síntesis informativa

9
SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES DE TELEFÓNICA DEL PERÚ SÍNTESIS INFORMATIVA EDICIÓN Nº 421, 4 DE SETIEMBRE DE 2009 NOTICIAS –CGTP Paro de estatales: 30 de setiembre (La Primera – Columna de Mario Huamán) Ante la negativa del gobierno aprista de realizar una verdadera modernización del Estado que garantice el respeto a los derechos laborales y brindar un servicio de calidad a los ciudadanos, los trabajadores estatales organizados en la CTE y CITE realizarán un Paro Nacional el 30 de setiembre. Con el apoyo de la CGTP, los servidores públicos han venido dialogando con el gobierno, presentando diversas iniciativas para encontrar solución a los problemas laborales e institucionales. Lamentablemente, la visión neoliberal del Presidente García, impide lograr consensos que beneficien a los trabajadores, pero si a los intereses de los grupos de poder, como ocurre con el Gas de Camisea, la concesión del Puerto de Paita, entre otros. El régimen actual se ha dedicado a copar el aparato estatal y promulgar normas que agudizan la problemática en el sector con la dación de decretos legislativos anticonstitucionales aprovechando la implementación del TLC con los EEUU, como son las normas 1023, 1024, 1025, 1026 y 1057, que crean nuevas causales para despedir masivamente, recortar derechos laborales y profundizar diferencias salariales. El paro se da en el marco de la lucha por un Estado eficiente que responda a los intereses de la mayoría y para denunciar la corrupción y discriminación laboral que el Ejecutivo pretende consolidar a través de una elite de “Gerentes Públicos” con altísimos sueldos (entre 8 y 18 mil nuevos soles), mientras los miles de estatales no pasan de 800. A esto debemos agregar, la injusticia con los contratados por el CAS (antes SNP), quienes laboran con derechos laborales recortados. En ese sentido, el 9 de setiembre se desarrollará un Encuentro Nacional de Trabajadores Estatales, en el Auditorio de la Universidad San Marcos (al costado del Congreso), donde se establecerán las estrategias para el éxito de la medida y las acciones que se efectuarán de persistir la negativa del gobierno aprista de impedir que nuestro Estado logre la modernización que todos anhelamos. Participarán administrativos, técnicos, personal de los ministerios, universidades, municipales, gobiernos regionales, personal civil de las Fuerzas Armadas, Poder Judicial, INPE, etc. Exigimos que el gobierno atienda el pedido de derogatoria de los decretos legislativos anticonstitucionales, aumento de salarios, respeto a la carrera pública, nombramiento de contratados y la construcción de un Estado eficiente para garantizar el desarrollo del país. CGTP sobre visita de Premier: Debería hablar del

description

resumen informativo

Transcript of síntesis informativa

SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES DE TELEFÓNICA DEL PERÚ

SÍNTESIS INFORMATIVAEDICIÓN Nº 421, 4 DE SETIEMBRE DE 2009

NOTICIAS –CGTP Paro de estatales: 30 de setiembre (La Primera – Columna de Mario Huamán)

Ante la negativa del gobierno aprista de realizar una verdadera modernización del Estado que garantice el respeto a los derechos laborales y brindar un servicio de calidad a los ciudadanos, los trabajadores estatales organizados en la CTE y CITE realizarán un Paro Nacional el 30 de setiembre.

Con el apoyo de la CGTP, los servidores públicos han venido dialogando con el gobierno, presentando diversas iniciativas para encontrar solución a los problemas laborales e institucionales. Lamentablemente, la visión neoliberal del Presidente García, impide lograr consensos que beneficien a los trabajadores, pero si a los intereses de los grupos de poder, como ocurre con el Gas de Camisea, la concesión del Puerto de Paita, entre otros.

El régimen actual se ha dedicado a copar el aparato estatal y promulgar normas que agudizan la problemática en el sector con la dación de decretos legislativos anticonstitucionales aprovechando la implementación del TLC con los EEUU, como son las normas 1023, 1024, 1025, 1026 y 1057, que crean nuevas causales para despedir masivamente, recortar derechos laborales y profundizar diferencias salariales.

