE

    LA VIOLENCIA

    Cultura y violencia1. Dimensiones culturales de la violencia: aspecto individual y socialde la persona.

    2. La violencia es un componentesiempre presente en la estructurade la personalidad humana. Intersactual en la misma: se va perfilando como una respuesta inmediataa todo tipo de frustracin. Conse

    cuencias sociales.3. El valor de la individualidad frentea los intereses comunitarios.

    Estructura social y clase social1. Tipos de estratificacin social. El

    surgimiento de la clase social comoestratificacin.

    2. La clase social en el fenmeno dela violencia

    Elegir las herramientas conceptualespara pensar la violencia

    1. Nuevas y tradicionales estrategiaspara pensar la desigualdad social.Consecuencias de pensarla entrminos esencialistas y no histricos no relacionales.

    2. La influencia de la institucin depertenencia en la estructurapsquica de la persona. La cons

    truccin de hegemona poltica ycontra hegemona.

    Cmo estudiar la violencia?1. Un examen a los sentidos naturali

    zados de violencia y la incidenciade su 'borramiento' en la conceptualizacin de la misma: excluyendo componentes de rechazo en laviolencia.

    2. Tipologas no recomendables: violencia agresiva frente a violencia

    defensiva, y violencia voluntariafrente a violencia involuntaria.Cuando se centraliza la relacin entre el autor y el acto violento.

    3. Tipologizacin tradicional: violenciaclsica, directa u horizontal. Cuando se centraliza en el sujeto y susdecisiones y no en el entorno delsujeto y la manera en que ese medio sociocultural interacta con elmismo.

    4. Otra posibilidad de tipificacin:violencias verticales jerrquicas:

    5. partiendo de los niveles jerrquicosen que se estructura la sociedad.

    violencia intrapersonal; interper

    sonal; intergrupos; e intersociedades. La poca eficacia para relacionar tipos de violencia en un mismonivel

    6. Definicin de violencia a partir delas tipologa verticales y horizontales: proceso evitable que obstaculiza la autorrealizacin humana.

    Una tercer tipologa: las violenciasresultantes de considerar la voluntad de la persona y el tiempo enque se extiende la situacin violenta

    1. Violencia clsica o directa.2. Primer nivel de violencia estructu

    ral pobreza.3. Segundo nivel de violencia estruc

    tural represin cultural intole

    rancia represiva.4. Tercer nivel de violencia estructu

    ral represin cultural intolerancia estructural.

    La paz como situacin opuestaa la violencia clsica: una ideaelitista de la violencia.

    1. Paz como ausencia de violencia engran escala entre Estados.

  • 8/7/2019 Sintesis Policas (Con)Ciudadanos

    20/22

    20Policas (con)ciudadanos. Sntesis

    2. Relacin de la violencia con idea deciencia iluminista: entre la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. Recursos econmicos dedominados y dominantes.

    Evolucin del concepto de Violencia enel conocimiento. El Estado en elcentro de la mirada sobre las concepciones de la violencia.

    1. La violencia directa horizontal conduce a la violencia directa horizontal.

    2. La violencia estructural conduce ala contraviolencia directa, y sta

    conduce a la contra - contraviolencia directa.

    3. La violencia directa horizontal conduce a la violencia estructural.

    4. La violencia estructural conduce ala violencia estructural (idea esten el fondo de las lecturas actualessobre conflictos violentos)

    Crtica a los conceptos de violencia delsiglo XX

    1. Teoras horizontales: considerasolo el ciclo de violencia y en un solo nivel, con la desventaja, adems,de considerar al individuo, y la sociedad o los grupos sociales, porseparado.

    2. Teoras verticales: la visin sobre laviolencia estructural como conduc

    tora o causante de la contraviolen

    cia directa, y de sta como causan

    te de la contra-contraviolencia di

    recta. Influencia de la psicologa yel psicoanlisis.

    3. Trabajar con la idea que la violencia directa horizontal conduce a laviolencia estructural. Teoras verticalistas concentradas en una visinms psicologista y hasta biologicis

    ta de lo social y de la vida.

