síntesis informativa

8
SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES DE TELEFÓNICA DEL PERÚ SÍNTESIS INFORMATIVA EDICIÓN Nº 425, 10 DE SETIEMBRE DE 2009 NOTICIAS –CONSTRUCCIÓN Obreros reclaman ejecución de obras en Yurimaguas (CNR) Un nutrido grupo de obreros de Construcción Civil efectuó hoy un plantón en los exteriores de la gerencia subregional de Alto Amazonas para exigir al Gobierno Regional de Loreto (GOREL) mayor inversión en la ejecución de obras en esta provincia loretana. Según reportó Radio Oriente, el gerente subregional Zenobio Murayari aclaró a los manifestantes que la falta de ejecución de proyectos no era responsabilidad de su despacho sino del presidente regional Yván Vásquez. Por su parte, los obreros suscribieron un acta donde dan plazo hasta fin de mes para que el GOREL agilice la realización de proyectos; caso contrario, tomarían la sede subregional. Trascendió que pese a los anuncios de mayor presupuesto para esta El puerto de Paita fue entregado al “caballazo” (La República) Irregular. Proinversión adelantó de manera sorpresiva firma del contrato. En horas de la mañana, durante su presentación en el Congreso, Aljovín no adelantó nada sobre cambio de fecha. Nacionalistas califican proceso de corrupto. Aunque todo apuntaba a que el próximo lunes 14 se suscribiría el contrato de concesión del Puerto de Paita, de manera sorpresiva, Proinversión aceleró el proceso y ayer representantes de Terminales Portuarios Euroandinos (TPE) estamparon su firma en el documento que los acredita como concesionarios del terminal portuario, pese a las constantes críticas que recibió el proceso, incluso en horas previas a la ceremonia. Lo extraño de la decisión es que recién ayer en la tarde la agencia estatal modificó la fecha de suscripción a través del circular Nº 41. ¿Cuál fue la justificación para adelantar la firma tantos días? Desde el Gobierno no se dio ninguna, pues a pesar de que en la ceremonia de suscripción participaron la directora ejecutiva de ProInversión, Cayetana Aljovín, el ministro de Transportes, Enrique Cornejo, y el ministro de Economía, Luis Carranza, estos evitaron dar declaraciones a la prensa. Quien sí se pronunció al respecto fue el representante del consorcio TPE, Enrique Vargas, para quien no hay nada extraño en que se adelante la firma del contrato. “El 14 de setiembre era la fecha límite, pero la suscripción se podía realizar una vez solucionados los problemas que tenía el Estado en Registros Públicos de Piura. Solucionado esto, no hay por qué esperar más”, señaló. Para refrendar su respuesta, agregó que adelantar la

description

documentación importante

Transcript of síntesis informativa

Page 1: síntesis informativa

SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORESDE TELEFÓNICA DEL PERÚ

SÍNTESIS INFORMATIVAEDICIÓN Nº 425, 10 DE SETIEMBRE DE 2009

NOTICIAS –CONSTRUCCIÓN

NOTICIAS –CONSTRUCCIÓN

Obreros reclaman ejecución de obras en Yurimaguas (CNR)Un nutrido grupo de obreros de Construcción Civil efectuó hoy un plantón en los exteriores

de la gerencia subregional de Alto Amazonas para exigir al Gobierno Regional de Loreto (GOREL) mayor inversión en la ejecución de obras en esta provincia loretana.

Según reportó Radio Oriente, el gerente subregional Zenobio Murayari aclaró a los manifestantes que la falta de ejecución de proyectos no era responsabilidad de su despacho sino del presidente regional Yván Vásquez.

Por su parte, los obreros suscribieron un acta donde dan plazo hasta fin de mes para que el GOREL agilice la realización de proyectos; caso contrario, tomarían la sede subregional.

Trascendió que pese a los anuncios de mayor presupuesto para esta jurisdicción, a la fecha sólo existen dos obras en ejecución, como son el asfaltado de la calle Mi Perú y el mejoramiento de la infraestructura en la institución educativa Nº 172 del sector de Media Loma; ésta última, sin embargo, lleva dos años y medio sin concluirse.

