SINTESIS ERA MODERNA O TIEMPOS MODERNOS O ÉPOCA MODERNA

download SINTESIS ERA MODERNA O TIEMPOS MODERNOS O ÉPOCA MODERNA

of 16

Transcript of SINTESIS ERA MODERNA O TIEMPOS MODERNOS O ÉPOCA MODERNA

  • 8/3/2019 SINTESIS ERA MODERNA O TIEMPOS MODERNOS O POCA MODERNA

    1/16

    1

    DANIELA PARDO/PROF. HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES/COLEGIO VILLA ESPAASINTESIS ERA MODERNA O TIEMPOS MODERNOS O POCA MODERNA: EUROPA

    DURANTE LOS SIGLOS XVI-XVII-XVIII

    PROFESORA: DANIELA PARDO/COLEGIO VILLA ESPAA

    TEMA: La poca Moderna s XVI-XVIII: LA RAZN HUMANA COMO CENTRO DE MUNDO

    OBJETIVO: Identificar el contexto social (por el ascenso de la burguesa) y econmico(por el desarrollo del capitalismo que permite este acceso) de los movimientosRenacentistas y Humanistas.

    Mapa conceptual: panorama general temtico de la unidad:

    poca Moderna s XVI-XVIIISe caracteriz por tres tipos de tensiones o conflictos:

    TENSIONES IDEOLGICASEntre ellas mencionamos

    TENSIONESSOCIOECONMICAS YTERRITORIALESEntre ellas mencionamos

    TENSiONESSOCIOPOLTICASEntre ellas mencionamos:

    a. HumanismoRenacentistab. La Reforma y laContrarreforma

    a. La expansin europea yel origen del capitalismo:mercantilismo

    a. El Estado Moderno, elAntiguo Rgimen y elAbsolutismo

    Cambio y continuidad entre la Edad Media y el Mundo Moderno:

    MUNDO MEDIEVALTEOCNTRICO

    Elementos que puedenconvivir

    MUNDO MODERNOANTROPOCNTRICO

    Pensamiento y creacinartstica centrada en Dios y enla religiosidad. Consolidacin yexpansin de la cristiandad yde la Iglesia Catlica

    MENTALIDAD EUROPEA Las ideas, el pensamiento, elarte y el conocimiento sefocalizan ms en el serhumano y sus capacidadesque en Dios, sin

    abandonarlo. Ruptura de laCristiandad: Nuevas iglesiascristianas

    Estamental: nobleza, clero,campesinos. Relaciones devasallaje

    SOCIEDAD Estamental: se consolidannuevos grupos sociales,entre los que destaca laBURGUESA

    Economa cerrada: Base agrariay feudal, autarqua oautoconsumo

    ECONOMA Economa abierta (primeraetapa de la globalizacin).Desarrollo comercial ypredominio del capitalismo

    Reinos patrimoniales de

    carcter monrquico. Fuerteunin del poder poltico y deleclesistico

    ORGANIZACIN POLTICA Conformacin de los Estados

    Nacionales

    Cerrado: pocosdesplazamientos de poblacin

    ESPACIO TERRITORIAL Abierto, aumento de lasmigraciones y de lasexploraciones geogrficasfuera de Europa

    PGINAS DEL LIBRO: 187-195

    a. El humanismo renacentista. Europa en el siglo XVI

  • 8/3/2019 SINTESIS ERA MODERNA O TIEMPOS MODERNOS O POCA MODERNA

    2/16

    2

    DANIELA PARDO/PROF. HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES/COLEGIO VILLA ESPAAPROFE:Por qu HUBO RESURGIMIENTO URBANO EN EL SIGLO XIV?: CONTEXTOSOCIAL Y ECONMICO

    Porque en el siglo XII, se gener una crisis alimentaria y la peste negra, por lasmalas condiciones de vida de los vasallos y las inclemencia del clima en las tierras

    de los seores feudales, lo que hizo que descendiera la poblacin (BAJA DE LATASA DEMOGRFICA) y que tuvieran que buscar nuevas formas para vivir.

    Entonces, las ciudades medievales amuralladas, tuvieron que abrirse y losburgos (que eran las ferias comerciales) comenzaron a transformarse en lugaresde habitacin para los ms desposedos. No haba que comer, y no se podacomprar ya que los vasallos y siervos no manejaban dinero.

    Los que s manejaban dinero eran los burgueses, que eran el grupo socialcompuesto esencialmente por comerciantes, artesanos libres y personas nosometidas a la jurisdiccin seorial que viva en las ciudades. Ellos tenan ms

    poder ahora, porque la nobleza no manejaba dinero, entonces se comienzan aasociar. (PELCULA EL MERCADER DE VENECIA).

    a.1 Nueva Mentalidad:

    Quines son aquellos que se convierten en la vanguardia de los cambios culturales?

    Cultura: entendida como modos de vida, formas de pensamiento, mbitos desociabilidad, formas que asume el conocimiento, expresiones artsticas y estticas,que asume una sociedad en un momento determinado.

    Quienes lideran estos procesos de transformacin cultural, constituyen una eliteque provocan rupturas en el mbito de la cultura.

    Es una elite urbana: que se centra en las ciudades.

    Elite humanista: sita al hombre como su objeto de preocupacin

    Una elite que por origen o mecenazgo (ERAN LOS MECENAS) se hace burguesa.

    En el siglo XIV-XVI, se da una RENOVACIN ESPIRITUAL, que va a afectar todoslos mbitos de la sociedad, desde cmo se concibe al Estado, el financiamientode la economa, etc.

    Esta RENOVACIN ESPIRITUAL, se interpreta como una ruptura con el mundomedieval, el cual se conceba como una poca de oscurantismo y falta decreacin intelectual, pero es una revalorizacin, a partir de una cultura queestaba latente, la del mundo clsico. Esta revalorizacin es el RENACIMIENTO.

