Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

65
é Blindan 3mmdp destinados a la autopista Oaxaca-Huatulco El delegado de la SCT, Javier Lazcano, dijo que a pesar de que la obra concluya en el 2019, está protegida por encima de los tiempos sexenales. ÓSCAR RODRÍGUEZ14/01/2018 06:24 PM Oaxaca El delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) Javier Lazcano, afirmó que los tres mil millones de pesosque fueron autorizados a través del Fondo Nacional de las Infraestructuras y el Banobras para continuar con la construcción de laautopista Oaxaca-Huatulco, esta blindados y garantizando por encima de los tiempos sexenales. En entrevista el funcionario, dijo que a pesar de que la obra de infraestructura se termine de construir hacia principios del 2019, su soporte financiero está garantizado para su conclusión. "Es decir que aunque haya cambio en la administración pública federal, la autopista Oaxaca-Barranca Larga-Ventanilla-Huatulco será una realidad". Aseguró que la obra ha tenido retrasos, derivado de su complejidad constructiva, a diferentes factores externos como lo fue la quiebra de ICA y el incumplimiento de contrato de la empresa Omega. Sin embargo, en este mes de enero del 2018, iniciaran los procesos licitatorios, para realizar el reinicio de los trabajos de la autopista para el primer cuatrimestre del año. Detalló que la obra hasta el momento lleva un avance del 55 por ciento, el restante es el que se espera se concluya en un año y medio. Adelantó que en las próximas semanas, se realizará un recorrido por la obra para evaluar sus alcances.

Transcript of Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Page 1: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

é

Blindan 3mmdp destinados a la autopista

Oaxaca-Huatulco El delegado de la SCT, Javier Lazcano, dijo que a pesar de que la obra concluya en el 2019, está protegida por encima de los tiempos sexenales. ÓSCAR RODRÍGUEZ14/01/2018 06:24 PM

Oaxaca El delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) Javier Lazcano, afirmó que los tres

mil millones de pesosque fueron autorizados a través del Fondo Nacional de las Infraestructuras y el Banobras para continuar con la construcción de laautopista Oaxaca-Huatulco, esta blindados y garantizando por encima de los tiempos sexenales.

En entrevista el funcionario, dijo que a pesar de que la obra de infraestructura se termine de construir hacia principios del 2019, su soporte financiero está garantizado para su conclusión.

"Es decir que aunque haya cambio en la administración pública federal, la autopista Oaxaca-Barranca Larga-Ventanilla-Huatulco será una realidad".

Aseguró que la obra ha tenido retrasos, derivado de su complejidad constructiva, a diferentes factores externos como lo fue la quiebra de ICA y el incumplimiento de contrato de la empresa Omega.

Sin embargo, en este mes de enero del 2018, iniciaran los procesos licitatorios, para realizar el reinicio de los trabajos de la autopista para el primer cuatrimestre del año.

Detalló que la obra hasta el momento lleva un avance del 55 por ciento, el restante es el que se espera se concluya en un año y medio.

Adelantó que en las próximas semanas, se realizará un recorrido por la obra para evaluar sus alcances.

Page 2: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

En lo que respecta al plan de obra, se ejercerán más de mil 200 millones de pesos, para conservar dos mil 500 kilómetros de carreteras de la red federal y 444 puentes, y se construirán 105 kilómetros nuevos. Es decir, que en Oaxaca la federación estará aplicando más de cinco millones de pesos por kilómetro nuevo.

Entre las obras vitales, detalló, se terminará el tramo Puerto Escondido-Pochutla, lo mismo que tramo Acayuca-La Ventosa, donde estarían modernizando más de 100 kilómetros, mientras que para conservación de carreteras se ejercerán más de 300 millones de pesos y 320 millones pesos de pesos para caminos alimentadores.

Mientras que para el programa de empleo temporal se ejercerán 42 millones de pesos en esta época de secas.

Además de que se continuará con la reconstrucción de los accesos a la ciudad de Oaxaca que se encuentran muy dañados, en este año el tramo Símbolos Patrios-Aeropuerto y el tramo Santa Rosa-Viguera, donde se ejercerán más de 20 millones de pesos.

Inician precampañas en Oaxaca y… gasto

millonario

El gasto en publicidad será millonario a través de plataformas digitales, electrónicas y medio

tradicionales como espectaculares y hasta perifoneo.

Virgilio Sánchez

La carrera electoral inició formalmente este fin de semana; y también el gasto de varios millones de pesos para

solo 29 días.

Ayer iniciaron las precampañas a las 25 diputaciones de mayoría relativa y 153 presidencias municipales que se

rigen por el sistema de partidos políticos. Por primera vez, los legisladores y ediles en funciones podrán buscar

una reelección, ahora sí, de tres años.

De acuerdo con los plazos aprobados por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca

(IEEPCO), la precampaña concluye el próximo 11 de febrero.

Hasta el momento, solo los dos presidentes municipales independientes de Reforma de Pineda y Putla de

Guerrero, Rosa María Aguilar Antonio y Manuel Guzmán Carrasco, respectivamente; manifestaron su intención

de buscar la reelección.

A partir del lunes 8 de enero, ambos comenzaron a reunir las firmas de apoyos en sus comunidades, para

ganarse el derecho de ser candidatos por la vía independiente.

Ninguno de los otros 151 presidentes municipales en funciones ha manifestado su intención de contender

nuevamente en el proceso electoral de este año.

Lo mismo ha sucedido en el caso de los diputados locales.

Page 3: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Ya hacen actos masivos

Sin embargo, en los últimos meses, varios legisladores han incrementado notoriamente su participación pública

en sus distritos, incluso, han encabezado eventos en los cuales realizaron obsequios a los pobladores.

Uno de estos diputados es el perredista Toribio López Sánchez, que representa al distrito XV, de Santa Cruz

Xoxocotlán.

El viernes, este legislador organizó la rifa de 50 tabletas electrónicas y 250 mochilas a niños que cursan su

educación básica, en este municipio conurbado de la capital oaxaqueña.

“Ver sonreír a los niñ@s es lo mas gratificante que se queda grabado en nuestras memorias. Mi compromiso

firme de seguir sumando esfuerzos a favor de la educación de la niñez. #DttoXV #SantaCruzXoxocotlán”,

publicó en su cuenta personal de Twitter.

Además, el mismo viernes, López Sánchez entregó 150 estufas ecológicas a pobladores de las diferentes

colonias de la Agencia Municipal de la Ex Garita, Xoxocotlán; y otras 60 en Zaachila.

La diputada Laura Vigno participó en la entrega de juguetes que con motivo del Día de Reyes organizó el DIF

estatal en la Agencia Municipal de San Martín Mexicapam, de la Ciudad de Oaxaca.

Además, acompañó al Gobernador Alejandro Murat a la inauguración de obra pública.

El legislador del Partido Acción Nacional (PAN), Fernando Huerta Cerecedo, que representa al Distrito II, de

San Juan Bautista Tuxtepec; inició obra pública en varios puntos y entregó apoyos a productores de plátano, en

los últimos días de 2017.

Advierte Canacintra uso electorero de ZEE de

Oaxaca

Los constantes bloqueos carreteros impiden el desarrollo de la región, considera Canacintra

Ángel Mendoza

TEHUANTEPEC, Oaxaca.- La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) alertó sobre

un posible uso electoral del proyecto de Zona Económica Especial (ZEE), cuya declaratoria para Salina Cruz

fue firmada el pasado 18 de diciembre por el presidente Enrique Peña Nieto.

El presidente de ese organismo empresarial en la región istmeña, Abimael Olivera Pérez, dijo que el decreto de

declaratoria de la ZEE de Salina Cruz, podría ser utilizado con tintes electoreros, al firmarse justo a escasos

meses de llevarse a cabo las elecciones en las que se habrá de renovar, además de la Presidencia de la

República, el Congreso de la Unión, el Congreso local y 153 presidencias municipales que en Oaxaca se rigen

por partidos políticos.

Page 4: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Comentó que desde el 18 de diciembre del año pasado, cuando se llevó a cabo la firma del decreto, el gremio

empresarial no posee información concreta al respecto.

El dirigente empresarial afirmó que las ZEE es producto de una campaña electoral para ganar puntos a favor del

candidato único del Partido Revolucionario Institucional (PRI), a quien quieren posicionar, ya que desde su

designación no levanta.

“No hay nada aterrizado, simplemente fue una declaratoria, los inversionistas locales no tenemos ningún

acercamiento con empresas nacionales o transnacionales”, dijo.

Según Olivera Pérez no existen condiciones en la región del Istmo, pues para empezar, la Supercarretera

Oaxaca-Istmo no ha podido ser concluida y prevalecen bloqueos de carreteras; es decir, indicó, no existen

garantías para la atracción y conservación de inversiones.

Incluso, dijo, el anuncio sobre incentivos fiscales no ha impactado en el ánimo de los inversionistas locales.

Tehuantepec está lejos de repuntar entrar en las ZEE, ya que sólo es considerado como un municipio proveedor,

y no para que lleguen a instalarse nuevas empresas, expresó Abimael Olivera.

En tanto, el concejal de Zonas Económicas Especiales del municipio de Tehuantepec, el priista Venustiano

Gutiérrez Reyna, no ha tenido encuentros con los empresarios, ni siquiera los ha considerado en alguna plática

para hablar de la llegada de nuevas inversiones a la región, porque quizás no está enterado o desconoce el tema,

abundó el líder empresarial.

Señaló que durante el trienio pasado, el gobierno municipal creó la regiduría de Desarrollo Metropolitano, para

dar seguimiento al Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Salina Cruz, San Blas Atempa y Santo

Domingo Tehuantepec, un proyecto que pasó desapercibido, luego de 20 años de intensos cabildeos entre los

gobiernos municipales.

En la administración actual asumió la regiduría de Desarrollo Social y Zona Económica Especial, Venustiano

Gutiérrez Reyna, quien no ha informado a la iniciativa privada de avances del proyecto federal.

Y ante las nuevas declaraciones, todo indica para la Canacintra, que está dirigido el proyecto con miras a la

próxima contienda electoral, recalcó el líder empresarial.

Votos en municipios de usos y costumbres de Oaxaca, “al

mejor postor”

Votan por el PRI, por el PAN o por el PRD, incluso por Morena, algunos han experimentado con la

alternativa de no votar o decidir colectivamente el voto

Por Alonso Pérez Avendaño

Page 5: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

MUNICIPIOS Y PARTIDOS

153

están bajo el régimen de partidos políticos

417

bajo el sistema normativo interno o usos y costumbres

38.5%

el nivel de votación que registraron los municipios de usos y costumbres en la elección a gobernador en 2016

29%

de estos municipios están en la Mixteca

22%

en Valles Centrales

17%

en la Sierra Norte

15%

en la Sierra Sur

10%

del padrón total de los municipios de sistema normativo interno están en el distrito de Tlacolula; 10% está en San Pedro y San Pablo Ayutla,

los distritos locales con mayor porcentaje de comunidades indígenas

Un millón 617 mil 908

votos hubo en la elección a gobernador en 2016

Un millón 158 mil 879

se emitieron en municipios del régimen de partidos

459 mil 29

se emitieron en municipios de usos y costumbres

28.37%

de la votación se realizó en esos municipios

Votan por el PRI, por el PAN o por el PRD, incluso por Morena, algunos han experimentado con la

alternativa de no votar o decidir colectivamente el voto, en ellos está en juego alrededor del 30% del total

de cada elección y, de acuerdo con especialistas, el voto de sus pobladores está disponible para “el mejor

postor”. Son los municipios de usos y costumbres, 417 ayuntamientos que han roto la lógica de los partidos

políticos, sus tiempos, estructuras y que generan cada tres o seis años un alto nivel de abstencionismo.

Sus nombres se inscriben en la lista de municipios más relevantes histórica y económicamente del estado –

Guelatao de Juárez, Huautla de Jiménez, Santa María Chimalapa, Santa María el Tule, Teotitlán del Valle–,

otros cuentan con menos de mil habitantes y sería difícil para la mayoría de la población identificar a qué

región perteneen –Abejones, San Bartolo Yautepec, Taniche, Santo Domingo Nuxaño, San Andrés Yaá,

San Bartolomé Yuacaña-.

Los elementos de sus elecciones son tan diversos como las culturas de la entidad. Votan cada uno, dos o

tres años, con o sin papeleta, con o sin mampara para ocultar su decisión, algunos a mano alzada.

– ¿En 2018 Son un botín para el Partido Revolucionario Instititucional o para cualquier partido que esté en

el gobierno?

Page 6: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

– No, es un bastión para el mejor postor, dependiendo de los instrumentos de comunicación, de las

estrategias de cómo llegarles, por ejemplo, Huautla de Jiménez, un municipio priista de antaño, ya van dos

veces que gana Morena, -asegura César Morales Echeverría, presidente del Centro de Apoyo al

Movimiento Popular de Oaxaca (CAMPO).

LA RUPTURA DE LA LÓGICA PARTIDISTA

En 1995, con un trabajo inédito en el país, el Congreso del estado promulgó el Código de Instituciones y

Procedimientos Electorales del Estado de Oaxaca (CIPPEO), para evitar que los municipios de mayoría

indígena tuvieran que estar registrados bajo las siglas de un partido político para elegir a sus autoridades.

“Para nosotros fue interesante promover y defender que estas autoridades, que estos municipios, no

tuvieran que elegir un color para tener registrada su planilla o su cabildo al Congreso del estado, a finales

del 93, principios del 94, a raíz del movimiento zapatista, se generó una oleada de intereses de distintos

actores, principalmente de comunidades indígenas, para promover que se les reconociera como municipios

de usos y costumbres”, explica Morales Echeverría, integrante de CAMPO, una de las organizaciones que

promovió la iniciativa legislativa.

“El que se les permitiera elegir sin necesidad de utilizar el color de un partido político trastocó la estructura

electoral que en aquellos años se tenía, los 570 municipios se tenían que registrar bajo el régimen de un

partido, no importa si ahí no estaba trabajando, caían en las manos de quien les ofrecía una perspectiva

mejor, se iban principalmente por el color tricolor, a partir del 95 se viene un bajón importante en el

número de votantes en estos municipios”, agrega.

La organización CAMPO participó en 1994 como observador electoral de los comicios presidenciales, “no

nos agradó lo que vimos, no nos agradó revisar lo que existe de normatividad, no nos agradó ubicar que el

fraude, la manipulación del voto, se puede hacer de mil maneras y no existen argumentos metodológicos ni

respaldo jurídico que permitan denunciarlo, va más allá de vigilar el voto, sino la consciencia de las

personas”.

Desde entonces, asegura, estos municipios se enfrentan en los comicios federales a una contradicción, a un

sistema que es incompatible con su vida interna y a una relación desigual con los partidos políticos y el

gobierno.

“¿Qué es lo que ha cambiado?, que hay mayores recursos, hay mayor influencia institucional por debajo del

agua, tengo 30 años en CAMPO, de dialogar, gestionar con el gobierno, con los municipios y hemos visto

con claridad cómo se manipula el apoyo de los programas en las comunidades, pero no existe por parte de

las autoridades, en este caso de los presidentes municipales, la voluntad de denunciar porque forman parte

de ese proceso de corrupción.

“Les llega Prospera y la gente hoy en día está esperando cada dos meses los recursos, han dejado de

sembrar maíz, de recolectar, de cuidar sus recursos, porque hoy se la pueden vivir con los pocos recursos

que llegan de los programas oficiales, una amenaza de que no habrá Prospera, no habrá Oportunidades,

afecta. Hoy hay un mayor andamiaje para gestionar la manipulación”.

Page 7: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

LA VENTA DEL VOTO

En las comunidades de usos y costumbres, principalmente en las de mayor marginación, el voto es fácil de

comprar, por dos razones: primero, porque los pobladores no reconocen que el estado social y económico

del país -la aprobación de la ley de seguridad interior, las subidas de precios de básicos y combustibles-,

esté vinculado con la decisión que hicieron el día de las elecciones; segundo, al no entender está relación

entre voto y acción del gobierno, ven en la obtención de 500 pesos o en alguna prebenda, un tinaco o un

bulto de cemento, un beneficio real “que no los representa una pérdida”, asegura el sociólogo Manuel

Garza Zepeda, del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la UABJO.

Asimismo, agrega, la vía electoral para estas comunidades, muchas organizadas para defender su territorio,

sus recursos o su identidad indígena, son una alternativa menor para su proyecto.

“¿Qué significa la vía electoral? Significa, en el fondo, la idea de que cada uno de nosotros va a elegir a

alguien que nos represente, que tome nuestras decisiones en nuestro nombre, en un sentido actual, los

políticos asumen que nosotros los elegimos para que decidan sin que tengan que consultarnos.

“Estas experiencias de defensa comunitaria implican una concepción distinta del sujeto, el individuo se

convierte en sujeto de su propia vida, lo que no ocurre en la vía representativa, toma las decisiones que le

afectan, las consecuencias de su vida vienen de las decisiones tomadas por ellos mismos, en estas luchas la

experiencia es recuperada, esta experiencia no puede ser transmitida”.

No obstante, asegura, esta situación no quiere decir que lo electoral sea irrelevante porque pese a que

muchas impulsen proyectos para los cuales son autosuficientes, como el cuidado del medio ambiente o la

utilización racional de los recursos, requieren de la participación del Estado para lograr otros objetivos,

desde subsistir a través de recursos de programas asistencialistas, así como para mejorar las condiciones

generales de su población, desde generar mayor infraestructrura hasta lograr acceso a mayores niveles de

educación. “El desafío es articular esfuerzos, entender que hay cosas que podemos resolver y cosas que no

podemos resolver, saber que son importantes las decisiones que se están tomando, no es lo mismo que un

gobernante decida destinar el 80% del presupuesto a educación, salud, seguridad social o a armas”.

LA EXPERIENCIA COMUNITARIA

A ningún partido le interesa proteger los derechos de los pueblos indígenas. La conclusión es de Emiliano

Ignacio Hernández, síndico del municipio de Magdalena Teitipac, localizado en el distrito electoral XVII

de Tlacolula de Matamoros, donde se encuentra el 10% del listado nominal del estado.

Page 8: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

En 2016, en la elección de gobernador, 180 de los votos de este municipio se los dieron al PRI y 122 a

Morena. ¿Es un municipio priista? No, estadísticamente es un municipio en donde la abstención es

mayoría.

