Síntesis CONFECh 2015.05.23 FEV UNAB

5

Click here to load reader

description

Síntesis CONFECh 2015.05.23 FEV UNAB

Transcript of Síntesis CONFECh 2015.05.23 FEV UNAB

Sntesis CONFECh23 de mayo, 2015

1. Invitados Deuda Educativa:coordinadora de organizaciones de estudiantes y ex estudiantes con deudas por educacin. La componen estafados de criminalstica de la UTEM, Profesores cesantes por reforma del 97, deudores del Corfo, fondo solidario, antiguo crdito fiscal, estudiantes del INSEC, entre otros. Defienden: 1) Fin al lucro de bancos con crditos universitarios, 2)Condonacin retroactiva de la deuda, 3) Gratuidad universal, 4) Fin al DICOM Educacional, 5)Fin a la retencin de impuestos a deudores educacionales.Proponen agregar al pliego de demandas la Deuda Educativa. Si demandamos gratuidad universal, no podemos aceptar que estudiantes tengan que pagar hasta el 2050. No existe catastro de estudiantes endeudaos, se habla de cerca de un milln de endeudados, pero hay cifras negras. CONFECh se compromete a colaborar con catastro de informacin e incluir demanda del endeudamiento.Se propone abrir un espacio de trabajo de esta materia entre la CONFECh y estudiantes endeudados. (Adjuntan presentacin)

Consejo Nacional de Trabajadores de las Universidades de Chile (CONATUCh): Organizacin transversal con representantes de sindicatos y asociaciones de funcionarios, con reuniones peridicas y encuentros. Objetivos: 1) propuesta poltica social unitaria frente al modelo de Educacin Superior, 2) Superar diferencias entre trabajadores por institucin de procedencia y condicin jurdica. Apuestan a que las universidades sean espacios de desarrollo pblico, triestamentales, revisin del modelo educativo actual y nuevo sistema de financiamiento con mayor aporte estatal, que incluya regulacin.(Adjuntan presentacin con mayores detalles)CONFECh se compromete alevantar jornadas de trabajo en conjunto para la definicin de una agenda corta entre trabajadores y estudiantes. Se solicita apoyode estudiantes como interlocutor para la ampliacin de la organizacin y la necesaria constitucin de una organizacin unificada. Adems se aprovechar aplazamiento del encuentro con el CRUCh para ver si se puede incluir a trabajadores en este encuentro. Se hace un llamado a tener mayores relaciones con los y las trabajadoras al interior de cada casa de estudios.

2. Cuenta Mesa EjecutivaReunin Alto al SIMCE: se publicaron los resultados del SIMCE y nuevamente se prestaron solo para realizar rankings en los diarios. Levantarn campaa para no rendir el SIMCE y solicitan apoyo de la CONFECh en esto. Asesinato de Diego y Exequiel: estamos prestando ayuda legal. La USACh est trabajando con la defensora popular. Concentracin 19 de mayo: intransigencia de la intendencia y enfrentamiento con violencia por parte de carabineros. Marcha 21 de mayo: termin con consecuencias lamentables como las de Rodrigo que hoy se encuentra hospitalizado por violencia de FFEE. Toma CC UChile: ha implicado la suspensin del encuentro con el Cruch hasta nuevo aviso. Cambio de voceras Metropolitanas: Quedan la FECh, FEUSACh y FEDEP como nuevas voceras del ZM.Carta a Mesa Ejecutiva: MINEDUC solicita respuesta a invitacin a dialogar, se solicita bajar la informacin a los plenos. Se lee carta de madre de Exequiel.

3. Balance Movilizacin y proyeccionesLas movilizaciones en general se estn enfrentando por parte del gobierno de una manera muy violenta, incluyendo un ambiente de inseguridad para los manifestantes. Hay que salir a responder y rechazar enfticamente el actuar de carabineros como responsables directos, emplazar al ministerio del interior y al gobierno (incluyendo a la intendencia) como responsables polticos. Que respondan y que no pase,ni este caso, ni ningn otro donde haya un civil involucrado, a justicia militar. Es necesario desnaturalizar la violencia aplicada a la protesta y reivindicar el derecho a movilizarse. Si la Nueva Mayora se caracteriza por hablar de que lograron recuperar la democracia, ahora hay que salir a exigirles esa democracia. La incertidumbre que produce su violencia, que nos excluyan de las demandas y nos intentan callar en las calles, no es democracia.Se define exigir una respuesta al Ministro del Interior porque se reestructure la poltica del actuar de carabineros en las marchas, como condicin para la mantencin del Ministro del Interiory responsabilizar al Gobierno por poner a actores como Burgos conocido por responsabilidad en primeros asesinatos en democracia.