    CULES FUERON LOS ASPECTOS ESPECFICOS QUE PERMTIERON ESTE CAMBIOCULTURAL?: DOS ELEMENTOS:

    En este nuevo contexto, a partir del siglo XIV, se desarroll en Europa elHumanismo Renacentista, movimiento intelectual y artstico que expres esta nuevamentalidad. Se diferencia al humanismo como movimiento intelectual y alRenacimiento como movimiento artstico. Sin embargo, ambos desean expresar lomismo, es decir revalorizar la filosofa y la cultura de la antigedad griega y romana atravs del estudio del latn, centrando su mirada en las capacidades intelectuales del

    ser humano. PLANO DE LA MENTALIDAD: Se apela a la libertad. De esta forma, el

    conocimiento abre las fronteras y se comienza a hacer estudios sobre la

  • 8/3/2019 SINTESIS ERA MODERNA O TIEMPOS MODERNOS O POCA MODERNA

    3/16

    3

    DANIELA PARDO/PROF. HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES/COLEGIO VILLA ESPAAnaturaleza. Adems, nada est predestinado, no hay mandato divino, ya queel hombre construye su propio destino (ruptura con cristianismo). El hombrees libre de hacer lo que quiera.

    PLANO DEL ARTE Y DE LA ESTTICA: la representacin de los cuerpos,

    anatmicos, es como el que vimos al principio. La traza urbana est basadaen el plano damero (como el centro de Santiago:qu ciudad de Chile tieneeste plano? y las calles amplias son un diseo racional del orden urbano,como medio de control social. Tambin una revalorizacin de la desnudez.

    PLANO DE LA TECNOLOGA: hay una mayor circulacin del conocimiento, atravs de la imprenta, como explicaremos ms adelante.

    Esta nueva mentalidad es una expresin de la asociacin de los nobles con laburguesa, quienes aspiraban a tener lujos, riqueza, fama y fortuna que no tenan,porque no tenan linaje, y as financiaban una serie de obras, imponiendo una visin

    ms centrada en el ser humano, tal como lo proponan las culturas grecolatinas,concentradas en el cultivo de la mente y el cuerpo como eje de la vida.

    CMO LO VIVIERON LOS SECTORES POPULARES?:

    De manera precaria y subordinada. Aqu, el conocimiento se transmita demanera oral y no se saba leer, porque las escuelas eran para la elite, por lotanto el acceso a las nuevas expresiones culturales es limitado. Son mstradicionalistas y an mantiene relaciones de vasallaje.

    a.2 Difusin del Humanismo Renacentista

    La ocupacin de Constantinopla por parte de los turco otomanos provoc la huade muchos sabios bizantinos hacia las ciudades italianas. Junto con trasladar variosmanuscritos de la antiguedad, ellos desempearon el papel de maestros del griego ydel hebreo, favoreciendo la difusin del conocimiento.

    Por otra parte, el fortalecimiento de las ciudades italianas como polos dedesarrollo econmico, permiti un importante intercambio cultural y una competencialocal entre las distintas ciudades. Un ejemplo de ello es la ciudad de Florencia.

    La imprenta, permiti publicar un gran nmero de libros y multiplicarlos porcopias. (Gutenberg, 1455). Las academias y universidades eran centros de reunin, dereflexin y discusin de los intelectuales, donde se desarrollaban estudios filosficosy discusin de los intelectuales, como la Academia Platnica de Florencia, fundadapor Cosme de Mdicis.

    a.3 Principales exponentes:

    Dante Alighieri (1265-1321): escribi la Divina Comedia.

    Francisco Pretarca (1304-1374): uni los estudios humansticos con elcristianismo.

    Nicols Maquivelo (1469-1527): no es humanista propiamente tal, pero es unpoltico. De l proviene la frase el fin justifica los medios, planteada en suobra El Prncipe.

    Toms Moro (1478-1535): Ingls, su obra du Utopa, critic la poltica tirnica delas monarquas absolutas y la sed de poder de los gobernantes, describiendo unlugar ideal en el que reina la razn , la igualdad, la libertad y el cultivo delespritu.

  • 8/3/2019 SINTESIS ERA MODERNA O TIEMPOS MODERNOS O POCA MODERNA

    4/16

    4

    DANIELA PARDO/PROF. HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES/COLEGIO VILLA ESPAASESIN 7 DE OCTUBRE

    PGINAS DEL LIBRO: 202-205

    TEMA: *TESIONES IDEOLGICAS:

    B. REFORMA Y CONTRARREFORMA: EL SEGUNDO GRAN CISMA DE LA IGLESIA

    OBJETIVO: Contextualizar el proceso de Reforma y Contrarreforma dentro de la transicin deuna sociedad con nobleza feudal y eclesistica a una sociedad con una elite burguesa.

    La categora histrica para poder estudiar este proceso histrico es la RELIGIOSIDAD,entendida como el conjunto de creencias y de prcticas de devocin relacionadas con ladivinidad y que orientan las normas morales y las prcticas rituales.

    REFORMA: QUIEBRE DE LA UNIDAD ESPIRITUAL Y RELIGIOSA DE OCCIDENTE, CON LAFORMACIN DE IGLESIAS SEPARADAS DE LA RELIGIN CATLICA, COMO LA LUTERANA,CALVINISTA Y ANGLICANA.

    TENSIONES IDEOLGICAS

    B. Reforma y Contrarreforma: Segundo Gran Cisma de la Iglesia

    Europa

    Contexto

    Siglo XVI

    Religioso Econmico Social Poltico

    Crisis de laIglesia

    Catlica

    Simona:compra y ventade lo espirituala travs debienesmateriales, parasalvarse e irseal cielo. Por lotanto, hay quepagar parasalvarse delpurgatorio.

    Nepotismo:Los cargoseclesisticosse heredabana familiaresde losclrigos

    CLERO: elpapa es elvicario deDios en laTierra. Le

    debefidelidad a l.

    CapitalismoMercantil acargo de losburgueses,disputandoel poder conla nobleza

    eclesistica ynobiliaria.

    Prncipesestn

    realizandoalianzascon la

    burguesa,igualandosu poder.

