SINTESIS

13
Revista Electrónica SinTesis Difundir y Re-pensar la Praxis del Trabajo Social Discusiones Urgentes del Trabajo Social Crítico Conversación con Carlos Montaño 1 Entrevistadores (E): Viendo el contexto en América Latina, desde ciertas perspectivas que se han consolidado con más fuerza, más bien en los años 90... Quienes participamos de este grupo quisimos tratar de crear un espacio, primero en estudio para un poco de formación-autoformación en estas perspectivas y tendencias que habían, por una línea más critica más de ruptura, especialmente en la experiencia que se estaba haciendo allá en Brasil desde los ochentas. Así surgió la idea de este espacio y que fuera con los dominios que ya conocemos y manejamos, donde pudiéramos difundir también estas visiones y ponerlas en discusión con nuestros compañeros y compañeras. Consideramos que lo que puede ser potente es que convocásemos a gente de otras Escuelas de la región de esta parte de Chile (Vª Región). Entonces a partir de eso nosotros hemos estado haciendo, hemos estado leyendo varias cosas. Dentro de esas lecturas, nos hemos encontrado con textos tuyos que han sido un punto o una puerta para esta otra perspectiva. A partir de todas esas lecturas que hemos hecho hasta el momento se han generado inquietudes y dudas que nosotros tenemos, entonces queríamos partir con eso y aprovechar esta suerte de encuentro. Entonces, Carlos, ¿Cuáles son las reflexiones de este movimiento critico en Brasil, respecto de lo que se estaba haciendo anteriormente? ¿Cuáles son las grandes críticas sobre esas grandes estrategias que el trabajo social principalmente crítico estaba haciendo antes de generar este proceso? Carlos Montaño (CM): primero, decirles que -y eso es un poco para desmitificar esa idea de la producción brasilera, de la perspectiva brasilera-… existe, hay gente que habla de la perspectiva brasilera etcétera, no existe de esta manera Brasil, el colectivo profesional disputa, discute, hay tendencias diferentes, hay antagonismos inclusive, estamos plagados de autores, de profesionales, de profesores, etc., postmodernos, conservadores, fenomenólogos, etcétera, etcétera. Tal vez eso para desmitificar la idea que hubiera una perspectiva brasilera…no! Tal vez la perspectiva por ahora hegemónica en el plano de la 1 Trabajador Social Uruguayo. Doctor en Trabajo Social, Profesor Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil

description

Revista del círculo de trabajo social critico de Chile.

Transcript of SINTESIS

Page 1: SINTESIS

Revista Electrónica SinTesis Difundir y Re-pensar la Praxis del Trabajo Social

Discusiones Urgentes del Trabajo Social Crítico

Conversación con Carlos Montaño1

Entrevistadores (E): Viendo el contexto en América Latina, desde ciertas perspectivas

que se han consolidado con más fuerza, más bien en los años 90... Quienes participamos de

este grupo quisimos tratar de crear un espacio, primero en estudio para un poco de

formación-autoformación en estas perspectivas y tendencias que habían, por una línea más

critica más de ruptura, especialmente en la experiencia que se estaba haciendo allá en

Brasil desde los ochentas. Así surgió la idea de este espacio y que fuera con los dominios

que ya conocemos y manejamos, donde pudiéramos difundir también estas visiones y

ponerlas en discusión con nuestros compañeros y compañeras. Consideramos que lo que

puede ser potente es que convocásemos a gente de otras Escuelas de la región de esta parte

de Chile (Vª Región). Entonces a partir de eso nosotros hemos estado haciendo, hemos

estado leyendo varias cosas. Dentro de esas lecturas, nos hemos encontrado con textos

tuyos que han sido un punto o una puerta para esta otra perspectiva. A partir de todas esas

lecturas que hemos hecho hasta el momento se han generado inquietudes y dudas que

nosotros tenemos, entonces queríamos partir con eso y aprovechar esta suerte de

encuentro.

Entonces, Carlos, ¿Cuáles son las reflexiones de este movimiento critico en Brasil, respecto

de lo que se estaba haciendo anteriormente? ¿Cuáles son las grandes críticas sobre esas

grandes estrategias que el trabajo social principalmente crítico estaba haciendo antes de

generar este proceso?

