Síntesis Paro Reflexivo 10 de Junio

download Síntesis Paro Reflexivo 10 de Junio

of 7

Transcript of Síntesis Paro Reflexivo 10 de Junio

  • 7/26/2019 Sntesis Paro Reflexivo 10 de Junio

    1/7

    Paro Refexivo EPUC10 de Junio

    1er Bloque: Petitorio CONFECh y demanda a nivel na!ional

    1. EDUCACIN PBLICA:

    Puntos Petitorio CONFECh: Trmino de la restriccin de la matrcula en la educacin superior

    estatal Congelamiento y disminucin progresiva de la matrcula en

    instituciones privadas que no cumplan con el marco regulatorio Congelamiento en la creacin de instituciones de educacin

    superior privadas evitali!acin y trato di"erenciado para la educacin superior

    estatal ed de instituciones estatales

    Fin a la P#$

    Preguntas para la discusin:%&u pensamos so're las demandas ah es'o!adas para dar respuesta aesta pro'lem(tica) %Cmo de'eran pro"undi!arse o modi*carse paracumplir ese o'+etivo)

    #ntesis:En general hay acuerdo con las demandas planteadas, pese a esto se

    considera necesario determinar mecanismos ms concretos mediantelos cuales estas podran ser llevadas a cabo.Respecto al congelamiento de la matrcula en instituciones privadas, seconsidera que esto tiene que ver con que la educacin pblica debe serconcebida como esencialmente al servicio de la sociedad y pensada poresta misma y sus comunidades, en esa lnea dejar esa tareapredominantemente al sector privado pierde sentido. No se trata desimplemente limitar por limitar sino que es porque se considera queinstituciones privadas tendrn orientaciones e intereses privados.Estos puntos van en pos de que las instituciones privadas no seannecesarias, pese a esto, se considera que el que eistan

    establecimientos educacionales privados no es necesariamente negativosiempre y cuando cumplan con un marco regulatorio rgido.

    "e !onidera ne!eario #ro$undi%ar en:! El "ortalecimiento de la educacin superior t#cnica, estas institucioneshan sido postergadas histricamente y es en estas en las que la usura sevuelve mucho ms radical. Es un problema que el sentido comn seaque se debe seguir una carrera universitaria.

  • 7/26/2019 Sntesis Paro Reflexivo 10 de Junio

    2/7

    ! $a erradicacin de las lgicas de competencia entre establecimientoseducacionales, es necesario avan%ar hacia un sistema en que prime lacolaboracin y cooperacin.! &ropuestas concretas respecto a un nuevo sistema de acceso, la &'( esun sistema que no se hace cargo de la realidad )hilena y reproduce

    desigualdades e injusticias de la educacin secundaria e inicial. Esta esuna problemtica que lleva a*os instalada y a la cual no se ha podidodar solucin an.! 'e hace necesario de+nir de manera ms clara como lasdeterminaciones de las instituciones responderan a las comunidadeslocales en las que se insertan.

    2. MARCO REGULATORIO:

    Puntos del petitorio CONFEC,:Condiciones de e-istencia

    No lucro: reinversin de recursos y penali!acin al lucro Comple+idad en universidades: investigacin. docencia y

    e-tensin/ 0n"raestructura acorde a la matrculas y la comple+idad

    universitaria1 Educacin Feminista: educacin que no reprodu!ca roles de

    gnero 2mallas3 y e-istencia protocolos con sanciones contra elacoso se-ual1

    Condiciones para el *nanciamiento estatal 4emocracia: triestamentalidad en la toma de decisiones. trmino

    de las +untas directivas. eleccin de autoridades unipersonales2rector5decano5+e"e de departamento3

    Transparencia en el uso de recursos

    #ervicio a la comunidad: orientacin regional. investigacin ycontenido de las mallas en orientacin a la comunidad

    Condiciones la'orales: carrera docente. "uncionaria y *n alsu'contrato en 0E# como "orma de precari!acin la'oral

    0nclusin y no discriminacin: composicin de la matrcula. malla ein"raestructura acorde a las necesidades educativas especiales delos estudiantes

    6odi*cacin de los protocolos de cierre y administracin provisional evalidacin de ttulos

    eu'icacin en instituciones p7'licas

    Estati!acin en caso de compro'ar lucro en 0E#

    Preguntas para la discusin:

  • 7/26/2019 Sntesis Paro Reflexivo 10 de Junio

    3/7

    %#on su*cientes las condiciones de e-istencia de las 0E#) %#e de'eranpro"undi!ar) %8l ha'lar de *nanciamiento estatal. son estos losrequisitos que de'eran e-istir) %E-isten di"erencias entre los que see-igen a instituciones del estado y privadas o de'era e-istir un solomarco de *nanciamiento) %Cu(l de'era ser la respuesta del estado