    Mentalidades

    Representacin deDios:

    Medioevo: Diosvigilante, castigador

    Humanismo: Diosprotector, cercano al

    hombre

    El Verbo: la fe sedifunde en los

    sectores popularesa travs de las

    fiestas religiosas

    Libertad: la fe seprctica de manera,individual viviendo

    acorde con elEvangelio

    Enriquecimiento del alto

    clero

    El recienteEstado Moderno,

    surgido de laalianza burguesa

    y nobleza, estharto de pagar

    impuestoseclesisticos a laIglesia, por lastierras que les

    pertenecen

    BURGUESA:est

    ascendiendosocialmentegracias a su

    podereconmico ypoltico, solo

    falta elreligioso

    CIENCIA YTECNOLOG

    A

    IMPRENTA;:GRAN

    MEDIO DEDIFUSIN

    DE LASNUEVAS

    IDEAS Y LATRADUCCI

    N ALENGUAS

    NACIONALES

    NOBLEZA:REALIZAALIANZASDE PODERCONBURGUESIA

    SECTORE

    SPOPULARES:

    SUBORDINADOSBAJO ELCLERO,

    LANOBLEZA

    YBURGUE

    SA

  • 8/3/2019 SINTESIS ERA MODERNA O TIEMPOS MODERNOS O POCA MODERNA

    5/16

    5

    DANIELA PARDO/PROF. HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES/COLEGIO VILLA ESPAAESTO CONLLEVO AL QUIEBRE O CISMA DE LA CRISTIANDAD EN EUROPA DEL SIGLO XVI

    PRINCIPALES CARACTERSTICAS DE LA REFORMA PROTESTANTE

    CRITERIOS DEANLISIS UNIDADES DE ANLISISCATLICOS PROTESTANTES

    LUTERANOS(Alemania)

    Martn Lutero(1483-1546). En

    la Dieta deWorms de 1521,defiende sus 95

    tesis

    CALVINISTAS(Francia)

    Juan Calvino(1509-1564)

    ANGLICANOS(Inglaterra)

    Enrique VIII(1491-1547)

    La salvacin Depende de laobras

    Es por la fe Est predestinada Es por la fe

    Los

    sacramentos

    Son siete Dos sacramentos: bautismo y eucarista

    El papa Obediencia alpapa

    No reconocer su autoridad

    Ceremonias de

    tipo...

    Fastuosas Simples Fastuosas

    Sobre el dogma Se acepta Negacin del dogma catlico. La nica fuente de la verdades la Biblia

    +Dogma catlico: son inmutables. Son verdades irrefutables. Son el credo, la creencia en lossantos y las imgenes, la virgen mara, Jess, el espritu santo.

    CONTRARREFORMA Y CONCILIO DE TRENTO

    *Crtica a la forma de la Iglesia desde dentro: comenz antes del proceso reformador. Noobstante, se institucionaliz despus de este, por eso se llam Contrarreforma.

    +Se haban formado hermandades: las ordenes laicas, que apoyaban a la caridad asistencial,que nace a partir del capitalismo.

    *CONCILIO DE TRENTO (1545-1563):

    -Fue convocado por el Papa Paulo III, durante 14 aos de debate marcados por las guerras dereligin.

    -Sacerdotes, en su mayora italianos y espaoles, llegaron a una serie de acuerdos:

    1. Confirma supremaca del papa

    2. Los obispos estn obligados a residir en sus dicesis (territorio arzobispado, obispado, etc)y se les PROHIBI ACUMULAR BIENES.

    3. Seminarios para formar sacerdotes mejor preparados en lo espiritual y temporal

    4. Libre albedro y las buenas obras en el camino hacia la salvacin, en oposicin alluteranismo y calvinismo

    5. Reafirmacin de sacramentos y de la confesin, enfatizando la capacidad sacerdotal deabsolucin de los pecados y asignacin de penas, como forma de contrarrestar el rechazoprotestante a esta facultad del clero.

    *Se crea la orden de los jesuitas y las monas ursulinas en el siglo XVII

  • 8/3/2019 SINTESIS ERA MODERNA O TIEMPOS MODERNOS O POCA MODERNA

    6/16

    6

    DANIELA PARDO/PROF. HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES/COLEGIO VILLA ESPAA

    CONSECUENCIAS:

    RUPTURA DE UNIDAD RELIGIOSA

    GUERRAS DE RELIGIN

    AFIANZAMIENTO DE MONARQUAS NACIONALES E IDENTIDAD NACIONAL: DESDE LASELITES.

    CIERRE:

    las elites burguesas, nobiliarias y eclesisticas se alan para generar Iglesias nacionales,y as poder convertirse en propietarios de las tierras que antes fueron de la iglesiacatlica, ahora en sus propios territorios).

    Con la reforma, el reino de los cielos los burgueses se lo hacen en la tierra y justifican suriqueza

  • 8/3/2019 SINTESIS ERA MODERNA O TIEMPOS MODERNOS O POCA MODERNA

    7/16

    7

    DANIELA PARDO/PROF. HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES/COLEGIO VILLA ESPAA

  • 8/3/2019 SINTESIS ERA MODERNA O TIEMPOS MODERNOS O POCA MODERNA

    8/16

    8

    DANIELA PARDO/PROF. HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES/COLEGIO VILLA ESPAASESIN 4. 17 DE OCTUBRE DE 2011

    PGINAS DEL LIBRO: 197-201TEMA: * TENSIONES ECONMICAS Y TERRITORIALES

    A. La expansin europea y el mercantilismo: El encuentro de dos mundos. Europa y Amrica. S. XVI-XVII.

    OBJETIVO: Reconocer el proceso de expansin europea, como la primera fase de la globalizacin capitalista que se manifiesta en diversos espacios geogrficos demanera simultnea, liderada por la elite burguesa, nobiliaria y eclesistica.

    LINEA DE TIEMPO: CICLOS ECONMICOS DE LA EXPANSIN CAPITALISTA

    QUE ES UN SISTEMA ECONOMICO: Es la relacin entre los tres medios de produccin, recursos, capital y trabajo.QUE ES EL CAPITALISMO: es el sistema econmico en el que predomina la tenencia del capital, expresado en la propiedad privada, por sobre los recursos (naturales)y el trabajo. Ellos son los que organizan la sociedad.