En la elección de gobernador más del 80% de la población rechazó asistir a las casillas y el porcentaje se

mantuvo en 2016.

Mueren esperanzas para nuevo censo de

damnificados en Oaxaca

MARIO JIMENEZ LEYVA

Viviendas que con el primer sismo resultaron con daños menores pero con el del 23 de

septiembre colapsaron

Alondra Olivera

En el Istmo de Tehuantepec no habrá un segundo censo de viviendas para considerar los daños que se

registraron como consecuencia del sismo del pasado 23 de septiembre, réplica del devastador terremoto del 7 de

septiembre.

El gobierno federal a través de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (Sedatu), justificó que se

reclasificaron 5 mil viviendas de daño parcial a total, presuntamente son las que con el terremoto del 7 de

septiembre no sufrieron daños de consideración, pero con la réplica del 23 quedaron inhabitables o se cayeron.

Inicialmente, tanto el gobierno federal como estatal aseguraron que por este nuevo sismo habría un recuento de

daños y de las viviendas que sufrieron afectaciones; sin embargo, la semana pasada, durante la visita de Rosario

Robles, titular de Sedatu, descartó que se vaya a realizar un recuento de daños.

De acuerdo con la funcionaria federal, debido a que la sacudida que se registró 16 días después del primer

terremoto se trató de una réplica, por lo que los daños generados no pudieron entrar a los recurso del Fondo de

Desastres Naturales (Fonden).

Lo que se hizo, admitió, fue reclasificar las viviendas que con el primer sismo resultaron con daños menores

pero con el del 23 colapsaron.

Mientras tanto, familias de diversos municipios denunciaron que su viviendas resultaron ilesas con la primera

sacudida, con el movimiento del 23 de septiembre se derrumbaron; sin embargo, no fueron tomados en cuenta

en el primer censo, por lo que no han recibido ningún tipo de apoyo con recursos para su reconstrucción.

Robles Berlanga reportó que 26 mil viviendas de las 68 mil afectadas por los sismos en el estado se tendrán que

reconstruir de manera total.

No obstante, este proceso va lento, apenas 7 mil viviendas llevan algún tipo de avance en su reconstrucción,

mientras que los materiales para edificar las casas escasean y no hay mano de obra que pueda permitirles

agilizar este proceso a los damnificados.

Ante el panorama, este fin de semana iniciaron nuevas protestas y bloqueos por parte de un sector de

damnificados para exigir se realice un nuevo censo y se tome en cuenta a la decena de afectados que no fueron

considerados para la reconstrucción de sus viviendas.

Page 9: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

A cuatro meses de terremotos, aún viven en las calles

en el Istmo, Oaxaca

AGENCIA REFORMA

Niños y ancianos están expuestos a las ráfagas de viento que azotan en esta temporada

Octavio Vélez

Desde hace cuatro meses, todavía hay familias completas afectadas por los terremotos, viviendo a la intemperie

y acampando junto a las lagunas, a las avenidas y a los montones de escombro que aún pueblan las calles en San

Mateo del Mar.

Según un informe del Centro de Derechos Humanos Tepeyac de la Diócesis de Santo Domingo Tehuantepec,

mujeres, niños y ancianos están expuestos a las ráfagas de viento que azotan con furia inusitada las endebles

casas de campaña y que levantan la polvareda de tierra que se cuela por todas las esquinas de sus cuerpos.

En este nuevo escenario plagado de contrastes, se ha observado que las necesidades van cambiando, “si bien se

ha apelado por la reconstrucción de las viviendas desde una perspectiva ajustada a los tiempos y formas de la

comunidad, se sabe que hay situaciones apremiantes que hay que zanjar”.

Desde el inicio de la emergencia se ha observado omisión tras omisión en el actuar institucional, que no hay

mano de obra disponible debido a la demanda, que las casas de materiales en total impunidad, imponen precios

desfasados.

Que hay escasez de materia prima para la construcción, que el gobierno insiste con su exigencia de

“reconstrucción exprés”, que quizá tiene como finalidad justificar y cuadrar los gastos en el presupuesto

institucional, que hasta la fecha no ha dado cuenta de la utilización de los más de tres mil millones de pesos que

recibió en donaciones tras el sismo.

De la mano de Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y de organizaciones de la

sociedad civil, el proceso de reconstrucción ha ido tomando forma y así, se ha dado un paso fundamental dentro

de este camino con el estudio de resistencia de suelo realizado por la universidad jesuita, a partir de la

exploración de catorce puntos diseminados en San Mateo del Mar.

De acuerdo con el documento, se ha hecho hincapié en la necesidad de utilizar los materiales de la región, no

sólo por la facilidad para conseguirlos, sino porque reivindica la importancia de estos materiales, desde el

aspecto cultural, pues la vivienda digna no es aquella que se construye con concreto desde un modelo externo.

Sabemos que el proceso de reconstrucción es lento y abarca varias etapas, que la fase constructiva ha empezado,

pero que será palpable en unos cuantos meses, pues dada la geografía mareña, la gente sabe que este tiempo no

es propicio para construir, que se debe esperar que las lagunas de temporal se sequen y que el agua que brota al

escarbar en la tierra, baje lo más posible para cimentar con relativa tranquilidad y eficacia.

Page 10: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Mixes, en huelga de pagos a CFE

En asamblea general, habitantes de Loma Santa Cruz, San Juan Mazatlán determinaron no pagar más a la CFE.

Octavio Vélez

Más de mil indígenas mixes de cinco comunidades pertenecientes a los municipios de San Juan Guichicovi y

San Juan Mazatlán, regiones de la Sierra Norte e Istmo de Tehuantepec, convinieron en asamblea general

mantener su huelga de pagos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El coordinador general de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), Carlos

Beas Torres dijo que esa decisión obedeció a los altos cobros, el mal servicio y la falta de mantenimiento a la

red eléctrica de la ahora empresa productiva del Estado mexicano.

Explicó que el acuerdo de asamblea general fue asumido por mil 100 indígenas mixes de las comunidades

Loma Santa Cruz y San Antonio Tutla, correspondiente a San Juan Mazatlán, y Barrio Alvarado, Ejido

Revolución y El Chocolate, San Juan Guichicovi.

De esta manera, subrayó que estas comunidades se suman al movimiento de resistencia civil iniciado por

habitantes de la Colonia Oaxaqueña, Palomares y Donají, perteneciente a Matías Romero, así como El

Platanillo, Santo Domingo Petapa y Vista Hermosa, San Juan Guichicovi, quienes se mantienen en huelga de

pagos a la CFE desde hace cinco años.

“Es una rebelión de consumidores”, asentó.

Además, destacó que decenas de pobladores y locatarios de Santa María Petapa, Matías Romero y Santo

Domingo Petapa, quienes sufrieron daños totales en sus viviendas y comercios a causa de los sismos de

septiembre pasado, se encuentran inconformes por los altos cobros de la CFE, porque no han consumido energía

eléctrica.

Beas Torres dijo que las comunidades indígenas mixes, así como los habitantes y locatarios de las demás

municipalidades demandan a la CFE la cancelación del adeudo, la baja de las tarifas, el mejoramiento del

servicio y el mantenimiento a la red eléctrica.

Page 11: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Se reunirá Sección 22 con funcionarios en el Istmo de

Oaxaca

El vocero magisterial, Wilbert Santiago Valdivieso, informó que al encuentro arribarán los

representantes del Comité Ejecutivo Seccional y sería, de manera tentativa, el próximo martes

Por Sayra Cruz

La Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se reuniría esta semana con

funcionarios del gabinete del gobernador Alejandro Murat para dar seguimiento al tema de la reconstrucción de

escuelas, aulas provisionales y avance del ciclo escolar en la zona del Istmo.

Desde el mes de diciembre fue pactado el encuentro con la Secretaría General de Gobierno (Segego), el

Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Educativa (Iocidef), así como con el encargado del área

jurídica del instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), y otras instancias.

El vocero magisterial, Wilbert Santiago Valdivieso, informó que al encuentro arribarán los representantes del

Comité Ejecutivo Seccional (CES), y sería, de manera tentativa, el próximo martes.

En la reunión, expondrán la omisión y falta de avance en los acuerdos, así como en la construcción de las aulas

provisionales, hecho que ha imposibilitado el reinicio del ciclo escolar en esa región.

Mencionó que las clases se están reiniciando de manera paulatina, sin embargo, no se ha cumplido con los

espacios dignos para el regreso de todos los niños y niñas.

Mientras tanto, la asamblea estatal de la Sección 22 de este fin de semana, diseñó la ruta para el V Congreso

Político, donde definirán la conducción de su movimiento democrático de trabajadores de la educación, así

como resolutivos para enfrentar la Ley de Seguridad Interior.

También analizarán las reformas estructurales, la exigencia de la bilateralidad, la ruta de acción política para la

huelga nacional, entre otros temas.

Las fechas acordadas para este encuentro será en las siguientes fases: del 15 al 26 de enero, la sensibilización

delegacional; del 29 de enero al 2 de febrero, la etapa delegacional, mientras tanto del 5 al 9 de febrero la fase

sectorial.

La regional será del 9 al 23 del siguiente mes y los días 26, 27 y 28 la etapa estatal, donde concluirán con sus

lineamientos, propuestas, tareas y pronunciamientos.

Page 12: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Se atacará la violencia desde las instituciones: Sánchez Cortés

La nueva fiscal, que sustituyó a Rosario Villalobos, quien dimitiera apenas hace algunos días, pidió

no tenerle miedo a la alerta de género

Por Yadira Sosa

En su primer día al frente de la Fiscalía Especializada en Atención a Delitos contra la Mujer por Razón de

Género, la nueva titular, Edna Liliana Sánchez Cortés, dejó en claro que el fenómeno de la violencia será

atacado desde las instituciones.

Al asumir el cargo, la funcionaria enfatizó que se trabajará en beneficio de la sociedad y en el combate a la

violencia contra las mujeres, desde “el micromachismo hasta el feminicidio”.

Precisó que buscará generar todo un andamiaje institucional con apoyo del fiscal General del Estado,

Rubén Vasconcelos Méndez, así como del personal que integra el organismo.

“Mi principal objetivo es fortalecer todas las áreas y ayudarles a avanzar en los términos adecuados y

eficientes, para que se den resultados en las carpetas de investigación que tenemos pendientes”, expuso.

Al mismo tiempo, dijo que impulsará acciones para que todas las áreas de la fiscalía especializada tengan

los recursos e implementos necesarios para hacer su trabajo con apoyo de las autoridades y una acción en

equipo.

Insistió en que se dará una pronta solución a los casos que recibe la institución, sobre todo en las áreas más

sentidas, como la investigación de feminicidios, violaciones y delitos graves contra las mujeres.

Para lograr un diagnóstico actual de la dependencia, la nueva fiscal convocó a reuniones de trabajo con

cada una de las áreas para fijar retos a corto plazo, además de realizar constantes evaluaciones para el

fortalecimiento de las mismas.

“NO SE LE DEBE TENER MIEDO A LA ALERTA DE GÉNERO”

De la solicitud de una alerta de género que de manera constante y urgente han hecho organizaciones

sociales y defensores de Derechos Humanos, la nueva fiscal aseguró que de emitirse dicho instrumento

jurídico, la institución colaborará en lo que sea necesario.

Consideró importante no tenerle miedo a la alerta de género, con la cual se podría contar con un mayor

apoyo de la Federación y recursos extraordinarios para un mayor combate a la violencia por razón de

género.

Page 13: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

RECIBEN FISCALES QUEJA DE VÍCTIMA DE VIOLENCIA

Previo a ingresar a la fiscalía especializada, ubicada en Armenta y López, el fiscal General y la nueva

funcionaria fueron interceptados en la entrada de la institución por una víctima de violencia, que aseguró

haber sido mal atendida.

Con lágrimas, la mujer señaló que al ser atendida no recibió el trato adecuado, toda vez que una de las

trabajadoras prestaba mayor atención a los mensajes de un celular que a su queja.

Ante este hecho, el fiscal General le ofreció una disculpa y lamentó lo sucedido, al tiempo de asegurar que

precisamente una de las encomiendas a Sánchez Cortés es evitar este tipo de situaciones y dar una mejor

atención a las víctimas.

ASUME FUNCIONES

Al ingresar a las instalaciones, Vasconcelos Méndez recordó ante los trabajadores que la atención a los

delitos cometidos contra mujeres, niños, niñas y adolescentes, debe ser una prioridad en la Fiscalía.

Luego de dejar en claro que la institución a su cargo no entrará en falsas polémicas, invitó a los

trabajadores a trabajar y dar los resultados en compañía de las autoridades. “No hay más termómetro que la

eficiencia”, dijo.

Expuso también la necesidad de ser conscientes de la importancia de dar resultados en un área donde llegan

las victimas más lastimadas.

“He dado instrucciones a la nueva titular, para ser eficientes en la labor que se realizan y resolver los casos.

La atención a las victimas también va de la mano con el mejoramiento de las condiciones de trabajo”,

puntualizó.

Cárteles “JNG” y del “Golfo” podrían

tener presencia en Oaxaca Por

Agencias

Autoridades federales corroboran la presencia de miembros de los cárteles “Jalisco Nueva

Generación” y del “Golfo” en territorio oaxaqueño, al capturar a dos individuos

presuntamente involucrados en esos grupos del crimen organizado.

Sin la participación de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca ni la Fiscalía General del

Estado, elementos de la Procuraduría General de la República y del Ejército Mexicano

capturaron ayer a David “N” y Carlos “N”, a quienes se les aseguraron dos kilogramos de

metanfetaminas, mariguana, máquina de contar billetes y básculas grameras.

Page 14: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Según los reportes policiacos, David R. S., alias “El Junior”, es cabeza operativa del cártel

del “Golfo” en la región de los Valles Centrales de Oaxaca y fue aprehendido en la capital.

Otro detenido es Carlos Armando M. D., alias “El Magula”, en el municipio de San Francisco

Lachigoló, ubicado a unos 18 kilómetros al oriente de la ciudad de Oaxaca, al que se le

relaciona con “Jalisco Nueva Generación”.

Al primero, la PGR lo considera como encargado de la distribución y trasiego de

estupefacientes, armas de fuego, robo de hidrocarburos, así como “cobro de piso” y

extorsión en el estado de Oaxaca.

Contaba con orden de aprensión del Juzgado Segundo Penal de Oaxaca, como presunto

responsable del delito de homicidio. Ambos fueron puestos a disposición del Ministerio

Público Federal.

Con información de El Universal

Otro asalto carretero en inmediaciones de Pluma Hidalgo,

Oaxaca

Un grupo armado atracó con violencia una urban que viajaba de Huatulco a la capital oaxaqueña;

les quitaron sus pertenencias a los pasajeros y atacaron sexualmente a una joven

Por Taurino López

Un grupo armado tomó por asalto, la madrugada de ayer, una urban de la empresa Huatulco 2000, cuando

circulaba en inmediaciones de Pluma Hidalgo; robaron las pertenencias de los pasajeros y atacaron

sexualmente a una mujer. Tras el atraco, el conductor siguió el viaje hasta la capital oaxaqueña donde

solicitó ayuda.

Page 15: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Francisco, de 28 años de edad, conductor de la urban con número económico 06 sin placa de circulación, de

la empresa Huatulco 2000, contó que salió de la terminal en Santa María Huatulco con cinco pasajeros a

bordo, a quienes llevaba a la ciudad de Oaxaca.

Entre los pasajeros sólo viajaba una joven de 19 años de edad, así como un elemento de la Policía Estatal

Preventiva, quienes volvían a la capital oaxaqueña.

Serían las 01:20 horas de la madrugada, cuando circulaban en el tramo carretero de Huatulco a Pluma

Hidalgo y sólo faltaban unos metros para llegar a la entrada de la población, cuando cinco hombres, con el

rostro cubierto con pasamontañas y armados con fusiles de grueso calibre, les hicieron la parada.

El chofer nada pudo hacer, detuvo la marcha de la urban y los hombres entraron; de manera violenta

bajaron a los pasajeros a quienes golpearon con las cachas de las armas sometiéndolos en el suelo,

enseguida, les robaron sus pertenencias de valor.

Lesionados por los golpes de los maleantes no se atrevieron a hacer nada, a la pasajera, la atacaron

sexualmente; una vez con el botín en las manos, escaparon del lugar.

El chofer, lastimado por los golpes, logró levantarse y ayudó a subir a los pasajeros, quienes decidieron

seguir su camino hasta llegar por la mañana a la terminal de Oaxaca, en la calle Hidalgo.

Los usuarios que esperaban en la terminal, al ver a los pasajeros lesionados pidieron el auxilio de los

cuerpos de rescate, minutos después llegaron paramédicos de la Cruz Roja, quienes le brindaron los

primeros auxilios.

Elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones, entrevistaron a los afectados, quienes les dieron los

datos de los asaltantes.

Posteriormente denunciaron el caso ante la Fiscalía General del Estado, donde narraron con detalle el asalto

sufrido, denunciando formalmente lo ocurrido, con lo que se dio inicio a la carpeta de investigación.

Respecto a la joven que atacaron sexualmente, ésta fue remitida ante peritos médicos y en psicología, para

que le realizaran los exámenes para dictaminar la afectación ante la agresión.

Se esperaba que por medio de retratos hablados se logre establecer la identidad de los asaltantes, para que

en breve, sea solicitada la orden de aprehensión en su contra y se les inicie el procedimiento penal.

Page 16: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Siguen desaparecidos pescadores de Puerto

Escondido, Oaxaca

A pesar de la búsqueda por mar y tierra, los tiburoneros no aparecen.

Patricia Pacheco

SAN PEDRO POCHUTLA.- Familiares de los tres pescadores tiburoneros reportados como desaparecidos en

Puerto Escondido desde el pasado 10 de enero, mostraron su inconformidad por la falta de información

oportuna en torno a las acciones de búsqueda emprendidas por la Marina Armada de México, y censuraron el

inadecuado manejo de datos en torno a la “localización” de los trabajadores del mar, quienes a la fecha, no han

sido rescatados.

Pese a que el delegado regional de Protección Civil, Esteban Vásquez Hernández informó el pasado 11 de enero

a través de redes sociales que la Marina había “localizado” frente a la zona de Chacahua -con una aeronave- a

los tres pescadores extraviados en alta mar, e incluso aseguró que se encontraban estables en espera de ser

rescatados por un buque oficial; los pescadores no regresaron a puerto.