Al mismo tiempo es necesario darle direccin a la movilizacin a nivel nacional que se ha levantado principalmente desde los conflictos locales y es necesario entregar un paraguas de reivindicaciones que nos den unidad como movimiento. Se hace urgente zanjar el documento de demandas de la CONFECh para esto, que incluya elementos comunes que se expresan en todas nuestras universidades y manifestarse por dichos del 21 de mayo que no satisfacen las demandas del movimiento social:

Sobre gratuidad para el 60% de estudiantes ms vulnerables del CRUCH y CFT que no lucren: deja 1 milln de estudiantes fuera, no aborda la regularizacin de universidades privadas, no exige fin al lucro en CFT e IP, de hecho parece ser que lo hace optativo. Sobre Carrera docente: no manifiesta ninguna solucin frente al 96% de rechazo de los profesores. No menciona educacin pblica, ni cmo se va a fortalecer. La cuenta, parece cuenta presupuestaria, solo hablan de ms o menos financiamiento y no hay transformaciones de fondo. Lo nico es que se crean instituciones estatales y an no hay claridad de su funcionamiento. Se sigue viendo la educacin como una cuestin econmica y que se podra solucionar va ley de presupuesto. Que no tenga lucro no puede ser el nico requisito para gratuidad. La inexistencia de una respuesta por parte del gobierno hay que plantearlo en lasconferencias.

Recalcar en los medios que planteamientos de la CONFECh son un avance en cuanto a una definicin ideolgica y propositiva.

27 de mayo: punto de prensa nacional para convocar para el 28. 27 de mayo: Plazo para la Mesa Ejecutiva para el envo del pliego de demandas, presentarlo de manera didctica.28 de mayo: Jornada de reflexin nacional durante la maana y movilizacin por nuestras demandas y por el derecho a manifestarse durante la tarde (19:00hrs.) Por el derecho a vivir y luchar.04 de junio: Fecha tentativa para movilizarse de manera ms propositiva y presentar nuestras demandas, sumando ms actores. Se solicita que no sea jueves.Coordinar reunin con Instituto de Derechos Humanos por abuso de poder de carabineros.

Discusiones para los plenos:a) Demandas propuestas de Deuda Educativa y de la FEMAE y se reevale su participacin en la Mesa Ejecutiva.b) Propuesta de dilogo por parte del Mineduc.c) Zanjar Pliego de Demandas.d) Propuesta de formas para una resolucin al conflicto (planificacin de los pasos a seguir y agenda de movilizaciones).e) Cmo nos anteponemos a Copa Amrica y vacaciones.

4. Pliego de demandas

Se hacen las siguientes acotaciones: Que Universidades privadas cumplan con criterios de transparencia. Que el punto de carrera docente aborde demanda del 50/50 y se base en principios colaborativos. Democratizacin del acceso: se debe profundizar ese punto. Que exista financiamiento directo a las instituciones. Gratuidad como transformacin del sistema y no solo demanda econmica. Revisar conceptos cuestionados como ciudadana o pas. Fondos de fortalecimiento a universidades estatales y regionales que han estado abandonadas durante muchos aos. Fondos de infraestructura e insumos educativos. Abordar demanda de educacin no sexista. Interculturalidad en la educacin y profundizar este tpico en la demanda estudiantil. Sobre democracia: El estado no solo debe garantizarla sino que promoverla, mediante la legislacin en positivo. Se plantea que la democracia sea condicin de acreditacin, ya sea mediante rganos democrticos o colegiados. Tanto para estatales como para privadas. Se rechaza reforma tributaria y se plantea que se deben buscar otros mecanismos. Con respecto al lucro debe haber un organismo central de fiscalizacin y revisin de criterios de reinversin de las instituciones. Fin al lucro con todos los fondos, pblicos y privados incluyendo CFTs e IPs. Debe haber un fondo para aumento dematrcula en las universidades pblicas. Fin al subcontrato y ver el tema de los trabajadores a honorarios. Financiamiento a las instituciones con fondos basales de libre disposicin. Gratuidad sin topes ni costos asociados. Debe existir una regulacin de las matriculas, a modo de no dar sobreoferta de carreras. Luego de la derogacin del DFL2, que se legisle en positivo para democracia interna. Que se establezca el Lucro como delito. Regulacin a instituciones privadas. Fijacin de aranceles como medida transitoria.