El puerto de Paita fue entregado al “caballazo” (La República)Irregular. Proinversión adelantó de manera sorpresiva firma del contrato. En horas de la

mañana, durante su presentación en el Congreso, Aljovín no adelantó nada sobre cambio de fecha. Nacionalistas califican proceso de corrupto.

Aunque todo apuntaba a que el próximo lunes 14 se suscribiría el contrato de concesión del Puerto de Paita, de manera sorpresiva, Proinversión aceleró el proceso y ayer  representantes de Terminales  Portuarios Euroandinos (TPE) estamparon su firma en el documento que los acredita como concesionarios del terminal portuario, pese a las constantes críticas que recibió el proceso, incluso en horas previas a la ceremonia.

Lo extraño de la decisión es  que  recién ayer en la tarde la agencia estatal modificó la fecha de suscripción a través del circular Nº 41.

¿Cuál fue la justificación para adelantar la firma tantos días?   Desde el Gobierno no se dio ninguna, pues a pesar de que en la ceremonia de suscripción participaron la directora ejecutiva de ProInversión, Cayetana Aljovín, el ministro de Transportes, Enrique Cornejo, y el ministro de Economía, Luis Carranza, estos evitaron dar declaraciones a la prensa.

Quien sí se pronunció al respecto fue el representante del consorcio TPE, Enrique Vargas, para quien no hay nada extraño en que se adelante la firma del contrato. “El 14 de setiembre era la fecha límite, pero la suscripción se podía realizar una vez solucionados los problemas que tenía el Estado en Registros Públicos de Piura. Solucionado esto, no hay por qué esperar más”, señaló. Para refrendar su respuesta, agregó que adelantar la suscripción les brinda mejores expectativas y arrancar antes  la modernización del puerto de Paita.

Sin embargo, otras pudieron ser las causas. Y es que en horas de la mañana, durante la sesión de la Comisión de Transportes del Congreso, se produjo un altercado entre Aljovín y la congresista nacionalista Marisol Espinoza, al calificar esta última de “proceso corrupto” la concesión del puerto.

Ante ello Aljovín pidió que se rectificara, pero solo encontró la negativa de la parlamentaria, que fue apoyada por sus compañeras de bancada. Esto motivó que el titular de la comisión suspendiera la sesión y quedara sin ser votado el pedido de los nacionalistas de crear un grupo de trabajo que investigue las presuntas irregularidades del proceso de concesión.

Page 2: síntesis informativa

POLÍTICA

“Este contrato es una vergüenza. Nunca se nos dijo que el día de hoy (ayer) se suscribiría el contrato. Hemos sido testigos de cómo una concesión que tiene indicios de corrupción y que perjudica los intereses del Estado se firma sin darles la oportunidad a los congresistas que tengan el derecho de investigar y fiscalizar”, manifestó.

Reacciones"Quiero agradecer por haber confiado en Proinversión y por habernos permitido llegar a este

hito”.Cayetana AljovínDirectora de Preinversión"Es indignante lo que ha ocurrido. Acelerar la firma del contrato deja por sentado que este

proceso es corrupto”.Gustavo GutiérrezSecretario general de FentenapuAntecedentes2003Marco legal. Se publicó la ley Nº 27943 del sistema portuario nacional y su reglamento,

que fue aprobado en el 2004 por el Ministerio de Transportes. 2005convenio. Se suscribió el convenio Marco de Cooperación  entre ProInversión y la

Autoridad Portuaria Nacional (APN), a través del cual la agencia estatal se encargará del desarrollo y ejecución de los procesos de promoción de la inversión privada en infraestructura e instalaciones portuarias de promoción.

2008concurso. Se aprueban las bases del concurso público de proyectos integrales para la concesión del puerto de Paita. Se realizó la convocatoria del concurso para la entrega de la concesión.