Falsas esperanzas sobre el “rescate”

La información de un supuesto rescate de quienes salieron a pescar desde el pasado 6 de enero y fueron

reportados como extraviados cuatro días después, movilizó a sus familiares hasta el puerto de Santa Cruz

Huatulco, en donde esperaron hasta la madrugada del viernes el regreso de Isael Morales Ramírez, Wilfrido

Morales Escobar y Adolfo Ángel Chapol Cosme, sin que ello fuera posible.

“Esperamos hasta las 5 de la mañana del viernes que llegó el buque y nos dijeron que teníamos que esperar que

la Marina revisara toda la información. Como a las 8:30 nos vienen diciendo que el buque no traía a nadie, que

no recogieron a nadie en las coordenadas que la avioneta de la Marina había señalado. Entonces lo que

no entendemos es por qué los dejaron ahí si ya los habían localizado”, manifestó Griselda Morales Ramírez,

hermana de Isael.

Actuación cuestionable de la Marina

La mujer cuestionó la información a través de la cual la Marina señala que avistó a la distancia a los pescadores

y les habría proporcionado agua y alimento, y externó la incertidumbre de las familias afectadas al conocer que

el día viernes marinos interceptaron a embarcaciones de pescadores de zonas aledañas y les prohibieron seguir

con la búsqueda de sus compañeros.

Así mismo censuró el hermetismo manejado por la Secretaría de Marina en torno al caso, pues aunque los

familiares sabían por terceras personas que la dependencia continuaba con la búsqueda, fue hasta la tarde de

ayer sábado, cuando por presiones de los afectados la instancia informó que no había cesado sus recorridos por

mar y tierra para dar con los extraviados.

Page 17: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

“Perdimos casi un día completo desde que se dio la falsa alarma de que ya los tenían localizados, hasta que

supimos que no los habían encontrado. ¿Cómo es posible que jueguen con los sentimientos de uno, cuando

nosotros paramos la búsqueda el jueves a las dos de la tarde porque ya había una certeza de que los iban a

entregar y resulta que siempre no, y empezamos a mover todo hasta el viernes al medio día?”, objetó.

Información imprecisa genera incertidumbre

Griselda Morales lamentó la falta de precisión en la información que el delegado de Protección Civil emitió el

jueves, por haber dado pie a falsas esperanzas e interpretaciones infundadas sobre el paradero de los pescadores,

lo que acusó como una irresponsabilidad.

“Ahorita Esteban Vásquez expresa que él solo dijo que los habían ‘localizado’ por el aviso que dio la Marina,

pero no fue así porque él aseguró que ya los tenían y hasta dio unas coordenadas, pero nosotros decimos,

¿dónde están las fotos? ¿Dónde está la evidencia? La Marina tiene equipo y cuentan con tecnología.

Lo mejor es que no vuelvan a abrir la boca, ni decir que ya los localizaron hasta que cuenten con fotos o con

evidencias de que ya los tienen”, apuntó.

Se justifica delegado estatal

Cuestionado sobre las inconsistencias de la información vertida sobre la supuesta aparición de los tiburoneros,

Esteban Vásquez enfatizó que él solo aseguró que ya habían sido “localizados” y no “rescatados” por la Marina.

“Cuando la embarcación de la Marina llegó al lugar, ya los había movido la corriente por el mal tiempo y

fuertes vientos, además de las marejadas de más de 30 kilómetros por hora. En alta mar fueron vistos por la

Marina a más de 150 millas, pero como las corrientes son muy fuertes, cuando llegaron a la coordenada ya no

estaban en el mar”, justificó.

Hasta la tarde de ayer (sábado), familiares de los desaparecidos, informaron que ya habían sostenido una

reunión con personal de la Marina, quien les informó que la búsqueda continúa por mar y tierra.

Incertidumbre en búsqueda de pescadores extraviados en la

Costa de Oaxaca

Familiares piden el apoyo de la ciudadanía y de las autoridades para continuar con la búsqueda de

los tiburoneros de Puerto Esondido

Page 18: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Por Raúl Laguna

Incertidumbre y desesperación existe en familiares de pescadores desaparecidos de Puerto Escondido; se sienten

engañados por dependencias que informaron que ya habían sido localizados; piden el apoyo de la ciudadanía y

de las dependencias para continuar con la búsqueda.

SUPIERON QUE YA LOS HABÍAN ENCONTRADO

“Desafortunadamente hay mucha controversia, es uno de mis hermanos el que anda perdido; nos

dijeron el día jueves como a las dos y media de la tarde, nos confirmaron que ya los habían

localizado, que ya los tenían, pero que un buque los iba a recoger y que iba a llegar en nueve

horas a Bahías de Huatulco”, informó en entrevista Griselda Morales Ramírez, hermana de Isael,

uno de los pescadores perdidos en altamar. Los familiares esperaban a los pescadores entre 12:30 y una de la mañana del pasado viernes; pensaron en que

Wilfrido Morales Escobar, Isael Morales Ramírez y Adolfo Ángel Chapol Cosme, conocido como El Pavo iban

a llegar a la Zona Naval de Santa Cruz Huatulco, debido a que esa información había recibido.

La informante explicó que otro de sus hermanos salió a Huatulco para esperar a los pescadores que en ese

momento sabían que fueron rescatados; “ya había una confirmación, pero cuando él llega a (Santa Cruz

Huatulco), resulta que no había llegado ningún buque, pero se esperaron otro rato pensando en que la marea

complicaba la llegada”, indicó.

Morales Ramírez dijo que a las cinco de la mañana que llegó el buque, les pidieron que esperara

para recibir la información de la embarcación.

“Como a las ocho, ocho y media de la mañana nos vienen diciendo que el buque no traía a nadie,

que no habían recogido a nadie, las coordenadas que se les proporcionó por parte del avión de la

Marina no encontraron a nadie”, informó angustiada la hermana de Isael Morales.

Los familiares no se explican por qué no pudieron ubicar a los pescadores, solo sabían que “les

aventaron comida y agua”.

CONTINUARÁN LA BÚSQUEDA

Pues a pesar de que les dicen que siguen buscando a los pescadores, por parte de ellos y con el apoyo del

Ayuntamiento de San Pedro Mixtepec, están contactando a un capitán que cuenta con un Cambat Aéreo, un

avión más grande que puede avanzar hasta unas 300 millas náuticas mar adentro para la búsqueda de los

tiburoneros, “que es hasta donde supuestamente los arrastró el agua, lo que no sabemos si es cierto o no”.

Comentan que la búsqueda la detuvieron porque el delegado de Protección Civil en Puerto Escondido, Esteban

Vásquez, es el que nos dice que él nada más dijo que los habían localizado, que porque fue aviso que dio la

Marina, pero sinceramente no fue así, él aseguró que ya los tenían, porque según él así recibió el informe y les

pedimos, dónde están las fotos, dónde está la evidencia”, explicó Griselda.

Para la búsqueda se unió gente de Salina Cruz, Huatulco, Puerto Ángel, San Agustín de Puerto Escondido;

pescadores que apoyan para encontrar a sus compañeros extraviados en alta mar; a quienes piden que se sigan

solidarizando para encontrar a Wilfrido, Isael y Adolfo Ángel.

MARINA RASTREA POR MAR Y AIRE

Page 19: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Ayer sábado por la tarde, familiares de las personas extraviadas visitaron las instalaciones de la Zona Naval de

Santa Cruz Huatulco, en donde les explicaron la situación en la que se encontraba la búsqueda de los

pescadores.

La informante comentó que los protocolos de búsqueda continúa y la Armada de México realiza recorridos con

diversas embarcaciones y aeronaves para ubicar y rescatar a los pescadores que se hicieron a la mar desde el

pasado 6 de enero y que retornarían el día 8; sin embargo, hasta ahora no se han podido encontrar.

NO HAN REGRESADO

Cabe recordar que los pescadores salieron a las dos de la tarde del sábado 6 de enero y que tenían que regresar

el día lunes 8; iban a bordo de la embarcación embarcación Virgo con matrícula número 2001018313-4, una

lancha blanca con franja azul.

La lancha llevaba dos motores Yamaha, uno de 60 caballos de fuerza y otro de 75 para la pesca del tiburón a

unas cinco millas al sur.

Los pescadores, el motorista y capitán Wilfrido Morales Escobar de 35 años de edad; el marinero Isael Morales

Ramírez de 45 y Adolfo Ángel Chapol Cosme de 22 años, conocido con el alias de El Pavo.

La Marina utilizó un Avión Caza y dos lanchas interceptoras para su búsqueda; mientras que personal de

Protección Civil del estado rastrearon vía aérea con una avioneta Turbo Comander, en la que junto con

familiares de los desaparecidos y sobrevolaron el área hasta el Golfo de Tehuantepec para localizar a los

pescadores.

Buscan por tierra a náufragos de Puerto Ángel, Oaxaca

Debido a las malas condiciones marítimas, la búsqueda de los pescadores perdidos se llevó a cabo

por tierra y aire

Por Raúl Laguna

Por cuarto día, pescadores de Puerto Ángel realizan la búsqueda de sus de dos de sus compañeros que quedaron

náufragos desde el pasado jueves al quedarse sin embarcación que se les fue a pique; por mal tiempo en altamar,

la exploración la realizan por tierra en playas despobladas donde suponen, la pescadores saldrían nadando.

Desde temprana hora, pescadores de Puerto Ángel se coordinaron con personal de Protección Civil, salvavidas

de Puerto Ángel, Zipolite, Mazunte y San Agustinillo para realizar la búsqueda en tierra de sus compañeros

Federico Rodríguez López y su sobrino Oscar Valenzuela Rodríguez.

Page 20: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

La búsqueda la realizan en tierra, en playas grandes y despobladas como La Colorada, Morro Ayuta, Barra La

Cruz, en otras del municipio de Santiago Astata, San Pedro Huamelula, Huatulco.

Los buscadores de apoyan de cuatrimotos de los salvavidas de las diferentes playas de la franja turística para

peinar las zonas de playas despobladas.

«Los compañeros van a recorrer vía terrestre las playas más largas y que no están al cien por ciento habitadas,

lugares en la que posiblemente podrían salir nadando», argumentó Delfino Ahudelo, coordinador de búsqueda

en Puerto Ángel.

La búsqueda realizada ayer por tierra fue debido a que los puertos están cerrados a la navegación para

embarcaciones menores y los pescadores no quieren arriesgar más gente.

Por parte de Protección Civil del estado y coordinado por el coordinador regional, Sergio López Cantera, una

avioneta turbo surca el aire en el litoral oaxaqueño con el fin de ubicar a los dos pescadores originarios de

Puerto Ángel.

«Ya formamos cuatro equipos de búsqueda, cada uno con una cuatrimoto y esperamos que la gente coopere,

que nos eche la mano para que. O paremos hasta encontrar a nuestros hermanos», expresó Delfino Ahudelo.

Los voluntarios requieren del apoyo de la gente, que los apoye con combustible, agua y víveres para que

continúen realizando la búsqueda.

El informante señaló que con la navegación de la avioneta han tenido indicios de que los pescadores se

encuentran con vida; ayer, nuevamente planeó la aeronave y esperan en encontrarlos lo más pronto posible.

Los pescadores quedaron a la deriva la tarde del pasado jueves cuando regresaban de la pesca, su lancha

denomina Alma Rosa se fue a pique y quedaron náufragos.

Uno de los pescadores alcanzó a hablar por radio a sus familiares, quienes reportaron lo sucedido en Capitanía

de Puerto para pedir apoyo y comenzar los protocolos de búsqueda y rescate.

La Zona Naval de Santa Cruz Huatulco fue alertada e inmediatamente con embarcaciones especializadas

recorrieron zona, frente a la playa de Salchi, perteneciente a San Pedro Pochutla, Ugarte en que lograron

describir mediante radio comunicación los pescadores, en el momento que su lancha se hundía; sin embargo, no

fueron localizados.

Reconoce Hernández Fraguas la labor periodística en

Oaxaca 13 ENERO, 2018 DESPERTAROAX

Laura Molina

El presidente municipal, José Antonio Hernández Fraguas, reiteró una vez más su reconocimiento a la labor

diaria, que de manera responsable y ética, realizan los trabajadores de los medios de comunicación.

Durante su participación en la entrega de reconocimientos del Club Primera Plana a periodistas oaxaqueños,

el munícipe de la Verde Antequera refrendó su compromiso para garantizar la protección y el respeto a los

Page 21: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

derechos humanos y a la libre expresión de quienes ejercen esta labor, que ha permitido poner en alto el

nombre de Oaxaca en México y el mundo.

En su oportunidad, el presidente municipal destacó que “la libertad de expresión es un derecho universal que

todo el mundo debe gozar, éste incluye el derecho a mantener una opinión sin interferencias y a buscar,

recibir y difundir información e ideas a través de cualquier medio de difusión sin limitación de fronteras, tal

como lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos”.

En este marco, el primer concejal de Oaxaca de Juárez exhortó a la unidad del gremio periodístico, para que

de manera conjunta con el gobierno municipal trabajen para seguir construyendo la ciudad que todos

queremos.

Hernández Fraguas recordó que, en semanas anteriores, el Cabildo aprobó un punto de acuerdo, por el cual

se designó como la Plazuela de la Libertad de Expresión al espacio público localizado en la cuarta calle de

Santos Degollado, entre las calles de Cristóbal Colón e Ignacio López Rayón.

Es en este lugar donde se rendirá homenaje al periodista Ricardo Flores Magón, ilustre oaxaqueño y figura

imprescindible para comprender el hecho más importante de la historia del siglo XX mexicano: la revolución

de 1910.

Trayectorias

En un ameno encuentro, Hernández Fraguas y el representante del club de periodistas, Ángel Soriano

Carrasco, entregaron un reconocimiento al periodista y columnista, Felipe Sánchez Jiménez, por 50 años de

carrera profesional.

Asimismo, los periodistas Alfredo Martínez de Aguilar y Luis Aquino Busquets fueron galardonados por sus

más de 40 años como profesionales de la comunicación.

Durante su intervención, a nombre de los integrantes de este club de periodistas, Soriano Carrasco, quien

acudió con la representación de José Luis Uribe Ortega, presidente nacional de esta agrupación, resaltó el

trabajo que desde el gobierno municipal se realiza a favor del ejercicio periodístico, pues “juntos sociedad y

gobierno es como se debe de trabajar por generar un mejor estado y un mejor país”, puntualizó.

Este evento contó con la presencia del secretario general de Gobierno, Héctor Anuar Mafud, y del fiscal

especializado para la Atención de Delitos de Alto Impacto, Juventino Pérez Gómez.

Por elecciones, impulsará Uabjo programa de radio

informativo 13 ENERO, 2018 DESPERTAROAX

Laura Molina

Este año se desarrollará el proceso electoral más grande y competido en la historia moderna de México, en

estos comicios se disputarán tres mil 406 puestos de elección popular a nivel federal y en el ámbito local.

Page 22: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Estas elecciones cobran especial importancia ya que se nombrará presidente de la república, se renovará el

Poder Legislativo federal, se disputarán ocho gubernaturas, y se designarán autoridades municipales y

diputados locales en 27 entidades.

En este contexto político, la Radio de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (Uabjo), X.E.U.B.J.,

medio público comprometido con la sociedad oaxaqueña y la comunidad universitaria, impulsará en este año

electoral un proyecto radiofónico denominado “Elecciones 2018, por el derecho a saber”.

Miguel Ángel Vásquez de la Rosa, el director de la emisora que se transmite por el 91.5 de frecuencia

modulada, explicó que el propósito de este proyecto es brindar información veraz y bien documentada, sin

ningún sesgo político partidista, a la audiencia universitaria.

Precisó que la información estará relacionada con el proceso electoral; además, se impulsará un debate de

ideas con los distintos actores sociales y políticos que intervienen en esta gesta cívica, promoviendo una

participación informada, activa y crítica en las próximas elecciones, subrayó.

“Elecciones 2018, por el derecho a saber”, se trasmitirá todos los sábados por la frecuencia 91.5 de FM a partir

de las 10:00 horas, será conducido por el arquitecto Antonino Vargas y contará con la presencia de

especialistas en temas electorales, analistas, actores sociales y políticos, dirigentes de organizaciones

ciudadanas y representantes de todos los partidos políticos.

Este sábado 13 de enero participará la maestra Luisa Rebeca Garza López, vocal de Capacitación y Educación

Cívica de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral Oaxaca, con quien conversarán sobre temas

electorales.

Atiende SG-UABJO trámites escolares en

segundo piso del edificio ‘A’ de Rectoría

+ En breve habrá sede alterna para ofrecer la atención que merece la comunidad

universitaria, informa la secretaria general, Mtra. Leticia Mendoza Toro

Comunicados -

CIUDAD UNIVERSITARIA, Oaxaca, diciembre 14.- La Secretaría General (SG) de la

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), a través de sus direcciones de

Servicio Social (DSS) y de Servicios Escolares (DSE) brinda atención a la comunidad universitaria

en su sede del segundo piso del edificio “A” de Rectoría.

Page 23: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Así lo dio a conocer la titular del área administrativa, Mtra. Leticia Mendoza Toro, quien precisó

que en un horario de lunes a jueves de 9:00 a 15:00 horas y los viernes de 9:00 a 14:00 horas, se

atiende al estudiantado que requiere realizar trámites de Servicio Social y/o solicita cualquier otro

documento o información.

Igualmente, se elaboran cartas de aceptación, además de notificarles si ya cuentan con su cédula

profesional, a la que le permiten tomarle la fotografía correspondiente para facilitar las gestiones de

las y los interesados.

En el mismo espacio se emiten constancias para las y los alumnos que solicitan documentación o

tienen algún trámite en curso, a fin de que no sean afectados en su vida académica.

La Mtra. Mendoza Toro indicó que en cuanto se cuente con el espacio alterno, que será en breve,

entregarán las cédulas con el paquete escolar correspondiente, el cual contiene el título, certificado

de licenciatura, acta de examen profesional, certificado de servicios social y documentos propios de

las y los egresados.

