síntesis informativa

7
SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES DE TELEFÓNICA DEL PERÚ SÍNTESIS INFORMATIVA EDICIÓN Nº 432, 21 DE SETIEMBRE DE 2009 NOTICIAS –SINDICALES Medicinas que no curan (La Primera) Trabajadores denuncian corrupción en Digemid, que permite circulación de medicamentos no aptos. La secretaria general del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Dirección General de Medicinas, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud (Minsa), Martha Ramos Carrión, denunció que esta entidad, encargada de autorizar la comercialización de los productos de los laboratorios farmacéuticos del país, permitió la distribución de medicamentos no aptos para el consumo humano. Según Ramos, las Dirección Ejecutiva de Control y Vigilancia Sanitaria de la Digemid otorgó la Certificación de Buenas Prácticas de Manufactura Nº 020-2009 a la empresa arequipeña Laboratorios Naturgen S.A.C., el 20 de marzo de este año, sin tomar en cuenta que muchos de los medicamentos de este laboratorio están calificados como “no conformes” para su distribución en la página web del Minsa. Sin embargo, la Digemid ordenó el cierre temporal de las instalaciones del laboratorio y la cancelación del certificado luego de una inspección realizada el 22 y 23 de junio. Es más, se ratificó esta medida con la Resolución Directorial Nº 305-2009 del 6 de julio. Lejos de acatar esto, el 1 de julio, Naturgen envió una solicitud a la Digemid, en la que pide el levantamiento de su cierre temporal. Lo más curioso es que la Digemid aceptó la solicitud y realizó otra inspección a la empresa, el 15 de julio; tras lo cual ordena levantar la suspensión. Como si fuera poco, estaría evaluando darle una nueva certificación. “Es imposible que en tan poco tiempo se hayan subsanado observaciones tan críticas. ¿Quién financió esa inspección a Naturgen, en Arequipa? Se siguen comercializando productos que ponen en riesgo la salud de la población”, expresó Ramos. La representante de los trabajadores mostró los certificados de movimientos migratorios de los directivos de la Digemid, que indican que éstos realizan viajes al exterior constantemente de forma inexplicable, sin resoluciones ministeriales que los amparen. Según Migraciones, el titular de la Digemid, Víctor Dongo Zegarra, viajó a Colombia, El Salvador, Chile, Brasil y dos veces a Estados Unidos sólo en este año, pero sólo fue autorizado a viajar a Brasil, del 17 a 19 de marzo. DETALLE Según la web del Minsa, los medicamentos de Naturgen como eritromicina estearatro, tiamina, sulfato ferroso, ranitidina, naproxeno sódico, entre otros, se encuentran suspendidos de distribución hasta que la empresa remita las medidas correctivas que correspondan. Además, indica que algunos, como el alprazolam, deben ser destruidos. POLÍTICA Paita es un faetón (La Primera) Al parecer el partido de gobierno estaría ejerciendo presión para evitar que se concrete la conformación de una comisión que investigue la irregular concesión del puerto de Paita a favor del consorcio Terminales Portuarios Euroandinos (TPE), integrado por Cosmos y Translei, conforme lo pidió mediante una moción el opositor Partido Nacionalista Peruano (PNP) que la presentó el pasado 9 de setiembre, sin que hasta la fecha la misma sea incluida en la agenda del pleno para su debate. Fuentes congresales adelantaron a LA PRIMERA que les parece extraño que a pesar del tiempo transcurrido no se haya programado el debate de dicha moción presentada por la bancada nacionalista, pues se esperaba que sea discutida por el pleno la semana que pasó.

description

docuemnto importante

Transcript of síntesis informativa

Page 1: síntesis informativa

SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES DE TELEFÓNICA DEL PERÚ

SÍNTESIS INFORMATIVA EDICIÓN Nº 432, 21 DE SETIEMBRE DE 2009

NOTICIAS –SINDICALES

• Medicinas que no curan (La Primera)

Trabajadores denuncian corrupción en Digemid, que permite circulación de medicamentos no aptos.