El paro se da en el marco de la lucha por un Estado eficiente que responda a los intereses de la mayoría y para denunciar la corrupción y discriminación laboral que el Ejecutivo pretende consolidar a través de una elite de “Gerentes Públicos” con altísimos sueldos (entre 8 y 18 mil nuevos soles), mientras los miles de estatales no pasan de 800. A esto debemos agregar, la injusticia con los contratados por el CAS (antes SNP), quienes laboran con derechos laborales recortados.

En ese sentido, el 9 de setiembre se desarrollará un Encuentro Nacional de Trabajadores Estatales, en el Auditorio de la Universidad San Marcos (al costado del Congreso), donde se establecerán las estrategias para el éxito de la medida y las acciones que se efectuarán de persistir la negativa del gobierno aprista de impedir que nuestro Estado logre la modernización que todos anhelamos. Participarán administrativos, técnicos, personal de los ministerios, universidades, municipales, gobiernos regionales, personal civil de las Fuerzas Armadas, Poder Judicial, INPE, etc.

Exigimos que el gobierno atienda el pedido de derogatoria de los decretos legislativos anticonstitucionales, aumento de salarios, respeto a la carrera pública, nombramiento de contratados y la construcción de un Estado eficiente para garantizar el desarrollo del país. CGTP sobre visita de Premier: Debería hablar del alcantarillado (Radio uno)

El secretario general de la CGTP de Loreto, Manuel Coronado Lino demandó que el primer ministro Javier Velásquez Quesquén, debería pronunciarse sobre la construcción del alcantarillado en nuestra ciudad y que los que integren los diversos grupos que estarán en la reunión que sostendrán mañana a partir de las 10 am en el Gobierno Regional de Loreto, arranquen un compromiso para que el gobierno central invierta del tesoro público y no se descuente del presupuesto de las municipalidades para la realización de esta obra. Manuel Coronado dijo además que la posición de Hugo Zavaleta, presidente del Frente Patriótico de Loreto, es hacer la comparsa al presidente regional Iván Vásquez Valera. El líder de los trabajadores dijo que no fueron invitados a esta cita pero que si así sucediera asistirían gustosamente.

“El alcalde que quiera hablar, que levante la mano”Por su parte el presidente regional dijo que han sido invitados los alcaldes provinciales y distritales y aquellos que quieran hablar sobre el tema del alcantarillado que levanten la mano y hablen, “pero entiendo que ellos ya han hecho esa gestión en Lima y el premier ya

NOTICIAS –SINDICALES

tiene su posición al respecto”, declaró Iván Vásquez. Por otra parte agregó la agenda propuesta por el Gorel se basa en la seguridad fluvial y tratar de arrancar un compromiso de inversión y el apoyo para ir eliminando los “cuellos de botella” en la administración pública y las instancias del estado tanto Gorel como municipios, puedan ejecutar más fácil sus inversiones.

Exigen sueldos y pensiones dignas en FFAA y PNP (La República)Marcha. Los abusos comenzaron enm el régimen de Fujimori. Presidente del Congreso, Luis

Alva Castro, se compromete a remitir el petitorio a los ministros de  Defensa y del sector Interior.“No solo morir con homenajes, sino vivir dignamente”. Esta frase bien puede resumir el sentir

del personal militar y policial en retiro, quienes, con la intención de exigirle al gobierno que dé cumplimiento y respete las normas que buscan eliminar un “desproporcional” sistema remunerativo y pensionario, marcharon ayer hacia el Congreso de la República.

Para este fin, el presidente de la Federación Nacional de Policías del Perú (Fenapol), Óscar Pedraza, manifestó que es necesaria la aplicación del Decreto Supremo 213-90-EF, el cual aunque fue emitido durante el primer gobierno de Alan García aún está relegado por su falta de implementación.

Veinte años de inequidad“En la época de Fujimori la norma se congeló a cambio de que a los altos mandos de la Policía

y las FFAA se les duplique el beneficio de combustible y al resto nos han mantenido durante más de veinte años en la inequidad remunerativa”, indicó el suboficial en retiro.