El cambio de sede de las direcciones de Servicio Social y de Servicios Escolares, entre las diversas

instancias administrativas de la Secretaría General de la Máxima Casa de Estudios, ocurrió luego

de las afectaciones estructurales que sufriera el edificio “B” en la misma Ciudad Universitaria por

el sismo del 7 de septiembre de 2017 y los subsecuentes.

La secretaria general de la UABJO, Mtra. Leticia Mendoza, refirió que las inscripciones de

septiembre pasado, así como las inter-semestrales de este mes de enero de 2018 se realizarán en

cada una de las Unidades Académicas que emitieron convocatoria, ya que para la Dirección de

Servicios Escolares es fundamental contar con la documentación correspondiente.

Lamentó que la atención que se brinda al estudiantado sea de manera parcial; sin embargo, confió

que en breve se contará con una sede alterna para ofrecer la atención completa y oportuna que

merece la comunidad universitaria, de lo cual se informará con oportunidad por los medios

adecuados.

“No nos pondremos de rodillas ante Peña”, dice Corral y anuncia

marcha por la extradición de César Duarte POR LA REDACCIÓN , 14 ENERO, 2018ESTADOS

CHIHUAHUA, Chih. (proceso.com.mx).- Ante miles de chihuahuenses y acompañado de

integrantes del grupo Chihuahua, el gobernador Javier Corral Jurado anunció una movilización

a Estados Unidos para exigir la extradición del exgobernador prófugo de la justicia, César

Duarte Jáquez, y una marcha por la dignidad de los chihuahuenses de Ciudad Juárez a la

Ciudad de México para exigir al gobierno federal el cumplimiento de convenios financieros.

Page 24: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

El gobernador advirtió que su gobierno no se pondrá de rodillas ante el presidente Enrique Peña Nieto.

Miembros de organizaciones civiles, el Movimiento de Mujeres, campesinos a caballo, panistas, entre otros,

llegaron a esta capital para escuchar a Javier Corral y sumarse a la exigencia de “justicia” para esta entidad.

En este contexto, usuarios de redes sociales pidieron a Corral que no use esa exigencia con fines partidistas y

electorales, además le exigieron un mayor combate a la violencia que se ha incrementado durante su gobierno.

El mitin se realizó en la Plaza del Ángel, donde participaron varios integrantes del grupo Chihuahua, previo al

mensaje del gobernador.

La feminista Nithia Castorena, quien habló a nombre del Movimiento de Mujeres de Chihuahua, dijo que

acudieron al llamado de Corral por los múltiples problemas que enfrenta Chihuahua y que cada uno tiene su

complejidad, “como una hidra de múltiples cabezas”.

“Este apoyo es un compromiso colectivo, no un espacio para mesianismos. Un solo hombre, una sola mujer, por

más inteligente y capaz que sea, no podrá transformar una sociedad completa (…) en usted, Javier Corral

Jurado, vemos sobre todo a un provocador. Nos provoca a poner un alto categórico a la corrupción, así pues,

provocadas, reivindicamos nuestro compromiso con Chihuahua libre de corrupción”, expresó Castorena.

El actor Daniel Giménez Cacho leyó el artículo “Tocar un nervio”, de la periodista Denise Dresser, publicado

en varios medios de comunicación, y expresó su emoción de ser parte de un momento que evidencia que el país

está cambiando.

El excandidato independiente a la gubernatura de Chihuahua, José Luis Barraza, habló a nombre de los más de

400 empresarios que apoyaron a Javier Corral en desplegados de medios nacionales, para exigir un cese a las

represalias del gobierno federal contra Chihuahua y la extradición de César Duarte.

Los momentos en los que Corral y los asistentes exigieron la extradición del exgobernador priista, fueron los

más ovacionados por la gente.

Al tomar la palabra Javier Corral, los asistentes gritaron: “¡No estás solo!”, así como el grupo de activistas,

derechohumanistas y legisladores que llegaron desde la Ciudad de México para apoyar la exigencia al

presidente Enrique Peña Nieto por la liberación de 780 millones de pesos retenidos por la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público.

“Hoy, congregados en esta plaza pública, unidos con valor, diremos, ¡ya basta de esta discriminación a nuestro

estado por parte del gobierno de Enrique Peña Nieto! ¡Exigimos un alto a las represalias del gobierno federal

por nuestra lucha contra la corrupción!”, reclamó Corral.

Reiteró que el sistema federalista es la gran mentira, ya que el árbitro en el reparto de recursos a los estados no

obedece a reglas parejas para todas las entidades, sino el viejo sistema de “las favoritas del rey”, que utiliza el

presupuesto como el principal instrumento de control político.

“Es la zanahoria o el garrote, te portas bien y aplaudes al presidente, no le cuestionas nada, asistes a todas las

ceremonias como objeto decorativo, te dan recursos. Difieres del primer tema y te dan el garrotazo, no lo

podemos aceptar jamás”, agregó.

“Es la segunda revolución mexicana, que no se peleará con armas sino con ideas, con valores y a través de las

instituciones. Será una revolución de las conciencias contra la corrupción y la impunidad que es el cáncer que

destruye la vida nacional.

“Esta nueva lucha será contra un régimen corrompido y corruptor, que se ha valido de recursos públicos para

perpetrarse, mismos que deberían ser destinados para el desarrollo social, la salud, la educación de sus hijos e

hijas, pero que en su lugar se desvía para el beneficio del partido del presidente de la República”, gritó Corral

Jurado.

Page 25: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

El gobernador anunció la colocación de carteleras y anuncios en vehículos, edificios, portales, papelería,

eventos, recibos, con la exigencia al presidente Peña Nieto de justicia para Chihuahua y la inmediata extradición

de César Duarte.

“Nuestro objetivo central será la extradición de César Duarte. Recuerden que ese es el verdadero origen de todo

este problema, ese es el corazón de la batalla y lo de Hacienda es sólo la represalia. Porque este prófugo de la

justicia los tiene amenazados, porque además de ser muy bueno para robar, también sabe cantar. De ahí el ya

inadmisible retraso de traerlo al país”, manifestó Javier Corral.

El gobernador dio a conocer la integración de una misión de chihuahuenses que se pondrá de inmediato en

contacto con organizaciones cívicas de la Ciudad de México y emprenderán acciones de información y apoyo al

movimiento de Chihuahua contra la corrupción política en todo el país.

“Organizaremos una marcha por la dignidad chihuahuense a la Ciudad de México que parta desde Ciudad

Juárez, para darle a conocer al país el latrocinio que hoy se pretende proteger desde el gobierno de la República

y nombraré también una misión especial que realice una gira en los Estados Unidos para encontrarse con los

chihuahuenses que viven allá para que acudan a los consulados mexicanos a solicitar la extradición (de César

Duarte)”, explicó Corral.

Además, indicó que un grupo de chihuahuenses se pondrá en contacto con organizaciones y legisladores de

aquel país para que les hagan ver a quién está prestando protección y refugio Estados Unidos.

“Si el gobierno mexicano no quiere la extradición, buscaré encontrarme personalmente con varios congresistas

y senadores de los Estados Unidos. Se trata de gestionar la aplicación en su contra de la Ley Magnitsky, que

prohíbe la entrada al país de personas con actividades ilegales, de corrupción o violaciones graves a los

derechos humanos”.

A la par, se desplegará una estrategia de defensa legal para obligar al cumplimiento de los convenios, mediante

una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Asimismo, se realizarán varias solicitudes de información sobre los convenios y las transferencias de recursos

que se han realizado a otras entidades federativas para demostrar el trato inequitativo e injusto para Chihuahua.

“La corrupción es la descomposición que azota al país. Corrupción en la clase política, en la policía, en los

negocios, en los medios de comunicación. La corrupción que en esta administración federal ha alcanzado

límites demenciales. La inseguridad es causada en mucho por la corrupción, son hermanas siamesas que se

retroalimentan. Es una hidra de mil cabezas que cortando una crecen dos”, sostuvo.

“Nuestra lucha ha molestado al gobierno de Enrique Peña Nieto porque hemos exhibido el modus operandi para

la perpetración del régimen corrupto y como una represalia, como una venganza y como un castigo por las

investigaciones de corrupción que hemos hecho, la Secretaría de Hacienda federal nos ha negado el depósito de

780 millones de pesos acordados a través de tres convenios. Estos recursos se les dan a todos los estados del

país como apoyos de saneamiento financiero, siendo Chihuahua el único de los 32 estados al que se nos ha

negado”.

Además de los 780 millones de pesos citados, Corral reprochó que la asignación presupuestal para inversión

federal en el estado de acuerdo al Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2018 por 4 mil 250

millones de pesos, es la más baja de los últimos diez años, y es un 30 por ciento menor a la de 2016.

Retomó cifras de la organización México Evalúa, que ha documentado la disparidad en las asignaciones del

Fondo para el Fortalecimiento Financiero, que es de donde se obtienen estos recursos: a septiembre de 2017 los

estados habían recibido, en promedio, mil 23 millones. El Estado de México se encontraba en primer lugar, con

5 mil 291 millones y Chihuahua en el último lugar con sólo 61 millones.

“¡Exigimos al presidente Peña Nieto, al secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray y al procurador

general de la República, Elías Beltrán, la inmediata extradición de César Duarte, para que comparezca ante los

tribunales de Chihuahua y enfrente la justicia que el pueblo reclama.

“No nos va a faltar dinero. Porque hasta una colecta hacemos, antes que ponernos de rodillas ante Peña Nieto,

por supuesto que habremos de redoblar los esfuerzos de austeridad en todas las dependencias de gobierno para

hacer frente a esta represalia”, dijo el gobernador Corral.

Page 26: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Hacienda advierte a Corral: no le dará recursos reclamados hasta que

se aclare controversia POR LA REDACCIÓN , 14 ENERO, 2018NACIONAL

CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP)

reiteró este domingo su posición respecto al reclamo de Javier Corral, gobernador de Chihuahua,

por el recorte de 700 millones de pesos del ramo 23.

En un comunicado, la dependencia explica que no hubo disponibilidad presupuestaria para transferir los

recursos extraordinarios.

La SHCP destaca además que “para estar en posibilidad de firmar convenios durante este año, para otorgar

apoyos extraordinarios al gobierno del estado de Chihuahua, se debe resolver, primero, la revisión judicial y/o

la controversia constitucional que el gobierno del estado de Chihuahua ha dicho públicamente que llevará a

cabo”.

Indica que durante 2017, Hacienda transfirió al estado de Chihuahua, en tiempo y forma, todos los recursos que

por ley le correspondían.

“Recibió 43,056 millones de pesos por concepto de Participaciones y Aportaciones Federales. Esto implicó

2,000 millones de pesos adicionales respecto al Presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados”, precisa el

comunicado de Hacienda.

Agrega que inclusive, para este año, dicha entidad estará recibiendo 3 mil millones de pesos adicionales a lo

aprobado para 2017, con lo cual llegará a 44 mil 106 millones de pesos.

Hacienda manifiesta que la entrega de estos recursos es vigilada constantemente por la Comisión Permanente de

Funcionarios Fiscales, integrada por los secretarios de finanzas de los estados, y cuya coordinación, que recae

en el estado de Baja California Sur, ya se pronunció mencionando que se entregaron las Participaciones y

Aportaciones Federales en tiempo y forma.

Señala que los recursos que Javier Corral menciona que no le fueron entregados en el mes de diciembre del año

pasado, se refiere a recursos extraordinarios solicitados por la entidad a la SHCP y a proyectos etiquetados en el

Presupuesto de Egresos de la Federación, haciendo referencia a cuatro convenios.

En el comunicado se explica lo que pasó con las transferencias de recursos de los convenios celebrados con el

estado de Chihuahua: la primera fue por 20.4 millones de pesos para proyectos etiquetados en el programa

Fortalece del Presupuesto de Egresos 2017, contaba con suficiencia presupuestaria y fue pagada el 29 de

diciembre de 2017.

La segunda, por 44.8 millones de pesos, que correspondía a recursos etiquetados en el Presupuesto de Egresos,

no se pudo realizar ya que la cuenta bancaria proporcionada por el estado de Chihuahua fue rechazada por el

banco comercial. Fue hasta el 8 de enero de 2018, que el estado de Chihuahua presentó la cuenta validada. Sin

embargo, la transferencia no puede ser realizada en este año por la vigencia anual del presupuesto.

La tercera y la cuarta, por 35.3 y 700 millones de pesos respectivamente, correspondían a solicitudes de

recursos extraordinarios para el saneamiento financiero de la entidad, es decir, pago a proveedores, de

aguinaldos, y en general, gasto corriente. De acuerdo con lo previsto por la cláusula segunda de los convenios

respectivos no hubo disponibilidad presupuestaria.

El documento agrega que al día de hoy, no es factible normativa ni presupuestalmente realizar transferencia

alguna relativa a dichos convenios, en virtud de la vigencia anual del presupuesto 2017.

La dependencia afirma que el pasado 27 de diciembre se mantuvo comunicación telefónica con el secretario de

Finanzas del estado de Chihuahua, para explicarle la situación que guardaban los cuatro convenios.

Page 27: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Hacienda dio a conocer que la falta de disponibilidad presupuestaria afectó también a dos entidades federativas:

Tlaxcala y Zacatecas. Es decir, el principio fue el mismo para todas las entidades federativas.

“Está claro, la Secretaría de Hacienda le ha cumplido a los chihuahuenses, entregando, a través del gobierno del

estado, los recursos económicos que le corresponden por ley”.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público manifiesta que para estar en posibilidad de firmar convenios

durante este año, para otorgar apoyos extraordinarios al gobierno del estado de Chihuahua, se debe resolver,

primero, la revisión judicial y/o la controversia constitucional que el gobierno del estado de Chihuahua ha dicho

públicamente que llevará a cabo sobre la licitud y viabilidad de este tipo de convenios.

Es por ello que, asegura Hacienda, en ningún momento se ha condicionado la entrega de los recursos que le

corresponden al gobierno del estado de Chihuahua, y la Secretaría de Hacienda siempre ha estado y estará a

favor de la transparencia y la rendición de cuentas.

Todos los convenios que se firman para apoyar financieramente a los estados, se establece la obligación por

parte de la entidad federativa de llevar a cabo, de forma detallada y completa, el registro y control documental,

contable, financiero, administrativo y presupuestario, que permita acreditar y demostrar transparentemente, ante

los órganos de control y fiscalización federales y locales, sobre el destino, aplicación, comprobatoria y

rendición de cuentas de dichos recursos federales.

Esto es, cada entidad federativa es responsable de llevar el registro completo y hacer transparente el destino de

los recursos federales que se le transfiere.

En ese sentido, es la Auditoría Superior de la Federación, conforme al artículo 79 de la Constitución Política,

quien tiene la facultad de fiscalizar directamente los recursos federales transferidos a las entidades federativas.

Destaca que Hacienda ha actuado y seguirá actuando con estricto apego a la ley. “Rechazamos las

interpretaciones sesgadas que pretenden confundir a la población sobre un tema que es exclusivamente técnico,

jurídico y financiero.

“Estamos absolutamente comprometidos con la transparencia y con la total disposición de seguir trabajando con

todas las entidades federativas, en el marco del federalismo fiscal, como lo hemos venido haciendo desde el

inicio de la actual administración”, concluye el comunicado.

Page 28: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

El Gobierno de EPN le responde a

Chihuahua con más castigo: no le dará ni

siquiera lo ya convenido

Por Redacción / Sin Embargo

El subsecretario de Egresos de la SHCP aseguró que para este año,

Chihuahua estará recibiendo 3 mil millones de pesos adicionales a lo

aprobado para 2017, con lo cual llegará a 44 mil 106 millones de pesos. Sin

embargo, condicionó que para otorgar apoyos extraordinarios, el Gobierno

del estado debe resolver, primero, la revisión judicial y/o la controversia

constitucional que ha dicho públicamente que llevará a cabo sobre la licitud

y viabilidad de este tipo de convenios.

ADEMÁS

Datos duros: El Gobierno federal sí le dio más recursos al

prófugo Duarte y se los recortó a Corral Ciudad de México, 14 de enero (SinEmbargo).- La Secretaría de Hacienda y Crédito

Público (SHCP) informó este día que el Gobierno de Chihuahua no podrá acceder a

ninguno de los convenios presupuestarios pactados hasta que aclare la controversia

constitucional.

En conferencia de prensa, Fernando Galindo Favela, subsecretario de Egresos, aseguró

que la SHCP “le ha cumplido a los chihuahuenses”, entregando, a través del Gobierno del

estado, los recursos económicos que le corresponden por ley.

Hoy, el Gobernador Javier Corral Jurado anunció una marcha desde Ciudad Juárez hasta

la capital mexicana, y acciones en Estados Unidos para demandar que César Duarte

Jáquez sea entregado a la justicia chihuahuense. También anunció que habrá más

austeridad en su gobierno para enfrentar la represalia del Gobierno federal que, dice, es

su respuesta por perseguir la corrupción.

“Nunca nos hemos agachado ante el centralismo, y mucho menos ante un régimen en

decadencia”, alertó Corral, al tiempo que Hacienda daba conferencia en la Ciudad de

México. “Necesitamos enfrentar, los chihuahuenses todos, esta batalla. Por supuesto que

esperamos que los partidos estén a la altura de la batalla que daremos”.

“Exigimos al Presidente Enrique Peña Nieto; al Secretario de Relaciones Exteriores, Luis

Videgaray; a Elías Beltrán, Procurador, la inmediata extradición de César Duarte”, dijo.

También demandó que se deposite de inmediato el dinero que se le ha frenado a

Chihuahua.

Pero según el funcionario federal, Chihuahua recibió 43 mil 56 millones de pesos por

concepto de Participaciones y Aportaciones Federales. Esto implicó 2 mil millones de

pesos adicionales respecto al Presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados.

Page 29: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Inclusive, para este año, la entidad estará recibiendo 3 mil millones de pesos adicionales a

lo aprobado para 2017, con lo cual llegará a 44 mil 106 millones de pesos, explicó.

Sin embargo, “la Secretaría de Hacienda y Crédito Público manifiesta que para estar en

posibilidad de firmar convenios durante este año, para otorgar apoyos extraordinarios al

gobierno del estado de Chihuahua, se debe resolver, primero, la revisión judicial y/o la

controversia constitucional que el gobierno del estado de Chihuahua ha dicho

públicamente que llevará a cabo sobre la licitud y viabilidad de este tipo de convenios”,

dijo Galindo Favela.