    CAPITALISMO MERCANTIL CAPITALISMO INDUSTRIAL CAPITALISMO MOOPOLISTA O FORDISTA CAPITALISMO GLOBAL

    S. XVI SXVIII 1920 1980 ACTUALIDAD

    *CENTRO *CENTRO *CENTRO *CENTRO

    -Norte de Italia, Pases Bajos -Gran Bretaa (Londres) - Estados Unidos (Nueva York) -Trada: Japn, Usa, Unin Europea

  • 8/3/2019 SINTESIS ERA MODERNA O TIEMPOS MODERNOS O POCA MODERNA

    9/16

    9

    DANIELA PARDO/PROF. HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES/COLEGIO VILLA ESPAAETAPA DELCAPITALISMO

    CENTRO REAS DEPENDIENTES TIPO DE RELACIONES

    CAPITALISMOMERCANTIL (S.XVI-XVIII)

    Norte de Italia, PasesBajos (AmberesAmsterdam)

    *Europa Mediterrnea

    *Europa Central/ Mar Bltico

    *Colonias de Amrica y Ocano ndico

    -Comercio ultramarino (productos de lujo,lana, trigo, trfico de esclavos)

    -Compaas mercantiles y sociedadesfinancieras

    CAPITALISMOINDUSTRIAL (S.XVIII-principiosdel siglo XX)

    Gran Bretaa (Londres) *Resto de Europa, Estados Unidos, Japn, Rusia

    *Colonias de poblamiento en zonas templadas: Amrica,Oceana

    *Colonias de explotacin en reas tropicales: frica, Asia

    y Amrica Latina

    *Extraccin de materias primas y alimentos

    *Exportacin de manufacturas y capitales

    *Compaas mercantiles, mineras,ferroviarias, bancos (relacin metrpolis-

    colonias)CAPITALISMOMONOPOLISTA(principios delsiglo XX- dcadade 1980)

    Estados Unidos (NuevaYork)

    *Europa Occidental, Japn

    *Australia y Nueva Zelanda

    *Desconexin de URSS, Europa Oriental y China: bajo laRevolucin Rusa y la influencia de Mao Tse Tung

    *Amrica Latina, frica y Asia (nuevos pases)

    *Empresas multinacionales (instalacin enmltiples pases)

    *Estrategias multidomsticas

    *Flujos de mercancas, capitales y tecnologa(relaciones centro-periferia)

    CAPITALISMOGLOBAL (1980-actualidad)

    *Trada (EEUU-Japn,Unin Europea)

    *Pacfico, versusAtlntico

    *Australia y Nueva Zelanda

    *Rusia y Europa Oriental

    *Este y sureste Asia

    *Amrica Latina

    *Sur Asia y China

    *frica

    *Mundializacin/Globalizacin

    *Apertura/desregulacin de mercados

    *Nueva divisin internacional del trabajo

    *Corporaciones/grupos transnacionales:estrategia global

  • 8/3/2019 SINTESIS ERA MODERNA O TIEMPOS MODERNOS O POCA MODERNA

    10/16

    10

    DANIELA PARDO/PROF. HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES/COLEGIO VILLA ESPAAa) Orgenes del proceso de la expansin europea: Causas de la expansin europea

    La expansin europea da cuenta de un proceso de doble transicin muy complejo, que se explicaen funcin de una transformacin econmica (un nuevo patrn de acumulacin) que incide en unatransformacin poltica (la constitucin del Estado moderno) alterando el orden social tradicional.

    Esta transformacin econmica se origina en las Cruzadas, coyuntura que fractura un patrn deacumulacin tradicional basado en el excedente agrcola, porque genera un producto de acumulacindistinto del original (bolsones de riqueza lquida), de carcter mercantil, movible y disponible para quiendesee usarlo.

    Quienes lo usan son los mercaderes, porque tienen la libertad econmica de intercambiar esasmercancas entre Europa y Medio Oriente, desde el siglo XIII, dominando la zona de la pennsula itlica, ejearticulador de las dinmicas de acumulacin capitalista en el mar Mediterrneo, cuya ventaja es estarubicada muy cerca de Medio Oriente, ya que los costos de transporte son muy bajos, lo que genera unaalta ganancia, lo que le permite a estos nuevos actores sociales seguir acumulando.

    Este nuevo excedente mercantil que genera unas altas tasas de acumulacin, permite que losmercaderes las conviertan en pltora de capital que est disponible (como crdito) para todo aquel que lanecesite para cumplir sus objetivos.

    Son los reyes, quienes necesitan un urgente financiamiento y establecen una alianza con losmercaderes, debido a la aspiracin de insertarse en la dinmica de la globalizacin, el proceso por el cualel capitalismo mercantil financiero ha creado la primera economa mundial.

    Por este motivo, las transformaciones econmicas estn precipitando, una transformacin poltica,caracterizada por el fortalecimiento, gracias al capitalismo mercantil, de una burguesa enriquecida cuyosvalores mximos son la libertad y la seguridad dada por el resguardo de las monarquas con las que sehace alianza.

    A diferencia del resto de Europa, para el caso de la pennsula ibrica, tenemos una situacinpeculiar, porque el actor social fundamentalmente articulador de la doble transicin es deficiente, debido ala debilidad de la burguesa ibrica.

    Por lo tanto, acudimos a una situacin donde los factores se invierten: la bsqueda de articular elEstado espaol en torno al eje Castilla y Aragn, es una apuesta que se hace para constituir unamonarqua patrimonial que posea una burguesa ampliable que pueda garantizar fuentes definanciamiento interno que contribuyan a la transformacin poltica y permitan a este Estado pagar a losburgueses. En consecuencia, la bsqueda de estos objetivos trae consigo la actuacin de diversos actores,que determinarn con sus pautas de accin el carcter de las polticas que se llevan a cabo para lograr laexpansin espaola.

    b) Actores involucrados (Origen, caractersticas y motivaciones que los llevan a enrolarse en este tipo deexpediciones):

    Los actores involucrados en la expansin espaola son los reyes, los nobles, los siervos y vasallos,

    presentes en la sociedad tradicional y los mercaderes que tienen su origen en la nueva actividadmercantil, de carcter moderno, siendo los nuevos actores emergentes en una orden tradicional entransicin.

    Tanto el orden tradicional como el orden moderno, se rigen por lgicas muy distintas, porque susmarcos referenciales difieren. La lgica moderna, se rige por el contrato, en el cual se acuerdanpreviamente los derechos y obligaciones de las partes en cuestin, los objetivos y las retribuciones por lalabor a realizar o el servicio prestado. Esta es la manera de los mercaderes para relacionarse con losdiversos actores de la sociedad tradicional, para quienes es difcil aceptar esta nueva forma de relacindebido a sus propios marcos referenciales.

    En cambio, la sociedad tradicional se rige por el principio de la generosidad. Este elemento regulalas relaciones sociales entre los nobles y el rey. De esta manera, en la medida que tengan el mismo linaje,el noble ser ms noble en la medida que sea ms generoso con ese otro que es el rey. (feudalismo).