    "rente a instituciones que est(n incumpliendo la regulacin o ensituacin de grave inesta'ilidad que ponga en riesgo el derecho a laeducacin de sus estudiantes) %#on las respuestas planteadas en eldocumento su*cientes a esa situacin de crisis) %&uin de'era asumirresponsa'ilidad por la reu'icacin de esos estudiantes)

    #ntesis:'e considera que hay ciertos puntos que se contemplan dentro de loscriterios para +nanciamiento estatal que en realidad debiesen ser deeistencia. $os elementos de transparencia de recursos, debiesen estarconsiderados dentro de las condiciones de eistencia en pos de poder

    e"ectivamente regular el lucro. l mismo tiempo, cualquierestablecimiento educacional debiese avan%ar en la inclusin y nodiscriminacin, esto no nicamente en cuanto a discriminacin deg#nero sino que en un sentido amplio. &or ltimo, condiciones laboralesdignas debiesen ser una condicin de eistencia para todoestablecimiento de educacin superior.-ace sentido que en el corto pla%o se haga una distincin entre criteriosde +nanciamiento y de eistencia ya que eisten establecimientos querecibiendo +nanciamiento estatal no cumplen con criterios mnimos.&ese a esto, se cuestiona el que esta distincin se haga necesaria en ellargo pla%o.

    'e plantea que establecimientos educacionales privados debiesen tenerdemocracia interna, principalmente aquellos que reciben +nanciamientoestatal. ue una institucin privada sea democrtica no implica ir encontra de su misin.El +n al lucro no implicar necesariamente el +n de las instituciones deeducacin superior privada sino que regular los +nes y objetivos quepersiguen estas.Es necesario pro"undi%ar en el petitorio el rol y regulacin para lasinstituciones de educacin superior t#cnica.El movimiento estudiantil debe avan%ar en hablar de los distintos nivelesdel sistema educativo /educacin secundaria, inicial, superior0.

    3. GRATUIDAD Y FINANCIAMIENTO:

    Puntos del petitorio CONFECh:1ratuidad

    (niversal

    Etensin de la duracin "ormal de la carrera

  • 7/26/2019 Sntesis Paro Reflexivo 10 de Junio

    4/7

    2ramitacin de una ley de gratuidad permanente. No msimplementaciones por glosa presupuestaria

    segurar mantencin3 no puede signi+car perjuicio al estudiante

    4ebe ir a 5nstituciones que cumplan con las condiciones de+nanciamiento.

    6inanciamiento 6in al 653 portes basales y de libre disposicin para las

    instituciones pblicas. Epulsin de la banca3 +n al )E, cr#dito )7R67 y cualquier "orma

    de endeudamiento para acceder a estudiar. )ondonacin de la deuda3 8anca y 6')(

    #ntesis:El petitorio debiese ser cuidadoso en los puntos de in"raestructura ymatrcula ya que por ejemplo no poner lmite a la matricula eninstituciones pblicas no ha "uncionado necesariamente tan bien enotros pases. En ese sentido es necesario que las matriculas seande+nidas acorde a las necesidades del pas.Es necesaria la creacin de un "ondo de revitali%acin de las5nstituciones pblicas, tanto universidades como )62 e 5&. $a educacint#cnica ha sido histricamente postergada y eso no puede seguirpasando.(n cambio en la estructura de +nanciamiento de la educacin superiordebe terminar con las lgicas de competencia entre establecimientos,los principios que deben primar son los de colaboracin y cooperacin.El +n al )E debe ir acompa*ado de una solucin a las problemticaspor los cuales los estudiantes se ven obligados a acceder a "ormas deendeudamiento como por ejemplo que la gratuidad no cubre la duracin"ormal de la carrera. Es necesario poder asegurar que el estudiantepueda seguir estudiando.Es "undamental tener propuestas ms serias y un anlisis en un sentidoeconmico que permita "undamentar nuestras demandas y propuestas,esa debe ser una tarea para el 9ovimiento Estudiantil. 4ebemosconsiderar tambi#n las eperiencias de otros pases. 7tro desa"oimportante es el de transversali%ar nuestras demandas y no hablarnicamente de educacin superior.

    4. DEFINICIN DE DEMANDAS PRIORITARIAS:

    ! &erminar !on la l'(i!a de !om#eten!ia en la educacin,principalmente en cuanto a los mecanismos de +nanciamientopara las instituciones.

