Síntesis CONFECh UBB Concepción 2015.05.09

5
Síntesis CONFECh Sábado 09 de mayo, 2015 1. Invitados Unión Portuaria: están trabajando en construir una coordinación nacional. Están parando un espacio de coordinación llamado 4x4 donde se unen distintos sectores productivos del país. Esperan hacer un llamado país en conjunto con todas las organizaciones con todas sus demandas. Pretenden hacer una reunión a fines de este mes o a principios del próximo que nos estarán informando. La próxima semana tendrán una reunión a la que solicitan que asistan los representantes de la CONFECh (Mesa Ejecutiva, presencia obligatoria para los voceros del zonal sur). Coordinar con la Mesa Ejecutiva para que no haya problemas de asistencia. Presentación FEUDA sobre situación del Norte No han tenido apoyo desde el gobierno y tienen un petitorio de 4 puntos urgentes: - Asignación de becas de arancel básica para todos los estudiantes que no alcanzaron a matricularse y determine la DAE. - Asignación de becas internas de alimentación para estudiantes en estado crítico determinado por el DAE. - Optimización de capacidad de internados. - Arriendo de casa albergue para los estudiantes afectados. Se requiere mediatizar este tema. Se propone hacer una conferencia de prensa sobre este tema y un comunicado. Solicitar reunión con MINEDUC para demandar respuestas. 2. Cuenta Mesa Ejecutiva Reunión con Camila Vallejos: fue una reunión de presentación, donde se compartieron las posturas de la CONFECh. No se sacó nada en limpio ya que al no haber ingresado aún el proyecto de ley a la cámara, no había mucha información extra. Documento de síntesis: se hizo el pliego que sintetiza acuerdos históricos. Reuniones con el CRUCh: ha habido avances para el encuentro del 26 de mayo, serán dos personas por federación y dos por rectorías. Tendrá una plenaria de inicio y una de cierre, además de trabajo en comisiones según temas más específicos

description

...

Transcript of Síntesis CONFECh UBB Concepción 2015.05.09

Sntesis CONFEChSbado 09 de mayo, 2015

1. Invitados Unin Portuaria: estn trabajando en construir una coordinacin nacional. Estn parando un espacio de coordinacin llamado 4x4 donde se unen distintos sectores productivos del pas. Esperan hacer un llamado pas en conjunto con todas las organizaciones con todas sus demandas. Pretenden hacer una reunin a fines de este mes o a principios del prximo que nos estarn informando. La prxima semana tendrn una reunin a la que solicitan que asistan los representantes de la CONFECh (Mesa Ejecutiva, presencia obligatoria para los voceros del zonal sur). Coordinar con la Mesa Ejecutiva para que no haya problemas de asistencia.

Presentacin FEUDA sobre situacin del NorteNo han tenido apoyo desde el gobierno y tienen un petitorio de 4 puntos urgentes: Asignacin de becas de arancel bsica para todos los estudiantes que no alcanzaron a matricularse y determine la DAE. Asignacin de becas internas de alimentacin para estudiantes en estado crtico determinado por el DAE. Optimizacin de capacidad de internados. Arriendo de casa albergue para los estudiantes afectados.

Se requiere mediatizar este tema. Se propone hacer una conferencia de prensa sobre este tema y un comunicado. Solicitar reunin con MINEDUC para demandar respuestas.

2. Cuenta Mesa Ejecutiva Reunin con Camila Vallejos: fue una reunin de presentacin, donde se compartieron las posturas de la CONFECh. No se sac nada en limpio ya que al no haber ingresado an el proyecto de ley a la cmara, no haba mucha informacin extra. Documento de sntesis: se hizo el pliego que sintetiza acuerdos histricos. Reuniones con el CRUCh: ha habido avances para el encuentro del 26 de mayo, sern dos personas por federacin y dos por rectoras. Tendr una plenaria de inicio y una de cierre, adems de trabajo en comisiones segn temas ms especficos en educacin. Consultar si se pueden incluir a los funcionarios. Reunin con la JUNAEB (revisar acta): La ltima fecha para el cambio de pase escolar es el 30 de mayo, para que se informe en sus espacios. Pueden meterse a la pgina de la JUNAEB para ver si en sus instituciones ya llegaron los pases. Quiebra INSEC: se solicita que si alguien tiene contacto con sus representantes los comparta para hablar con ellos. Esta situacin es un ejemplo de cmo el mercado puede dejarlas instituciones y la poca respuesta del Estado. Afiches marcha 14: se solicita colaboracin con el financiamiento

3. InvitadosSute: Sobre carrera docente, ven con preocupacin que no incorpore los elementos expuestos por los profesores. Asumen la marcha del 14 como conjunta porque no se est escuchando a los actores sociales. En desmunicipalizacin se est haciendo con alcaldes y empresarios de la educacin manteniendo lucro y agencias externas. El 11 hay consulta del Consejo de Profesores, participarn para rechazar proyecto de carrera docente y para denunciar que Ministerio no se siga reuniendo con el Colegio de Profesores y el 30 de mayo llaman a una asamblea entre profesores y estudiantes, No quieren carrera profesional docente, quieren carrera funcionaria porque sern funcionarios pblicos.

