Sintesis consulta post 2015, comunidades y territorios excluidos

2
que QUEREMOS EL MUNDO Visión de país de las comunidades y territorios excluidos para la agenda post-2015 Participantes Conclusiones Ante la situación política y económica actual, las organizaciones de la sociedad civil (OSC), así como los Gobiernos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otras partes interesadas deben trabajar cada vez más para acelerar la consecu- ción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en 2015. Sin embargo, no se puede dar por hecho que los Objetivos se alcanzarán completamente, y se estima que, a pesar del desarrollo alcanzado en determinados sectores, en 2015 una de cada cinco personas seguirá viviendo con ingresos por debajo de USD 1.25 al día. Es esencial que los esfuerzos presentes para alcanzar los ODM en 2015 tengan en cuenta la necesidad de asegurar el establecimiento de un marco robusto para el desarrollo cuando los Objetivos alcancen su fecha límite acordada, dentro de cuatro años. Para que Naciones Unidas pueda llevar a cabo con éxito un proceso útil y participativo, la sociedad civil debe reunirse a nivel nacional y local, y con anterioridad al proceso oficial de Naciones Unidas para debatir y alcanzar un consenso mínimo acerca del contenido potencial de una agenda global post-2015 En este marco, gracias a un trabajo conjunto entre el Sistema de Actores para el Desarrollo de la Cuenca del Río Torola (SAD), la Agencia de Desarrollo Económico Local (ADEL) de La Unión, el grupo impulsor de la ADEL de Usulután, la Iniciativa Social para la Democracia (ISD), las Asociaciones Techo y Nueva Vida, y la ONU, 882 actores territoria- les (autoridades locales, sector productivo y sociedad civil) y habitantes de comunida- des vulnerables han participado en las consultas. Esta es una de las seis poblaciones tradicionalmente excluidas del debate público y de los procesos de desarrollo (comunidades y territorios excluidos, mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, diversidad sexual y personas con discapacidad). Se desarrollaron 26 talleres en siete departamentos y 19 comunidades. El proceso de consultas de las poblaciones excluidas en general fue coordinado, a nivel de Gobierno, por la Secretaría Técnica de la Presidencia (STP) y el Viceministerio de Cooperación al Desarrollo (VMCD). La metodología privilegiada por los facilitadores del proceso, que después de ser forma- dos por la ONU organizaron los talleres en su departamento o comunidad de origen o intervención para diseñar la propuesta de las comunidades y los territorios excluidas para “El Salvador que anhelamos”, fue la dinámica del diagrama de pez. Esta dinámica permite un análisis breve pero integral, y empieza por un diagnóstico rápido que permite identificar los problemas que obstaculizan el acceso del sector al desarrollo humano. Este primer ejercicio es localizado en la cola del pez, que se llena a través de una lluvia de ideas y un debate en grupos. Entonces, basándose en este diagnóstico, y en la presentación inicial del estado de avance de los ODM a nivel nacional e internacional, los participantes proponen temas prioritarios a incluir en la agenda post-2015. El hueso central del pez representa el camino hacia el país que queremos, y los huesos secundarios parten cada uno hacia un tema prioritario (seis en total), y se componen de cuatro estrategias para mejorar el tema identificado. El tema es el “qué” (empleo, educación, medio ambiente, etc.), y las estrategias el “cómo” (cómo mejorar la educación, o la producción agrícola, por ejemplo). Por fin, la cabeza del pez define la visión de país: el final del camino, que parte de los problemas y que, a través de las prioridades y las estrategias, permite llegar a un pleno desarrollo humano para las poblaciones tradicionalmente excluidas en El Salva- dor y en el mundo. Al final del proceso, se realizó una síntesis de todos los talleres; es decir, de la visión de país de las comunidades y los territorios excluidos. Esta propuesta, junto a la de las demás poblaciones excluidas participando a nivel nacional, se sintetizó a su vez para realizar el informe que será la propuesta de país para la agenda post-2015, “El mundo que queremos”. En el marco del proceso de consultas para la construcción de una propuesta de país para la agenda global de desarrollo post-2015, destacó el interés y el entusiasmo de los actores territoriales y habitantes de comunidades excluidas, así como el carácter estratégico de sus propuestas. Quienes participaron manifestaron fuertemente su interés de seguir con el esfuerzo de incidencia de los territorios y de las comunidades en la agenda pública nacional que este proceso representa- ba. De igual forma, dentro de sus propuestas para “El mundo que queremos”, el reforzar su participación en política se definió como una prioridad. Ya existen esfuerzos, a nivel nacional y local, de empoderamiento de los territorios y de las comunidades excluidas, así como de mejora de su partici- pación en políticas. Estos esfuerzos necesitan ser apoyados y reforzados, y tanto la ONU como la sociedad civil deben seguir apoyando al Estado en fortalecer las capacidades de las organizaciones comunitarias y territoriales para su participación en la vida pública a nivel local y nacional; además de mejorar el impacto de su acción sobre el diseño, la implementación y el monitoreo de las políticas públicas. 6. Seguridad ciudadana: Reforzar la educación y el empleo juvenil para la preven- ción de la violencia; implicar la sociedad civil en el manejo integral de la seguridad ciudadana; mejorar el acceso a una justicia eficaz y fortalecer las unidades operado- ras de justicia; mejorar la prevención de la violencia a través de una presencia pública permanente en las zonas de riesgo; recuperar espacios público; reforzar el acceso a la cultura; mejorar el fortalecimiento institucional y la articulación de los diferentes entes públicos trabajando en seguridad; reforzar la capacitación de los agentes de seguridad; reforzar los valores en el círculo familiar; reforzar la seguridad de los centros escolares; apoyar la orientación laboral y el acompañamiento de los talentos; prevenir la violencia a través del acceso al deporte; fortalecer el estado de derecho y la democracia; generar educación cívica y política; poner al ser humano al centro del desarrollo.