Asimismo, Pedraza denunció que otra de las razones que los impulsaron a salir a las calles es la emisión del Decreto de Urgencia Nº 062 - 2009 publicado el 3 de junio de 2009, mediante el cual se indica que los beneficios del DS 213 “no resultan aplicables”.

Entre los miles de manifestantes que se trasladaron desde la plaza Dos de Mayo hacia al Parlamento, un grupo de ex suboficiales que resultaron discapacitados por su acción de servicio demandaron mayor atención del gobierno.

“Nosotros cumplimos nuestro deber y no nos quejamos de estar en esta situación (de discapacidad) pero sí  nos preocupan nuestras familias”, refirió Juan Olivera Luna, quien dijo no solo haber luchado contra el terrorismo, sino ser “héroe de la pacificación”.

Similar reclamo formuló el suboficial en retiro Luis Efraín Miranda, quien manifestó que se ha descuidado la dación de rancho al personal con discapacidad.

Promesas en el CongresoA su llegada al Parlamento, un grupo de representantes fue recibido por el presidente del

Legislativo, Luis Alva Castro, quien luego de escucharlos y recibir el petitorio, se comprometió a notificar del mismo a los titulares del ministerio de Defensa, Rafael Rey, y del Interior, Octavio Salazar.

Asimismo, ante la presencia de algunos congresistas, Alva Castro indicó que el tema será transmitido en el debate de hoy en el Pleno del Congreso, frente al jefe del gabinete ministerial, Javier Velásquez Quesquén, y el ministro de Economía, Luis Carranza.

La claveBagua. Los manifestantes mostraron además su consternación por la investigación que

actualmente se realiza por los sucesos de Bagua, exigieron que no solo se reconozca la responsabilidad dentro de la institución policial sino que se identifiquen a los responsables políticos en la ex ministra Mercedes Cabanillas, el ex premier Yehude Simon y en el propio Congreso.

¿Qué otros puntos exigen en el petitorio?1] En su reunión con el presidente del Congreso, los representantes del Frente Nacional de

Lucha Militar-Policial (FRENMILPOL) –que convocó la marcha–le manifestaron además su preocupación por la “discriminación” con el personal en situación de retiro, viudas y discapacitados, como en la asignación especial de tan solo S/. 100, que se brindará en dos partes.

POLÍTICA

2] Mostraron su preocupación por la administración de los fondos que les descuentan, como en el caso de la Caja de Pensiones Militar Policial, el Fondo de Vivienda Policial (FOVIPOL), Fondos de Apoyo Funerario, Fondos de retiro, entre otros.

3] Manifestaron el deseo de contar con un libre derecho de sindicación, el cual ya cuenta con una opinión favorable de organismos como Defensoría. Conflictos sociales por recortes (La Primera)

La Red de Municipalidades Rurales del Perú (Remurpe) pidió ayer el establecimiento de un diálogo abierto con el Congreso y el Ministerio de Economía con el fin de lograr que se dé marcha atrás en la reducción del presupuesto para los gobiernos locales en el 2010, ya que, en caso contrario, la decisión del gobierno podría causar conflictos sociales en el país.

“Nos gustaría sentarnos a una mesa con el ministro de Economía y Finanzas, y explicarle la preocupación de los alcaldes, nosotros no queremos el desorden pero lo que se viene como consecuencia del presupuesto 2010 es inestabilidad e incertidumbre en todos los municipios del país”, sostuvo el Coordinador Nacional de dicho gremio municipal, Wilbert Rozas.

El dirigente además criticó la manera como el Ministerio de Economía viene manejando el Plan de Modernización Municipal, ya que los criterios técnicos que pretende imponer esta cartera no son los únicos validos para aprobar los proyectos de inversión. “Es ajeno a la verdad que se diga que las municipalidades ejecutan mal o no ejecutan proyectos de inversión, cuando en los dos últimos años hemos demostrado ser buenos ejecutores, ello a pesar de los vaivenes del Ministro Valdivieso que nos quitó recursos más abruptamente que el actual Ministro del sector”, sostuvo Rozas Beltrán. Piden reponer a trabajadores sindicalizados (La Primera)

El secretario general del Sindicato de Trabajadores de Atento Perú, José Luis Castillo Reas, denunció que los directivos de la empresa Atento Perú despidieron arbitrariamente a 13 trabajadores, aduciendo que su cliente, Telefónica del Perú, reajustó su aporte económico.