Agregó que, sobre los recursos que el Gobernador de Chihuahua menciona que no le

fueron entregados en diciembre pasado, se trata de recursos extraordinarios solicitados

por el estado a Hacienda y a proyectos etiquetados en el Presupuesto de Egresos de la

Federación, haciendo referencia a cuatro convenios.

ADEMÁS

Corral acusa al Gobierno de EPN de corrupto, le exige entregar

a Duarte y anuncia marcha a CdMx El subsecretario de Egresos reiteró que parte de esos recursos no llegaron a la entidad

debido a que están sujetos a disponibilidad presupuestaria y no se contó con la capacidad

financiera para realizar las transferencias.

Destacó que la falta de disponibilidad presupuestaria afectó, de igual manera, a los

estados de Tlaxcala y Zacatecas. “Es decir, el principio fue el mismo para todas las

entidades federativas”.

Además, mencionó, la entidad tampoco recibió un monto de 44.8 millones de pesos

debido a que la cuenta bancaria proporcionada fue rechazada por el Banco comercial y la

transacción no pudo realizarse.

Debido al ciclo del ejercicio, en el cual se deben cerrar las cuentas a diciembre, tampoco

será posible transferir estos recursos, por lo que ahora tendría que contemplarse el

faltante para la firma de un nuevo convenio, explicó Galindo Favela.

Finalmente, el funcionario de la SHCP, reiteró que en ningún momento la dependencia ha

condicionado la entrega de los recursos que le corresponden al Gobierno del estado de

Page 30: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Chihuahua y que siempre ha estado y estará a favor de la transparencia y la rendición de

cuentas.

Este día, en un acto multitudinario en la capital de Chihuahua, el Gobernador Javier

Corral Jurado dijo volvió a acusar al Presidente Enrique Peña Nieto y a su partido, el

Revolucionario Institucional (PRI), de ser un régimen corrupto y corruptor.

ADEMÁS

Corral dice que el diálogo con el Gobierno federal está roto, y la

relación se ha vuelto “muy tensa” La acusación de Corral Jurado al Gobierno de Peña Nieto es inédita. Tanto en el tono

como en la red de apoyo. Un importante grupo de empresarios y ciudadanos

chihuahuenses firmó en días pasados un desplegado exigiendo la transferencia inmediata

de los recursos convenidos para el saneamiento de esa entidad. Muchos de ellos se

congregaron este día en el mitin, que llevó por nombre “Por la Defensa y la Dignidad del

Pueblo de Chihuahua”.

La Fiscalía de Chihuahua realiza una investigación sobre la triangulación de recursos

públicos para financiar campañas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 2016,

en la que estaría involucrado el ex Gobernador César Duarte y otros miembros del

tricolor,como el ex líder priista, Manlio Fabio Beltrones, y el ex secretario general

adjunto, Alejandro Gutiérrez Gutiérrez, quien está señalado de desviar 250 millones de

pesos.

En represalia, el Gobierno federal le retuvo al estado 700 millones de pesos de los

recursos convenidos con la entidad, de acuerdo con la denuncia del Gobernador Javier

Corral.

Page 31: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Ex gobernadores del PAN piden al

Gobierno de EPN parar su castigo

“ilegal” al pueblo de Chihuahua

Por Redacción / Sin Embargo

El Gobierno federal ha decidido frenar, e incluso endurecer su postura en

torno a los convenios que garantizan recursos a los chihuahuenses como

supuesta represalia por la investigación que realiza la Fiscalía del estado

sobre la triangulación del recursos públicos para financiar campañas del

Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 2016.

Por esta razón, ex mandatarios estatales, líderes políticos, activistas,

empresarios y miles de ciudadanos de Chihuahua y todo el país se suman a

la exigencia del Gobernador Javier Corral al grito de “No estás solo”.

ADEMÁS

“No ha habido administración con los niveles de corrupción de

la de Peña. Esa es la lucha”: Corral Ciudad de México, 15 de enero (SinEmbargo).- Ex mandatarios, líderes políticos,

activistas y empresarios emitieron una vez más su respaldo al Gobernador de Chihuahua,

Javier Corral Jurado, en su exigencia para que el Gobierno federal cese la represalia

económica contra el estado y extradite al aún priista César Duarte Jáquez.

En un pronunciamiento, 11 ex gobernadores emanados del Partido Acción Nacional

(PAN) repudiaron las “represalias económicas e ilegales que el Gobierno federal ha

echado a andar contra el pueblo de Chihuahua”.

Asimismo, condenaron que la administración de Enrique Peña Nieto condicione la

entrega de recursos convenidos con el estado de Chihuahua pese a la crítica situación

económica que dejó el ex mandatario César Duarte y el partido gobernante, el

Revolucionario Institucional (PRI).

Page 32: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

“Perseguir o castigar el disenso y exposición de injusticias equivale a una estocada mortal

al pacto federal”, expresaron.

Por lo tanto, instaron a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a que, en

cumplimiento de lo suscrito con el Gobierno de Chihuahua, entregue los recursos sin

acudir a argumentaciones inverosímiles sobre números de cuenta, y al a la invención de

conspiraciones políticas.

“El pueblo chihuahuense no merece semejantes maniobras discursivas, sino respuesta

expedita a sus necesidades”.

El Gobernador Javier Corral ha acusado públicamente al Presidente Peña Nieto y a la

SHCP de retener 700 millones de pesos de los recursos convenidos con la entidad como

represalia por tocar la espina dorsal del PRI, luego de la detención de Alejandro Gutiérrez

Gutiérrez, ex secretario general adjunto del tricolor.

Tras la denuncia, el Gobierno federal decidió endurecer su “castigo” contra el estado, al

que condicionó la entrega de 3 mil millones de pesos “adicionales” a lo aprobado para

2017.

“El Gobierno del estado de Chihuahua […] debe resolver, primero, la revisión judicial

y/o la controversia constitucional que el gobierno del estado de Chihuahua ha dicho

públicamente que llevará a cabo sobre la licitud y viabilidad de este tipo de convenios”,

dijo ayer en conferencia Fernando Galindo Favela, subsecretario de Egresos de la SHCP.

ADEMÁS

El Gobierno de EPN le responde a Chihuahua con más castigo:

no le dará ni siquiera lo ya convenido Un importante grupo de empresarios y ciudadanos chihuahuenses firmó en días pasados

un desplegado exigiendo la transferencia inmediata de los recursos convenidos para el

saneamiento de esa entidad. Muchos de ellos se congregaron ayer en el mitin, que llevó

por nombre “Por la Defensa y la Dignidad del Pueblo de Chihuahua”, encabezado por

Corral Jurado.

Page 33: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Integrantes del Grupo Chihuahua, legisladores federales, activistas, empresarios, políticos

de distintos partidos y defensores de los derechos humanos llegaron de la Ciudad de

México, acompañaron al Gobernador en su exigencia de que se tramite la extradición de

César Duarte y que el Presidente cese la represalia económica al Estado.

Santiago Creel, Martha Tagle, Cecilia Soto, Sergio Leyva, Paulo Diez, José Luis

Caballero, Alejandro Chanona, Sergio Leyva, Clara Jusidman, Guadalupe Acosta

Naranjo, Emilio Álvarez Icaza y Daniel Giménez Cacho fueron algunos de los invitados

al mitin celebrado en Plaza Ángel, en la capital de Chihuahua.

También acudieron funcionarios públicos, líderes sindicales e indígenas, autoridades

eclesiásticas, representantes de medios de comunicación, alcaldes, deportistas e

intelectuales.

En la plaza pública destacaron los centenares de ciudadanos que se expresaron en apoyo

de no renunciar a la investigación contra la red de corrupción que encabezó César Duarte

y que se procese a los implicados hasta las últimas consecuencias.

ADEMÁS

Corral acusa al Gobierno de EPN de corrupto, le exige entregar

a Duarte y anuncia marcha a CdMx Grupos de clubes de motociclistas, campesinos y ciudadanos de ayuntamientos de

diferentes regiones de la entidad, emitieron pronunciamientos verbales y escritos sobre su

apoyo a la lucha que se hace desde Gobierno del estado para defender los derechos

ciudadanos contra las represalias de Hacienda.

“Lo que hizo el PRI, acostumbrado a doblegar gobernadores con el uso discrecional del

dinero público, ahora revelando hasta dónde está dispuesto a llegar para que nadie

desmantele el pacto de impunidad que es su sello característico”, resaltó el actor y

activista Giménez Cacho.

Nithia Castorena Sáenz, a nombre del Movimiento Estatal de Mujeres y del Comité de

Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, refirió que la actitud del

PRI en la Presidencia es cínica al no importarles si les afectará en las próximas

votaciones.

Page 34: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Destacó que las mujeres promueven una manera distinta de hacer política, pues siempre

son honestas y por ello apoyaban la lucha de Javier Corral, al entenderlo como un

compromiso colectivo, porque no iban a conceder espacios para mesianismos ya que una

sola persona no puede enfrentar a la corrupción.

“Corral nos provoca a reunirnos para poner un alto categórico a la corrupción. Así pues

provocadas, reivindicamos nuestro compromiso con un Chihuahua libre de corrupción”,

manifestó.

Astillero Chihuahua: banderas y votos

Corral y Peña: crece encono

Prianismo, entre traiciones

Anaya, PPMid, Vanessa

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

AYUDA QUE NO BENEFICIA. En la entrada del campamento de refugiados de Ikalumtik, en la parte alta de Chalchihuitán, un tinaco con capacidad para 10 mil litros de agua está vacío desde el día en que fue llevado hasta ahí por el Ejército Mexicano, en noviembre pasado. Eso ya no era cosa de ellos, dicen los refugiados que fue la explicación que les dieron cuando preguntaron por el agua para llenar el depósitoFoto Óscar León

E l conflicto entre los gobiernos federal y del estado de Chihuahua ha escalado hasta posicionamientos inéditos en

cuanto a su contenido pero, sobre todo, particularmente delicados en el contexto de un proceso electoral cargado

de riesgos.

Ayer, en la Plaza del Ángel de la ciudad de Chihuahua, Javier Corral Jurado avanzó en la automodelación

de su figura como líder nacional de la oposición desde la derecha, virtualmente la segunda carta más notable del

panismo en estos momentos y, en ese sentido, un proveedor de bonos electorales a corto y mediano plazos para

el candidato presidencial de Acción Nacional, Ricardo Anaya, con quien mantiene una sólida alianza.

Page 35: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

En un golpe de audacia que inevitablemente tendrá respuestas (cuando menos proporcionales) del PRI-

Gobierno, Corral Jurado saltó desde la difícil realidad de su gobierno local hasta habilitarse una dimensión de

lucha y movilizaciones de corte nacional e internacional. Ya instalada desde días atrás en un punto alto, la

batalla de Chihuahua contra Los Pinos tuvo un desenvolvimiento dominical hacia comités nacionales de apoyo,

presión en Estados Unidos a consulados mexicanos y a políticos del vecino país para que se deporte al ex

gobernador corrupto César Duarte Jáquez, y una marcha por la dignidad, desde Ciudad Juárez hacia Ciudad de

México, para impulsar la mencionada demanda carcelaria y la segunda exigencia de la administración corralista,

la pronta entrega de más de 700 millones de pesos que le han sido retenidos como represalia, asegura el panista,

por las denuncias que desde aquella entidad norteña se han hecho respecto a triangulaciones de dinero federal

hacia campañas electorales priístas en 2015.

Vistas en abstracto, ambas banderas de la lucha corralista son justas. César Duarte Jáquez debe estar en la

cárcel, como otros de sus congéneres (Javier Duarte, Roberto Borge, entre los casos más recientes), pues saqueó

a fondo las arcas estatales y, hasta hoy, el gobierno de Enrique Peña Nieto se niega (con absoluto tufo cómplice)

a solicitar que sea extraditado por Estados Unidos. Y el erario chihuahuense debe recibir con celeridad los

centenares de millones de pesos que tramposamente le retuvo la maquinaria federal de Hacienda, con evidentes

propósitos de castigo al gobierno estatal rebelde, a sabiendas de los graves problemas o colapso que puede

provocar dicho escamoteo.

La lucha chihuahuense, sin embargo, aterriza necesariamente en las pistas de lo electoral, con un reloj en la

torre de control que marca el primer domingo de julio como punto clave. Los partidos Acción Nacional y

Revolucionario Institucional han compartido durante largos años los asientos de esos centros de entendimiento

electoral y político, en especial Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón, en el 2012, dando el segundo vía libre al

primero para que ocupara la casa presidencial. En reciprocidad, se esperaba que desde 2017 fuese instalada la

candidatura conyugal de Margarita Zavala para un intento de alternancia no sólo entre partidos (el prianismo)

sino entre facciones de estos partidos (el peñismo y el calderonismo).

Sin embargo, el dirigente de Acción Nacional, Ricardo Anaya, fue rompiendo acuerdos y perspectivas

ajenas, maniobrero hasta hacerse de la candidatura presidencial y entrando en un conflicto, con fuertes enconos

personales, con el actual ocupante de Los Pinos, Peña Nieto, en cuyo entorno se considera a Anaya como un

traidor.

A pesar de que, con fundada razón, suele hablarse del prianismo, y de que a nadie debería sorprender que a

fin de cuentas el peñismo y el anayismo llegaran a acuerdos fríos, en función de frenar al puntero en la lucha

por la sucesión presidencial, Andrés Manuel López Obrador, lo cierto es que la reyerta entre esos dos grupos ha

ido subiendo de tono, hasta llegar al plan de lucha nacional e internacional que ayer dio a conocer el virtual

candidato presidencial panista, Ricardo Anaya.

Orador de vehemencias que a sus malquerientes les parecen absolutamente teatrales, especialista en navegar

entre las aguas de las denuncias sonoras y los arreglos pragmáticos para continuar haciendo política desde

cargos legislativos o nombramientos partidistas, Corral Jurado está bajo la metralla mediática derivada

genuinamente de la difícil situación de su estado (sumido éste en una espiral de violencia criminal, que podría

ahora ser incentivada para obligarlo a que se reconcentre en sus obligaciones primarias, las estatales, e incluso

con grave riesgo de provocaciones y desestabilización mayúsculas) y, desde luego, algunas de esas acometidas

periodísticas, facilitadas por los incentivos y promociones provenientes de Los Pinos.

El tamaño de las traiciones que en el círculo peñista atribuyen a Anaya y a Corral pero, sobre todo, la

dimensión y consecuencias de la develación judicial del tema del uso de dinero público para campañas

electorales priístas (con los secretarios federales de hacienda como ignorantes, imperitos o cómplices de esos

movimientos administrativos fraudulentos), ha precipitado a Peña Nieto a declarar que los movimientos del

gobernador chihuahuense más bien parecen políticos y electorales, a PPMid a acusar de manera descuadrada a

Corral de torturador y mentiroso, y, ayer, a la subsecretaria federal de Hacienda, Vanessa Rubio, la operadora

de Meade en la SHCP, a usar el atrevido término de extorsión para referirse a las movilizaciones corralistas.

Todo, con la sucesión presidencial como escenario definitorio. Una sucesión que está generando demasiados

ánimos violentos.

Y, mientras Javier Lozano Alarcón, ahora miembro del equipo del candidato priísta a la Presidencia, hace

saber que nunca fue vocero de la candidatura de Francisco Labastida Ochoa en 2000, y en tanto los dirigentes

del PRI niegan haber contratado a J.J. Rendón, el venezolano especializado en guerra sucia en campañas

políticas, quien ha dicho que hará lo legalmente posible para cerrar el paso a AMLO, ¡hasta mañana!

Twitter: @julioastillero

Facebook: Julio Astillero

Fax: 5605-2099 •[email protected]

Page 36: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Dinero Corral, gobernador en rebeldía

Cemex sube el precio del cemento

La campaña en las redes sociales

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

E l presidente Salinas de Gortari obligó a renunciar al gobernador de Baja California, Xicoténcatl Leyva, sin

aparente motivo, aun cuando en aquellos días se comentó que había sido por un desaire que le hizo en su

campaña. Así de simple: un desaire y tuvo que dimitir. Esto ocurrió un mes de enero pero de 1989. Su caída

abrió las puertas al PAN, desde entonces no ha soltado la gubernatura. Los tiempos han cambiado, de otro modo

Javier Corral, el gobernador rebelde de Chihuahua, ya hubiera corrido la misma suerte de Xico. En su

desencuentro con el gobierno federal hay un antecedente: su rivalidad con el ex gobernador priísta a quien

sustituyó, César Duarte. “Un hermano del senador Corral –dijo Duarte en una audiencia en el Senado– fue

procesado por narcotráfico y fue recluido en el penal de La Tuna en la frontera… y otro hermano del senador

Corral, son tres hermanos, fue procesado por un fraude bancario y fue también internado en la cárcel”. Las

cosas no quedaron así, todo es personal, como dijera El Padrino. Desde su campaña, Corral prometió encarcelar

a Duarte. Ganó la elección, Duarte anda huyendo en Texas y una docena de sus funcionarios están en prisión o

perseguidos. El caso dio un vuelco al ser detenido el ex secretario general adjunto del Comité Ejecutivo

Nacional del PRI, Alejandro Gutiérrez, quien está acusado de conspirar para desviar 250 millones de pesos

destinados a la educación para actividades electorales priístas. La llamarada alcanzó al (hasta entonces)

intocable Manlio Fabio Beltrones. Anda amparado, por aquello de las dudas. Corral se queja de que, como

venganza, Hacienda le ha retenido 700 millones de pesos.

La marcha a México

Encabezó Corral ayer un mitin en la ciudad de Chihuahua. Informó que su movimiento es contra un régimen

corrompido y corruptor, que ha usado recursos para beneficiar al partido del Presidente de la República.

Anunció una marcha desde Ciudad Juárez hasta Ciudad de México para exigir que el gobierno federal entregue

los recursos que presuntamente le ha retenido al estado. (Este recurso ya lo había utilizado Ricardo Monreal,

con su Marcha de Zacatecas, contra el presidente Zedillo). En Hacienda tienen otra visión de las cosas.