Carlos Montaño (CM): primero, decirles que -y eso es un poco para desmitificar esa

idea de la producción brasilera, de la perspectiva brasilera-… existe, hay gente que habla de

la perspectiva brasilera etcétera, no existe de esta manera Brasil, el colectivo profesional

disputa, discute, hay tendencias diferentes, hay antagonismos inclusive, estamos plagados

de autores, de profesionales, de profesores, etc., postmodernos, conservadores,

fenomenólogos, etcétera, etcétera. Tal vez eso para desmitificar la idea que hubiera una

perspectiva brasilera…no! Tal vez la perspectiva por ahora hegemónica en el plano de la 1 Trabajador Social Uruguayo. Doctor en Trabajo Social, Profesor Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil

- 1 -

Page 2: SINTESIS

Revista Electrónica SinTesis Difundir y Re-pensar la Praxis del Trabajo Social

producción bibliográfica, y yo diría de alguna manera en las organizaciones de la categoría

del colectivo profesional; sea la organización de profesionales, sea la organización de

escuelas, ahí si se puede hablar de una cierta hegemonía de un pensamiento crítico… pero

también y particularmente marxista con toda la heterogeneidad que eso también supone.

Entonces dicho eso, yo diría en esa perspectiva, que las fronteras del debate profesional no

son nacionales. La perspectiva brasilera, la chilena, la uruguaya, la argentina, etcétera, son

teórico-metodológicas, políticas, ideológicas. En ese sentido, más que pensar en un trabajo

social crítico, hay algunos puntos que tal vez me parecen que son centrales para entender

esta perspectiva.

Ya pasamos por ser agente de cambios, agentes de transformación, profesional alternativo.

Ahora el trabajo social critico, se podría tal vez tornar en una palabra que se usa en

cualquier momento, cómodamente que se le vacía de contenido y se usa para posar de

revolucionario. Yo opto por el servicio social crítico. Por qué digo esto, porque hay un paso

entre el uso de este término de servicio social crítico y el hablar del servicio social

revolucionario es muchas veces imperceptible. Se habla del servicio social crítico, pero

enseguida se dice la profesión revolucionaria, si hay algo de crítico en el trabajo social

crítico, en el análisis critico de la realidad es que la revolución no la hacen los

profesionales, ninguno. La revolución la hacen las clases, depende de la correlación de

fuerza, del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, etcétera.

Entonces, lo que me parece es que en esta perspectiva de trabajo social crítico, o a partir de

la divulgación de ese que intento por reunir perspectivas criticas, en el pensamiento del

trabajo social contemporáneo, se está en busca de construir un proyecto ético-político.

Pero, yo diría, hay algunos puntos centrales en ese debate, que necesariamente tiene que

ser pensado como una herencia del debate de la reconceptualzación, porque la incorpora y

la supera. Ello es importante de ser dicho, porque sí hay mucha crítica a los límites de la

reconceptualización, y ésta puede entendida sólo en el camino de la misma ¿no?, es decir, a

partir de ella y en una superación y no en contra de ella.

La reconceptualización, por ejemplo levantó cuestiones que no tuvo como responder. A

veces dio respuestas equivocadas. Una de ellas es la propia reconceptualización que

levantó la necesidad de pensar el lugar en la sociedad del trabajo social, es decir, cuál es

nuestra función, cual es nuestra actividad, nuestra funcionalidad, el papel social de nuestra

profesión. Claro que las respuestas fueron complicadas; una de ellas es que somos agente

- 2 -

Page 3: SINTESIS

Revista Electrónica SinTesis Difundir y Re-pensar la Praxis del Trabajo Social

de cambio, y a partir de ahí el análisis de la necesidad de la desinstitucionalización en

relación al Estado y las comunidades, y de ahí por delante. Pero en esta cuestión, en esta

pregunta en una perspectiva critica se encuentra, a partir del análisis, no de una

perspectiva endogenista sino de una análisis que retira de la historia los elementos para

pensar los lugares de la profesión, justamente desvendar un papel fundamentalmente que

tiene que ver con la reproducción del sistema, del punto de vista ideológico, del punto de

vista de la producción de la fuerza de trabajo, del punto de vista de papeles vinculados a la

ampliación de la plusvalía, en la potencialización por las actividades profesionales de las

propias fuerzas de trabajo… Un trabajador, cuando tiene ciertas actividades culturales va a

trabajar al día siguiente y va mucho más envuelto inclusive con la institución, con la

empresa, viste la camiseta, etc.

Esto es importante de ser dicho porque, mucha gente dice que en esta perspectiva se

denigra la imagen del trabajo social, al decir que tenemos un papel de reproductor del

orden, estaríamos denigrando la imagen de la profesión, el tema es que no se trata de crear

una imagen linda, fea, mala, buena, se trata de analizar un papel histórico real, no

imaginario, ni ideal, etc. Ahora si este papel existe y esta es una determinación de la

profesión, nos insertamos en espacios de tensión, de contradicción, de intereses

antagónicos. Entonces es necesario ver la contraparte, el carácter contradictorio de nuestra

practica profesional que muestra por un lado un papel reproductor del orden, pero por

otro lado un carácter de un profesional que se inserta en esas contradicciones, que tiene un

cierto margen de acción en el cual pueda trabajar en torno de favorecer, consolidar

derechos o conquistas históricas de las clases trabajadoras, de los sectores subalternos.