“Estamos reclamando la reposición. Han reducido también 20% de nuestras comisiones. Si alguien ganaba mil soles por comisión, ahora gana 800”, dijo a LA PRIMERA. Castillo explicó que los trabajadores de la sección de Ventas de Speedy son los únicos que han sufrido esta merma, debido a que la mayoría está sindicalizado.

“Somos unas 80 personas en el sindicato, pero hay 6 mil trabajadores que no lo están. Sin embargo, también nos apoyan. Estamos recibiendo respaldo de la Comisión de Trabajo del Congreso”, refirió.

Cientos de trabajadores de Atento realizaron ayer un nuevo plantón en el frontis del local principal, en la avenida La Molina. Los dirigentes señalaron que el Ministerio de Trabajo notificó a la empresa, que debe responder acerca del despido de trabajadores, con un plazo que va hasta el miércoles próximo.

La empresa negó que haya despidos de manera injusta y expondrá ante el ministerio la situación.

Desde el 2011, el Congreso tendrá 130 representantes (La República)Reforma. Pleno aprobó incrementar 10 nuevas curules. El financiamiento es la preocupación

de la oposición. También se creó el distrito electoral Lima- Provincias.A partir del 2011, el Congreso de la República tendrá más representantes. El Pleno aprobó la

modificación del número legal de parlamentarios, de 120 a 130, pero también la creación del distrito electoral Lima-Provincias mediante la ratificación, en segunda votación, de un proyecto de reforma constitucional y una modificación de la Ley Orgánica de Elecciones.

El proyecto de ley que cambia el artículo 90 de la Carta Magna fue ratificado por 84 votos a favor, pero con la oposición del Partido Nacionalista, y entrará en vigencia para el proceso electoral del 2011.

ECONOMÍA

La norma detalla además que el Jurado Nacional de Elecciones distribuirá los escaños adicionales: cuatro corresponden a  Lima-Provincias y los seis restantes se distribuirán conforme a ley, es decir, de acuerdo con la proporcionalidad.

La votación para la creación del distrito Lima - Provincias fue aprobada con 105 votos a favor, con unanimidad. Para este caso, la ley modificada dispone que para la designación de representantes de la capital se considerarán dos subdistritos electorales: el de la Provincia de Lima y Lima Provincias.

La ratificación de la norma fue celebrada por el presidente de la Región Lima Nelson Chui y por varios alcaldes de las provincias de Lima que acudieron al hemiciclo.

“Las reglas no están claras”La vocera de la bancada nacionalista, Marisol Espinoza, lamentó el incremento de los

parlamentarios y explicó que la propuesta del grupo era redistribuir la cuota de congresistas de Lima, incluyendo a Lima - Provincias.

“Nos hemos opuesto por varios motivos una de ellos es el presupuesto. ¿De dónde saldrá el dinero? Eso no lo han explicado”, refirió.

La supuesta incógnita en torno al financiamiento de los nuevos legisladores fue resuelta por el congresista Jorge del Castillo, quien aseguró que el aumento de congresistas no implicará modificar el presupuesto del Parlamento. 

Por ello propuso que el periodo legislativo del 2011, mediante una política de austeridad, logré ahorrar y crear un fondo dirigido al nuevo grupo de legisladores.

Se infla el presupuesto para los ministerios (La República)Desbalance. en algunos gobiernos locales recursos se reducen en 55%. Congresista Zeballos

advierte que  Presupuesto 2010 tiene fines electoreros. Ministro Carranza lo sustenta hoy en el Congreso

En su afán de controlar los recursos del Estado, el gobierno central pone en una situación crítica el actual proceso de descentralización nacional. Ello, porque a dos años de acabar su gestión, el gobierno aprista prefiere quitarles solvencia a los gobiernos locales para inflar sustancialmente el presupuesto a cada uno de sus ministerios.

Y es que el plan fiscal para el próximo año  contempla un importante incremento a los Ministerios de  la Mujer (57.78 %), Vivienda, Construcción y Saneamiento (23.25%),  Transportes (68.42%), Trabajo (22.93%) y Energía y Minas (22.76%). La única de las carteras con un menor crecimiento en sus recursos es la de Salud  (2.93%).