    De este principio se deriva una lgica tradicional de la premiacin, en la que un miembro de lanobleza, al ser ms generoso, prestar un servicio a ese rey, quien le retribuir su accin por medio de unbeneficio, en especial un dominio, el cual consiste en tierras y autoridad, porque de la tierra se puedeextraer el excedente agrario, que es obtenido por medio de siervos que trabajan la tierra y as el noblepuede convertirse en un seor feudal y engrandecerse.

    El siervo y vasallo es un actor social que labora para los nobles y observa durante toda su vida, unmodo de vida ennoblecido, que a su juicio, es digno de imitar y que marca pautas en su conductacotidiana.

    Esta lgica tradicional se manifiesta en el primer hito del proceso de expansin espaola, laReconquista de Granada. En aquella poca, Espaa era concebida como una tierra que deba ser

    ganada, con fronteras al sur de carcter siempre provisional, y todava con reas fronterizas nopacificadas -las Extremaduras- las que estaban en un permanente estado de guerra1, debido al marcotradicional de interpretacin de los actores involucrados en este hito, el rey y los nobles.

    1Mario Gngora, Captulo I: Los conquistadores y las recompensas de la Conquista, p. 23

  • 8/3/2019 SINTESIS ERA MODERNA O TIEMPOS MODERNOS O POCA MODERNA

    11/16

    11

    DANIELA PARDO/PROF. HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES/COLEGIO VILLA ESPAAEn esta coyuntura, se percibe la presencia del Estado en el proceso de dar forma a Castilla-Len,

    Aragn y Portugal; y por lo tanto, era bastante razonable que los reyes hiciesen concesiones de tierras quean no estaban bajo su posesin y que entregasen derechos y privilegios de amplio alcance a los

    potenciales habitantes, quienes reciban por su parte, el encargo de conquistar y defender el respectivoterritorio. De esta manera, promesas por una parte, o libre empresa, por la otra llegaran a ser lascaractersticas distintivas del proceso de expansin en Espaa2. Todo esto debido a la generosidad de los

    nobles con los reyes, tpicos de una lgica tradicional de premiacin basada en el principio nobiliario.Adems, dando cuenta de una respuesta dual y ambigua, por parte de la corona espaola. Por un

    lado la premiacin con tierras, por otro lado la capitulacin con los nobles que van a reconquistar Granada,dando cuenta del reforzamiento de la nobleza en su propio territorio.

    Este hito marca las motivaciones de todos estos actores a la hora de enrolarse en las expediciones.Por un lado, los reyes que pretendan encontrar un paso occidental y en quebrantar el monopolio

    portugus del comercio oriental3, con el fin de encontrar rutas alternativas de comercio con MedioOriente, debido adems a la monopolizacin del eje articulador en la pennsula Itlica, directamenteconectada con el territorio musulmn.

    Los nobles que deseaban mantener su estatus y sus lgicas tradicionales intactas, se quedan enEspaa, siendo ms bien los siervos y los vasallos, quienes se enrolan en expediciones con el fin de ir a

    las Indias, para oler especias y vestir joyas4. Esto debido a su afn de ennoblecerse y seguir patrones deconducta seoriales en Amrica, lo que genera una autonomizacin de las pautas de accin.

    Los mercaderes, quienes financian las expediciones no iran a perder el tiempo a menos que nofuera rentable5, debido a estar regidos por las lgicas modernas normativas de pensamiento y decomportamiento.

    Por lo tanto, tanto actores tradicionales como modernos se vern involucrados en un procesoexpansivo espaol, que mucho le debe a Portugal, a quien intentaron imitar y cuyos resultados obtenidossern expuestos a continuacin.

    c) Resultados obtenidos:

    En la carrera expansionista europea, Portugal es un ejemplo a seguir, debido al proyectoexpansionista que mont en funcin de buscar rutas alternativas del comercio al monopolio itlico delmomento.

    De esta manera, el inters (portugus) por las especias indica la presencia de una mentalidadeconmica capaz de una valoracin abstracta de la riqueza, pues, las especies solo tenan valor enrelacin con un alto mercado de consumo6 que era Europa.

    Por lo tanto, Portugal, monta una expansin comercial derivada de la implementacin delcapitalismo mercantil financiero, llevada a cabo por la poltica estatal de la corona portuguesa, debido aque su vehculo de acumulacin es la actividad comercial.

    El hito principal es la toma de Ceuta en 1415, fue una verdadera cruzada. Fue organizada por el

    rey Juan I, en parte para asestar un golpe a los moros saqueando uno de sus principales puertos. Laoperacin constituy un brillante triunfo y la cada de Ceuta tuvo gran resonancia en Europa7. Y suimportancia radica no solo en el hecho de la conquista, sino tambin en la osada decisin de retener la

    plaza con guarnicin portuguesa en lugar de arrasarla completamente. (Debido) a que un estado europeoemprenda, como Estado, la defensa y la administracin de una posesin ultramarina en territorio rabe8.

    Con la cual el movimiento cruzado pasaba de la fase medieval a la moderna; de una guerracontra el Islam en la cuenca del Mediterrneo a una lucha general para llevar la fe cristiana y el comercio

    y las armas europeas alrededor del mundo9.

    Todo ello en tanto que Ceuta posea una ventaja comparativa respecto a otros territorios: ofrecamuchas posibilidades: una base para el avance en Marruecos o para el ataque en Gibraltar, el otro granbaluarte moro en el Mediterrneo occidental; el incentivo necesario para iniciar la sistemtica exploracin

    y el comercio africano10.

    Por lo tanto se genera un patrn de expansin comercial estatal portugus, cuyo actor principal esel monarca, que sustenta y motiva a los mercaderes de Oporto a generar nuevas pautas de acumulacin,para que se genere el trnsito hacia la constitucin del Estado moderno.

    Por lo mismo, Portugal paralelamente se deshace de un actor social tradicional, la nobleza aquienes regala las islas Canarias (an de su propiedad), para que no interfieran en la nueva dinmicamoderna que la corona estaba impulsando.