Puedes caracterizar claramente el papel de funcionalidad de reproducción del sistema,

pero su carácter esencialmente político por ser una profesión que se inserta en espacios de

contradicciones y que tiene esa tensión en su propia practica profesional. Yo creo que eso

da para mucho, pero eso es una de las grandes columnas vertebrales del pensamiento

crítico, contemporáneo en trabajo social.

Una segunda cuestión, necesariamente a partir de esa reflexión, está en las posibilidades

de análisis de la articulación entre políticas sociales, estatal fundamentalmente, y la propia

profesión. Eso también tiene raíces en ciertos debates reconceptualizadores, promovidos

por el CELATS, Revista de Acción Critica, donde empieza a haber una producción mas

crítica sobre las Políticas Sociales, y bueno a partir de esa caracterización, de ese análisis de

insertar el Servicio Social en la historia, en la situación, en el contexto histórico, pensar su

- 3 -

Page 4: SINTESIS

Revista Electrónica SinTesis Difundir y Re-pensar la Praxis del Trabajo Social

relación con la Política Social… yo acostumbro a decir que la política social se transforma

en la base de sustentación laboral, es decir, es la política social que nos da, y crea el espacio

de inserción laboral del profesional, a pesar de que hayan otro puntuales es esta la que

desde su génesis y de su desarrollo crea el espacio laboral y es también la que nos dota de

funcionalidad. Si preguntamos ¿Cuál es el papel de la profesión?, muy probablemente

estudiar el papel, la función de las políticas sociales nos de luces para el estudio de la

funcionalidad de la profesión. Cuando digo funcionalidad, no es sólo funcionalidad del

capital, sino también es función social.

En esa relación, yo diría embrionaria entre política social estatal y trabajo social, analizar

inclusive, no sólo la génesis sino también el contexto actual neoliberal, de precarización de

las Políticas Sociales, de apartamiento del Estado en sus responsabilidades en la

intervención en la cuestión social, de reforma o contrareforma del Estado, focalización de

las políticas sociales.

Ustedes tienen a Rolando Franco como ideólogo neoliberal de ese proceso por lo menos en

Chile. En ese proceso podemos ver características, condiciones particulares, perspectivas,

desafíos para el trabajo social en la actualidad, es decir el análisis del trabajo social a partir

de la historia, no es sólo para estudiar su génesis, sino para estudiar la actualidad más

reciente si se quiere. Pensar el Trabajo Social hoy, es pensar el Estado, el papel del Estado,

el lugar que ocupan las Políticas Sociales, las características y funcionalidad de éstas, y a

partir de ahí su vinculo con la Política Social.

En nuestra profesión siempre se debatió, si se consideró a las Políticas Sociales como

nuestros instrumentos de intervención profesional. La respuesta a partir de esta

perspectiva es sí, la política social es un instrumento de intervención, y cuando la política

social entra en momentos de crisis, bueno cambiemos de instrumento, y desde ahí surgen

varias propuestas: agente sociocultural, animador, agente de cambio, etc., etc.… Entiendo,

a partir de Marx, cuando estudia por el desarrollo de la industria, él va a decir: el

trabajador deja de ser el comandante del proceso productivo y se torna un apéndice de la

máquina. Antes, el trabajador tenía una herramienta y él comandaba la herramienta; la

herramienta era una extensión del trabajador. Con la industria, con la invención de la

máquina y la herramienta, el trabajador pasa a ser un apéndice de la máquina. Basta

pensar en la producción fordista, como el tipo de producción que determina tiempo,

- 4 -

Page 5: SINTESIS

Revista Electrónica SinTesis Difundir y Re-pensar la Praxis del Trabajo Social

modalidades, procesos, etc., no es el trabajador, él apenas hace lo que la máquina y el

tiempo determinan.

En ese sentido y muy similar a esa característica, yo entendería que el trabajador social, el

asistente social no tiene a la política social como un instrumento, sino al contrario, es

instrumentalizado por la política social, no somos nosotros los que determinamos que

política social, para quien, con quien, con que recursos, que cantidad de recursos, etc. Sino

que es la política social estatal, que se focaliza, o se universaliza, se precariza, que atiende a

todos con distinta calidad, con recursos, sin recursos. Y como un engranaje de ese proceso

estamos nosotros, yo creo que eso es un campo para explorar, el papel, el lugar, las

funciones, las potencialidades, el desafío del trabajo social. Estoy pensando en esa relación

con la Política Social y en esta relación como un profesional instrumentalizado por la

política.