4. Caracterizacin MovilizacinSe hace una autocrtica sobre los tiempos de discusin. Para que no sucedan cosas como que caractericemos la movilizacin posterior a la difusin, se debe tener una planificacin de las movilizaciones para poder ordenar los tiempos y que el equipo de comunicaciones responda a las discusiones de los espacios. Adems se hace un llamado a que las federaciones se hagan parte del equipo de comunicaciones.La Mesa Ejecutiva debe elaborar una propuesta de calendarizacin de movilizaciones, adems cada espacio debe discutir desde ya una prxima fecha de movilizacin posterior al 21 y una calendarizacin ms prolongada.

Se enfatiza en la unidad con otros actores (ej: pobladores, profesores, trabajadores y secundarios), no slo en fechas de movilizacin sino que en un trabajo programtico conjunto.

La movilizacin del 14 ser una jornada de acciones que superen el hito de la marcha, para incorporar a otros actores. Ser: Marcha Nacional Cacerolazo en la tarde a nivel nacional a las 20:00hrsEsta jornada debe ser una interpelacin en miras al 21 de mayo, rechazando la reforma educacional por el fondo y debido a que no se hace con los actores sociales (por ejemplo exclusin de asistentes de la educacin y propuestas del magisterio en Carrera Docente) e interpelando en base a las propuestas de la CONFECh. Que sea el paso posterior a la marcha de denuncia del 16 de abril como la marcha de la propuesta, aprovechando contexto poltico actual.

Con el objetivo de reforzar la interpelacin hacia el 21 se realizarn acciones de agitacin el 19 de mayo.

5. Documento de sntesis / Pliego de demandasEs un buen documento de cara al 14 como insumo de propuestas y se valora en trminos generales la elaboracin del documento. Sin embargo debe profundizarse y dar ms tiempo para bajar a demandas ms concretas. Debe darse mayor nfasis a la defensa de la educacin como derecho social y la construccin de un sistema nacional de educacin pblica. Tener puntos prioritarios a presentar el 14 de mayo. De este documento se deben sacar dos: uno ms reivindicativo y agitativo que permita socializarse, y uno de principios ms ideolgico que incorpore elementos tcnicos que permita una posicin clara frente a la reforma.Debe incluir definiciones y demandas ms concretas, adems de los principios: Eliminar lgica de competencia En el documento se deja entrever que la expansin de la educacin pblica es solo la estatal, cuestin que hay que corregir ya que ese no es el consenso de la CONFECh. Referirse al sistema de educacin superior en su totalidad, incluyendo CFT e IP Incluir punto de orientacin conocimiento, hacia donde se investiga desde las instituciones. Incorporar aspectos de la calidad, como parte de la democratizacin de las instituciones, ya que a travs de ella las comunidades definen sus proyectos educativos. Aseguramiento de calidad de Universidades Privadas En marco regulatorio, se debe plantear la transparencia de recursos de todas las instituciones educativas. Sobre democracia interna incluir la toma de decisiones y gobiernos triestamentales. En condiciones laborales se debe incorporar regulacin de los contratos, terminar con el sistema de subcontratacin, paso a planta para labores permanentes y apostar a la estabilidad laboral. Sobre acceso, no queda claro el trmino democratizacin del acceso, aclarar ese punto, rechazar pruebas estandarizadas y ranking como referentes de acceso. Aclarar que apostamos a un sistema inclusivo y no sexista. En Carrera profesional docente incluir demanda 50/50 y fin contratacin a plazo fijo que debiesen ser anuales pero estn en esa situacin de manera permanente. El rol que se le asigna a los profesores debe cambiarse ya que replica los trminos del gobierno, se debe entender a los y las profesores como agentes de cambio y con un rol transformador. Cuestionamiento de Preuniversitarios como mecanismo mercantil de aprovechar el paso del colegio a la Universidad. Gratuidad como transformacin del sistema. Se hace autocrtica por tiempos acotados para discutir, por lo que no se debe cerrar sino que profundizar la discusin.

Puntos prioritarios: gratuidad, democratizacin, condiciones laborales, fin al lucro, carrera profesional docente

Este documento debiese consensuarse con profesores y secundarios, al igual que puntos prioritarios

6. ProyeccionesSe defini un calendario de hitos Jornada del 14 que incorpora Marcha Nacional y Cacerolazo a las 20:00hrs a nivel nacional. 19 de mayo: jornada de agitacin coordinada por los zonales o territorios. 23 de mayo Confech: definicin pasos a seguir posterior al 21 (prximas movilizaciones y su caracterizacin y jornada de discusin nacional con fecha tentativa 27 o 28 de mayo), pliego de demandas (incorporacin de nuevas acotaciones) y Encuentro con el CRUCh. 26 de mayo: Encuentro CRUCh Posible jornada de discusin nacional: 27 o 28 de mayo (a discutir con los espacios), para discutir pliego de demandas y comenzar una discusin sobre cmo ofrecemos salir del conflicto educativo. Prximas movilizaciones: a definir por los plenos para la prxima sesin CONFECh.

7. Varios Sacar una declaracin en apoyo al proceso de la Universidad Central. Aprobacin de detencin por sospecha en comisin de la cmara de diputados, debemos rechazarlo desde la CONFECh a travs de un comunicado. UST est siendo investigada por lucro, junto a la Arcis y otras. Segn la CNA la alta concentracin del CAE en la UST puede interferir en su funcionamiento en el futuro. Hacerlo meditico a travs de las voceras.

8. Prxima plenaria CONFEChSbado 23 en la Andrs Bello de Via del Mar