La secretaria general del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Dirección General de Medicinas, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud (Minsa), Martha Ramos Carrión, denunció que esta entidad, encargada de autorizar la comercialización de los productos de los laboratorios farmacéuticos del país, permitió la distribución de medicamentos no aptos para el consumo humano.

Según Ramos, las Dirección Ejecutiva de Control y Vigilancia Sanitaria de la Digemid otorgó la Certificación de Buenas Prácticas de Manufactura Nº 020-2009 a la empresa arequipeña Laboratorios Naturgen S.A.C., el 20 de marzo de este año, sin tomar en cuenta que muchos de los medicamentos de este laboratorio están calificados como “no conformes” para su distribución en la página web del Minsa.

Sin embargo, la Digemid ordenó el cierre temporal de las instalaciones del laboratorio y la cancelación del certificado luego de una inspección realizada el 22 y 23 de junio. Es más, se ratificó esta medida con la Resolución Directorial Nº 305-2009 del 6 de julio.

Lejos de acatar esto, el 1 de julio, Naturgen envió una solicitud a la Digemid, en la que pide el levantamiento de su cierre temporal. Lo más curioso es que la Digemid aceptó la solicitud y realizó otra inspección a la empresa, el 15 de julio; tras lo cual ordena levantar la suspensión. Como si fuera poco, estaría evaluando darle una nueva certificación.

“Es imposible que en tan poco tiempo se hayan subsanado observaciones tan críticas. ¿Quién financió esa inspección a Naturgen, en Arequipa? Se siguen comercializando productos que ponen en riesgo la salud de la población”, expresó Ramos.

La representante de los trabajadores mostró los certificados de movimientos migratorios de los directivos de la Digemid, que indican que éstos realizan viajes al exterior constantemente de forma inexplicable, sin resoluciones ministeriales que los amparen. Según Migraciones, el titular de la Digemid, Víctor Dongo Zegarra, viajó a Colombia, El Salvador, Chile, Brasil y dos veces a Estados Unidos sólo en este año, pero sólo fue autorizado a viajar a Brasil, del 17 a 19 de marzo.

DETALLE

Según la web del Minsa, los medicamentos de Naturgen como eritromicina estearatro, tiamina, sulfato ferroso, ranitidina, naproxeno sódico, entre otros, se encuentran suspendidos de distribución hasta que la empresa remita las medidas correctivas que correspondan. Además, indica que algunos, como el alprazolam, deben ser destruidos.

POLÍTICA

• Paita es un faetón (La Primera)

Al parecer el partido de gobierno estaría ejerciendo presión para evitar que se concrete la conformación de una comisión que investigue la irregular concesión del puerto de Paita a favor del consorcio Terminales Portuarios Euroandinos (TPE), integrado por Cosmos y Translei, conforme lo pidió mediante una moción el opositor Partido Nacionalista Peruano (PNP) que la presentó el pasado 9 de setiembre, sin que hasta la fecha la misma sea incluida en la agenda del pleno para su debate.

Fuentes congresales adelantaron a LA PRIMERA que les parece extraño que a pesar del tiempo transcurrido no se haya programado el debate de dicha moción presentada por la bancada nacionalista, pues se esperaba que sea discutida por el pleno la semana que pasó.

Page 2: síntesis informativa

Tras afirmar que quizás la Junta de Portavoces la incluya en la agenda de esta semana, se mostraron casi seguros que la misma no prosperará y que será rechazada por el pleno del Congreso, ante posibles presiones del oficialismo que busca evitar por todos los medios la conformación de una comisión investigadora.

Nuestras fuentes recordaron que, del mismo modo, fracasó el pedido nacionalista ante la Comisión de Transportes y Comunicaciones para se constituya un grupo de trabajo.

Dijeron que en esa oportunidad, el nacionalismo perdió por 7 votos contra 8, pero presentó un pedido de reconsideración que tal vez puede ser evaluado esta semana.