2009privatizan. Se entregó la Buena Pro al consorcio Terminales Portuarios Euroandinos. Finalmente se firmó el contrato de concesión del puerto de Paita Bloqueos se repiten en Lima y el interior (La Primera)

Las promesas incumplidas del gobierno y los empresarios derivan en más explosiones sociales que incluyen tomas de carreteras, como las vividas en las afueras de Lima y en Puno, donde trabajadores –cada uno con su propuesta - decidieron hacerse oír por las autoridades bloqueando las vías, cansados de ofrecimientos que no se hacen realidad.

Hasta el amanecer de ayer, trabajadores de Casapalca cerraron la Carretera Central, a la altura del kilómetro 113, para exigir mejoras laborales. Pedro Condori, secretario general del sindicato, señaló que esta reacción era sólo un a protesta “de horas” para exigir la intervención del Gobierno Central, pero que podría radicalizarse si sus demandas no son atendidas.

Ante esta posición, el premier Javier Velásquez Quesquén dijo vía RPP que un equipo del Ministerio de Trabajo fue enviado a la zona.

Mientras, otro grupo, esta vez pobladores del valle de Tambopata bloquearon la vía Puno-Juliaca para demandar al gobierno regional la construcción de la carretera Sina-Yanahuaya. El piquete de manifestantes cerró el kilómetro 10 de la autopista, a la altura de la localidad de Yanamayo, la cual fue reabierta al mediodía. Los manifestantes vinieron de las localidades de San Pedro de Putina Punco, San Juan del Oro, Yanahuaya y Sina.

Los perjudicados fueron un gran grupo de pasajeros de buses interprovinciales en Puno, quienes quedaron varados.

Centralización es con fines electorales (La Primera)Cesar Acuña, presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), advirtió que

Ejecutivo pretende concentrar los recursos económicos en los programas “sociales” que maneja para orientarlos a fines electorales. Dijo esto porque el 2010 es un año electoral, puesto que en noviembre serán las elecciones municipales y regionales, y en el 2011 las elecciones generales. Calificó al presidente de la república, Alan García Pérez, de “enemigo de la descentralización”.

Page 3: síntesis informativa

ECONOMÍA

“El gobierno aprista, en contra de lo que predica y prometió en campaña electoral, dicta y aplica medidas que atentan contra la descentralización, sobre todo contra el sistema municipalista”, indicó, a la vez señaló que los más afectados son los gobiernos locales o municipales, pues su presupuesto se reduce en 20.4%, de S/. 12, 435 a S/. 9, 897 y, su gasto de capital se reduce en 40.2%.

Lamentó que el gobierno central trate de reducir la capacidad de inversión de las municipalidades al fijar por ejemplo el FONCOMUN en S/. 2,944 millones, que significa una disminución de S/. 467 millones menos que el fijado en el 2009 y se expresa además una caída de los recursos del Canon ascendente a S/. 456 millones.

DETALLEAcuña cuestionó que el presidente de la República, Alan García, recorte los recursos

económicos de las municipalidades para pasarlos a los ministerios y a los programas especiales manejados por el gobierno central, sin tener en cuenta que son las municipalidades y los alcaldes a quienes los pueblos reclaman la solución a sus necesidades y la construcción de obras públicas.

Recaudación cae en 5000 millones (La Primera)El jefe de la Sunat, Manuel Velarde, informó ayer que la recaudación tributaria sumará S/.

53,314 millones al cierre del presente año, lo que significará una caída de S/. 4,959 millones, o 11.3%, con relación a los ingresos obtenidos el año pasado (S/. 58,272 millones),

Dijó que para fin de año se espera que el Impuesto a la Renta registre una caída acumulada de 17.5% en el 2009, lo cual estaría explicado principalmente por una disminución de 28.6% en los ingresos por Tercera Categoría. Por su parte, la recaudación del Impuesto General a las Ventas (IGV) tendrá una caída de 5.6% debido al descenso en el impuesto aplicado a las importaciones en 18.4.