Yo diría que otro eje de esta perspectiva crítica, es en relación al método o la metodología.

Es algo que ocupó espacios enormes en la producción profesional desde su génesis con

Mary Richmond, pasando por su reconceptualización, hasta la actualidad. Si uno ve las

mesas de libros y cuenta cuánto hay de metodología, va a ver que un cuarenta porciento es

metodología y el resto… Es decir, la metodología es algo que preocupa mucho a la

profesión, y preocupa inclusive por un vicio de intentar, tal vez, hasta tener algunas

modalidades de respuesta para cuestiones definidas, como si las cuestiones definidas

fueran inmutables no estuvieran en proceso, fueran comprables unas con otras, es decir,

trabajar con minoridad en Santiago de Chile, es diferente a trabajar con minoridad en

Montevideo y diferente en el nordeste Brasilero, el mismo tema pero son condiciones

diferentes, subjetividades diferentes, condiciones estructurales, económicas, políticas

diferentes -eso sí, no se puede generalizar con el menos esfuerzo-. El debate metodológico

de esta perspectiva mas crítica de la profesión retira esta cuestión de un supuesto método

para intervenir en cuestiones especificas, el método de intervención de caso, grupo,

comunidad o el método de intervención en familia, o el método de intervención con sida,

etc. Retira esta cuestión de un método para dar respuestas rápidas a realidades

supuestamente calificadas. Se pueden identificar realidades, por lo tanto no se puede

pensar en un método predeterminado, para esas realidades independientemente de cual

sea. Yo entiendo que la visión de la misma intervención con mismo tema, es por una visión

en donde el trabajador social muchas veces agota sus acciones en lo local, pero agota

también su comprensión en lo local. Entonces yo trabajo con niños en el barrio tal; trabajo

- 5 -

Page 6: SINTESIS

Revista Electrónica SinTesis Difundir y Re-pensar la Praxis del Trabajo Social

ahí no transformo las estructuras sociales, trabajo con niños en el barrio tal, pero el

problema es cuando agoto mi comprensión de ese fenómeno, en lo que visiblemente

acontece en ese fenómeno, sin el análisis de estructuras sociales, sin el análisis de

correlación de fuerzas, de proyecto en sociedad en pugna, de formas de relación social más

macro, y cuando es así la acción profesional se transforma en demandas emergentes

respuestas inmediatas, y al hacer eso aparentemente el método sirve, porque el método es

un con conjunto de pasos, de procedimientos y técnicas para una realidad que tiene esta

dimensión, y bueno la realidad visible en lo inmediato son niños que pasan hambre, que

tienen desarraigos familiares etc. Entonces a esa realidad tengo que meterle este proceso

de intervención, este método.

Diferente si yo pienso que esos niños hacen parte de una estructura económica, social y no

voy a transformar una estructura económica, ni social, pero todo eso me va a permitir

comprender mucho más esa realidad para poder determinar, y poder actuar, no a partir de

un método predeterminado y homogéneo para todo el mundo sino para poder desarrollar

una estrategia de intervención, para esa realidad que es diferentes de otras y que tiene que

ver con procesos, necesidades inmediatas pero con proyectos de cambio más a largo plazo

con consideraciones de cuestiones estructurales, etc.

E: La investigación- Acción ¿podría dar cuenta de eso?, porque de cierta forma hay un

tema con eso, que en el libro también se desarrolla un trabajo de crítica a lo que es la

Investigación-Acción.

CM: Yo creo que la Investigación-Participativa es interesante como un proceso de

investigación, en una localidad envolviendo a los sujetos… pero evidentemente no pueden

ser desconsiderados sus grandes logros, el tema es que primero da cuenta de las

conexiones entre la realidad local y las cuestiones más macro: qué contienen y qué

determina esa realidad local. No necesariamente, creo que ahí más allá del método de

investigación -porque en realidad es eso, se trata de un método de investigación- es

trabajar con determinadas categorías, por ejemplo (ustedes saben que soy marxista) para

mi analizar la realidad desconectado de la lucha de clases, del análisis de los intereses de

clases, etc., puede hacernos comprender la realidad pero con serios límites. Entonces

puedo tener una investigación-acción participativa en donde se piense en la lucha de clases

-cuando digo lucha de clases no necesariamente es manifiesta- . Entonces es pensar que

- 6 -

Page 7: SINTESIS

Revista Electrónica SinTesis Difundir y Re-pensar la Praxis del Trabajo Social

hay intereses que están en pugna, que una clase esta siendo favorecida por ciertas

estructuras y otras no, etc.

