Síntesis nelson Mojana Baja y Media2012

download Síntesis nelson Mojana Baja y Media2012

of 3

Transcript of Síntesis nelson Mojana Baja y Media2012

  • 7/31/2019 Sntesis nelson Mojana Baja y Media2012

    1/3

    SNTESIS AMBIENTAL DE LOS CAOS MOJANA, TOMALA,GRAMALOTE, BRISAS, VILORIA, RABN, LA SANGRE, SAN MATAS,MUOZ Y DE SUS PRINCIPALES CINAGAS ASOCIADAS EN LA BAJA

    Y MEDIA MOJANA, DEPARTAMENTOS DE SUCRE, BOLVAR YCRDOBA, COLOMBIA

    De acuerdo al trabajo de campo realizado entre el 23 al 30 de diciembre

    de 2011, y del 27 de enero al 02 de febrero de 2012, correspondiente a

    las fases de inundacin y transicin al estiaje respectivamente, las

    caractersticas ambientales de La Baja y Media Mojana en los

    departamentos de Sucre, Bolvar y Crdoba, Colombia se pueden resumir

    y distribuir espacialmente de la siguiente forma:

    Zona 1: Un 80% del rea analizada, que comprende los municipios deAyapel, San Marcos, Caucasia; Nech, San Benito Abad, Sucre, Majagual y

    Guaranda se puede calificar como rea terrestralizada (cambio deun ecosistema anfibio a uno terrestre por accin antrpica), altamente

    degradada, con prdida de los principales atributos y funciones de lo que

    fue un humedal en el pasado (Figura 1).

    En estos sitios la oferta ambiental es mnima, los bosques desaparecieron

    y por ende la fauna silvestre predominando de aves de playones y zonas

    abiertas, muchas cinagas fueron desecadas, hay una alta densidad de

    jarillones, existe un mayor % de carreteras o vas de penetracin, el uso

    del suelo est centrado en la ganadera especialmente hatos de bfalos

    (cinaga de Los Pjaros-cao Muoz, cao Los Patos-Cinaga La Sierpe,cao Brisas, entre otros) que utilizan los zapales y cuerpos de agua

    permanentes, los peces escasean y estn contaminados con metales

    pesados. Las comunidades humanas de esta zona exhiben un mayor

    ingreso econmico, la oferta alimentaria es mejor, destacando que un

    pequeo porcentaje de las personas propietarias de las tierras en estos

    sitios, son representantes de culturas que no tienen que ver con la cultura

    anfibia, provenientes de regiones totalmente diferentes a La Mojana y

    fuera de esto no son residentes fijos en el territorio.

    Zona 2: Esta rea corresponde a lugares que todava presentanpequeos fragmentos de humedal, pero con fuertes tensionantes

    actuando en contra, presin que finalizar en convertirlos en una Sabana

    Antrpica, por esta razn se les designa como reas con transicin ala terrestralizacin y sabanizacin. Se ubican en esta categora(15% del rea total), correspondiendo a la zona noreste de La Mojana, en

    los municipios de Sucre y Majagual, entre los Caos Mojana y Pancegita

  • 7/31/2019 Sntesis nelson Mojana Baja y Media2012

    2/3

    (Figura 1). Especficamente se pueden citar ecosistemas como El Cao

    Tomala, as como las Cinagas del Totumo, Los Pacos y Aguas Turbias.

    Esta zona presenta fuertes pulsos en la inundacin y en especial en el

    rea de influencia de la cinaga de Aguas Turbias la inundacin ha durado

    alrededor de ao y medio. Ubicados en el contorno de los caos hay fajaslineales con vegetacin natural, las cinagas a causa de la desconexin

    de los caos principales por la construccin de jarillones se estn

    envejeciendo prematuramente, lo que se materializa en formacin de

    firmales; las poblaciones de peces se destacan por su pequeo porte y la

    riqueza de especies es baja; an se presentan poblaciones de primates y

    de aves tpicas de humedal, y los niveles de contaminacin no son tan

    altos. Las comunidades humanas en su mayora son residentes obligadas,

    agricultores y pescadores, analfabetas, con escaso ingreso econmico; las

    vas de penetracin son escasas y en malas condiciones, y ya la

    ganadera comienza a tener y ocupar grandes reas en la regin.

    Zona 3: Finalmente, con solo un 5% se puede describir la zona llamadarea con pequeos reductos de Humedal. Se ubica en mayormedida en los municipios de Guaranda y San Jacinto del Cauca, y de

    pronto en pequeos parches pertenecientes a los municipios de Nech y

    Ayapel; siendo su principal caracterstica el tener fragmentos de bosque

    natural inundable, con cierta conectividad estructural y funcional, en los

    que se aloja la fauna silvestre y conserva asentamientos humanos con

    cultura anfibia. Sin embargo, se debe de hacer la salvedad, que estnsometidos a una alta intervencin y en va de deterioro. Estos lugares en

    orden de importancia son Cinaga San Francisco (CiSF), Cao Brisas (CBr),

    Cinaga Aguas Turbias (CiAT), Cinaga La Sierpe (CiSi) y Cao Tomala

    (CT) (Figura 1).

    Ambientalmente, los lugares denominados como reductos de humedal se

    caracterizan por tener fragmentos de bosque natural en diferentes

    estados de sucesin, los que bordean caos y cinagas en donde la fauna

    silvestre encuentra refugio, en especial los primates y grandes carnvoros

    (el jaguar-Panthera onca y el puma-Puma concolor). Concomitantemente,se encuentra una mayor densidad de aves de bosques y garzas.

    Paisajsticamente, entre estos sitios se presenta cierto grado de

    conectividad estructural y funcional representada en las diferentes fases

    sucesionales, hecho que paralelamente crea una mayor heterogeneidad,

    comparado con otras reas de La Mojana donde, la matriz dominante son

    los pastos para la ganadera y cultivos de arroz.

  • 7/31/2019 Sntesis nelson Mojana Baja y Media2012

    3/3

    Pero si todava existe una muestra del ecosistema natural de humedales

    en esta zona, las comunidades humanas all residentes sufren de todos

    los males: las carreteras si as se pueden llamar son psimas, la salud

    tambin lo es, los alimentos escasean, la educacin es mnima, los

    ingresos econmicos son muy bajos, la generacin de conflictos sociales

    es alta y el abandono por parte de las administraciones locales y del

    estado en general es total.

    Figura 1. Expresin espacial del ordenamiento ambiental producto de la caracterizacinambiental de La Baja y Media Mojana entre el 2011 y el 2012, en los departamentos deSucre, Bolvar y Crdoba, Colombia.

    Muy probablemente en el trmino de 5 a 10 aos, lo que es la Zona 2 y la

    Zona 3, (reas con transicin a la terrestralizacin y sabanizaciny rea con pequeos reductos de Humedal),harn parte de lo quese ha denominado rea terrestralizada.

    El tener un imaginario popular en el cual se cree que la inundacin es un

    proceso negativo en un humedal, no le deja ningn futuro de

    permanencia como un ecosistema ecolgicamente funcional a La Mojana

    en el paisaje de la llanura aluvial del Ro Cauca.

    Muy probablemente las comunidades humanas denominadas anfibias,

    sern despejadas de este territorio, dando paso a unos pequeos reductos

    de personas totalmente ajenas a este territorio y el paisaje resultante ser

    una gran sabana antrpica llena de bfalos y cultivos de arroz, lo que

    finalmente se convertir en un desierto de agua dulce.