Estimó que se espera una caída de 18.2% en la recaudación del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), y de 5.3% en el Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN).

DETALLELa Sunat informó que la recaudación tributaria registró caídas de 9.2% en enero, 11.5% en

febrero, 8.9% en marzo, 21.9% en abril, 20.5% en mayo, 20.8% en junio, 23.3% en julio y en agosto la caída se redujo a 10.9%, con lo que en el período de enero a agosto del presente año se ha registrado una caída real acumulada de 16.3%, lo que representa alrededor de 5,000 millones de soles. Con reservas limitadas (La Primera)

De no confirmarse nuevos recursos gasíferos hasta el 2018, futuro energético será sombrío.Sin reservas probadas de nada valdrán los anuncios gubernamentales. Para el analista en

temas energéticos, Jaime Luyo, el anuncio presidencial de atender prioritariamente la demanda interna de gas y la promocionada renegociación con el Consorcio Camisea, no cambiaría en mucho el sombrío panorama energético de los próximos años, ya que de no confirmarse nuevas reservas probadas alrededor del 2018, el actual volumen de las mismas se agotará antes del 2028, considerando la exportación comprometida.

“En base a consideraciones comerciales se ha priorizado la explotación de los recursos gasíferos de la región de Camisea que son agotables. A eso hay que añadir que el precio para la exportación de gas a México, que se decidió en el 2005, es menor al que pagan los consumidores en el Perú, y además es mucho más bajo que el precio internacional, ya que está subsidiado. Es decir se agota y para colmo se vende a precios irrisorios”, sostuvo.

De otro lado, criticó que el uso de gas se haya enfocado en el conjunto de empresas de generación eléctrica, lo que significa un enfoque al corto plazo. “El gas es un recurso no-renovable que se debe más bien usar en actividades de mayor valor agregado como la petroquímica, en lugar de combustible solamente, y en función del desarrollo de las demás regiones del país, descentralizando su consumo que está concentrado en Lima”, dijo.

Page 4: síntesis informativa

A este respecto, señaló que la orientación al mercado eléctrico, ha llevado a la suspensión del desarrollo y explotación de los recursos hidroenergéticos que son abundantes y renovables, los que habían tenido prioridad hasta antes de la confirmación del volumen de reservas existentes de gas.

DETALLESLa escasez energética y el futuro de los recursos gasíferos será el tema central del XVIII

Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Ramas Afines (Conimera) que reunirá a expertos nacionales e internacionales este 28 de setiembre. Ejecutivo emitirá decreto para asegurar gas al sur (La República)

Abastecimiento. suministro provendrá del lote 88. Sería promulgado la próxima semana, pero analistas advierten que sería insuficiente si no hay acuerdo previo con el Consorcio Camisea.

Todo estaría listo para que el gobierno oficialice la próxima semana el ofrecimiento dado a los gobiernos regionales para garantizar el abastecimiento del Gasoducto Andino del Sur vía el gas natural del lote 88 de Camisea.

Luego de que el último martes los presidentes regionales reunidos en Tacna acordaron dar un plazo de 15 días al Ejecutivo para que emita el dispositivo legal respectivo, fuentes del Ministerio de Energía y Minas confirmaron que la próxima semana se emitirá un Decreto Supremo que consolide el ofrecimiento del Ejecutivo.

Como se recuerda, hace dos semanas el premier Javier Velásquez Quesquén, en reunión con los presidentes regionales del sur, garantizó que se destinarían 160 millones de pies cúbicos diarios (mpcd) de gas para que abastezca el ducto andino por 20 años.

Falta negociar Sin embargo, los analistas coincidieron en que sin un acuerdo previo con el Consorcio

Camisea –explotador del recurso natural– el Decreto Supremo no tendría validez, pues no podría pasar por encima de los contratos de concesión, los cuales tienen el rango de ley.   

“Un decreto supremo no puede pasar por los contratos. Esto es una mecida más del gobierno”, dijo el especialista en hidrocarburos Aurelio Ochoa.