Entonces me parece que hay que rescatar desde el punto de vista metodológico estos

procedimientos, estos métodos como investigación-participativa, y no pensar que ellos de

por si, por que son métodos también, nos van a traer resultados mágicos. El gran mérito de

esa forma de investigación es envolver a la comunidad y a los sujetos en el proceso de

conocimiento y eso me parece fantástico, pero creo que hay que ir más allá. Porque en

general los autores que trabajan con la investigación-acción-participativa, hablan mucho

de investigación cualitativa y rechazando la investigación cuantitativa. A mi me parece que

ese debate es obsoleto, es tramposo, es decir, preciso de elementos estadísticos, de

conocimiento de datos estadísticos, e inclusive de elementos de conocimiento que no

aparecen en un proceso de Investigación-Acción; es decir cuestiones de idiosincrasia

social, o de relaciones políticas; a veces tengo que estudiar determinadas leyes.

Voy a dar un ejemplo: en Brasil se habla mucho de esta onda de economía solidaria. La

confusión es porque todo confluye en el mismo camino, la economía solidaria, el

cooperativismo, etc., y los defensores de esto que no son neoliberales -es gente de

izquierda-, se vanaglorian mucho de lo que han conseguido: flexibilización de las leyes,

condiciones para crear cooperativa, etc. Entonces por ejemplo en Brasil -y en Uruguay

también, que tiene una historia de cooperativismo muy fuerte- hay leyes que facilitan las

cooperativas, y cuál es el resultado de esto: algunos nos dirán que se crean más

cooperativas, la economía solidaria crece, la cooperativa como un polo anticapitalista, etc.

Mi lectura es diferente: es que se facilita tanto la creación de cooperativas, que se

descaracteriza la propia cooperativa; El 80% de las cooperativas son empresas capitalistas

que tienen trabajo asalariado, por lo tanto explotación de fuerzas de trabajo, producción y

apropiación de plusvalía, etc., y que tienen el nombre de cooperativas.

Estoy haciendo una investigación-Acción-Participativa en una comunidad que tiene

muchas cooperativas, y me toca que ir a las leyes de las cooperativas, para entender ese

proceso que está ahí, si es engañoso o no, etc. Todo esto para decir: el método es bueno,

pero y ¿si el método no me da el resultado? Puedo tener la investigación-acción-

participativa, y quedar en la apariencia y en la autoimagen de los sujetos. Probablemente

los tipos de esa comunidad, estaban desempleados, pasando hambre ahí, fueron a una

Ong, y montaron cooperativas y ahora esa gente está con cooperativas, produciendo y

- 7 -

Page 8: SINTESIS

Revista Electrónica SinTesis Difundir y Re-pensar la Praxis del Trabajo Social

vendiendo a una gran empresa que absorbe toda la producción de esas cooperativas, lo que

significa precarización de las fuerzas de trabajo, porque esos tipos no están contenidos en

las leyes laborales. Eso es tercerización de las fuerzas de trabajo. A la reestructuración

productiva le sirve mucho la creación de microempresas y cooperativas porque es la forma

de tercerizar, de externalizar la producción que antes era dentro de la industria y con todos

los costos de producción y ahora es fuera; el cooperativista se enferma, deja de producir y

deja de ganar, no tiene licencia remunerada... Probablemente la autoimagen de esos

miembros de esa cooperativa es que es fantástico, claro… el tipo estaba desempleado

pasando hambre, le parece fantástica la cooperativa.

¿Qué hace la investigación-acción-participativa? Trabaja mucho con la subjetividad del

individuo, pero una perspectiva crítica tiene que ir mas allá de la subjetividad del

individuo, porque la subjetividad del individuo puede estar saturada de alienación de

ideología dominante, de valores impuestos que sirven a la clase hegemónica, etc., y por lo

tanto se crea una autoimagen muy distorsionada de la realidad, entonces creo que es un

método que hay que incluirle categorías y análisis que van más allá de la relación directa

con el individuo, porque inclusive no hay cúmulo teórico del individuo o realidad como

para, a veces, poder comprender críticamente su propia situación.

E: Pero ahí hay una duda porque en los “análisis” hay que entender la subjetividad, pero

por otro lado un componente que cruza mucho al trabajo social, es la voluntad del sujeto,

lo que el sujeto desea, qué expectativas tiene al momento de intervenir, entonces ¿Cómo se

juega con el análisis que va más allá del sujeto?