description

Síntesis Diálogos/Consultas Post 2015 El Salvador, Comunidades y Territorios en Condiciones de Exclusión

Transcript of Sintesis consulta post 2015, comunidades y territorios excluidos

Page 1: Sintesis consulta post 2015, comunidades y territorios excluidos

que QUEREMOSEL MUNDOVisión de país de las comunidades yterritorios excluidos para la agenda po

st-20

15

ParticipantesCo

nclu

sione

s

Ante la situación política y económica actual, las organizaciones de la sociedad civil (OSC), así como los Gobiernos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otras partes interesadas deben trabajar cada vez más para acelerar la consecu-ción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en 2015. Sin embargo, no se puede dar por hecho que los Objetivos se alcanzarán completamente, y se estima que, a pesar del desarrollo alcanzado en determinados sectores, en 2015 una de cada cinco personas seguirá viviendo con ingresos por debajo de USD 1.25 al día. Es esencial que los esfuerzos presentes para alcanzar los ODM en 2015 tengan en cuenta la necesidad de asegurar el establecimiento de un

marco robusto para el desarrollo cuando los Objetivos alcancen su fecha límite acordada, dentro de cuatro años. Para que Naciones Unidas pueda llevar a cabo

con éxito un proceso útil y participativo, la sociedad civil debe reunirse a nivel nacional y local, y con anterioridad al proceso o�cial de Naciones Unidas para

debatir y alcanzar un consenso mínimo acerca del contenido potencial de una agenda global post-2015

En este marco, gracias a un trabajo conjunto entre el Sistema de Actores para el Desarrollo de la Cuenca del Río Torola (SAD), la Agencia de Desarrollo Económico Local

(ADEL) de La Unión, el grupo impulsor de la ADEL de Usulután, la Iniciativa Social para la Democracia (ISD), las Asociaciones Techo y Nueva Vida, y la ONU, 882 actores territoria-

les (autoridades locales, sector productivo y sociedad civil) y habitantes de comunida-des vulnerables han participado en las consultas. Esta es una de las seis poblaciones tradicionalmente excluidas del debate público y de los procesos de desarrollo (comunidades y territorios excluidos, mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, diversidad sexual y personas con discapacidad).

Se desarrollaron 26 talleres en siete departamentos y 19 comunidades. El proceso de consultas de las poblaciones excluidas en general fue coordinado, a nivel de Gobierno, por la Secretaría Técnica de la Presidencia (STP) y el Viceministerio de Cooperación al Desarrollo (VMCD).

La metodología privilegiada por los facilitadores del proceso, que después de ser forma-dos por la ONU organizaron los talleres en su departamento o comunidad de origen o intervención para diseñar la propuesta de las comunidades y los territorios excluidas para “El Salvador que anhelamos”, fue la dinámica del diagrama de pez. Esta dinámica permite un análisis breve pero integral, y empieza por un diagnóstico rápido que permite identi�car los problemas que obstaculizan el acceso del sector al desarrollo humano. Este primer ejercicio es localizado en la cola del pez, que se llena a través de una lluvia de ideas y un debate en grupos.

Entonces, basándose en este diagnóstico, y en la presentación inicial del estado de avance de los ODM a nivel nacional e internacional, los participantes proponen temas prioritarios a incluir en la agenda post-2015. El hueso central del pez representa el camino hacia el país que queremos, y los huesos secundarios parten cada uno hacia un tema prioritario (seis en total), y se componen de cuatro estrategias para mejorar el tema identi�cado. El tema es el “qué” (empleo, educación, medio ambiente, etc.), y las estrategias el “cómo” (cómo mejorar la educación, o la producción agrícola, por ejemplo).