Como se recuerda, el PNP presentó una denuncia penal contra la ejecutiva de ProInversión, Cayetana Aljovín.

A los cuestionamientos a la irregular concesión del puerto se sumaron las críticas provocadas por el adelanto de la suscripción del contrato de concesión por parte de ProInversión cuya directora aseguró, en su defensa, que se hizo en los márgenes correspondientes.

En tanto, para hoy día, la Federación Nacional de Trabajadores de Enapu (Fentenapu) anuncia una asamblea nacional para decidir las acciones que realizarán para exigir la anulación del contrato de concesión de dicho puerto, entre ellas, un paro a nivel nacional que dejará en suspenso las actividades de los nueve terminales marítimos que conforman la empresa de puertos.

El presidente Alan García defendió la concesión del puerto de Paita y criticó a quienes se oponen a esta transacción considerándolos enemigos de la inversión, aduciendo que ésta genera trabajo y desarrollo.

La concesión del puerto de Paita estuvo mal hecha desde su diseño a cargo de ProInversión, pues la exigencia de una carta fianza de 100 millones de dólares por 26 años hacía casi inviable el negocio, sin embargo, por presiones políticas y de los empresarios interesados el proceso siguió tal y como estaba, hecho bajo la mesa por los funcionarios estatales, de cambiarle las condiciones al contrato para liberar al ganador de tamaña obligación.

• “García debe pronunciarse sobre situación de Allison” (La República)

Asesoría. Piden profunda investigación a ministro. Según Carlos Tapia, el silencio del mandatario avala a ministro de Vivienda. Bernales dice que caso obliga a una profunda investigación.

El silencio del presidente Alan García frente a la revelación sobre la asesoría que brindó el ministro de Vivienda, Francis Allison, a la procesada Business Track, avala la situación del ex alcalde de Magdalena, quien ocultó esa información al ser nombrado en el cargo, pese a que para entonces se conocían las actividades ilícitas de la empresa.

Así lo consideró el dirigente del Partido Nacionalista Carlos Tapia, quien agregó que la gravedad del caso amerita que el mandatario se pronuncie de inmediato sobre el tema y señale qué razones hay para mantener en el cargo a Allison.

“El silencio de Alan avala las circunstancias. Por el bien de la moral pública, lo que corresponde es que el presidente García por lo menos se pronuncie o que lo renuncie (al ministro de Vivienda)”, dijo.

Cargo a disposición

Tapia agregó que, en todo caso, Allison podría facilitarle las cosas al gobierno y poner su cargo a disposición. “Este es un tema muy delicado, pero el gobierno lo está tratando como si fuera una cosa sin importancia”, cuestionó.

El jurista y analista Enrique Bernales opinó, en tanto, que el silencio del presidente Alan García es “prudente”, pues no sería justo tomar una determinación respecto de la no permanencia del ministro de Vivienda si no hay indicios sobre su participación en alguna actividad ilegal realizada por la empresa Business Track.

No obstante, Bernales aclaró que el no haber informado al presidente García sobre sus asesorías a BTR fue una omisión de Allison, lo que hace inevitable que el ministro sea investigado para determinar si la asesoría que brindó a la empresa estuvo relacionada a actividades ilícitas.

Page 3: síntesis informativa

“Quiero creer que no es una omisión por dolo. Quiero creer que es una omisión por negligencia, debido a que no es una persona vinculada a las actividades políticas”, expresó el jurista.

El ex miembro de la CVR opinó que una omisión no necesariamente debe significar la renuncia del titular de Vivienda. “Hay que evaluar para ser justos y no convertir una democracia en una campaña de persecución contra todo el mundo”, comentó.

Finalmente, Carlos Bruce (PP) calificó de “error de juicio” del ministro de Vivienda el haber considerado que “no era relevante” informar al presidente García sobre su relación con BTR al momento que asumió el cargo. El legislador agregó que es decisión del mandatario mantenerlo o no en el cargo.