CM: Yo creo que hay varias cosas ahí. Primero la voluntad del sujeto es fundamental: una

cosa es comprender la realidad más allá de la autoimagen del sujeto, y otra cosa es querer a

partir de eso imponerle al sujeto lo que nosotros pensamos mejor para eso, lo que sería

tornarnos iluminados o cosas así. Yo creo que entre la teoría y la acción hay mediaciones

que no pueden ser consideradas, que no puede ser tan mentado casamiento y divorcio en

esa teoría practica. Siempre digo eso, la relación entre la teoría y la practica, no hay

casamiento ni un divorcio, es una “unión libre” y Poligámica también, porque no hay una

relación directa.

Yo puedo comprender críticamente una realidad y no transformarla, es más, nuestra vida

histórica e individual está saturada de esos ejemplos. Si comprender críticamente la

realidad, la esencia de la realidad, significara inmediatamente transformarla, estaríamos

- 8 -

Page 9: SINTESIS

Revista Electrónica SinTesis Difundir y Re-pensar la Praxis del Trabajo Social

en otras condiciones... Pinochet no habría durado tantos años, y no se hubiera muerto.

Pero qué quiero decir con esto: una cosa es comprender la realidad más allá de la

subjetividad, aunque a veces mi comprensión de la realidad puede ser contraria a la

subjetividad de esa persona. Voy a dar dos ejemplos: el programa “hambre cero” del

gobierno de Lula da Silva, es la miseria lamentable para un gobierno que surge por lo

menos la primera vez con los votos de izquierda, la segunda vez cambia el perfil electoral

de Lula, como alternativa al neoliberalismo y desarrolla una Política Social que es tan o

más neoliberal que el gobierno anterior, sin inclusive invertir recursos estatales

fundamentales, sin cambiar en nada acumulación y la descentralización de riquezas en

pocas manos en Brasil, la desigualdad social no la cambia ni nada.

La Constitución Brasilera, que es una constitución capitalista, que no tiene nada de

socialista, ni nada de eso, trabaja una Seguridad Social, una concepción de Política Social

digamos próxima a los estados de bienestar social, es decir constituyendo ciudadanía,

poder universal, deber del Estado, etc. El programa “hambre cero” es llevarle un plato de

comida, a algunas regiones donde hay gente hambrienta. Cómo se hace la evaluación del

programa “hambre cero”, a través de entrevistar el grado de satisfacción de esas propias

personas usuarias del programa “hambre cero”, que no tienen la dimensión de pobreza, o

nivel de pauperización que existe en regiones de Brasil.

Brasil tristemente tiene el nivel de centralización de capital de riquezas de primer mundo,

y en el otro extremo tiene la pobreza más radical, como Haití o países africanos. No en

balde, es el primer o segundo país en desigualdad social. Entonces es gente humilde, nunca

fue a una escuela, nunca tuvo acceso a una policlínica, a un hospital para curarse de esto o

aquello, pasa hambre; cada una de esas familias tiene siete, ocho, diez hijos de los cuales

cinco se le murieron de hambre, es decir, gente que convive con esta situación. Imagínense

el grado de satisfacción de esta población, cuando recibe por acción del gobierno un plato

de comida. Ustedes vean, si vamos a evaluar a partir de las subjetividades de estos

individuos, no hay como decir que el programa “hambre cero” es fantástico. ¿Quiénes

somos nosotros para imponer a los propios usuarios una visión diferente? Lo encuentran

fantástico, conviven con muertes de sus propios niños o de la familia entera y ahora por lo

menos ese riesgo se supera, porque tiene un plato de comida dos veces por día, o tres veces

por día.

- 9 -

Page 10: SINTESIS

Revista Electrónica SinTesis Difundir y Re-pensar la Praxis del Trabajo Social

Entonces vean, no hay formación, no hay perspectiva, no hay consideración de sus

derechos, conocimientos y sus derechos. Hay una situación tan absoluta, que esto, por más

que sea limosna oficializada, se transforma en algo fantástico. Me parece que es bastante

obvio decir que si nos quedamos con esa autoimagen de sujeto, primero no es necesaria

nuestra formación profesional; basta un encuestador y un tabulador para evaluar este

programa, segundo que sería absolutamente carente y problemático pensar y evaluar las

características de este programa social a partir de la autoimagen de satisfacción de estos

tipos de usuarios.

El segundo ejemplo, me acuerdo una vez en Chile, se hizo hace varios años… cinco, seis

años. Fue un encuentro organizado por tres universidades, el Arcis y no recuerdo las otras

dos. Y me reuní primero con los alumnos marxistas, me acuerdo que conversábamos y

ellos tenían una perspectiva muy culturalista. No podemos invadir y transformar

cuestiones culturales. Ahí yo entonces les llegué a colocar, cuestión de ciertas culturas

tener la circuncisión del clítoris de la mujer, como elemento cultural y que, en esas

culturas, las propias mujeres con su dolor en su momento, y su renuncia al placer sexual,

acepta por una cuestión cultural. Ese es un desafío pero ¿qué hacemos? Ellos me decían

que si es cultural hay que mantenerlo. Yo creo que no… Netto siempre pone un ejemplo

que a mí, me parece fantástico: él fue secretario de una prefectura hace bastantes años.