    2Mario Gngora, Captulo I: Los conquistadores y las recompensas de la Conquista, p. 23

    3John H. Parry,Europa y la Expansin del Mundo (1415-1715), Fondo de Cultura Econmico, Mxico, 1968, p. 63

    4PelculaLa marrana, 1992

    5PelculaLa marrana, 1992

    6 Nstor Meza,Estudios sobre la Conquista de Amrica, Editorial Universitaria, p. 637

    John H. Parry,Europa y la Expansin del Mundo (1415-1715), Fondo de Cultura Econmico, Mxico, 1968, p.118

    John H. Parry,Europa y la Expansin del Mundo (1415-1715), Fondo de Cultura Econmico, Mxico, 1968, p.129

    John H. Parry,Europa y la Expansin del Mundo (1415-1715), Fondo de Cultura Econmico, Mxico, 1968, p.1210

    John H. Parry,Europa y la Expansin del Mundo (1415-1715), Fondo de Cultura Econmico, Mxico, 1968, p.12

  • 8/3/2019 SINTESIS ERA MODERNA O TIEMPOS MODERNOS O POCA MODERNA

    12/16

    12

    DANIELA PARDO/PROF. HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES/COLEGIO VILLA ESPAAA diferencia del caso portugus, la corona espaola tiene por objetivo la bsqueda de articular el

    Estado espaol en torno al eje Castilla y Aragn, como una apuesta que se hace para constituir unamonarqua patrimonial que posea una burguesa ampliable que pueda garantizar fuentes definanciamiento interno que contribuyan a la transformacin poltica y permitan a este Estado pagar a losburgueses.

    Para ello, intenta recrear el patrn de expansin comercial portugus en la Reconquista de Granadadonde se percibe la presencia del Estado en el proceso de dar forma a Castilla-Len, Aragn y Portugal;

    pero incluso esos reinos confiaron parte de la tarea de recuperacin del territorio nacional a pequeasfuerzas militares autnomas, las que sin embargo, consistieron en ser parte de una misin mayor11.

    El problema es que lo hace sobre la base de principios tradicionales de premiacin. Esta lgicatradicional (explicada anteriormente) es llevada a cabo, en esta coyuntura por la nobleza, quienes batallanen la reconquista, entregando un servicio a los reyes, quienes los premian con dominio territorial.

    Esto a su vez, genera un problema a futuro para la corona, ya que dificulta aun ms la transicinpoltica y econmica, adems de marcar una pauta para lo que sera la conquista de Amrica.

    La corona espaola ha cometido un error histrico: intentar generar dinmicas modernas deexpansin sobre la base tradicional. Por lo tanto, cuando Coln le ofrece a la reina la posibilidad de llegar a

    Japn, Isabel no pierde duda que esta es su oportunidad de enmendar el error cometido.

    La empresa colombina se monta sobre la base de las Capitulaciones de Santa Fe, porque ahora lacorona deba utilizar la lgica normativa, derivada de prcticas recientes y modernas. La capitulacin queautoriz los descubrimientos de Coln estipulaba que en el evento que nuevas islas y continentes fuesenefectivamente descubiertos y conquistados, l recibira un porcentaje de las utilidades reales que sederivasen del comercio, trfico e intercambio, y el mismo documento le confiri muchos privilegios

    jurisdiccionales y gubernamentales12.

    Esto da cuenta de una poltica expansiva estatal espaola que se est montando, adems de unaintencin de conquista por parte de la corona.

    Tal como lo menciona el autor Mario Gngora, la expedicin fue todo un fracaso. Al llegar a la islaLa Espaola, se monta una factora al estilo portugus con el fin de producir excedente agrcola de la tierray la explotacin de lavaderos de oro. El problema es que la cantidad de oro es deficitaria, pero la cantidadde islas y territorios por conquistar eran demasiados y, al parecer bastante ms ricos. De esta manera,Coln viaja nuevamente a Castilla y se entera de la nueva norma dictada: la Real Cdula de Libre Paso en1495 en la que los reyes abandonan la poltica colonizadora y le quitan los privilegios conferidos a Coln,abriendo paso a las Indias a todo aquel que quiera rescatar en ellas y buscar oro y otros metales e otrasmercaderas13.

    De esta manera, quienes se enrolan en este tipo de expediciones se describen de esta manera,segn Nstor Meza: el pasajero a la Indias vio all un medio libre de trabas; no existen clases socialesdifciles de escalar, y que por su larga y respetada tradicin le impidan satisfacer su afn de ascensosocial; el vnculo con el estamento qued deshecho al desembarcar en la costa espaola y el seoro delas Indias14. Debido al ennoblecimiento que aquellos actores ms deficitarios del orden tradicional,observaron y quisieron recrear en Amrica.

    Por lo tanto, se genera un enseoramiento de estos actores, porque entienden la realidad tal comose comprende segn los marcos referenciales del orden tradicional, lo que implica una autonomizacin dela accin.

    Esto en la medida que la corona espaola entrega una respuesta dual y ambigua, en la cual dejaque cualquier actor social que se pueda autofinanciar el enrolamiento a una expedicin a las Indias puedairse, dando cuenta de una lgica moderna de actuacin; pero, a su vez, permitiendo que aquellospersonajes enrolados se autonomicen, ya que con la Real Cdula de Libre Paso, no se capitulan lasexpediciones, lo que sustenta y reedita una lgica tradicional, dando pie a diversas interpretaciones.Versiones que permiten el enseoramiento y la autonomizacin de las pautas de accin de los recinllegados a las Indias.

    Todo esto debido a (la) debilidad (de la corona) como organismo, el Estado no pudo dirigir estapoderosa corriente colonizadora y se vio obligada a emplear el rgimen de enfeudamiento para hacerefectivo el dominio que tena por ttulos, entregando el gobierno en manos de los conquistadores15.

    Es decir, que la expansin espaola no logra alcanzar un carcter netamente comercial, sino queadquiere adems una dimensin netamente territorial, ya que se fundamenta en pautas tradicionales deexpansin al igual que la experiencia en Granada, sin lograr la aspiracin de encontrar las rutascomerciales como Portugal.