Esta situación es diametralmente  opuesta a la que vivirán los gobiernos locales, que tendrán que asumir un recorte de 20.4% en sus recursos. Así, por ejemplo, se reduce el presupuesto de los gobiernos locales  de Amazonas (-19.57%), Áncash (-55.96%), Apurímac (-21.90%), Arequipa (-35.39%), Pasco (- 69.53%) y Moquegua (-28.62%), entre otros.

Con esta nueva distribución de los recursos estatales, que será sustentada hoy por el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, el gobierno central terminará administrando el 72% del Presupuesto General de la República, mientras que los gobiernos regionales y locales controlarán tan solo el 15% y 13%, respectivamente.

Y vienen las críticasEl centralismo económico que el Ejecutivo plantea para el próximo año ha sido criticado con

severidad por congresistas y diversos economistas. Entre los más críticos se encuentra el vicepresidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso,  Washington Zeballos, para quien este proyecto tendría fines electorales.

Zeballos advirtió que el proyecto de presupuesto buscaría promover candidaturas en los dos años restantes y a su vez obstaculizar el trabajo de los gobiernos locales y regionales, donde el Partido Aprista tiene muy poca presencia. Asimismo, indicó que este hecho originará un gran descontento de la población contra los alcaldes.

TELECOMUNICACIONES

“El partido de gobierno puede obtener la percepción favorable de que ellos pueden ser una alternativa electoral. Es decir, el presupuesto  ha sido absolutamente politizado y lamentablemente el Ministerio de Economía  se ha prestado para realizar este presupuesto”, comentó.

Al respecto, el economista de la Universidad Católica Javier Iguíñiz cuestionó que se recorte el presupuesto a los gobiernos locales en el 2010, en un momento en que estos ya aprendieron a manejar el gasto público.

“Intuyo que confían en que los fondos propios de los gobiernos locales contrarresten el corte del gobierno central, por lo menos por este año, pero creo que se viene un momento de frustración política, ya que  se les recorta los recursos a los gobiernos locales en un momento que ya aprendieron a gastar”, advirtió.

Recursos por canon  se reducen en 32%1] Los recursos por canon, sobrecanon o regalías (recursos determinados) de los gobiernos

regionales se reducen en más del 32%. Al pasar de S/.2,020 millones a solo S/.1,362 millones , es decir, una reducción de  S/.658 millones.

2] Además, el Ministerio de Economía  maneja la Reserva de Contingencia, destinada a financiar los gastos que no pueden ser previstos en los Presupuestos de las Entidades de Sector Público. Esta Reserva en el año 2009 fue de S/.2,191 millones y para el año 2010 son de  S/.4, 710 millones, es decir, crece en 114.9%.

3] El congresista Washington Zeballos señaló que los municipios del interior serán los grandes perdedores con el Presupuesto del 2010, en un contexto donde se privilegian a los Núcleos Ejecutores, a pesar del buen desempeño de los primeros. AFP obligadas a informar a nuevos clientes (La Primera)

Las administradoras de fondos de pensiones (AFP) están obligadas a brindar toda la información necesaria a los futuros pensionistas afiliados a ellas sobre las condiciones de sus contratos, informó hoy la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Refirió que la SBS creó el nuevo Centro de Orientación al Futuro Pensionista (COP), que empezará a atender a partir del 4 de setiembre a los afiliados que deseen tramitar una pensión de jubilación, invalidez o sobrevivencia, con el fin de brindar una mejor orientación a los afiliados del Sistema Privado de Pensiones (SPP).

El ente recomendó que antes de solicitar una pensión en el SPP todo afiliado debe recibir información de su AFP. Si luego de ser atendido por su AFP el afiliado tuviera alguna inquietud o duda sobre la información recibida, puede acercarse al COP para que se le amplíe la orientación, puntualizó.

Para ser atendido en el COP, los afiliados previamente deben haber sido atendidos por su AFP, la cual les entregará una constancia de atención.