Pide sesión pública en el Congreso

El ministro de Vivienda Francis Allison pidió que su presentación esta semana ante el Congreso, para explicar su vínculo laboral con Business Track, sea pública y ante toda la prensa. Al respecto, dijo que ha enviado una comunicación escrita en ese sentido al congresista Oswaldo Luizar, presidente de la comisión del Congreso que investiga las supuestas actividades ilícitas de interceptación telefónica que habría realizado la empresa Business Track.

“He pedido que la sesión en la que se vea el tema sea pública y con presencia de la prensa. El que no la debe no la teme”, expresó. Allison reiteró que cuando brindó consultoría legal a BTR la citada empresa gozaba de reconocimiento y él no tenía ningún impedimento legal para cumplir tal actividad.

Cabe recordar que el ministro de Vivienda fue citado en dos ocasiones anteriores a la comisión que presiden Luizar, pero nunca acudió al llamado del grupo investigador y luego dio extrañas excusas.

• “Es evidente, en Perú hay razones para protestar” (La República)

Entevista/Rolando Luque Mogrovejo. El adjunto para la Prevención de Conflictos en la Defensoría habla de las causas de estos. Los conflictos sociales han aumentado desde 2007. ¿Somos realmente un país tan conflictivo?

La Defensoría reporta acerca de la conflictividad desde el 2004, y los conflictos han ido en ascenso. En algunos casos hay 10, 12 o 18 conflictos nuevos en un solo mes, y el porcentaje de conflictos que se resuelven es muy bajo. Eso no significa que el Perú sea un país especialmente conflictivo, pero los conflictos necesitan ser estudiados a profundidad.

¿Se puede identificar cuáles son las razones predominantes en el estallido de los conflictos?

Siempre se combinan causas de carácter estructural con causas inmediatas referidas a los problemas que directamente confrontan a las comunidades con las industrias extractivas, o el caso de poblaciones respecto de sus alcaldes provinciales o distritales.

¿Y las causas estructurales?

Tienen que ver con males históricos del Perú. Por ejemplo, problemas de corrupción no resueltos, problemas subsistentes de centralismo, problemas de no haber reformado el Estado, de discriminación, racismo, pobreza y exclusión. Y una causa inmediata que puede ser el temor a la contaminación se inserta dentro de esta agenda histórica y produce una protesta de mayor calibre.

Te hacía la pregunta inicial porque el presidente García vendió la idea de que la cultura del perro del hortelano estaba muy enraizada. ¿Eso es así o es una manera parcial de ver las cosas?

El conflicto es un hecho muy complejo donde hay elementos culturales, políticos, económicos y sociales. En consecuencia, necesita análisis finos para descubrir cuáles son los actores primarios y secundarios del conflicto, cuáles son los problemas detrás, cómo orientar esto a través del diálogo, de la institucionalidad; de manera que es un error pretender simplificar lo que de por sí es complejo. En el Perú hay razones para protestar, es evidente, pero también los conflictos sociales pueden ser instrumentalizados con fines políticos.

Page 4: síntesis informativa

ECONOMÍA

¿Cuánta responsabilidad tiene el Estado en ello? Los mineros se quejan de que están solos en las zonas donde operan.

El Estado está todavía ausente en muchos lugares del Perú, y en parte es también ineficiente. La gente se queja a la Defensoría, pero diría que nos hemos demorado para comprender que tenemos un problema. Cuando una ventanilla del Estado se cierra frente a la demanda social se abren las posibilidades de una expresión pública en las calles, en las plazas, y eso no debe ocurrir. El Estado tiene que absorber toda la conflictividad.

La improvisación del diálogo ha sido fatal. Nadie quiere conversar por temor a la mecida.