    Para concluir de manera general, podemos decir que en el caso particular de la expansin espaola, searticula un proyecto expansivo de carcter comercial sobre bases tradicionales, adquiriendo adems uncarcter territorial, que finalmente desembocan en la mantencin de una lgica tradicional de premiacinderivada del principio de generosidad. Esto trae como consecuencia el refuerzo del principio del servicio-

    11 Mario Gngora, Captulo I: Los conquistadores y las recompensas de la Conquista, p. 2312

    Mario Gngora, Captulo I: Los conquistadores y las recompensas de la Conquista, p. 2713

    Nstor Meza,Estudios sobre la Conquista de Amrica, Editorial Universitaria, p. 2014

    Nstor Meza,Estudios sobre la Conquista de Amrica, Editorial Universitaria, p. 2115

    Nstor Meza,Estudios sobre la Conquista de Amrica, Editorial Universitaria, p. 19

  • 8/3/2019 SINTESIS ERA MODERNA O TIEMPOS MODERNOS O POCA MODERNA

    13/16

    13

    DANIELA PARDO/PROF. HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES/COLEGIO VILLA ESPAAbeneficio, que le permite a los enrolados en las expediciones, sustentar sus ansias de convertirse enseores feudales, y as autonomizar sus pautas de accin en Amrica.

    CIERRE (09:10-09:30): Se revisa en conjunto con el grupo curso, la actividad de anclaje,

    concluyendo en funcin del objetivo, es decir la expansin europea como la primera etapa dela globalizacin, por medio de una lluvia de ideas. Se resuelven dudas y consultas. FINALIZALA SESIN 4

  • 8/3/2019 SINTESIS ERA MODERNA O TIEMPOS MODERNOS O POCA MODERNA

    14/16

    14

    DANIELA PARDO/PROF. HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES/COLEGIO VILLA ESPAASESIN 6: SBADO 21 DE OCTUBRE

    PGINAS DEL LIBRO: 196, 215-231TEMA: *Tensiones socio-polticas: El Estado Moderno, el Absolutismo y el Antiguo

    Rgimen. La poltica y la sociedad durante el siglo XVII-XVIII.

    OBJETIVO: Reconocer al Estado Moderno y el Absolutismo como la alianza polticaentre la elite nobiliaria y burguesa, y cuyo resultado es el Antiguo Rgimen, un ordensocial jerarquizado y estamental.

    EXPLICACIN: MAPA CONCEPTUAL (EN UNA CARTULINA) Y DEFINICIN DE CONCEPTOS

    *INGLATERRA Y PASES BAJOS: NO ERAN ESTADOS ABSOLUTISTAS, PORQUE LA ECONOMA

    PERMITA UNA URBANIZACIN Y UN MAYOR DESARROLLO DEL GRUPO SOCIAL BURGUS, CON UNMAYOR PODER POLTICO Y ECONMICO, A DIFERENCIA DE ESPAA Y FRANCIA. EN INGLATERRA,EXISTA UNA MONARQUA CONSTITUCIONAL, EN FRANCIA MONARQUA ABSOLUTA Y EN ESPAA,MONARQUA QUE RESPONDE AL MANDATO DE LA NOBLEZA, LA BURGUESA INCIPIENTE, QUE LEPIDE DINERO A LOS FINANCISTAS DEL RESTO DE EUROPA Y EL BAJO PUEBLO, INSTALADO ENAMRICA Y QUE ESTABA COLONIZANDO LA ZONA.

    *MERCANTILISMO: Es la prctica econmica y poltica, en la cual:

    a) El Estado desarrolla una poltica econmica proteccionista intervencionista, que poseeorientaciones protonacionalistas, debido a que se busca consolidar un sistema poltico

    absolutista y la conquista de nuevos mercados (colonialismo. Ejemplo el caso americano). Enresumen, el Estado interviene en la economa, incluyendo una poltica pblica que se preocupade estimular la mercanca y la proteccin a los prodcutores y a la competencia externa. Estosmercados, se utilizan para obtener materia primas baratas, y mercados de consumo, en unmarco de relaciones de intercambio econmico desigual. (por ej: desde Amrica se sacabamateria prima, como el cuero, para que en Inglaterra se utilizar como correa para las poleas delas primeras mquinas de vapor, que permitieron el funcionamiento de barcos ms rpidos ytrenes que mejoraron las conecciones entre las ciudades y los flujos de capitales).

    b) Se caracteriza por una POLTICA EXTERIOR AGRESIVA: basados en las FLOTAS, que sonbarcos armados en rutas de navegacin, para defender los territorios, los mercados y los centrosde extraccin de materias primas. (por sobre todo despus de la llegada de los borbones desdefrancia a espaa en 1750).

    Por lo tanto, la naturaleza mercantil, como modelo de capitalismo ampliado, FORTALECELOS PROCESOS PRODUCTIVOS, que son las bases de la Revolucin Industrial.

    *FISIOCRATISMO: era una escuela de pensamiento econmico del siglo XVIII

    fundada porFranois Quesnay

    , Anne Robert Jacques Turgot

    y Pierre Samuel du Pont de Nemours en Francia.Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema

    econmico estara asegurado sin la intervencin del gobierno. Su doctrina queda resumida en laexpresin laissez faire. El origen del trmino fisiocracia proviene del griego y quieredecir "gobierno de la naturaleza", al considerar los fisicratas que las leyes humanas debanestar en armona con las leyes de la naturaleza. Esto est relacionado con la idea de que slo enlas actividades agrcolas la naturaleza posibilita que el producto obtenido sea mayor que losinsumos utilizados en la produccin surgiendo as un excedente econmico. Los fisicratascalificaron de estriles las actividades como la manufactura o el comercio donde la incautacinsera suficiente para reponer los insumos utilizados.

    *LIBERALISMO: El liberalismo econmicoes la aplicacin de los principios liberales en el desarrollo material de losindividuos, como por ejemplo la no intromisin del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos, impulsando

    la reduccin de impuestos a su mnima expresin y reduccin de la regulacin sobre comercio,produccin, etc. Segn la ideologa liberal, la no intervencin del Estado asegura la igualdad de

    http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7ois_Quesnayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Anne_Robert_Jacques_Turgothttp://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Samuel_du_Pont_de_Nemourshttp://es.wikipedia.org/wiki/Franciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Laissez_fairehttp://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_econ%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_econ%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7ois_Quesnayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Anne_Robert_Jacques_Turgothttp://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Samuel_du_Pont_de_Nemourshttp://es.wikipedia.org/wiki/Franciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Laissez_fairehttp://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_econ%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado
  • 8/3/2019 SINTESIS ERA MODERNA O TIEMPOS MODERNOS O POCA MODERNA

    15/16

    15

    DANIELA PARDO/PROF. HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES/COLEGIO VILLA ESPAAcondiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca un marco de competenciajusta, sin restricciones ni manipulaciones de diversos tipos. Esto significa neutralizar cualquiertipo de beneficencia pblica, como aranceles y subsidios.

