Sintesis del Estudio Socioeconomico
date post
22-Mar-2016Category
Documents
view
219download
6
Embed Size (px)
description
Transcript of Sintesis del Estudio Socioeconomico
C O N F E D E R A C I N N A C I O N A L D E P R O D U C T O R E S
A G R C O L A S D E M A Z D E M X I C O
Sintesis del Estudio Socioeconmico
Elaborado porel Proyecyo Maestro de Maces Mexicanos en 20082009
Sintesis del Estudio Socioeconmico elaborado por el
ProyecyoMaestrodeMacesMexicanosen20082009
Los resultados que arroja el estudio realizado en el universo de los 186
custodios que forman parte de las redes de custodios del PMMM son
unapequeafotografadeluniversonacional.
SamuelPeaGarza*
DiversidadydesigualdadmedianeldesarrolloruraldeMxico
La Diversidad insuficientemente considerada para potenciar la
sustentabilidaddeldesarrollodondepredomina loheterogneosobre lo
homogneo; la Desigualdad profundizndose entre regiones y en el
interior de las mismas, entre comunidades rurales y unidades de
produccinfamiliar.
Pequeas unidades de produccin familiar confinadas en 198 mil
localidades rurales con menos de 2,500 habitantes cada una, donde el
aislamiento y la dispersin hacen ms profunda la pobreza de la cual
huyenlosmiembrosjvenesdelasfamiliaspropiciandoeldesequilibriode
los sistemas tradicionales de produccin campesina y con ello la
degradacinderecursosnaturales.
La terca realidad de la pobreza en localidades rurales dispersas,
territorios aislados situados en zonas de montaa, de selva o en el
desierto, insisteen llamarnosa reorientar losenfoquesyestrategiasdel
modelodedesarrolloruralvigenteenelpas.
En las cuatro regiones del Estado de Puebla donde opera el
ProyectoMaestrodeMacesMexicanos(PMMM),comoenotrasregiones
rurales del pas, la emigracin puede ser causa y respuesta: causa de
perdida de biodiversidad gentica al dejar de reproducir materiales de
siembra manipulados localmente por generaciones en un proceso
continuodediferenciacinymejoray,respuestaalascondicionesdefalta
deserviciosypobrezaimperantesensuslocalidadesrurales.Ciertamente
la degradacin de recursos naturales y la pobreza son el corolario del
modelodedesarrollo rural enMxico y la emigracinde los jvenesde
suscomunidadeselindicadormsdramtico.
Laedadpromediode los jefesdefamiliaeneluniversodetrabajo
delPMMMesde49aos.Perodebemosconsiderarqueenlapirmidede
edadeselestratodepoblacinque tieneentre30y59aos, sumadoal
inmediato superior que comprende los mayores a 59 aos, totalizan a
45.33%de lapoblacin, estoes7.7%mayorqueel estratoel inmediato
inferior entre 15 y 29 aos en donde se encuentra 37.3% de la
poblacintotal,yqueelestratodemiembrosdelasfamiliasconmenosde
15aosesdesolo17%delapoblacintotal.Podemosvaticinarunfuturo
inciertode lasunidadesdeproduccin familiarcampesinasde lascuatro
regionesruralesdePuebladondetrabaja.
Elniveldeescolaridadpromediode lapoblacineneluniversode
trabajo del PMMM ronda los 4.5 grados comparado con 8.1 nacional, y
casi 20%de losmayores de 15 aosno sabe leer ni escribir comparado
con el promedio de 8.4% nacional; aunque puede ser sensiblemente
mayorenunnmerosignificativodecomunidadesruralesmsaisladasde
laSierraNortedePueblaylaMixtecaPoblana.
El ingreso promedio de las familias ms pobres asciende a slo
7,500 pesos anuales y las familias con el mayor ingreso promedian
130,000 pesos anuales; sin embargo, la distribucin del ingreso total
generadoporlasFamiliasdeCustodiosdeMacesMexicanos,entrecinco
estratos de ingreso, es terriblemente desigual. El 50% de las familias
obtiene 12%del ingreso total generado, en tanto 4%de las familias del
estratomsaltodeingresoobtienehasta17%delingresototalgenerado
porlasFamiliasdeCustodiosdeMacesMexicanos.
* Subdirector de Organizacin y Capacitacin del Proyecto Maestro deMacesMexicanos
InvestigadordelCentrodeEstudiosparaelDesarrolloRuralSustentableylaSoberanaAlimentaria(CEDRSSA)delaCmaradeDiputados.