Por �n, la cabeza del pez de�ne la visión de país: el �nal del camino, que parte de los problemas y que, a través de las prioridades y las estrategias, permite llegar a un pleno desarrollo humano para las poblaciones tradicionalmente excluidas en El Salva-dor y en el mundo.

Al �nal del proceso, se realizó una síntesis de todos los talleres; es decir, de la visión de país de las comunidades y los territorios excluidos. Esta propuesta, junto a la de las demás poblaciones excluidas participando a nivel nacional, se sintetizó a su vez para realizar el informe que será la propuesta de país para la agenda post-2015, “El mundo que queremos”.

En el marco del proceso de consultas para la construcción de una propuesta de país para la agenda global de desarrollo post-2015, destacó el interés y el entusiasmo de los

actores territoriales y habitantes de comunidades excluidas, así como el carácter estratégico de sus propuestas. Quienes participaron manifestaron fuertemente su interés de seguir con el esfuerzo de incidencia de los territorios y de las comunidades en la agenda pública nacional que este proceso representa-ba. De igual forma, dentro de sus propuestas para “El mundo que queremos”, el reforzar su participación en política se de�nió como una prioridad.

Ya existen esfuerzos, a nivel nacional y local, de empoderamiento de los territorios y de las comunidades excluidas, así como de mejora de su partici-pación en políticas. Estos esfuerzos necesitan ser apoyados y reforzados, y tanto la ONU como la sociedad civil deben seguir apoyando al Estado en fortalecer las capacidades de las organizaciones comunitarias y territoriales para su participación en la vida pública a nivel local y nacional; además de mejorar el impacto de su acción sobre el diseño, la implementación y el monitoreo de las políticas públicas.

6. Seguridad ciudadana: Reforzar la educación y el empleo juvenil para la preven-ción de la violencia; implicar la sociedad civil en el manejo integral de la seguridad ciudadana; mejorar el acceso a una justicia e�caz y fortalecer las unidades operado-ras de justicia; mejorar la prevención de la violencia a través de una presencia pública permanente en las zonas de riesgo; recuperar espacios público; reforzar el acceso a lacultura; mejorar el fortalecimiento institucional y la articulación de los diferentes entes públicos trabajando en seguridad; reforzar la capacitación de los agentes de seguridad; reforzar los valores en el círculo familiar; reforzar la seguridad de los centros escolares; apoyar la orientación laboral y el acompañamiento de los talentos; prevenir la violencia a través del acceso al deporte; fortalecer el estado de derecho y la democracia; generar educación cívica y política; poner al ser humano al centro del desarrollo.

Page 2: Sintesis consulta post 2015, comunidades y territorios excluidos

Resultados1. Diagnóstico rápido (principales problemas, en orden de frecuencia de aparición.En negrita los problemas que aparecieron en más de 50 % de los diagnósticos):

A continuación se presenta una síntesis de las estrategias propuestas para los seis temas más repetidos.

1. Empleo digno: Mejorar el acceso de todos y todas a oportunidades de empleo digno; promover el empleo de los jóvenes y de las mujeres; mejorar la orientación laboral y promoción del empleo a nivel local; reforzar la adecuación de las carreras universitarias con la demanda de empleo a nivel nacional y local; mejorar la colabo-ración entre las empresas y el sistema educativo; capacitar la mano de obra local en o�cios de�nidos; mejorar la calidad de la formación laboral y el acceso a capacitación técnica; asegurar salarios justos y estabilidad del empleo; mejorar el acceso al �nan-ciamiento y apoyo técnico para emprendedores; asegurar la continuidad de las políticas y programas de apoyo al empleo a pesar de los cambios políticos; luchar contra el favoritismo; reforzar el papel de los municipios en las políticas de empleo; brindar apoyo a las pequeñas empresas; desarrollar el empoderamiento humano; promover el empleo de los adultos mayores, y de los jóvenes sin experiencia; descen-tralizar la inversión nacional y extranjera.

2. Educación: Mejorar la calidad de la educación, en particular la capacidad de los docentes; desarrollar centros escolares en zonas rurales aisladas; reforzar la inversión en infraestructura educativa de calidad; actualizar y mejorar el contenido de los programas educativos; promover el acceso de todas y todos a la educación secunda-ria y universitaria; fomentar la formación en inglés e informática; crear centros educativos públicos para la educación media y superior; mejorar el material didáctico y el equipo educativo; brindar transporte gratuito a los estudiantes; mejorar la coordinación entre proveedores de empleo y educación.