Cabe indicar que hace una semana funcionarios de Pluspetrol –principal accionista del Consorcio Camisea– señalaron desconocer la propuesta del gobierno, pero dejaron entrever que esta no era factible pues aún no había solicitudes de demanda de las industrias de la región sur.

“El gobierno puede tener la  voluntad de garantizar gas para el sur, pero no hay las reservas suficientes. La única forma sería postergando parte del proyecto exportador pero las empresas no están dispuestas a ello”, apuntó Ochoa.

El informe de PerupetroEn ello coincidió el especialista Rafael Laca, quien refirió que la posibilidad que maneja el

gobierno es hacer valer el informe de Perupetro, el cual precisa que según el propio contrato de concesión aún se debería destinar 2,11 trillones de pies cúbicos (tcf) de gas para el consumo local. “Y aun en ese caso este volumen resultaría insuficiente pues la demanda proyectada en 20 años es de 3,97 TCF”, señaló.

DatosAcuerdo. El gobierno sí pudo llegar a un acuerdo con el Consorcio Camisea para liberar 150

mpcd de gas para el abastecimiento industrial y de nuevas generadoras eléctricas, pero este volumen no incluye al gasoducto andino.

Prioridad. En el DS que publicará el Ejecutivo también se establecerá el orden de prioridad que deberá tener el Consorcio al subastar este nuevo volumen disponible de gas.     

Demanda eléctrica crecerá en 0.4%En el 2009 la demanda de energía eléctrica apenas crecería en 0.4% en línea con el menor

crecimiento del PBI (alrededor del 2%), proyectó ayer la empresa eléctrica Edegel.

Page 5: síntesis informativa

TELECOMUNICACIONES

Carlos Luna, gerente general de Edegel, refirió que esta caída en el nivel del consumo (creció 8.5% el 2008 y 10.1% el 2007) está relacionada con el menor crecimiento económico del país, pero significa un alivio ante la menor capacidad de oferta debido a la restricción del suministro de gas natural.

”La  falta de reservas certificadas de gas ha restringido la suscripción de nuevos contratos de abastecimiento y la prorroga de los contratos vigentes. Deben elevarse las reservas pues de lo contrario habrá un impacto en nuestros costos y por ende en la tarifa eléctrica”, subrayó Luna.  Alan Greenspan: El mundo sufrirá otra crisis financiera (La República)

Temor. triste pronóstico de ex titular de la FED. Críticas de analistas financieros aún lo señalan como culpable de la recesión por la que atraviesa el planeta.

El mundo sufrirá otra crisis financiera, sentenció el ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) Alan Greenspan, al cumplirse el próximo 15 de septiembre un año del colapso del Lehman Brothers, punto de partida de la problemática financiera por la que hoy atraviesa el mundo.

En una entrevista con la BBC,  el funcionario sostuvo que “la crisis ocurrirá de nuevo pero será diferente”, añadiendo que había pronosticado la crisis actual como resultado de una reacción a un largo período de prosperidad.

“Las crisis financieras son distintas, pero tienen una fuente fundamental y es la inagotable capacidad de los seres humanos de suponer que los períodos de prosperidad continuarán”, indicó. Pero, a pesar de que puede llevar tiempo y un difícil proceso, la economía global se sobrepondrá.

Lo sindican como culpableSin embargo, muchos expertos en finanzas acusan a Greenspan de haber sido el responsable

de la actual recesión por no haberse percatado del peligro que representó en su momento el boom crediticio que generó luego la explosión de la burbuja de créditos hipotecarios de alto riesgo, también llamados “basura”. Estas críticas se basan en el hecho de que cuando estuvo al frente de la  Fed mantuvo por mucho tiempo muy bajas las tasas de interés.

EL datoRecomendación. El ex funcionario señaló que, para prevenir el resurgimiento de la crítica

situación, los financistas y los gobiernos deberían prohibir los sistemas que permiten el fraude e incrementar los requisitos de capital a los bancos. Advirtió además que el camino a la recuperación debería estar libre de medidas proteccionistas.