Fernando Galindo Favela, subsecretario de Egresos, precisó que la entidad ya recibió antes 43 mil 56 millones

de pesos por concepto de Participaciones y Aportaciones Federales. Son 2 mil millones de pesos adicionales al

Presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados. Inclusive, para este año, 2018, la entidad estará recibiendo

más recursos a los aprobado para 2017. Sin embargo, no podrá acceder a ninguno de los convenios

presupuestarios pactados hasta que Corral aclare la controversia constitucional.

Otro periodista asesinado

Page 37: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Nuevo Laredo, y en general Tamaulipas, siempre han sido peligrosos para los periódicos y los periodistas. El

diario El Mañana ha sufrido varios atentados. Un ex columnista del otro periódico local, El Diario, Carlos

Domínguez Rodríguez, fue asesinado la tarde del sábado 13 de enero. El homicidio ocurrió cuando viajaba en

su automóvil acompañado de su hija. Ante la ola de violencia contra el gremio periodístico la indignación crece

y se manifiesta no sólo en el país. Una nota del New York Times se refiere a México como uno de los países

más peligrosos del mundo para los trabajadores de los medios. Estos crímenes de algún modo constituyen la

revancha de la corrupción gubernamental. Algunos funcionarios se sienten vengados cada vez que un periodista

es abatido. Es el primer homicidio de un año que pinta especialmente violento por la campaña política en

marcha.

Sube el cemento

¿Ya tomaron nota de cómo están subiendo los precios de las casas, departamentos, locales comerciales y

oficinas? Una mala noticia: van a continuar subiendo., Cemex aumentó los precios del cemento tanto en saco

como a granel en $250 por tonelada a partir del primero de enero de 2018. Asimismo, subió el precio del

concreto premezclado 6 por ciento. Es una buena noticia para la empresa, pero muy negativa para la industria de

la construcción. Además, los estragos de los sismos de septiembre. El cemento encarece pero no aparecen los

donativos a los damnificados.

La campaña en las redes

Exijo transparencia en la contratación de J. J. Rendón, especialista en guerra sucia.

Andrés Manuel @lopezobrador_

Sólo hay un lenguaje para enfrentar al crimen: la ley. No el diálogo, No la liberación. Es inadmisible

negociar con aquellos que han lastimado la tranquilidad de los mexicanos.

José Antonio Meade@JoseAMeadeK

En @AccionNacional avanzamos unidos y más fuertes que nunca rumbo a las elecciones de 2018. En

nuestro Consejo Nacional reafirmamos el compromiso de construir un México que avance por la ruta correcta.

#CambiemosLaHistoria.

RicardoAnayaC @RicardoAnayaC

Twitter: @galvanochoa

FaceBook: galvanochoa

Foro: elforomexico.com/encuestas/

[email protected]

México SA Ochoa, neo calderonista

Impulsa discurso de odio

Autogol del priísta

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

D e cómo ha avanzado lacreatividad de los civilizados políticos mexicanos, especialmente en tiempos electorales,

da cuenta una de las más recientes declaraciones del dirigente priísta, Enrique Ochoa Reza de Calderón: si el

candidato con apodo de pez resulta ganador de los próximos comicios presidenciales, generaría crisis,

desconfianza, endeudamientos, incertidumbre económica, desempleo y una devaluación de más de 10 por

ciento.

Page 38: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

¡Golazo!... en su propia cancha, porque más que una premonición sobre el futuro inquilino de Los Pinos, lo

que Ochoa Reza hace es resumir el sexenio de Enrique Peña Nieto, pues a lo largo de él se ha registrado lo que

ahora reclama el dirigente priísta: crisis (más de la mitad de la población se mantiene en pobreza y el desarrollo

social brilla por su ausencia); desconfianza (nueve de cada 10 mexicanos desaprueba el trabajo de EPN);

endeudamiento (en cinco años la deuda pública se incrementó 65 por ciento); incertidumbre económica (con

Peña Nieto a duras penas la tasa promedio anual decrecimiento ha sido de 2 por ciento, con ganas de empeorar),

y devaluación (la depreciación del peso supera 50 por ciento en el quinquenio). Tal vez, siendo optimistas,

donde la libraría es en empleo (aunque es notoria la creciente precariedad de la mayoría de las plazas laborales

registradas a lo largo de su administración).

Así, con la intención de dañar al de la casa de enfrente, a Ochoa Reza le rebota la bola y termina por

romperle la dentición a su propio jefe, el inquilino de Los Pinos. Pero más allá de su notoria torpeza, resalta

su creatividad(prácticamente copiar y pegar), pues su discurso actual de inmediato nos remite al proceso

electoral de 2006, cuando otro salvaje recurrió al mismo trucopremonitorio.

Allá por junio de 2006, en vísperas de la elección presidencial, el candidato panista Felipe Calderón

denunciaba queel proyecto económico de Andrés Manuel López Obrador es insostenible, porque endeudaría

más a México y generaría inflación y crisis económica como las del pasado. Su propuesta es como echarle

fuego a la gasolina. En el PAN se han hecho cuentas y (para sostener tal proyecto) se tendría que recurrir al

endeudamiento y después vendría la crisis económica. Las políticas que propone son un peligro para México.

Añadía que “no se le puede apostar al viejo esquema de crisis y deuda, porque de optar por esa alternativa

(…) el pueblo tendrá que seguir pagando las deudas del padre irresponsable”. Y su partido, Acción Nacional,

presumía que “hay formas de que México avance sin deudas… ¡Felipe Calderón te dirá cómo!”

¿Qué sucedió? Pues que, haiga sido como haiga sido, Calderón se instaló en Los Pinos y en su sexenio

sucedió exactamente lo que él mismo presintióque acontecería con el proyecto insostenible de López Obrador:

Felipillo endeudó mucho más a los mexicanos, y el saldo del débito público se incrementó 87 por ciento, con lo

que el pueblo tendrá que seguir pagando las deudas del padre irresponsable; devaluó el peso, el desempleo

creció a paso veloz y estalló la crisis (el famoso catarrito): el producto interno bruto se desplomó en una

proporción no registrada desde los años 30 del siglo pasado; y, hasta ahora, su administración obtuvo el

segundo peor resultado económico de los pasados 35 años, sólo superado por Miguel de la Madrid. Entonces

quedó claro quién resultó ser un peligro para México.

Por cierto, en aquellos no lejanos ayeres la cúpula de la iniciativa privada, congregada en el Consejo

Coordinador Empresarial, repetía en los medios electrónicos la perorata del entonces candidato Calderón y

advertía que es un riesgo cambiar de rumbo, porque apostarle a algo distinto implicaría retroceso ¿En serio?

¿Retroceso para quién?

Y tan creativo resultó el nuevo PRI (con su ejército de ex gobernadores bandidos) que su dirigente se anima

a presentar como novedoso (en realidad sólo repite) el sucio discurso utilizado en 2006 por el panista Felipe

Calderón, con el añadido de cuidado: allí vienen los rusos y las bardas rojas chavistas(López está recibiendo

apoyo en Venezuela y está recibiendo apoyo de intereses rusos, dice Ochoa Reza). Eso sí, Calderón presumió la

presencia e influencia de Antonio Solá en su guerra sucia contra López Obrador. Pero 12 años después el

tricolor se deslinda de otro mercenario: el –casualmente– venezolano Juan José Rendón (dijo Ochoa Reza: ese

personaje no está en la precampaña; es una más de las mentiras de López, que está de-sesperado; sus propuestas

han sido totalmente desacreditadas por la ciudadanía, que no quiere un salto al vacío).

Lo anterior, porque el candidato con apodo de pez exigió a PRI y PAN que aclaren si contrataron al

publicista Juan José Rendón, quien recientemente anunció que utilizará todos los medios para evitar que el

precandidato presidencial de la coalición Juntos Haremos Historia triunfe en las elecciones del primero de julio.

Rendón es proclive a la violencia, indicó. Pidió al Instituto Nacional Electoral investigar y llamó al presidente

Enrique Peña Nieto a procurar que las elecciones sean limpias y libres por el bien de todos. Nosotros no

queremos la confrontación, no queremos la violencia. Vamos a ganar de manera pacífica, con el apoyo de los

ciudadanos, y vamos a cuidar las casillas para que no haya fraude electoral. Confío en que quienes contrataron a

este señor expliquen cuál es su estrategia; que se transparente este asunto. Que PRI y PAN, aclaren si lo

contrataron (La Jornada, Alma Muñoz).

En fin. ¿Qué sucedería si Andrés Manuel López Obrador llega a Los Pinos y pone en marcha su proyecto de

nación? ¿Sucederá todo lo que panistas y priístas vaticinan desde hace más de dos décadas? Quién sabe, pero lo

que sí está documentado es el rotundo fracaso de los gobiernos calderonista y peñanietista, es decir, los que

aseguran que el candidato con apodo de pez es un peligro para México, cuando en los hechos han sido ellos, y

algunos más, los causantes de un gran daño al país y a sus habitantes, con devaluaciones, endeudamiento

creciente, falta de crecimiento y desarrollo, corrupción, impunidad, concentración del ingreso, etcétera, etcétera.

Y esto no espremonición.

Las rebanadas del pastel

Page 39: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Cuando fue declarado ganador de las elecciones muchos pensaron que Donald Trump era un tonto, pero casi un

año después de su toma de posesión, todos están convencidos de que el salvaje es un verdadero imbécil.

Twitter: @cafevega

[email protected]

'Bansefigate': Detectan fraude en ayuda

a damnificados por sismos En la repartición de tarjetas a los damnificados por los sismos del 7 y 19 de septiembre, la Comisión Nacional

Bancaria y de Valores encontró que algunas personas fueron registradas con más de dos tarjetas, según un reportaje

de Mexicanos Contra la Corrupción.

Redacción

Las tarjetas que se entregaron a los damnificados de los sismos de septiembre. (MCCI)

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) encontró irregularidades en la entrega de apoyos

económicos a los damnificados por los sismos de septiembre pasado que realizó el Banco del Ahorro

Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), según un reportaje de Mexicanos Contra la Corrupción y la

Impunidad (MCCI)

La investigación de la CNBV, a la que tuvo acceso MCCI, señala que Bansefi emitió 4 mil 574 tarjetas a

nombre de mil 495 beneficiarios, es decir que hubo 3 mil 79 plásticos de más. En todas las cuentas se

depositaron un total de 68.8 millones de pesos.

Según el reportaje de MCCI, hay personas que aparecen en 34, 26,18, y 14 veces, aunque en realidad entre

ellos hay quienes ni siquiera recibieron una tarjeta.

De acuerdo con la investigación de la CNBV, a 11 damnificados (en su mayoría en Chiapas) se les

emitieron el mayor número de tarjetas, entre 34 y 10 para cada uno, mientras que las otras mil 484 fueron

registrados con dos y hasta ocho tarjetas.

Tras el sismo del 7 de septiembre que afectó sobre todo a Chiapas y Oaxaca, el Gobierno federal anunció

que se apoyaría la reconstrucción de las casas de los damnificados con recursos del Fondo de Desastres

Naturales (Fonden), los cuales entregaría Bansefi a través de tarjetas de débito y monederos electrónicos.

A los damnificados les tocaría sólo una tarjeta de débito, para disponer de efectivo, y sólo a quienes

presentaron “pérdida total” les corresponderían dos plásticos: uno de débito y el monedero electrónico, de

acuerdo con información del Fonden.

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) fue la encargada de realizar el censo de

damnificados, el cual entregó a Bansefi; esta última institución fue la responsable de depositar el dinero del

Fonden a las tarjetas.

Page 40: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Mexicanos Contra la Corrupción señala que el 14 de noviembre, y a partir de los reclamos de damnificados

que detectaron dinero faltante en las tarjetas que recibieron, Virgilio Andrade, director general de Bansefi,

presentó una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) para que se investigara la

posible clonación de los plásticos.

Dos días después, la CNBV inició una investigación a Bansefi por las tarjetas repartidas entre las personas

afectados por los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017.

El 20 de diciembre, la Comisión concluyó la primera etapa de su investigación, la cual forma parte del

expediente "122.111.12 (001597)”2017”<6>"; y cuyas observaciones van dirigidas a Andrade.

“Bansefi presentó deficiencias en la instrumentación de mecanismos que garanticen la adecuada ejecución

de las operaciones bancarias, en virtud de que en mil 495 casos la entidad dispersó recursos en efectivo en

más de una tarjeta a la que tenían derecho (ya que la segunda tarjeta está reservada para la compra directa

de materiales, sin que pueda disponerse de efectivo). El total de los recursos destinados a los mil 495

beneficiarios ascendió a 68.8 millones de pesos” señala el reporte de la CNBV.

La investigación de Mexicanos Contra la Corrupción encontró que en municipios del estado como

Villaflores, Tonalá, Arriaga y La Concordia muchos de los damnificados no recibieron los recursos del

programa.

Por ejemplo, el reportaje cuenta que Bansefi emitió a nombre de Martha Rubenia Ramírez Montoya 18

tarjetas, en las que se depositaron 270 mil pesos.

“Yo sólo recibí dos tarjetas. No es cierto que recibí más tarjetas. Eso no es cierto”, dijo Rubenia a MCCI.

La CNBV investiga a Bansefi por sismos

La Feria

SALVADOR CAMARENA

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha ordenado una investigación al Banco del Ahorro

Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) por las tarjetas con las que se distribuye ayuda a los

damnificados de los terremotos en Chiapas y Oaxaca.

Page 41: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Como es sabido, Bansefi recibió el encargo de dispersar el dinero del Fondo de Desastres Naturales

(Fonden) a las decenas de miles de personas que sufrieron daños parciales, y totales, en su patrimonio por

los sismos del 7 y del 19 de septiembre, pues también los damnificados en Morelos, Puebla, Estado de

México y, eventualmente, la Ciudad de México recibirán esas tarjetas.

Esas tarjetas ya fueron noticia a principios de mes porque al menos 57 resultaron clonadas, con un daño al

banco, que ha tenido que reponer esos fondos, por medio millón de pesos. Digo al menos porque en las

últimas horas hay versiones que sostienen que ya son muchas más las personas que fueron víctimas de

clonación, y que el monto de los daños económicos subsecuentes ha crecido sustancialmente.

En este espacio, el 16 de noviembre se publicó que resultaba extraño que Bansefi haya decidido que las

tarjetas repartidas en Oaxaca y Chiapas fueran de banda magnética y no de chip, que son menos

vulnerables a sufrir clonación.

De hecho, al optar por la tarjeta sin chip, Bansefi fue contra lo que han advertido tanto la CNBV como el

Banco de México, instituciones que en 2012 pidieron a los bancos migrar a tarjetas de chip o atenerse a la

consecuencia de tener que cubrir, sí o sí, los eventuales desfalcos, pues la banda magnética no es segura.

Bansefi no ha explicado por qué tomó esa medida. Y esa es precisamente una de las dudas que tiene la

CNBV, que con fecha del 16 de noviembre emitió el oficio 122-2/4208/2017, mediante el cual anuncia a

Bansefi que ha decidido realizar una “visita de investigación”, no sólo en sus sedes centrales sino también

en sus oficinas de Chiapas y Oaxaca.

En una de las partes de ese oficio de diez páginas, la CNBV pide a Bansefi una “justificación detallada del

motivo por el que esa institución no utilizó tarjetas bancarias con circuito integrado para la operación del

programa Fonden”.

¿Qué más quiere saber la CNBV?:

“Contratos que ampara la compra de tarjetas con chip vigente al mes de noviembre de 2017.

“Contratos que ampara la compra de tarjetas sin chip vigente al mes de noviembre de 2017.

“Proceso de designación del contrato de tarjeta sin chip del cual se desprenden las tarjetas emitidas para el

programa Fonden.

“Las políticas y criterios para la selección de los proveedores de servicios.

“Base de datos del total de tarjetas emitidas para el programa Fonden.

“Detalle de transacciones realizadas por cada una de las tarjetas.

“Detalle de aplicación a cuentas de tarjetahabientes de dispersión del programa Fonden y operaciones de

compra y retiros de efectivo”.

El oficio está firmado por Anselmo Moctezuma Martínez, director general de Supervisión de Banca de

Desarrollo y Entidades de Fomento; el ingeniero Javier Montaño García, director general de Supervisión de

Riesgo Operacional y Tecnológico, y el ingeniero Federico Borrego Merodio, director general de

Supervisión de Participantes en Redes, quien por cierto trabajó previamente en Bansefi.

Amparados en el artículo 86 de la Circular Única de Bancos, los de la CNBV seguro querrán saber qué

mecanismos estableció Bansefi “para la identificación y resolución” de actos que pudieran generar riesgos

derivados de la “comisión de hechos, actos u operaciones fraudulentas a través de medios tecnológicos”.

Las tarjetas de banda magnética de Bansefi, al banquillo.

Twitter: @SalCamarena

Page 42: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Los 'gringos' vienen a México

Estrictamente Personal

RAYMUNDO RIVA PALACIO

Totalmente desapercibido en México pasó el anuncio del procurador general de Estados Unidos, Jeff

Sessions, el jueves pasado, sobre la creación de un grupo antiterrorista para combatir mundialmente a

Hezbolá, una organización calificada por el Departamento de Estado como “terrorista”, que fue formada

por la Guardia Revolucionaria Iraní en 1982 para enfrentar la invasión de Israel a Líbano. El grupo,

integrado por expertos en narcotráfico, crimen organizado y lavado de dinero, se coordinará con la División

de Operaciones Especiales de la DEA, y el área de investigaciones del Departamento de Seguridad Interior.

Si en el gobierno mexicano no han procesado lo que esto significa, deben hacerlo rápidamente. La ruta de

Hezbolá a Estados Unidos pasa por territorio mexicano de la mano de los cárteles de la droga.

Sessions fue muy contundente. “El Departamento de Justicia no dejará piedra sin remover a fin de eliminar

las amenazas a nuestros ciudadanos de organizaciones terroristas y para eliminar la marea de la devastadora

crisis de drogas”, dijo. “El equipo iniciará procesos que restrinjan el flujo de dinero de las organizaciones

terroristas extranjeras así como romperá las violentas operaciones de tráfico de drogas”. No se requiere

ciencia para conectar los puntos. Si toda la retórica del presidente Donald Trump para la construcción del

muro fronterizo con México es para frenar a los criminales que están intoxicando a los estadounidenses con

sus drogas y el Ejército mexicano es incapaz de confrontarlos, uno de los principales campos de batalla

contra Hezbolá va a estar en México.