3. Sostenibilidad ambiental: Reforzar la gestión de riesgos; proteger los recursos naturales, hídricos en particular; mejorar el manejo sostenible de los desechos sólidos y líquidos; asegurar la implementación del marco jurídico de la sostenibilidad ambiental; promover la reforestación y cuidar los manglares; reforzar la educación ambiental; proteger y acelerar la recuperación de ecosistemas y de la biodiversidad; promover la limpieza de los ríos; promover el manejo de cosecha amigable con el medioambiente; mejorar el acceso al agua de calidad para las comunidades; mejorar la participación de las comunidades y de los jóvenes en el cuido del medio ambiente; reforzar las sanciones contra los que destruyen el medio ambiente; mejorar la coordi-nación intersectorial para garantizar la sostenibilidad ambiental; promover la adap-tación al cambio climático.

4. Salud: Facilitar el acceso universal a servicios básicos de salud; mejorar la forma-ción del personal médico y la calidad de la atención en salud en general; dotar los centros de salud y hospitales con medicamentos adecuados y equipos de calidad; mejorar la prevención en materia de salud; mejorar las condiciones de hospitaliza-ción; fomentar la educación y la salud sexual y reproductiva; desarrollar los centros de salud en medio rural; desarrollar los centros prenatales; controlar los pesticidas; mejorar la condición nutricional de los niños; mejorar la atención ginecológica a mujeres, en particular las mujeres embarazadas; promover la atención en salud mental; repartir los presupuestos locales de salud según el número de habitantes; mejorar la e�ciencia de los exámenes de salud.

5. Producción agrícola y seguridad alimentaria: Diversi�car la producción agrícola; apoyar el desarrollo económico local; mejorar la identi�cación de los secto-res rentables y la productividad; fomentar la innovación tecnológica y su acceso a nivel rural; promover el acceso al crédito de los agricultores; reforzar el control del uso de productos químicos y pesticidas; reforzar la capacitación técnica a los agricul-tores en el manejo de las cosechas; promover la agricultura sostenible; facilitar el acceso de los campesinos a la tierra; regular los ingresos del agricultor (salario del campesino y del jornalero); mejorar los hábitos nutritivos de la población; recuperar las semillas criollas; promover la organización de los campesinos en cooperativas; mejorar la conectividad vial para mejorar el acceso de las cosechas a los mercados.

Un país en real democracia y en paz social, libre de violencia, transparente y productivo, con seguridad jurídica y alimentaria, cultura y mejores condiciones de empleo para una mejor vida.

- Desempleo y falta de fuentes de ingresos- Falta de vivienda digna y de propiedad de las tierras- Vulnerabilidad y contaminación ambiental- Inseguridad y violencia- Mala cobertura y calidad de la atención en salud- Difícil acceso a servicios básicos y a la canasta básica- Difícil acceso y mala calidad de la educación primaria y secundaria- Mala infraestructura vial y problemas de transporte- Ausencia de tratamiento de los desechos sólidos y líquidos- Falta de apoyo técnico y �nanciero a agricultores- Pobreza extrema- Mala gobernanza y corrupción- Exclusión de la tercera edad- Analfabetismo- Desigualdad de género- Inseguridad alimentaria- Desigualdad- Violencia contra la mujer- Poco acceso a educación superior- Ausencia de participación a nivel comunitario y local- Discriminación laboral y favoritismo- Falta de cultura y recreación- Violencia intrafamiliar y maltrato infantil

Estrategias de implementacion

2. Visión de país (síntesis de las visiones de país de los participantes):

Un país más justo y más humano, de funcionarios honrados, con equidad de género, inclusivo, iguali-tario y democrático; con respeto al pueblo y a los derechos humanos y a las identidades para todas y todos.

3.Temas prioritarios (prooridades de cada sector. Los porcentajes corresponden a la frecuencia con los que cada tema aparece en la totalidad de las propuestas)

Empleo digno (94%)

Educación (88%)

Sostenibilidad Ambiental (81%)

Salud (75%)

Producción Agrícola y Seguridad alimentaria (67%)

Seguridad Ciudadana (62%)

Equidad de Género y Violencia contra la mujer (44%)

Derechos y Gobernalidad Democrática (32%)

Vivienda digna (25%)

Cultura (19%)

Desarrollo Económico Local (13%)

Agua (9%)

Transporte (9%)

VIH/Sida (3%)

Control Demográ�co (3%)

94 %

88 %

81 %

75 %

67 %

62 %44 %

32 %25 %19 %

13%

9 %

9 %3%

3 %