Hay falsos diálogos en el Perú, como por ejemplo sentarse a dialogar como una estrategia para ganar tiempo mientras se aplica la verdadera medida que el Estado quiere tomar, o cuando se dialoga bajo circunstancias de presión o de violencia. Ese no puede ser un diálogo franco, abierto, o cuando las partes que dialogan son muy asimétricas. O cuando se firman actas que al final no se cumplen, entonces la confianza se va deteriorando cada vez más en el Estado.

¿Cómo ven en la Defensoría esas mesas de negociaciones que surgen iniciarse el conflicto?

Ahora hay 284 conflictos, y de esos 108 están en proceso de diálogo, pero muy desiguales. La mayoría no están bien organizados, entre otras razones porque el 86% de esas mesas se han instalado después de la violencia. Pero ocurre que en estos procesos, después de haber muertes, heridos y las posiciones se han radicalizado, se trata solo de salir del apuro, y eso no es bueno. Para un buen diálogo debe haber una etapa previa de preparación. En estas capacidades que debe desarrollar el Estado, tenemos que fijarnos también en los gobiernos regionales y locales.

“La movilización es para mejorar la calidad de vida”

La estrategia del gobierno se centra en desprestigiar las protestas. ¿Cuánto aporta eso?

No ayuda. Lo conveniente es hacer un análisis fino de actores para separar unos de otros. Claro, hay también a quienes les interesa generar inestabilidad, desprestigiar el sistema democrático porque tiene un proyecto político distinto, muy radical disfrazado de cierta legalidad o abiertamente contrario al sistema democrático, como Sendero, que en algunos casos sus elementos pueden estar infiltrados en los conflictos.

¿Qué hacer ante ello?

Un buen análisis permite separar a unos de otros y fortalecer al actor democrático que sí quiere el diálogo. En una circunstancia de crisis de las ideologías, la movilización no viene por el lado ideológico, secundariamente por el lado político, viene principalmente por el lado concreto de obtener beneficios para mejorar la calidad de vida de su población.

• En manos del BCR (La Primera)

Coinciden en que el ente emisor debe intervenir si el dólar continúa cayendo por la coyuntura externa

El dólar podría seguir bajando en los próximos días. Y es que en los siguientes días el comportamiento de la moneda estadounidense continuará muy volátil, debido, principalmente al panorama externo, en el cual una recuperación tanto del euro como de la economía china, viene llevando a que la divisa norteamericana pierda su valor frente a otras monedas.

“La baja en la cotización del dólar constituye un fenómeno mundial, ya que, paradójicamente, cuando la economía mundial empieza a estabilizarse, el dólar baja de valor con respecto a otras monedas, debido a que el dinero que estaba invertido en dólares empieza a retornar al mercado de valores”, indicó el analista Alejandro Indacochea.

A este respecto, el analista Javier Zúñiga se mostró a favor de que, en caso el dólar siga en picada, el Banco Central de Reserva intervenga inmediatamente en el mercado cambiario para impedir que el dólar siga cayendo.

Page 5: síntesis informativa

“El BCR tiene dos objetivos: proteger el tipo de cambio y hacerle frente a la inflación. Esta situación cae dentro del primer objetivo”, manifestó el economista, quien reiteró que el principal perjudicado será al sector exportador, que gana en dólares y paga en soles, el cual además se ha visto afectado por la menor demanda de sus productos ante la crisis mundial.

En ese sentido, la Asociación de Exportadores (ADEX) alertó que esta baja del dólar termina alentando y promoviendo las importaciones, lo cual es perjudicial para la generación de empleo en nuestro país, ya que se pierden miles de puestos en la industria local. Por ello, sostuvieron que el BCR no debe esperar tanto para intervenir nuevamente en el mercado.

• Fondos de pensiones se recuperan (La República)

Tras gran caída. valor de los fondos retorna a niveles anteriores a crisis. Sin embargo, aún está pendiente reforma en sistema de comisiones para que nivel de cobro sea de acuerdo a la rentabilidad de los fondos.