    Cmo avanzar en el conocimiento delas violencias para logar un estadode paz ms permanente? Miradacompleja y transdisciplinariedad.

    1. captar y definir cadenas de violencia y no centrarse tanto en la descripcin del hecho violento en si.Mirar la interconexin y la interdependencia de zonas de problemas hasta ahora tratadas por separado

    2. diferencia entre interdisciplinariedad y transdisciplinariedad

  • 8/7/2019 Sintesis Policas (Con)Ciudadanos

    21/22

    21Policas (con)ciudadanos. Sntesis

    CAPTULO IXVIOLACIONES GRAVES A LOS DERECHOS

    HUMANOS: CRMENES DE LESAHUMANIDAD, CRMENES DE GUE

    RRA y GENOCIDIO

    Violaciones graves a los derechoshumanos y responsabilidad de lasinstituciones armadas

    1. La doble obligacin de respetar ygarantizar los derechos humanospor parte de los miembros de lasinstituciones armadas como agentes del Estado y funcionarios pblicos

    2. La erradicacin despus de los '80de la violacin de los propios Estados de los derechos civiles y polticos como prctica de control social.La incidencia de la 'doctrina de seguridad nacional' en las prcticastotalitarias por parte de gobiernomilitarizado e instituciones armadas.

    3. La 'obediencia debida' y el derechoy obligacin del personal de instituciones armadas a negarse a obedecer cuando atenta contra la integridad personal.

    La Tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes

    1. Instrumentos internacionales especficos para prevenirla y sancio

    narla2. Configuracin normativa de la tor

    tura

    Las ejecuciones extrajudiciales1. La intervencin de agentes del Esta

    do (agentes de polica o miembrosde las Fuerzas Armadas) o de grupos que actan con su autoriza

    cin, cooperacin o tolerancia.

    2. Del 'terrorismo de estado' a la 'limpieza social'

    3. Ejecuciones como crmenes de lesahumanidad.

    4. Dispositivos de la ONU para combatir las ejecuciones extrajudiciales

    La desaparicin forzada de personas1. La detencin arbitraria por agentes

    pblicos. Los derechos de las personas privadas de libertad.

    2. Un mtodo de represin latinoamericano en los '70

    3. Derechos violados con la detencinilegal. Consecuencias en los fami

    liares de las vctimas.

    Responsabilidad penal internacional por crmenes de lesa humanidad, genocidio y crmenes de guerra. La Corte Penal Internacional

    1. Tribunal para juzgar los crmenescontra la humanidad: la Corte Penal Internacional y su carcter no

    retroactivo. El principio de jurisdic

    cin universal.2. Principios que rigen la responsabi

    lidad penal individual por delitos ocrmenes internacionales

    3. Presentacin de la Corte Penal Internacional

    4. Los crmenes de lesa humanidad.Descripcin

  • 8/7/2019 Sintesis Policas (Con)Ciudadanos

    22/22

    22Policas (con)ciudadanos. Sntesis

    CAPTULO XLA DOCTRINA DE LAS INSTIUCIONES

    ARMADAS EN EL ESTADO DEMOCRATICO DE DERECHO.

    RELACIONES ENTRE CIVILES Y PERSO

    NAL MILITARIZADO

    1. Conceptualizacin, caracterizacin,fuente de legitimacin de un Estadode Excepcin

    2. Los derechos humanos que no se pueden limitar ni an en una condicin deexcepcin. Los organismos de control.

    3. Las instituciones de seguridad en unEstado de Derecho.

    4.

    Contrapartidas a la delegacin del usolegtimo de la fuerza por el poder civil:obediencia, no deliberancia, profesionalidad, jerarquizacin y disciplina.

    5. Honor y verdad como dimensionesticas mediadoras entre el mundo civily el militarizado

    6. Deliberaciones en torno a la obediencia debida y la obediencia forzada

    7. El ejercicio del liderazgo de mando enlas instituciones militarizadas

    8.

    Efectos de la 'doctrina de seguridadnacional' en las relaciones civicomilitares.

    9. La autoridad poltica debe desarrollaruna poltica pblica de defensa y seguridad efectiva.