Telefónica fuerza al Gobierno a lanzar un concurso para las frecuencias de móvil (http://www.cincodias.com) España

Telefónica puso ayer todo su tamaño, fortaleza financiera y capacidad de inversión sobre la mesa del Gobierno. La operadora no quiere un acuerdo con sus rivales de móvil, Vodafone, Orange y Yoigo, para repartirse las pocas frecuencias que hay en la banda de 900 Mhz, las de más calidad que hay ahora mismo en el mercado. Quiere cuantas más, mejor, y cuanto antes, porque prevé una explosión de la banda ancha móvil que lo hará necesario.Está dispuesta a pagar por ello. "Hay poco para repartir y somos muchos. Nosotros estamos dispuestos a mojarnos. Queremos un concurso como el que se hizo en 2005, donde cada operador ofreció inversiones plurianuales para ganar sus frecuencias. En ese momento, Yoigo ni siquiera se presentó

Ahora, si los demás quieren comprometerse, bien; nosotros ponemos eso encima de la mesa". Las palabras del presidente de Telefónica España, Guillermo Ansaldo, pronunciadas ayer en un encuentro sobre el sector organizado por Aetic, suponen más que una declaración de intereses. Constituyen el punto final a meses de negociaciones en busca de un acuerdo consensuado de reparto de frecuencias. El Gobierno prefería un acuerdo entre las cuatro implicadas. Vodafone, Orange y Yoigo también se han manifestado a favor del consenso. Telefónica asegura ahora que se ha intentado y que no se ha podido. Lo cierto es que todos los implicados se juegan mucho. Las frecuencias de 900 Mhz son las más apetecidas, porque permiten desplegar redes con menos coste y la cobertura es mucho mejor, tanto en distancia como en penetración en edificios. Hasta ahora, sólo se podían usar para dar voz móvil, pero un cambio legislativo permitirá que sirvan para internet móvil, que es la gran necesidad de las operadoras. Con esta ventaja añadida, todas quieren tener las máximas posibles, pero sólo hay 35 Mhz disponibles. Telefónica es la que tiene más, 16,5 Mhz, pero 12,5 Mhz le vencen en febrero y no quiere perderlas. Vodafone tienen 12,5 Mhz y también está amenazada con perder parte. Orange tiene cuatro Mhz y quiere seis más y Yoigo no tiene. Pide cinco. Con este escenario, el acuerdo entre las partes ha sido imposible. Telefónica sabe que su fortaleza es su capacidad inversora y por eso ha tentado al Gobierno. Quiere un concurso en el que gane el que más esté dispuesto a invertir para que las nuevas tecnologías y la banda ancha móvil llegue a toda España, incluida las zonas rurales. Con la postura de Telefónica, el conflicto parece haber llegado a un callejón sin salida. El Gobierno sabe que sin el ex monopolio poco se puede hacer para forzar un acuerdo. La decisión, ahora, está en sus manos, así que ha dado el primer paso: pedir a las operadoras que hasta el día 15 de este mes les remitan sus peticiones de espectro en 900 y "los compromisos que están dispuestos a asumir para equilibrar, desde el punto de vista económico, la ventaja que obtendrían" con estas frecuencias, según avanzó ayer el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros. La idea del Gobierno es realizar una subasta-concurso donde prime la inversión comprometida, pero el Ejecutivo es consciente de que la situación no puede quedar igual que está ahora. Eso sí, Ros dejó claro que Yoigo no tiene nada garantizado, porque "ninguna ley ni europea ni nacional obliga a quitar frecuencias a uno para dárselas a otro".

Julio registra un récord anual de altas en telefonía móvil http://ecodiario.eleconomista.es

Coincidiendo con las ofertas de verano, las altas de líneas móviles en España registraron en julio su mayor incremento en los últimos 12 meses y el parque de líneas se incrementó en 358.080 a 52,04 millones de líneas, según datos publicados el viernes por la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT). "Julio es un mes muy activo para los operadores y la captación de nuevos clientes puede incluso ser mayor que en la Navidad", dijo una fuente del sector.El regulador indicó que a finales de julio había 112,7 líneas por cada 100 habitantes.Por operadores, MoviStar alcanzó el 42 por de las altas netas de telefonía durante los tres últimos meses, seguido de Vodafone, con un 32,3 por ciento, y los OMV (operadores virtuales), con el 31,5 por ciento, mientras que Orange perdía terreno.