Los afiliados a las AFP ahora reciben con mayor tranquilidad el reporte mensual de sus aportes, pues a diferencia de lo sucedido el año pasado, ahora sí observan que sus fondos se incrementan. Y es que el valor total de los fondos de pensiones ya se ha podido recuperar de las considerables pérdidas reportadas desde que se desató la crisis externa a mediados del 2008.

Según el último reporte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), hasta el 11 de setiembre el valor de los tres tipos de fondo asciende a S/. 64,004 millones, cifra que supera el mayor valor obtenido por la cartera en junio del 2008 (S/. 62,495 millones), antes de que se desate la crisis. Cabe recordar que los fondos habían tocado piso en enero de este año cuando cayeron a S/. 49,286 millones.

Impacto directo de la bolsa

¿A qué se debe este gran repunte de los últimos meses? Sin duda los fondos de pensiones se han visto favorecidos por la recuperación de la Bolsa de Valores de Lima (en lo que va del año su rentabilidad supera el 100%). Las AFP tienen invertido alrededor del 40% de los fondos de los afiliados en acciones de la bolsa.

Pero los analistas advierten que ello puede resultar un arma de doble filo, pues la gran caída de los fondos de pensiones en el 2008 (alrededor del 30%) se explicó por la caída de la rentabilidad de la bolsa (perdió 60% el 2008).

“Por ello lo mejor es que las AFP diversifiquen aún más sus inversiones, pues la pérdida de los fondos hubiera sido menor si hubieran invertido más fuera de la bolsa, en proyectos de inversión, emisión de bonos, entre otros instrumentos”, refiere Javier Zúñiga, economista de la Universidad de Lima.

Aún hay pérdidas en Fondo 3

Pero si bien el monto global de la cartera ya se ha recuperado. Ello no sucede si se analiza la rentabilidad de cada tipo de fondo. Así, el informe de la SBS muestra que el Fondo 1 (el más conservador, pues solo un mínimo porcentaje del fondo es invertido en la bolsa) en los últimos doce meses reporta una rentabilidad de 5.6%.

En el caso del Fondo 2 –al cual pertenecen alrededor del 70% de los más de 4 millones de afiliados– reporta una ganancia de 3.04%. A este fondo pasa automáticamente todo afiliado, salvo que decida su traslado a otro fondo.

Finalmente el Fondo 3, el más riesgoso pues invierte la mayor parte de sus recursos en la bolsa, en el último año aun arroja pérdidas por -4,3%.

Pero si bien resulta una buena noticia la recuperación de la pérdida de los fondos, para los analistas algo que no podrá recuperar es el tiempo perdido durante el cual los fondos de los afiliados dejaron de rentabilizarse.

Ganancias intactas en las AFP

Pero quienes no parecen haber perdido tiempo son las propias AFP pues durante la etapa de la crisis y la caída de los fondos, sus utilidades no solo se mantuvieron intactas sino que se elevaron.

Así, en el primer trimestre del año la utilidad de las cuatro AFP sobrepasa el 40% y en el caso de una de ellas creció en 160%, respecto a lo obtenido en similar periodo del 2008.

Page 6: síntesis informativa

“El cobro de comisiones debe cambiar hacia un sistema mixto, de acuerdo con la rentabilidad del fondo. Pues ellos nunca pierden. Tal como ha sucedido, pese a que el fondo se redujo, la utilidad de las AFP se mantuvo intacta. Esto debe cambiar”, subrayó Zúñiga.

Cifras

57% crecieron las utilidades de las AFP entre junio del 2008 y junio del 2009.

-20% perdió el Fondo 3 en ese mismo periodo. El Fondo 2 perdió 9% y el 1 ganó 2%.

Bajaría cobro de comisiones

Los afiliados podrían verse favorecidos por un menor pago de comisiones si prospera alguno de los dos proyectos de ley aprobados en la Comisión de Seguridad Social del Congreso y que serán votados en el Pleno en las próximas semanas. Uno de ellos propone un tope para la comisión hasta un máximo de 0.8% (sobre el salario del empleado). Actualmente la comisión mínima es 1.75% y la máxima 1.98%. Este proyecto, aprobado por mayoría en la citada comisión, es respaldado por la bancada nacionalista.