El tema de organizaciones terroristas en México siempre ha sido negado por las autoridades mexicanas,

pero sobre todo, han minimizado el fenómeno. En agosto de 2002 se publicó en este espacio que el

entonces jefe de la DEA, Asa Hutchinson, estaba reforzando la vigilancia en la frontera con México ante su

temor de que los cárteles de las drogas financiaran el terrorismo político a través de Al Qaeda y Hezbolá.

Los servicios de inteligencia estadounidenses, se escribió, tenían ubicadas células de esas organizaciones en

la Triple Frontera, donde convergen Argentina, Brasil y Paraguay, convertida en ese entonces en un centro

de operaciones terroristas, guerrilleros y espías.

En la edición de otoño de 2012 de Global Security Studies, una publicación académica especializada en

temas estratégicos e internacionales, Dawn Bartell y David Gray escribieron un ensayo donde señalaron

que tanto Hezbolá como Al Shabaab, que está vinculada con Al Qaeda, se habían infiltrado en México,

Page 43: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

donde estaban recibiendo entrenamiento de asimilación cultural y lenguaje, y habían establecido una

“relación de conveniencia” con los cárteles de la droga mexicanos, que estaban ayudándolos a introducir

ilegalmente a sus miembros a Estados Unidos para recolectar fondos y reclutar terroristas. “Hezbolá ha

operado en América del Sur y América Central por décadas, junto con su algunas veces rival Hamas”,

apuntaron. “Ahora, el grupo está metiéndose a comunidades shiitas musulmanes en México, incluido

Tijuana”.

La preocupación estadounidense sobre la vulnerabilidad que representa México en el tema del terrorismo

lleva largo tiempo. Robert Mueller, quien es el responsable actual de investigar la presunta intervención

rusa en las elecciones de Estados Unidos, advirtió, en un testimonio en el Congreso en 2006, cuando era

director del FBI, que “hay personas de países con conexiones a Al Qaeda que están cambiando sus

apellidos islámicos a hispanos, con falsas identidades, aprendiendo a hablar español y pretendiendo ser

inmigrantes hispanos”. En 2012, el exjefe de operaciones de la DEA, Michael Braun, confirmó la

vinculación de Hezbolá con los cárteles de la droga mexicanos y dijo que habían logrado tener rutas de

transporte criminal y contrabando bien establecidas entre México y Estados Unidos. Y el año pasado,

Michael Flynn, exjefe de la Agencia de Inteligencia del Pentágono y el primer consejero de Seguridad

Nacional del presidente Trump, confirmó en una entrevista con el portal Brietbart News la relación de

grupos terroristas con los cárteles, y que la Patrulla Fronteriza tenía fotografías que aportaban evidencia de

las rutas por las que estaban entrando en Texas.

La preocupación estadounidense sobre este tema no había pasado de mantener bajo estrecha vigilancia lo

que sucedía en México. La dinámica cambió en el último mes en Washington luego de aparecer un reporte

en la prensa de que el gobierno del presidente Barack Obama había detenido todas las investigaciones

contra Hezbolá, que formaban parte del llamado Proyecto Casandra, a fin de allanar el camino para un

acuerdo nuclear con Irán. El nuevo equipo formado en el Departamento de Justicia retomará las

investigaciones suspendidas para profundizar las acciones de Hezbolá con el narcotráfico y lavado de

dinero.

Los dos temas son vistos por el gobierno de Trump como un riesgo para la seguridad nacional de Estados

Unidos. La prensa ha mostrado sistemáticamente las fallas en la estrategia del combate a las drogas en

México, a lo que se le han sumado críticas sobre la deficiencia para frenar el lavado de dinero. Un informe

de la Fuerza de Tareas de Acción Financiera, una organización que establece estándares internacionales,

dado a conocer a principio de este año, señala que aunque ha habido mejoría desde 2008, cuando lo

evaluaron por última vez, no ha sido suficiente para enfrentar actividades del crimen organizado, extorsión

o corrupción. De hecho, hasta muy recientemente la PGR asumió ellavado de dinero como una prioridad,

por lo que no se le investigaba de manera sistemática.

Las fallas institucionales mexicanas tienen también dosis de negligencia, que ahondan la debilidad de

México ante situaciones extraordinarias, como las anunciadas por Sessions.

Twitter: @rivapa

Page 44: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

El SNTE recibió mil 960 millones de pesos de la SEP cuando

Aurelio Nuño estuvo al frente de la dependencia. Según los

documentos consultados por Proceso, el organismo que dirige

Juan Díaz de la Torre obtuvo los fondos justo cuando la disidencia

magisterial tenía en jaque al país, ante el desdén de Nuño. Y el

líder sindical hizo su trabajo, repartiendo jugosos recursos a

empresas como Televisa, a la que asignó 187 millones 152 mil 847

por difundir, entre otros presuntos logros, “los beneficios y

compromisos de la Reforma Educativa”.

De 2013 a diciembre de 2017, la SEP y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)

firmaron 13 contratos mediante los cuales la dependencia se comprometió a otorgar al gremio magisterial 2 mil

610 millones de pesos, de los que hasta el mes pasado ya había recibido mil 960 millones.

Esa suma la obtuvo el SNTE durante la gestión de Aurelio Nuño Mayer –quien estuvo al frente de la SEP de

agosto de 2015 a principios de diciembre pasado y firmó nueve de los mencionados contratos–. Los documentos

rubricados por su antecesor, Emilio Chuayffet, simplemente no se ejercieron.

La única condición de la secretaría fue que los agremiados al sindicato que encabeza Juan Díaz de la Torre

remitieran las facturas de sus gastos. Tal condición se cumplió, no obstante, la inversión de cada recurso

ejercido, así como las razones de contratación de una u otra empresa, el impacto de cada peso –positivo o no–

no están disponibles en los reportes trimestrales remitidos por el sindicato. Díaz de la Torre y Peña. Las “reformas” del sexenio. Foto: Octavio Gómez

Antes de dejar la SEP, Nuño –quien también participó en la coordinación de la campaña presidencial de Enrique

Peña Nieto, en 2012– firmó otro convenio con el SNTE por más de 880 millones de pesos.

Lo pactado es similar a 20% de los recursos del Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales que se destinarán a

la reconstrucción de los 16 mil planteles afectados por los sismos del pasado septiembre.

de la Torre. Foto: Octavio Gómez

Page 45: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Extracto del convenio firmado el 14 de mayo del 2015 najo el rubro de "Impulsar las acciones de difusión sobre los beneficios y

compromisos de la ley general de servicio porfesional docente" Fuente: OPTISNTE

LA TELEVISORA Y EL SINDICATO

Televisa ha sido una de las principales beneficiadas con dinero del SNTE por “difundir los beneficios y los

compromisos de la Reforma Educativa y de la aplicación de la Ley del Servicio Profesional Docente”, pilar en

la mencionada reforma.

Las cifras obtenidas por Proceso revelan que de febrero de 2014 a septiembre de 2017 la televisora recibió 187

millones 152 mil 847 pesos, según la suma de 13 facturas, cuyas tres cifras más altas están fechadas en 2016:

dos en febrero y una en agosto.

Es decir el 10% del total de los recursos ejercidos por el SNTE fue a parar a manos de Televisa.

MÁS BENEFICIADOS

El dinero pactado por la SEP fue a parar al menos a 521 empresas: 13% del total de los recursos ejercidos por el

SNTE fue para medios de comunicación

Entre ellas: Demos, Desarrollo de Medios, que recibió 32 millones 9 mil 824 pesos desglosados en 17 pagos;

Nexos, 5 millones 817 en siete pagos; TV Azteca, uno por 5 millones 499 mil; Milenio, 33 pagos que en total

suman 4 millones 432 mil; Excélsior, uno por 3 millones 480 mil; El Universal, 1 millón 905 mil, en 12 pagos.

A La Crónica de Hoy le dieron 144 mil 81 en tres pagos; a la Compañía Periodística del Sol de México, 30 mil

510 pesos; y a Ediciones del Norte, 315 mil 705 pesos en abril de 2017.

Los informes de transparencia el sindicato refieren un pago a “periódicos de circulación local en los estados de

la República Mexicana” y a la “prensa escrita” con el objetivo de “dar a conocer el pronunciamiento del SNTE

referente al contenido, beneficios y compromisos de la Reforma Educativa” y por “publicaciones realizadas

para dar a conocer el pronunciamiento del SNTE, referente al contenido, beneficios y lineamiento de la Ley

General del Servicio Profesional Docente”. Gordillo. Impunidad perpetua. Foto: Miguel Dimayuga

Otras empresas beneficiadas fueron JCM Comunicación Integral, que obtuvo 121 pagos igual al 7.3% (130

millones 11 mil 36 pesos) del total de los recursos ejercidos por los servicios de producción y posproducción de

spots de televisión en formato de cine.

A SBAG Grupo Internacional –empresa para el servicio web– le destinaron 83 millones 662 mil pesos. Para la

administración de redes sociales se asignaron 31 millones 254 mil pesos a la compañía Signum Studio y para

que “publique en la plataforma de internet del SNTE los beneficios de la Reforma Educativa”; Grupo Sustava

recibió 14 millones 587 mil 881 pesos.

Otro de los rubros a los que el gremio destinó más recursos fue al autotransporte. Viajes Orbit Tours México

obtuvo 42 millones 220 mil pesos; de hecho, fue la compañía a la que más recursos se le dieron para esos

servicios.

Page 46: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Proceso buscó al secretario general del SNTE, Juan Díaz de la Torre, para hablar sobre los montos erogados.

Sin embargo, los encargados de su agenda dijeron que estaba de vacaciones.

En total, por cinco rubros se pactaron 2 mil 610 millones de pesos entre la SEP y el SNTE, suma de la cual sólo

se ha ejercido 68%; es decir, mil 774 millones 855 mil 559 pesos.

Falta 81% de los 500 millones que la SEP prometió el 21 de marzo de 2017 para implementar el Programa

Nacional de Apoyo al Nuevo Modelo Educativo; los 30 millones acordados el 16 de octubre de 2017 para la

“conformación de una Orquesta Filarmónica Nacional del SNTE”, y 96% de los 200 millones que el 20 de julio

de 2017 prometió la SEP “para que el SNTE apoye con campañas de difusión”. Díaz de la Torre. Opacidad. Foto: Miguel Dimayuga

De 13 convenios, dos no son públicos y más de 80% de los acuerdos SEP-SNTE –el sindicato con la “mejor

estructura electoral”, a decir del dirigente del Partido Nueva Alianza, Luis Castro Obregón– fueron pactados y

por Nuño, entonces titular de la SEP y actual jefe de campaña de José Antonio Meade Kuribreña, el único

precandidato del PRI a la Presidencia.

Otro dato sustantivo es que en 2016 la mayoría de los fondos se otorgaron al SNTE justo cuando los maestros

disidentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) intensificaron sus jornadas de

lucha contra la Reforma Educativa.

El año 2017, cuando la Procuraduría General de la República otorgó la prisión domiciliaria a Elba Esther

Gordillo, fue el segundo con más acuerdos entre la secretaría y el sindicato de Díaz de la Torre. Fuente: OPTISNTE

En los ocho informes que el SNTE remitió a la SEP se detalla que el pago a la televisora fue para “servicios de

producción y posproducción de spot de TV en formato de cine”; para que “el presidente del SNTE diera a

conocer los alcances y beneficios de la Ley General del Servicio Profesional Docente”; y para y para “difundir

en los canales de televisión abierta cápsulas informativas sobre el Nuevo Modelo Educativo”.

Televisa no fue el único medio al que se le dio dinero para cubrir los cinco rubros pactados con la SEP.

El SNTE se ha caracterizado por ser fuerza electoral. En 2011 Gordillo reveló un arreglo político para apoyar la

candidatura presidencial de Felipe Calderón a cambio de los puestos de Roberto Campa en el Sistema Nacional

de Seguridad Pública, y el de Francisco Yáñez en la Lotería Nacional.

Las cláusulas de los convenios no limitan el tiempo en que se

pueden ejercer los recursos, ni siquiera con un proceso electoral

en puerta.

Texto

ARELI VILLALOBOS

Diseño

CARLOS ENCISO

Fotografías

OCTAVIO GOMEZ

Page 47: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Tres líderes que responden al PRI dispusieron de 8 mil millones en 2017, sin reportar nada a nadie Por Linaloe R. Flores

Se formaron bajo su amparo y ejemplo. Tres hombres del poder siguen la

impronta que dejó Fidel Velázquez Sánchez 21 años después de su muerte.

Quien fuera dirigente por 60 años de la Confederación de Trabajadores de

México incluyó a los sindicatos que dirigen en el apartado b de la Ley

Federal del Trabajo como gremios de alta importancia y desde entonces,

están ahí, siguen ahí y seguirán ahí. Han sido capaces de lograr que los

voten por unanimidad para seguir en las sillas del poder más allá de los

sexenios, como prefería don Fidel. Han sido hábiles para evadir la

modernización del marco jurídico de la Transparencia para manejar el

dinero a discreción, como lo hizo don Fidel.

Así, sólo el año pasado y sin que se sepa a dónde fue a parar ese dinero,

Carlos Romero Deschamps (petroleros), Juan Díaz de la Torre (maestros) y

Víctor Fuentes (electricistas) tuvieron bajo su administración 8 mil

millones de pesos de dinero público, lo que hubiera alcanzado para reparar

mil 500 inmuebles históricos y de valor cultural en 11 entidades después de

los estragos de los sismos del pasado septiembre.

ADEMÁS

Romero Deschamps se reelige: será líder sindical de Pemex 31

años consecutivos, hasta 2024 Ciudad de México, 14 de enero (SinEmbargo).- En 1948, los dirigentes ferrocarrileros

Valentín Campa y Demetrio Vallejo intentaron formar una organización alterna a la

Confederación de Trabajadores de México (CTM). Ya desde entonces, decían que la

CTM estaba podrida de corrupción. Varias fuentes coinciden en que el concepto

Page 48: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

“charrismo” surgió con esta irreverencia porque otro sindicalista, Jesús Díaz de León,

apodado como “el charro”, presentó ante la Procuraduría General de la República cargos

en contra de los disidentes. Campa y Vallejo fueron acusados de desfalco a los

trabajadores. Y luego, encarcelados.

Desde entonces, “charrismo” se quedó en la jerga sindical y política de México. Ha sido

un término que designa la habilidad para perpetuarse en el poder, la lealtad con el

Presidente en turno y la capacidad para recibir grandes cantidades de dinero del Gobierno

federal sin rendir una sola factura o un solo comprobante.

Las décadas han pasado. Ya hace 21 años que falleció Fidel Velázquez Sánchez, quien

por permanecer 60 años al frente de la CTM fue uno de “los charros” más identificado.

Pero “el charrismo” pervive. Y ocurre justo en tres de esos sindicatos que Velázquez

Sánchez incluyó en el apartado B de la Ley Federal del Trabajo, cuando consiguió ser

integrante de la junta redactora: los de Pemex, el SNTE y el SUTERM.

Sólo en 2017, esos tres sindicatos recibieron 8 mil millones de pesos del Gobierno

federal, según la revisión de los contratos colectivos de trabajo y la página de datos

abiertos del SNTE, lo que hubiera alcanzado para reparar mil 500 inmuebles históricos y

de valor cultural después de los estragos de los sismos que estremecieron once entidades

el pasado septiembre.

El dinero quedó bajo la administración de Carlos Romero Deschamps –75 años de edad,

22 como dirigente del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana

(STPRM)–; Juan Díaz de la Torre -64 años de edad, ungido como candidato único por

unanimidad después de la detención de Elba Esther Gordillo, como Secretario General

del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)– y Víctor Fuentes del

Villar –82 años de edad y 13 como dirigente nacional del Sindicato Único de

Trabajadores de Electricistas de la República Mexicana (SUTERM).

ADEMÁS

Políticos y líderes sindicales hacen de la función pública un

negocio: casas, autos, lujos…

Page 49: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

*** En las ruedas de prensa que solía brindar los lunes en el edificio de la calle Vallarta de la

CTM, Fidel Velázquez Sánchez (1900-1997) dijo varias veces que la permanencia de los

dirigentes sindicales en sus puestos se justificaba porque las empresas no cambiaban de

dueño cada cuatro o seis años. De modo que se necesitaba líderes experimentados para

que le hablaran de igual a igual al patrón, con los mismos conocimientos, con el mismo

dominio de la empresa.

Él se quedó en el liderazgo, lo que abarcó desde el sexenio de Lázaro Cárdenas hasta el

de Ernesto Zedillo. Fueron seis décadas en las que jamás dijo cómo, con la calidad de

obrero, se había hecho de sus casas o cuáles eran sus gastos que incluían chofer de un

BMW, consumos en restaurantes de Polanco y buena ropa. También decía que prefería

este poder a ser Presidente de México. Fidel Velázquez decía muchas cosas que llamaban

la atención como aquello de “el que se mueve, no sale en la foto”. Y su impronta de

modos y dichos fue tan fuerte que se extendió incluso para los sindicatos de trabajadores

al servicio del Estado cuyos patrones sólo duran en el cargo seis años, cuando no son

removidos antes.

Ahí está Víctor Fuentes del Villar. Es un hombre flaco y en la Comisión Federal de

Electricidad (CFE) cobra poco más de 20 mil pesos, según su clave de burócrata 69186

en el Portal de Obligaciones y Transparencia. Su sola persona para el tráfico. Cada vez

que su auto Audi A8Li de dos millones de pesos, intenta tomar la calle Burdeos para

desembocar en la Avenida Reforma, rumbo al hotel Four Seasons donde suele celebrar

cumpleaños o la revisión del Contrato Colectivo del Trabajo, decenas de hombres y

mujeres se agolpan. Quieren saludarlo, estrecharle las manos y pedirle trabajo. A veces se

disfrazan de payasos para llamar su atención. Las mujeres usan falda corta. Es como un

carnaval que surge espontáneamente en torno a su figura, una escena que se volvió

conocida y típica para los habitantes de la colonia Cuauhtémoc, donde se encuentra el

sindicato.