    *ESTADO MODERNO: Es un concepto poltico que se refiere a una forma de organizacin

    social,poltica soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tieneel poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse ala definicin del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.

    Segn Max Weber, el Estado moderno es una "asociacin de dominacin con carcterinstitucional que ha tratado, con xito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia fsicalegtima como medio de dominacin y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales enmanos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antesdisponan de ellos por derecho propio, sustituyndolos con sus propias jerarquas supremas.Porello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administracinpblica

    , los tribunales y la polica

    , asumiendo pues el Estado las funciones de defensa,gobernacin, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores. Por lo tanto, el Estado,est conformado por relaciones de poder coercitivas.

    De esta manera, este PROCESO HISTRICO TIENE 6 CARACTERSTICAS COMUNES

    1. Debilitamiento del feudo: por el creciente endeudamiento de los seores feudales frente alburgo, ya que las tierras esn hipotecadas a la burguesa y, por la prdida del controlsocial del seoro frente a la plebe.

    2. La monarqua: En el siglo XVI, era un feudo ms, pero avanzado el tiempo, dependen cadavez ms del financiamiento de la burguesa mercantil.

    3. Se expande la burocracia pblica, que permite la territorializacin del poder, ya que los

    reyes y los gobernadores operan como representantes del poder real y no comoextensiones del poder seorial, ya que el mximo poder lo tiene el rey, por derecho divino.(la burocracia es una organizacin o

    estructura organizativa caracterizada porprocedimientos explcitos y regularizados, divisin de responsabilidades y especializacindel trabajo, jerarqua y relaciones impersonales), que a su vez se articula alrededor de lasmonarquas por poder divino.

    4. Esta CENTRALIZACIN DE PODER SE MANIFIESTA EN LA MONARQUA ABSOLUTA, EN LACUAL EL REY CONCENTRA EL PODER, JUNTO A SU CORTE (DE NOBLES), DONDE SEARTICULA EL BLOQUE DE PODER DOMINANTE.

    5. LA POTESTAD: LA AUTORIDAD SE FUNDABA EN EL DERECHO DIVINO, en el cual Diosentregaba al rey la responsabilidad de conducir a la nacin a travs del Estado. Lossubditos deben obediencia al rey y este debe protegerlos (sociedad desigual). En estapoca no se concibe otra forma de gobernar (viva el rey, muera el mal gobierno.

    6. El ESTADO VA A FORMAR SU PROPIA ELITE POLTICA: construye una clase dirigente. Deesta forma,, las luchas de poder se dan dentro de las cortes.

    Por lo tanto, el ORDENAMIENTO DEL ESTADO, ES FUNDAMENTAL PARA ORTORGARLEGITIMIDAD Y AS SUBORDINAR EL CONCEPTO DE NACIN, QUE ES UNACONSTRUCCIN EN EL SIGLO XVI.

    *NACIN: DOS DEFINICIONES

    En primer lugar, la nacin como el conjunto de personas con un pasado histrico, cultural,poltico, social y econmico comn.

    En segundo lugar, como la proyeccin de los valores polticos, histricos, sociales yeconmicos de un grupos social dominante sobre otro.

    *DESPOTISMO ILUSTRADO: El despotismo

    ilustrado es un concepto poltico

    que surge en elsiglo XVIII, que se enmarca dentro de las monarquas absolutas

    y que pertenece a los sistemas

    http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Max_Weberhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_armadashttp://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_p%C3%BAblicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_p%C3%BAblicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tribunalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Polic%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Despotismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_absolutahttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Max_Weberhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_armadashttp://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_p%C3%BAblicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_p%C3%BAblicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tribunalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Polic%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Despotismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_absoluta
  • 8/3/2019 SINTESIS ERA MODERNA O TIEMPOS MODERNOS O POCA MODERNA

    16/16

    16

    DANIELA PARDO/PROF. HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES/COLEGIO VILLA ESPAAde gobierno del Antiguo Rgimen e

    uropeo, pero incluyendo las ideas filosficas de la ilustracin,segn las cuales, las decisiones del hombre son guiadas por la razn. Los monarcas de estadoctrina contribuyeron al enriquecimiento de la cultura de sus pases y adoptaron un discursopaternalista

    . Tambin se le suele llamar despotismo benevolente o absolutismo ilustrado;y a quienes lo ejercen, dictador benevolente.

    Este sistema, visto como una etapa madura del absolutismo monrquico, decay en losltimos aos del siglo XVIII. Las ideas de la Ilustracin, adoptadas por estos monarcas, fuerontambin la mecha que prendi en los sentimientos de las clases desfavorecidas -en especial laburguesa, que cobraba mayor relevancia- para combatir a un sistema absolutista voraz ygenerador de desigualdad social, y encaminarse hacia un gobierno constitucional.

    Exponentes: Hobbes, Rosseau, Montesquieau (que trabajaremos en la actividad).

    ***QU PASABA POR MIENTRAS CON LOS SECTORES POPULARES?: SE DAN DIVERSOS

    MOVIMIENTOS DE PROTESTA Y REBELIN.

    1. LAS JACQUIERIES: SE DAN EN EL MBITO URBANO, GENERALMENTE POR CRISISAGRCOLA QUE GENERAN LA FALTA DE ALIMENTACIN EN EL RESTO DE LAPOBLACIN

    2. GOLPES DE ESTADO: LUCHAS DE PODER PALACIEGAS ENTRE LOS MIEMBROS DELA CORTE REAL (EJ, LOS BRAGANES EN PORTUGAL), PARA CONSTITUIRSE COMOELITE APARTE

    3. REBELIONES POPULARES: INSURGENCIA POLTICA DE GRUPOS DE PODER, COMO

    BANDERAS.

    4. FRONDA: REVUELTA DE CARCTER NACIONAL, PARA CONSTITUIR NUEVAFRACCIN DIRIGENTE.

    5. REVOLUCIN NACIONAL: CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LAS RELACIONES DELPODER POLTICO, PARA CONSTRUIR UN NUEVO FENMENO.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_R%C3%A9gimenhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Paternalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_R%C3%A9gimenhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Paternalismo