Pero también se aprobó un dictámen en minoría que recoge el proyecto del parlamentario Yonhy Lescano, el cual establece una comisión mixta, donde un porcentaje del cobro sea fijo y otro de acuerdo a la rentabilidad del fondo. “Pero también habría un tope para que la comisión no sea mayor al 1%, la cual bajaría si cae la renta del fondo”, refirió Lescano.

TELECOMUNICACIONES

• Telefónica del Perú planea ofrecer bonos por 13,8 mln dlr (Reuters) Telefónica del Perú, una de las mayores empresas de telecomunicaciones del país, planea colocar el martes bonos por el equivalente de hasta 13,8 millones de dólares, informó la correduría que liderará la operación.

Telefónica del Perú, filial de la española Telefónica, prevé colocar bonos serie A por 30 millones de soles, ampliables hasta 40 millones de soles, a un plazo de cinco años, precisó el lunes el agente colocador Credibolsa SAB.

Cada bono tiene un valor nominal de 5.000 soles y una calificación de riesgo de "AAA (pe)", según Apoyo Asociados Internacionales.

• "Es Telefónica probale comprador de Axtel tras cambio de ley", Banamex-CITI (cl.invertia.com/)

Banamex-CITI dijo en un reporte distribuido hoy que la empresa de origen español Telefónica buscará reducir sus costos de distribución en México por medio de una adquisición y que el segundo mayor operador de telefonía fija, Axtel, S. A. B. de C. V. (BMV: AXTEL) se convierte en el objetivo más apropiado.

"Creemos que Telefónica podría estar interesada en adquirir activos de telefonía fija para complementar sus operaciones móviles (y) AXTEL nos parece el objetivo más probable" dijeron los analistas James Rivett, Marc Estigarribia y Gustavo Piras en un estudio fechado el 18 de septiembre.

El banco de inversión dice que AXTEL tiene un valor de mercado de 1,500 millones de dólares.

Los analistas precisaron que una transacción de este tipo, no obstante, requerirá de un cambio en la Ley de Inversión Extranjera, lo que estiman probable en el segundo semestre de 2010, ya que, "dado los desacuerdos políticos" existe el riesgo de que cualquier cambio sea pospuesto.

Page 7: síntesis informativa

Telefónica podría justificar la operación en virtud del potencial de costos de utilizar la red de Axtel, la segunda más grande del País, aunque lejos de Teléfonos de México, S. A. B. de C. V. (BMV: TELMEX), que ostenta más del 80% de participación de mercado con la cobertura de 17 millones de líneas.

Noticias positivas relacionadas con el probable éxito de una colocación de bonos por 300 millones de dólares, que concretará este martes, y la confirmación de que las autoridades de telecomunicaciones le otorgaron una concesión para prestar televisión satelital propiciaron que los CPO´s de AXTEL treparan casi 17% del 11 al 18 de septiembre.

CGTP-TV / BLOG

EDICIÓN

• Puede acceder a al Canal de la CGTP y apreciar las últimas acciones desarrolladas por la central. Ingrese al portal de YOUTUBE (www.youtube.com) y escribiendo en el seleccionador cgtptv

• Pronto estaremos en red con la web de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (www.ftccp.com). Remítanos información a [email protected]

SECRETARIA DE PRENSA Y PROPAGANDA DE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES EN CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL PERÚ (FTCCP)

SECRETARIA DE PRENSA DEL SINDICATO UNITARIO DE

TRABAJADORES EN TELEFÓNICA DEL PERÚ (SUTTP)

DEPARTAMENTO DE DEFENSA LABORAL DE LA CGTP

DEPARTAMENTO DE PRENSA Y COMUNICACIONES DE LA CGTP