En la portabilidad - el cambio de clientes existentes entre los operadores - Yoigo fue el operador más exitoso al captar en julio casi 30.000 clientes, seguido por los operadores móviles virtuales (sin red propia) con unas 12.900 altas netas, y Movistar con 10.600, mientras que Vodafone y Orange cedieron clientes a sus rivales.

CGTP-TV / BLOG

EDICIÓN

SECRETARIA DE PRENSA Y PROPAGANDA DE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES EN CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL PERÚ

(FTCCP)

Información sobre la CGTP puede revisarla en www.cgtp-peru.blogspot.com Acceda al Canal de la CGTP en YOUTUBE (www.youtube.com) y aprecie las últimas acciones desarrolladas por la central, escribiendo en el seleccionador cgtptv

Revise la web de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (www.ftccp.com) y su blog www.construccionprensa.blogspot.com Remítanos información a [email protected]

Telefonía en declive

En julio se contrajo por decimotercer mes consecutivo el parque de líneas de telefonía fija, coincidiendo con la crisis económica y el cierre de empresas en España. Según la CMT, el mes de julio arrojó un descenso de 37.000 líneas a 19,88 millones. Las líneas de empresas cayeron un 7,0 por ciento en los últimos 12 meses, dijo el regulador. Las conexiones a Internet de banda ancha registraron un crecimiento muy moderado en julio, con un aumento de 28.921 líneas (45.000 altas en junio) hasta 9,41 millones, con una penetración de 20,4 líneas por cada 100 habitantes.Telefónica seguía liderando este negocio con una cuota de mercado del 55,70 por ciento.

Telefónica promociona Gol TV mientras negocia la compra de Digital+ ( FINANZAS.COM)

Imagenio es una de las plataformas de cable o Internet que han sumado a su oferta Gol TV, el primer canal de pago en formato televisión digital terrestre (TDT), lanzado por Mediapro. Además de la filial de Telefónica, Jazztel, ONO, Euskaltel, Telecable, Orange y R son los soportes a través de los que se puede ver a día de hoy Gol TV, cuyo lanzamiento ha provocado una guerra sin cuartel con Prisa, dueña de Digital+. En juego hay cerca de dos millones de usuarios, que son los que tenía hasta hace poco el servicio de televisión de pago del grupo controlado por la familia Polanco. La precipitación con la que el Gobierno aprobó el 13 de agosto la TDT de pago ha impedido a los fabricantes de decodificadores y tarjetas desarrollar los aparatos para poder abonarse a este servicio. Un retraso que ha sufrido Mediapro, con escasamente 5.000 abonados individuales en el primer fin de semana de la Liga, y que ha aprovechado Digital+ para hacer un roto en toda regla. La plataforma de Prisa, que lanzó a finales de julio su oferta futbolística con la creación de Canal+ Liga, ha conseguido ya 275.000 clientes. Una cifra significativa, que a Gol TV le costará previsiblemente alcanzar varios trimestres, aunque alejada de los 1,93 millones de abonados a Digital+. Telefónica y su socio francés han valorado a Digital+ en menos de 2.000 millones, a gran distancia de los 2.300 que pedía en última instancia Prisa (inicialmente solicitó más de 3.700). Julio Linares, consejero delegado del grupo, ha señalado estos días atrás en unas jornadas que no descarta sentarse a negociar “si se presenta la oportunidad”. La puerta está más abierta que nunca tras la ruptura de las negociaciones entre Prisa y Mediapro. Sin embargo, pese a esa estrecha colaboración, a la empresa que preside César Alierta le gustaría "tener una relación más intensa" con presencia en "foros y consejos", explicó Linares. "Siempre hay grados escalables de cooperación", añadió el consejero delegado.

SECRETARIA DE PRENSA DEL SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES EN TELEFÓNICA DEL PERÚ (SUTTP)

DEPARTAMENTO DE DEFENSA LABORAL DE LA CGTP

DEPARTAMENTO DE PRENSA Y COMUNICACIONES DE LA CGTP