Entonces llegó a un pequeño pueblo donde había una mortalidad infantil muy alta, y fue a

estudiar para ver lo que estaba pasando. Culturalmente en ese pueblo, al bebé cuando

nacía, le cortaban el cordón umbilical, y le ponían bosta de vaca para cicatrizar. El 60% de

los niños se moría, porque contraía cualquier infección en el ombligo. El desafío era ese…

es una cuestión cultural ¿mantenemos eso? Netto hizo lo contrario, mucha gente

rechazaría eso, yo comparto. Netto hizo, para mantener el acceso a leche, política social: el

niño tenía que ser revisado semanalmente, o algo así para evitar esa práctica cultural que

derivaba en una alta tasa de mortalidad infantil. En el fondo se obligó a esa población a ese

cambio cultural, el resultado inmediato fue la disminución escandalosa de la mortalidad

infantil. Entonces hay unos elementos y esto no quiere decir que nosotros tenemos que ir e

imponer, pero hay un margen de maniobra ahí que tenemos que tener.

E: Eso estaría rayando un poco en la línea de lo ético, y quizás en la línea de la moral,

aunque ese es un concepto complejo de tratar en términos políticos, pero también hay algo

de moral en eso ¿o no?

- 10 -

Page 11: SINTESIS

Revista Electrónica SinTesis Difundir y Re-pensar la Praxis del Trabajo Social

CM: Sí, pero yo diría más ético, a pesar de que en nuestra profesión lo ético es inmaculado

e inmutable. La ética fue escrita una vez y para siempre, claro que una ética

completamente vacía, basta leer nuestra bibliografía sobre ética en donde aparece como

uno de los principios fundamentales, el respeto a la dignidad humana, ¿qué quiere decir

eso?, es un valor completamente vacio, tomista -es decir de Santo Tomás de Aquino-, que

no quiere decir nada, en realidad respetar la realidad humana… George Bush respeta la

dignidad humana, Pinochet también, e hizo todo lo que hizo por respeto a la dignidad

humana, había que erradicar a los comunistas para respetar los valores humanos. Esos son

valores éticos vacíos.

Si pensamos la ética como una construcción, ahí una de las cuestiones éticas es decir ¿qué

es lo ético en ese caso?, ¿respetar el elemento cultural y convivir con esa alta tasa de

mortalidad infantil?, o en función de disminuir radicalmente la mortalidad infantil, ¿que

significan vidas humanas?, ¿presionar para que esa cuestión cultural, que es la causante

esa mortalidad infantil sea transformada?, en eso ahí vos diste en el clavo, es una cuestión

ética, pero no una ética predeterminada, mágica. Es una ética que debe ser construida

colectivamente. Así debemos pensar ¿Qué es lo ético en ese caso? ¿Qué esperamos de un

profesional? Bueno ustedes ven como la discusión metodológica da para todas estas

cuestiones.

E: Una de las banderas de lucha en el trabajo social latinoamericano 70 u 80, la

Sistematización, que es vista ésta como una gran herramienta, que podría articular la

teoría y la práctica, que a partir de eso el Trabajo Social se podría fortalecer como

disciplina y constructora de conocimiento. En el fondo es un elemento que tú también

criticas. A nosotros nos descolocaba, porque por formación estaba muy presente, me

refiero a la Sistematización como elemento que nos iba a permitir lograr ese proceso

reflexivo y crítico en la práctica.

CM: Sobre eso se puede decir que es un tema tabú, porque mueve con lugares comunes,

cuestiones con verdades absolutas que fueron dichas en nuestra profesión. Justamente

Faleiros eso está en el libro que Norberto Ayalón organiza. Faleiros tiene un artículo ahí, y

en una nota a pie de página me dice que yo prácticamente manipulé, porque yo en esa

discusión, en mi libro, trato como un ejemplo a Faleiros, respecto de su libro “Metodología,

Ideología y Trabajo Social”. Él identifica sistematización con teoría, el habla de

sistematización, como refiriéndose a teoría, aunque no usa el termino teoría. ¿Cuál es el