También ahí está Carlos Romero Deschamps quien tomó el asiento principal del sindicato

en 1996 en sustitución de Sebastián Guzmán Cabrera quien a su vez, había sustituido a

Joaquín Hernández Galicia, La Quina, detenido en 1989 en el temprano Gobierno de

Carlos Salinas de Gortari, y fallecido en 2013. También Senador por el Partido

Revolucionario Institucional, se le puede ver después de una sesión en el restaurante The

Palm en Polanco. Hay una foto de él, mientras hojea una revista de yates, en pleno debate

de la Reforma Energética. Lo que piensa no puede saberse pues no le gustan las

entrevistas, jamás ha subido a tribuna en el Congreso y cada vez que Pemex recibe una

solicitud de información a través de los mecanismos de Transparencia, él responde con

un amparo legal para no revelar ningún dato.

Page 50: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Juan Díaz de la Torre, secretario general del SNTE, y Aurelio Nuño Mayer, ex titular de la Secretaría de Educación Pública.

Foto: Cuartoscuro.

Juan Díaz de la Torre es el más joven de los tres. En diciembre pasado cumplió 64 años.

Inició su vida gremial cuando andaba en sus veinte años, cercano a Juan Alcalá Espitia,

dirigente de la sección 16 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

(SNTE) en Jalisco y a Carlos Jongitud Barrios, quien creó Vanguardia Revolucionaria y

luego dirigió al sindicato. Cuando Elba Esther Gordillo fue ungida como Secretaria

General, Díaz de la Torre se le unió. En 2000, ella lo convirtió en líder de la sección 16 y

dos años después fue el dirigente de su partido que ese mismo año creó, Nueva Alianza

(Panal).

Estos tres hombres son muy populares al momento de ser votados en las asambleas de sus

gremios. Romero Deschamps fue reelegido el pasado 11 de diciembre “por unanimidad”

para el periodo 2019-2024 con lo que cumplirá 31 años como líder.

Algo similar le ocurrió a Víctor Fuentes del Villar en 2015 quien fue ratificado hasta

2025.

Y Juan Díaz de la Torre, quien después de que la dirigente vitalicia Elba Esther Gordillo

fue detenida por delitos de lavado de dinero, fue elegido de una planilla única, tendrá que

ver el comportamiento del voto el próximo febrero, cuando el sindicato tendrá elecciones.

Mientras, ha sido dirigente durante todo el sexenio de Enrique Peña Nieto.

ADEMÁS

Líderes sociales piden ver a los sindicatos charros del PRI si los

obreros tiene salarios de hambre EL DINERO PARA LOS CHARROS

Parte de los recursos recibidos el año pasado no fue gastada. Y, ¿cómo saber por qué no?

En enero de 2017, en el último año de Gobierno de Enrique Peña Nieto, no hay

mecanismo legal que obligue a los dirigentes sindicales a brindar explicaciones de lo que

Page 51: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

hacen o dejan de hacer. El último intento por obligarlos a someterse a auditorías fue en

2012, cuando el Congreso de la Unión desechó una iniciativa de Ley que proponía que

las agrupaciones con más de 108 miembros rindieran cuentas de sus dineros por escrito,

tanto a sus agremiados como al público.

El dirigente nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores para la Educación (SNTE)

recibió de la Secretaría para la Educación Pública para la Orquesta Filarmónica Nacional

del sindicato, 30 millones de pesos cuyo ejercicio fue cero pesos, según la página de

datos abiertos del sindicato.

En lo que sí gastó un poco, el año pasado, fue en la promoción de la Reforma Educativa.

Para ello recibió 200 millones de pesos de los cuales erogó 8 millones, apenas el 4 por

ciento. La mayor beneficiaria de este gasto fue la Agencia Digital S.A. de C.V. con dos

contratos, uno por 2 millones 320 mil pesos y otro de 1 millón 160 mil pesos. Esa es la

Razón Social de Milenio TV, según el Directorio del Sistema de Información

Empresarial Mexicano.

Carlos Romero Deschamps, dirigente nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores

Petroleros de la República Mexicana, recibió el año pasado 89 millones 191 mil 200

pesos por concepto de “ayudas”, según los Contratos Colectivo de Trabajo 2015-2017 y

2017-2019, firmados con Petróleos Mexicanos.

Mientras, en las manos de Víctor Fuentes del Villar, Secretario General del Sindicato

Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), quedaron 6

mil 587 millones de pesos, entre el Fondo de Habitación y Servicios Sociales y el Fondo

común de préstamos, ambos fondeados por la Comisión Federal de Electricidad.

*** Promulgada en mayo de 2016 por el Ejecutivo, la Ley General de Transparencia y

Acceso a la Información Pública obligó a los sindicatos con recursos públicos a publicar

en portales cibernéticos sus estructuras orgánicas, plazas, contrataciones y gastos. El

SUTERM, dirigido por Víctor Fuentes y el Sindicato petrolero, dirigido por Romero

Deschamps no lo han hecho.

El SNTE de Díaz de la Torre sí tiene una página. Pero aun así, no se sabe qué pasa con el

dinero que se le entrega y no se gasta. No se sabe por qué mecanismo otorga sus

contratos y tampoco cuáles son sus cuotas sindicales.

En su último reporte, la Auditoría Superior de la Federación indicó que hasta finales del

año pasado, los sindicatos han publicado en conjunto, apenas 35 por ciento de la

información a la que están obligados.

Desde que en 2002 se configuró el marco jurídico de la transparencia, Carlos Romero

Deschamps, el dirigente petrolero, es el hombre que más trabajo le ha dado a los

juzgados. Basta pedir mediante una solicitud de información su salario y casi como por

arte de magia, surge un recurso de amparo. No quiere revelar cuánto gana y mantiene

oculto ese dato como si se tratara de un secreto de Estado.

Page 52: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Hasta ahora el sindicato petrolero ha promovido unas 50 demandas en contra de

peticionarios en el INAI para que Petróleos Mexicanos no brinde ninguna información

sobre el dinero que le entrega. El “Pemexgate” fue un ejemplo de ello. Si bien ese

acontecimiento ocurrió en 2000, 18 años después después todavía están pendientes

algunos juicios de amparo para no responder una pregunta básica: ¿Cuál fue el detalle de

tal transferencia?

El año pasado, como otros años, las instituciones públicas lo dieron, los sindicatos lo

recibieron y no se supo jamás a dónde fue a parar ese dinero. Y mientras, la tasa de

sindicalización –un indicador que surge de datos de la ENOE de la STPS y el Inegi

porque no hay un organismo que concentre a todos los sindicatos mexicanos-, mostró una

caída drástica. En 2012, cuando Enrique Peña Nieto tomó posesión era de 14.01 y para

2014 fue de 13.64, según consigna el investigador Jesús Rubio Campos en su estudio

“Sindicalización y precariedad laboral en México”.

El mantenimiento de los tres sindicatos que Fidel Velázquez Sánchez defendió hace casi

un siglo, no impactó en la calidad del trabajo. El salario promedio de la población

ocupada en México pasó de 2.43 salarios mínimos diarios en el cuarto trimestre de 2012 a

2.28 en el primer trimestre de 2016.

Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias (TIC), en riesgo

de asfixia

Jose Soto Galindo14 de enero de 2018, 12:20

Luz Velazco, zapoteca del municipio Villa Talea de Castro, en Oaxaca, el

servicio de telefonía celular que ofrece Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias A.C.

(TIC), elcuarto operador móvil de México

a co

a. Ahora ya marco los domingos a mis clientes y puedo comenzar las

entregas desde el lunes y me facilita el trabajo”, dijo Velazco a investigadores de la UAM

en un reporte difundido en marzo de 2017 sobre el impacto de la organización.

TIC es una iniciativa totalmente disruptiva: una cooperativa que ofrece telefonía móvil e

internet a comunidades indígenas a precios asequibles para sus usuarios,administrada por

las propias comunidades.

Page 53: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Opera con el apoyo de Rhizomatica, una organización que produce soluciones de

telecomunicaciones a partir de tecnologías de código abierto, con la intención de fomentar

el acceso a la información, el desarrollo y la calidad de vida de las personas impactadas. El

caso de Sarahí Luz Velazco deja claro el objetivo.

La telefonía móvil se ha vuelto un servicio indispensable para el empleo y la seguridad,

principalmente. Dos usos expresados por los suscriptores de TIC en comun

a comunitaria nos ha ayudad

jate que tengo esta necesidad, puedes venir a arreglarlo, y eso ha facilitado mi trabajo”,

dijo Belisario Maximiano, mixe del municipio Santa María Alotepec, para el estudio de la

UAM ya citado.

Pero la disrupción puede aparejar complicaciones cuando se produce en ambientes

conservadores o en condiciones precarias para la innovación: las operaciones de TIC se

encuentran en riesgo debido al cobro por aprovechamiento de espectro que exige el

Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), por casi un millón de pesos. La autoridad

exentó del pago de los trámites para el otorgamiento del título de concesión para uso

social, pero evitar el cobro de derechos ha representado un chapuzón a los abismos de la

burocracia mexicana. Para la autoridad, el cobro está determinado por la Ley Federal de

Derechos y es insalvable; lo que sigue son las acciones de Hacienda, que pueden significar

la imposición de un crédito fiscal y un posterior embargo, que asfixiaría por completo a

TIC. Y aunque en primera instancia parece un asunto burocrático, en el fondo es un tema

político e ideológico. Es una resistencia a pensar de manera distinta las

telecomunicaciones; es negar la existencia de iniciativas diferentes a las desarrolladas por

empresas como América Móvil, AT&T y Telefónica.

TIC no es un operador comercial y tampoco tiene fines de lucro. Es una iniciativa social,

que cobra 40 pesos al mes a sus usuarios en 18 comunidades de Oaxaca: una parte de ese

ingreso (62.5% o 25 pesos) se queda en las comunidades, responsables de administrar la

red, y el resto (37.5% o 15 pesos) se destina a TIC para reinversión. Cuenta con unos 3,000

usuarios, para totalizar con 10,000 personas como población servida; funciona en

comunidades de 200 a 3,000 habitantes. Es una red pequeña pero ambiciosa, que este

2018 espera alcanzar el punto de equilibrio financiero y expandirse a otros estados, como

Guerrero y Oaxaca. Es una iniciativa altruista en una industria de tiburones. Y por eso, por

el servicio que brinda a comunidades que ni el mercado ni el Estado quieren atender, se

vuelve obligatoria la ayuda del gobierno no sólo para exentarla del pago de derechos,

también para el desarrollo de la red y la mejora del servicio. ¿O no hablábamos de eso

cuando las telecomunicaciones en México se volvieron un derecho fundamental

consignado en la Constitución?

Page 54: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Foto: Especial

El periodista Carlos Domínguez recibió al

menos 21 puñaladas, informa la Fiscalía

de Tamaulipas

Por EFE

El Fiscal detalló que Domínguez estaba circulando por Nuevo Laredo y al

llegar a un semáforo se le acercaron varias personas. Aunque todavía se

desconoce el número exacto de atacantes, se consideró que se trata de una

ejecución, pues el periodista iba junto a otras cuatro personas, que salieron

completamente ilesas.

ADEMÁS

“La impunidad impera en el país”, escribió Carlos Domínguez

justo un día antes de su propia muerte

Page 55: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

México, 15 ene (EFE).- Carlos Domínguez, el periodista de 77 años asesinado este fin de

semana en Nuevo Laredo, Tamaulipas, recibió 21 puñaladas cuando se encontraba dentro

su vehículo, informó hoy el Fiscal del estado, Irving Barrios.

Después de los estudios de necropsia, los servicios periciales señalan que Domínguez

“perdió la vida por arma punzocortante, con 21 puñaladas”, indicó Barrios a Radio

Fórmula.

Según la primera versión de los hechos, el comunicador había sido asesinado a tiros, pero

este lunes informó que los sicarios no utilizaron armas de fuego y no hay evidencias de

ello en el coche.

El hombre tenía 77 años, trabajaba de manera independiente y escribía una columna

sobre temas políticos. Anteriormente se había desempeñado en el periódico El Diario de

Nuevo Laredo.

El Fiscal detalló que Domínguez estaba circulando el sábado en la tarde por esta

fronteriza ciudad con Estados Unidos y al llegar a un semáforo se le acercaron varias

personas a un vehículo.

Aunque todavía se desconoce el número exacto de atacantes, el Fiscal consideró que se

trata de una ejecución, pues el periodista iba junto a otras cuatro personas, que salieron

completamente ilesas.

“El crimen iba dirigido a él, había acompañantes y a ellos no los tocaron”, dijo Barrios,

quien señaló que ya se está investigando el móvil y las circunstancias del crimen, para

determinar si su muerte se relaciona con su labor periodística. ADEMÁS

México, el país con más periodistas asesinados en 2017 pese a

caída general: FIP Explicó que ni desde la procuraduría ni de entidades de protección a defensores de los

derechos humanos o periodistas se tenían registradas denuncias de amenazas por parte de

este veterano periodista.

Page 56: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Finalmente, aseguró que la familia del fallecido está recibiendo protección.

México es considerado uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo. En

2017, fueron asesinados 12 comunicadores, lo que elevó a 39 los homicidios de

periodistas en lo que va de la Administración del Presidente Enrique Peña Nieto (2012-

2018).

Según Reporteros Sin Fronteras, México se situó como “el país en paz más peligroso del

mundo para los reporteros”, con la misma cifra de muertos que Siria (12), seguido de

Afganistán (9) e Irak (8).

¿Qué periodismo necesitamos en 2018? Por Adrián López Ortiz

¿Queremos que los ciudadanos nos crean y nos cuiden como periodistas? Hagamos periodismo para ellos. Foto: Cuartoscuro

2018 es año electoral en México. Será las elecciones más grandes de nuestra historia. Y

ya estamos en campaña aunque el INE diga que todavía no. Es parte de nuestra

simulación electoral: no llamarle a las cosas por su nombre.

Las encuestas indican que viviremos una elección muy competida. Andrés Manuel López

Obrador sigue a la cabeza pero arrastra fuertes negativos, Ricardo Anaya parece que

todavía no arranca pero la aritmética sitúa al Frente con una sólida base y José Antonio

Meade tiene al PRI-Gobierno Federal de su lado. Sabemos que los independientes

conseguirán votos que restarán a otros candidatos, ¿la pregunta es a quién?

En ese contexto hay un factor externo que será fundamental en el proceso y resultado de

esa elección: la prensa.

Page 57: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Y para mi la cuestión fundamental es si la prensa de este país hará periodismo para

ayudarle a los ciudadanos a decidir o se convertirá en parte de la estrategia de campaña

de uno u otro candidato mientras cuida sus intereses.

No es una pregunta menor, en Fuego y Cenizas, el mea culpa que Michael Ignatieff

escribió tras perder la elección para liderar el Partido Liberal en Canadá, el autor narra lo

difícil que fue para él, un prestigiado académico, enfrentarse continuamente con una

prensa exigente y crítica, una prensa que cuestionaba, hacía preguntas incómodas y

escarbaba a profundidad en su trayectoria e ideas políticas.

Pues bien, esa prensa es minoritaria en México. Y lo es por una razón que el mismo

Ignatieff explica cuando se refiere a la importancia del dinero en la política. Lo dice sin

eufemismos: el dinero no es libre expresión sino poder.

En México el establishment de los medios no se explica sin el dinero del gobierno. Y eso

es un pésimo arreglo para los ciudadanos y su derecho a la información.

También el académico Lorenzo Meyer critica ese mal equilibro en su libro Distopía

mexicana: “… lo que domina es la insana relación entre gobierno, periodismo y empresas

[…] en el que los medios en tanto empresas y muchos periodistas como individuos han

aceptado su captura a manos de poderosos intereses económicos o políticos…” (p. 312)

Esa relación es particularmente relevante este año por varias razones: la primera es el

contexto electoral y la segunda es que antes del 30 de abril, tras la resolución de la

Suprema Corte, el Congreso deberá regular en materia de publicidad oficial.

Tal vez sea pesimista, pero estoy convencido que nuestros legisladores simularán y

tratarán de generar una ley que mantenga de alguna manera el control que ejerce la clase

política sobre los medios a través del presupuesto de publicidad oficial.

Por esa razón, considero que los principales interesados en construir una ley moderna que

permita suprimir la dependencia del dinero público a través de criterios de transparencia

y legalidad, deberíamos ser los medios de comunicación y los periodistas.

Pero ahí también hay malas noticias. En el polémico reportaje sobre el tema que

recientemente publicó Azam Ahmed en el New York Times, se relata como la mayor

parte de los medios de este país se negaron a incluir el tema de publicidad oficial en el

desplegado publicado con motivo de la visita oficial de David Kaye, de la ONU, y Edison

Lanza de la CIDH.

Es decir, además de los gobernantes, los más interesados en mantener ese arreglo

perverso son los grandes medios de México. La razón es sencilla: se gana mucho dinero y

se hacen otros negocios sin generar valor para las audiencias.

¿Y cómo genera valor un medio/periodista para su público?

Se dice fácil pero es harto difícil en este país de prensa oficialista y periodistas

asesinados: haciendo periodismo, fiscalizando al poder, investigando, haciendo preguntas

incómodas.

Page 58: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018

Por eso, solo tengo dos deseos de año nuevo para nuestra industria en este 2018: que los

medios hagamos periodismo y que en la discusión que se viene sobre la publicidad oficial

seamos agentes de cambio y no un obstáculo. El problema es que lo primero nunca será

posible sin lo segundo, al menos no de manera generalizada.

Ayer en Nuevo Laredo fue asesinado el periodista Carlos Domínguez mientras iba

acompañado de su hija. Es el primero del año. Para variar, la Fiscalía de Tamaulipas salió

a condenar el hecho. Con el asesinato de Carlos, son ya 117 periodistas asesinados en

México desde el año 2000 según el conteo de Artículo 19.

El desplegado publicado el 4 de diciembre pasado y que algunos medios nos negamos a

firmar por no incluir el tema de publicidad oficial cerraba así:

“La batalla contra la impunidad sólo será eficaz si tenemos de nuestro lado a una

sociedad que sienta que con cada asesinato de un periodista se le arranca de las manos su

derecho a saber, a participar. Su esencia misma como ciudadanos.”

¿Queremos que los ciudadanos nos crean y nos cuiden como periodistas?

Hagamos periodismo para ellos.

Page 59: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018
Page 60: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018
Page 61: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018
Page 62: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018
Page 63: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018
Page 64: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018
Page 65: Sintesis informativa lunes 15 de enero de 2018