Telefónica duplica gratis su ADSL y oferta los 50 megasç (vnunet.com)

Telefónica planea duplicar la velocidad de conexión de ADSL antes de que acabe el año como medida para fidelizar a sus clientes. Según el Economista, el objetivo de esta oferta comercial es recuperar su dinamismo histórico, que últimamente se ha visto amenazado por la competencia de operadores alternativos. Junto a esta promoción, Telefónica ofertará 50 megas, un nuevo récord de velocidad en la conexión que supone un incremento del 66% respecto a su oferta actual más avanzada para particulares activa desde el pasado 1 de septiembre, la de 30 megas.Igualmente Telefónica apoyará la evolución de la conexión ADSL, a través del VDSL2+, fibra óptica en grandes tramos del recorrido hasta el domicilio del cliente, finalizando con cableado de cobre convencional.

Page 6: síntesis informativa

CGTP-TV / BLOG

EDICIÓN

SECRETARIA DE PRENSA Y PROPAGANDA DE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES EN CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL PERÚ

(FTCCP)SECRETARIA DE PRENSA DEL SINDICATO UNITARIO DE

TRABAJADORES EN TELEFÓNICA DEL PERÚ (SUTTP)DEPARTAMENTO DE DEFENSA LABORAL DE LA CGTP

DEPARTAMENTO DE PRENSA Y COMUNICACIONES DE LA CGTP

Información sobre la CGTP puede revisarla en www.cgtp-peru.blogspot.com Acceda al Canal de la CGTP en YOUTUBE (www.youtube.com) y aprecie las últimas acciones desarrolladas por la central, escribiendo en el seleccionador cgtptv

Revise la web de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (www.ftccp.com) y su blog www.construccionprensa.blogspot.com Remítanos información a [email protected]

España y China abren una nueva etapa con Telefónica (cinco días.com)

A bombo y platillo se anunciaba el lunes la firma de un ambicioso acuerdo estratégico entre dos gigantes de las telecomunicaciones, que completa un largo ciclo de fructíferas relaciones hispano-chinas en esta industria y abre a la vez nuevas perspectivas en los flujos bilaterales de inversión. El intercambio accionarial constituye una primicia en la acción exterior china y marca un nuevo camino para las empresas del país en sus procesos de expansión. Por su parte, la operadora española amplía su presencia en el mayor mercado de telecomunicaciones del mundo, aunque siguen persistiendo dudas acerca de una inversión de cariz más bien financiero, tanto por su importe como por su influencia en la gestión del grupo chino. El romance chino de Telefónica comienza hace más de un lustro, cuando fabricantes chinos de equipos de telecomunicaciones se aventuran en los mercados sudamericanos, técnicamente menos exigentes que Europa y Estados Unidos. Como primera o segunda operadora en la mayoría de países, Telefónica se convierte pronto en cliente habitual de los chinos en América Latina. Hoy día, compañías como Huawei Technologies o ZTE facturan miles de millones de euros en todo el mundo, amenazando la supremacía de Alcatel, Lucent o Cisco. Huawei, por ejemplo, fundada en 1988 por un ex oficial del Ejército Popular de China, dispone en España de más de 250 empleados, con oficina y centro de I+D en Madrid, así como una unidad de asistencia técnica para el mundo hispano en Málaga. La apertura de una oficina de representación en Beijing y la primera inversión en China Netcom en 2005 marcaron nuevos hitos en Telefónica, fruto combinado de la audacia de sus directivos y los convincentes argumentos del Gobierno chino, preocupado por afianzar esta peculiar relación triangular China-España-América Latina. No en vano, esta zona del mundo constituye, junto con África, una de las prioridades de la política exterior china. En estas circunstancias, los intercambios accionariales aparecen como una nueva vía de expansión y colaboración entre China y el mundo. Como en el caso de Telefónica, nuestro privilegiado acceso a los mercados de Europa, América Latina y norte de África constituye para grupos chinos un importante activo, que ahora puede materializarse a través de los mercados bursátiles.