Sintesis de Enseñar Para Comprender

4
Síntesis de “Enseñar para comprender”. David Perkins nos hace mención de los siguiente: “es muy complejo el salto entre la enunciación de nuestros saberes y el “uso activo” de ellos. Es alarmante darnos cuenta de que no actuamos como sabemos, existe una enorme brecha entre nuestras teorías y nuestras prácticas. “del dicho al hecho hay mucho trecho”. En esto se identifica el concepto de comprensión con respecto los temas que se les enseña. Es decir no todos aprendemos todo al mismo modo, ni que una misma persona aprende todas las cosas con los mismos procesos. En el marco de la enseñanza para la comprensión podemos entender que ha sido creado y utilizado para la enseñanza en todos los niveles. Enrique Pichón Reviere hace mención que “el aprendizaje es una apropiación instrumental de la realidad para transformarla”. Perkins opina lo siguiente “para hacer una generalización, reconocemos la comprensión por medio de un criterio flexible. La comprensión se presenta cuando la gente puede pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que sabe”. La comprensión nos ayuda a relacionar, operar, comparar, diferenciar, adecuar, relatar, diagramar, analizar, decir, representar, secuenciar, organizar, todo esto son desempeños que nos ayudan a tener una comprensión. En términos de acción no implican solo y necesariamente “acciones observables a simple vista”, sino que también son procesos mentales como conjeturar, discernir, el pensar mismo son de igual manera desempeños para la comprensión. Para resumir y esquematizar se identifican tres señalamientos:

description

enseñar para comprender

Transcript of Sintesis de Enseñar Para Comprender

Page 1: Sintesis de Enseñar Para Comprender

Síntesis de “Enseñar para comprender”.

David Perkins nos hace mención de los siguiente: “es muy complejo el salto entre la enunciación de nuestros saberes y el “uso activo” de ellos. Es alarmante darnos cuenta de que no actuamos como sabemos, existe una enorme brecha entre nuestras teorías y nuestras prácticas. “del dicho al hecho hay mucho trecho”.

En esto se identifica el concepto de comprensión con respecto los temas que se les enseña. Es decir no todos aprendemos todo al mismo modo, ni que una misma persona aprende todas las cosas con los mismos procesos.

En el marco de la enseñanza para la comprensión podemos entender que ha sido creado y utilizado para la enseñanza en todos los niveles.

Enrique Pichón Reviere hace mención que “el aprendizaje es una apropiación instrumental de la realidad para transformarla”. Perkins opina lo siguiente “para hacer una generalización, reconocemos la comprensión por medio de un criterio flexible. La comprensión se presenta cuando la gente puede pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que sabe”.

La comprensión nos ayuda a relacionar, operar, comparar, diferenciar, adecuar, relatar, diagramar, analizar, decir, representar, secuenciar, organizar, todo esto son desempeños que nos ayudan a tener una comprensión. En términos de acción no implican solo y necesariamente “acciones observables a simple vista”, sino que también son procesos mentales como conjeturar, discernir, el pensar mismo son de igual manera desempeños para la comprensión.

Para resumir y esquematizar se identifican tres señalamientos:

1) El aprendizaje es un proceso complejo en el que cada sujeto resignifica la realidad a partir de una construcción propia y singular.

2) Los desempeños de comprensión son la capacidad de actuar flexiblemente con saber.

3) Este actuar nos es siempre un actuar observable a simple vista.

Paul Hirts dijo lo siguiente “el termino enseñar o enseñanza es aquel con el que denominamos las acciones de una persona A, que tiene la intención de producir en otra persona B el aprendizaje intencional de X”.

Paulo Friere “el educador no se puede negar a proponer”. Para una buena enseñanza no bastan solo nuevos conocimientos. Si no hacernos como docentes las preguntas correctas para superar una brecha de lo que sabemos, pensamos y hacemos en nuestra práctica docente son las correctas.

Faundez “en la enseñanza se olvidaron de las preguntas; tanto profesor como el alumno las olvidaron. Y según yo lo entiendo, todo conocimiento comienza por una pregunta”.

Page 2: Sintesis de Enseñar Para Comprender

En función de todo esto una de las propuestas del marco de trabajo en la enseñanza para la comprensión es recuperar el sentido de las preguntas básicas.

1) ¿Qué es lo que realmente quiero que mis alumnos comprendan?2) ¿Cómo sé que comprenden?3) ¿Cómo saben ellos que comprenden?

Para contestar la primera pregunta se hace uso de los elementos del marco de trabajo que son los siguientes:

1) Hilos conductores2) Tópicos generativos3) Metas de comprensión

Un hilo conductor son los ejes temáticos que guían la educación a un tema en específico. Los hilos conductores así expresados de manera casi llana y precisa orientan la tarea de la asignatura proponiendo un modelo no academicista. En un hilo conductor se intenta, mostrar que profundidad, rigurosidad y simpleza pueden estar asociados.

Los tópicos generativos se refieren a la selección de contenidos a ser enseñados, tema que siempre ha sido un punto nodal para la enseñanza. Los tópicos son conceptos, ideas, temas relativos a una disciplina o campo de conocimiento.

Las metas de comprensión identifican conceptos, procesos y habilidades que queremos que los alumnos desarrollen. Enfocan aspectos centrales del tópico generativo, identificando lo que consideramos más importante que nuestros alumnos comprendan sobre él.

Las metas de comprensión vienen en dos tamaños:

1) Las que corresponden a una unidad2) Las que corresponden a un curso

Para elaborar una meta de comprensión se debe de tener en cuenta estos puntos importantes:

1) Que sean públicas y explicitas 2) Que sean centrales para la materia3) Que estén dispuestos en una estructura compleja en las que los hilos conductores

articulen con las metas de comprensión.

Las otras dos preguntas remiten dos elementos que son los siguientes:

1) Desempeño de comprensión 2) Evaluación diagnostica continua

Page 3: Sintesis de Enseñar Para Comprender

Los desempeños de comprensión son actividades que requieren que los estudiantes usen el conocimiento en nuevas formas y situaciones. En estas actividades los alumnos reconfiguran, expanden y aplican lo que han aprendido al mismo tiempo que exploran y construyen nuevos aprendizajes a partir de los previos.

La evaluación diagnostica es el proceso de brindar sistemáticamente a los alumnos una respuesta clara sobre su trabajo, contribuyendo a mejorar sus desempeños de comprensión. Este proceso exige que los desempeños estén guiados por criterios de evaluación que sean claros, públicos, relacionados con las metas de comprensión y orientados por los hilos conductores.

Un modo posible de orientar que es lo que se espera, es transformar las metas en matrices. Las matrices son cuadros de doble entrada que establecen gradientes que dan cuenta de diferentes grados de logro.

El aprender siempre implica poder identificar, diferenciar “lo que antes llamábamos objetivos generales ahora son hilos conductores, los específicos, las metas”. Las actividades son los desempeños de comprensión.

Blythe “enseñar para la comprensión- como el aprendizaje para la comprensión - es un trabajo difícil y no existen recetas que garanticen el éxito”.

Todo esto nos va a permitir:

1) Construir una propuesta didáctica que hace real el trabajo constructivo en las aulas2) Tener un código en común3) Articular los diferentes componentes de la agenda tradicional de las didácticas 4) Enseñar integrando el pensar, el sentir y el actuar.

Entonces debemos de educar para “integrar el pensar, el sentir y el actuar”.