    ! Cam)iar el itema de a!!eode modo que este no reprodu%calas injusticias y desigualdades del sistema. Esto se vincula

  • 7/26/2019 Sntesis Paro Reflexivo 10 de Junio

    5/7

    directamente al +n de las lgicas de competencia por el uso quehoy se da a estas pruebas.

    ! *ar!o re(ulatorioque permita trans"ormar la lgica del sistemaeducativo3 democracia en las instituciones, no lucro, institucionescomplejas. El que un establecimiento realice investigacin debe

    ser un criterio "undamental porque dice mucho del por qu# "uecreada una institucin. Es "undamental pensar que tipo deeducacin queremos y qu# entendemos por calidad.

    ! +e!entrali%a!i'n de la edu!a!i'n, territoriali%ar lasinstituciones de modo que respondan a las necesidades yrealidades de las comunidades en que se insertan.

    , Fin al endeudamiento! 5ncorporar a la educacin inicial y la pregunta por qu# educacin

    queremos. $a erradicacin de las lgicas de competencia debe sertransversal al sistema educativo.

    -. Bloque: +emanda interna EPUC y UC

    1. ELEMENTOS PRIORITARIOS PARA UNA MEJOR UC Y EPUC

    Preguntas para la discusin:En 'ase a las demandas prioritarias esta'lecidas en el primer 'loque dela discusin %cmo estas y las "alencias de nuestro sistema educacionala las que responden se ven re9e+adas en la EP$C) %Cmo se vinculan anuestras demandas internas de carrera) %cmo estas demandas sevinculan con la estructura de nuestra $niversidad) %&u elementos o

    demandas internas 2tanto a nivel escuela como $C3 podramos agregara las ya discutidas) %Cu(les consideramos prioritarias) %Cmo serelacionan las demandas internas que hemos construido como carrera yuniversidad a las de nivel nacional)

    #ntesis:4emandas prioritarias:. )ondiciones laborales3

    ! 6in al subcontrato y a la precari%acin laboral en la ()

    ;. &olticas de g#nero3

    ! 4e+nicin de protocolos y polticas de universidad que permitanhacerse cargo de las situaciones de abuso que se viven"recuentemente en esta.

    ! 5ncorporacin de ctedras y ramos de g#nero en nuestras mallasque permitan avan%ar hacia una educacin no seista.

  • 7/26/2019 Sntesis Paro Reflexivo 10 de Junio

    6/7

    ! &articipacin de estudiantes y trabajadores en eleccin deautoridades

    ! 4ebiesen presentarse ciertas eigencias en los procesos deeleccin de autoridades para que al menos se nos presentenprogramas, pla%os, composicin de los comit#s de bsqueda.

    Nuestro mnimo debiese ser que estos sean pblicos, abiertos ytransparentes.! 4ebe ser una demanda la derogacin de cualquier articulo que

    impida participacin de estudiantes y=o trabajador!s en la eleccinde autoridades.

    ! Respeto a parali%aciones! Reconocimiento institucional a la instancias multiestamentales

    como el encuentro interno! 4emocrati%acin de los espacios, nuestra universidad debe

    propiciar el encuentro y las instancias de creacin de comunidad yno restringirlos. l mismo tiempo se considera problemtico el que

    no se permita usar estos libremente para por ejemplo pegara+ches, hacer intervenciones, etc. En nuestra escuela larestriccin de uso de espacios ha impedido que se puedan reali%arasados de escuela, una instancia que permita "ortalecer vnculosentre distintos estamentos de nuestra comunidad.

    >. Etensin y orientacin del conocimiento3! 4e+nicin de mallas y ramos acorde a las necesidades de nuestro

    pas, debemos hacernos la pregunta por qu# pro"esionales est"ormando la ()

    , Reapertura de la mencin social comunitaria! 'e evidencia una "alta de compromiso de la universidad con suentorno inmediato, en ese sentido se plantea la necesidad de abrirsu in"raestructura, bibliotecas y ctedras

    ! Nuestra universidad debe generar conocimiento al servicio de lasociedad, en ese sentido sus investigaciones deben ser pblicas yvinculadas a problemticas concretas de esta. Es importantepensar tambi#n como desde la interdisciplina se podra aportar alentorno social

    2. LLAMADO A ASAMBLEA RESOLUTIVA:

    En lnea de lo discutido durante la jornada, la plenaria toma la decisinde convocar a una asamblea resolutiva para el da lunes con el +n dede+nir si como carrera nos haremos parte de un paro prolongado de