- 11 -

Page 12: SINTESIS

Revista Electrónica SinTesis Difundir y Re-pensar la Praxis del Trabajo Social

problema?.. yo creo que hay que sistematizar, creo que es absolutamente necesario pero no

puede ser esto significado a teoría, es decir, tenemos un vicio en nuestra profesión pero no

sólo de considerar teoría como todo pensamiento y realidad; pues realidad es todo lo que

está afuera de nosotros. Teoría es lo que procesamos dentro de nuestro pensamiento. Eso

es un discurso que no tiene su génesis, pero que está arraigado fundamentalmente en el

pensamiento postmoderno…

El pensamiento procesa cuestiones a partir de nuestras vivencias, de nuestra subjetividad,

de cómo estamos en el momento, y todo eso hace que nuestras percepciones sobre una

misma realidad sean esencialmente distintas. Porque así están cargadas de subjetividad,

éstas son distintas. Entonces vean, si nosotros identificamos Teoría con pensamiento,

entonces tenemos que concluir que no hay una teoría sobre una realidad, que hay tantas

teorías como personas pensando. Si nosotros identificamos que la teoría es la reproducción

intelectual de la realidad, ahí es un tipo de pensamiento, no cualquiera. Es decir, nosotros

tenemos conocimientos diferentes, por ejemplo, conocimiento religioso es una forma de

conocimiento; para mí hoy está lloviendo porque dios esta enojado, son ejemplos, pero

¿cuánta gente piensa que es un enojo divino? ¿Eso es conocimiento teórico? No, es un

conocimiento místico religioso, que se supone que el iluminismo, supera y que estamos

volviendo a una generalización de grados de misticismos de la edad media. Porque hoy se

piensa la realidad a partir de esto, el destino predeterminado etc. Esa es una forma de

conocimiento, hay otras formas de conocimiento intuitivo, inmediato, el conocimiento del

saber popular es una forma de conocimiento también, que a veces tiene elementos

verdaderos de como es. Y se dice, como otro ejemplo, en Uruguay viento del este, lluvia

como peste, y efectivamente cuando viene un viento del este llueve, pero es un

conocimiento popular empírico, basado en experiencias acumuladas, que no

necesariamente comprende. Porque, cuando viene el viento del este hay lluvia, no lo

comprende.

El conocimiento teórico ayuda a desvendar el movimiento de la realidad y comprender su

esencia, su por qué, etc. Y eso exige caminos y procesos de pensamiento con la realidad que

es diferente a otros conocimientos. Entonces, cuando yo digo que sistematización no es

teoría, no es por decir que la sistematización no sea importante, no es inclusive por decir

que el diagnóstico social no sea importante; es importantísimo, pero para la acción, no

para el desvendar la realidad. La sistematización no es suficiente para desvendar la

realidad, tiene que ser articulada al conocimiento teórico, para desvendar la realidad. Eso

- 12 -

Page 13: SINTESIS

Revista Electrónica SinTesis Difundir y Re-pensar la Praxis del Trabajo Social

es la cuestión fundamental mía, sistematización no es conocimiento teórico,

sistematización es un tipo de conocimiento instrumental, de la misma manera que el

diagnóstico del médico no es un conocimiento teórico. Generalmente el médico te dice “es

una virosis”, te da un antibiótico, que mata todo y pronto y resolvió tu problema. Ahora

para que haya ese diagnóstico, tiene que haber gente produciendo teoría, produciendo

conocimiento teórico.

La sistematización es de una realidad localizada, Netto dice que para la elaboración de

conocimiento teórico, el punto de partida necesario no es la sistematización de la práctica,

sino la sistematización de datos. Esos datos pueden venir de mi práctica o no.

Vamos a suponer yo soy un trabajador social que está en campo. Voy a sistematizar: del

diagnóstico, de lo que yo veo, etc. pero otra cosa son datos estadísticos, otros son datos de

información, de teoría acumulada que tengo, que leo para comprender esto. Sistematizo

datos, no sistematizo mi práctica. El tema es que en trabajo social, cuando se habla de la

sistematización, es de la práctica. Por otro lado, yo puedo ser un trabajador social de la

academia y estoy trabajando teóricamente, produciendo teoría, etc., y no tengo una

actividad práctica profesional, pero me valgo de esa práctica, de esas sistematizaciones y de

esos datos para analizar, una realidad sea local o sea general. El problema es esa relación,

entre teoría y práctica, que no es directa. Entonces pensar la sistematización como un

instrumento, que relaciona teoría con la práctica, me lleva a pensar a la teoría con una

dimensión utilitarista y pragmática. La teoría vale si la puedo aplicar a la realidad

particular, local, inmediata en la que yo estoy inserto. Es por eso que muchas veces se

descarta al marxismo… dicen ah, el marxismo es bárbaro para analizar las estructuras,

pero para trabajar y para intervenir en la realidad local, entonces el marxismo ya no sirve,

y tengo que ir a la fenomenología, etc.

- 13 -