Síntesis 2 Morin

5
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Letras Curso: El cine desde la literatura Profesor: Wolfgang Bongers Ayudante: Ximena Vergara Alumno: Francisco Simon Fecha: 27 de octubre de 2009 La cultura industrializada de Morin Quizás antes de ingresar al texto de Morin, La industria cultural, es preciso anotar, sucintamente, que una apropiación del concepto de cultura, me parece, tiene más que ver con una consideración en cuanto a procesos y productos; en la técnica como punto de partida para concebir a la cultura como una región de lo social, referida a aquellas actividades que desarrollan, y también frenan, el progreso del alma humana, en los tiempos de su industrialización. Desde aquí, se entienden las calificaciones de culto o inculto como categorías remitentes al imperio de tales o cuales medios y productos sobre la sociedad y los individuos. Por tanto, no se trata de pensar a un sujeto como culto solo por existir en el medio de una comunidad, sino que en tanto la medida de vulnerabilidad que los productos de una cultura industrial tienen sobre él. Advertida esta clave de lectura, me dispongo a reunir los temas que el autor aplica para esto que denomina la industria cultural. Teniendo como antecedente la industrialización global desarrollada desde el siglo XIX, Morin se concentra en la

description

Síntesis del texto de Edgard Morin sobre el cine

Transcript of Síntesis 2 Morin

Pontificia Universidad Catlica de Chile

Facultad de Letras

Curso: El cine desde la literatura

Profesor: Wolfgang Bongers

Ayudante: Ximena Vergara

Alumno: Francisco Simon

Fecha: 27 de octubre de 2009

La cultura industrializada de MorinQuizs antes de ingresar al texto de Morin, La industria cultural, es preciso anotar, sucintamente, que una apropiacin del concepto de cultura, me parece, tiene ms que ver con una consideracin en cuanto a procesos y productos; en la tcnica como punto de partida para concebir a la cultura como una regin de lo social, referida a aquellas actividades que desarrollan, y tambin frenan, el progreso del alma humana, en los tiempos de su industrializacin. Desde aqu, se entienden las calificaciones de culto o inculto como categoras remitentes al imperio de tales o cuales medios y productos sobre la sociedad y los individuos. Por tanto, no se trata de pensar a un sujeto como culto solo por existir en el medio de una comunidad, sino que en tanto la medida de vulnerabilidad que los productos de una cultura industrial tienen sobre l. Advertida esta clave de lectura, me dispongo a reunir los temas que el autor aplica para esto que denomina la industria cultural.

Teniendo como antecedente la industrializacin global desarrollada desde el siglo XIX, Morin se concentra en la descripcin de un nuevo estado de cosas: he aqu que se halla frente a una segunda rueda industrialista, ahora dirigida hacia la tecnificacin del alma, en tanto la utilizacin de medios audiovisuales que saturan y enredan al globo; la radio, el telgrafo y sobre todo el cine como dispositivos industriales que manejan y contaminan las mentalidades, masificndolas. En este sentido, es un modelo burocrtico el que regula estos artefactos, encargado de que la tcnica manipule la creacin espiritual, de modo que los arquetipos psquicos, aquellos que construyen los imaginarios sociales y dotan de respuestas mticas a las sociedades para cristalizar su necesidad de abolir la violenta desolacin de un sentirse desarraigadas del suelo que pisan; de modo que estos arquetipos devienen estereotipos, o versiones de este imaginario atravesadas por una ideologa del capital.

Ahora bien, Morin argumenta que este proceso opera, aunque de maneras distintas, en dos sistemas: el sistema del este, que privilegia al Estado como supervisor de la industria, y hace de ste el catalizador de un impulso sobre el consumo, con un fin educativo-ideolgico sobre las masas. Por otra parte, el sistema oeste, que privilegiar al sector privado como propietario de los medios de difusin industriales, mientras que el motor de accin burocrtica tiene que ver con una bsqueda del beneficio y consumo mximo. As es como el enfoque de un sistema como este ser la complacencia y divertimento del consumidor. Asimismo, conviene agregar cmo el funcionamiento de estos sistemas, partcipes del mismo modelo burocrtico se nutren, sin embargo, de una paradoja fundamental y sine qua non: la individualizacin de los productos estndar, un factor de invencin sobre los productos, que vele la evidente produccin masiva para un consumidor masivo, de manera que se desarrolle una constante adaptacin producto-consumidor; un hacer aparecer lo nuevo en lo comn, una zona de creacin y talento en el seno del conformismo standarizado (33), que como un electrodo negativo no detenga ni rigidice la estructura industrial. Al mismo tiempo, una creacin antitticamente industrial es, a su vez, precisamente industrial por su tecnificacin: no existe autor, genio, sino que se produce una divisin del trabajo hiperespecializada y racionalista de operarios que constituyen al objeto cultural. As, Morin piensa cmo el cine se construye por medio de adaptadores, escengrafos, el realizador, ingenieros, entre otros, que estandarizan el modo de creacin, aplicando moldes sobre los productos. De esta manera, la individualizacin de un objeto cinematogrfico superar esta normalizacin por medio de perspectivas autorales, y sobre todo a travs de la actuacin de vedettes flmicas, las estrellas que irradian su fotogenia para extraar a sus espectadores y des-identificarlos de la monotona industrial.

Luego, la paradoja elemental y la lgica de produccin en masa tienden al consumo mximo. As, una bsqueda por el beneficio implicara una estandarizacin de los productos como del pblico. He aqu que juegan dos procesos contradictorios y complementarios: la sincretizacin y la homogenizacin, como frmulas de desarrollo dirigidas hacia la conformacin de una variedad sistematizada de contenidos y objetos. Desde aqu, las barreras de clases son absorbidas por este sincretismo homogenizado, que es difundido por el capitalismo y la constitucin de los valores imperantes de una nueva clase media asalariada y democrtica, fuente de un hombre tipo ideal, tenido como un anthropos universal (y americano). De esta manera, para el caso del cine, un film contendr una serie de temas aptos y desplegados para un sujeto de clase alta, media y baja, solo variando el lugar, la sala, en la que observe el producto. Al mismo tiempo, este proceso se aplicar a las edades y sexos: tanto un peridico como una pelcula, en funcin de su objetivo por el consumo masivo, contendrn espacios dedicados a chicos y grandes, a ellas y a ellos, de modo que se relativizan las categoras etreas y de gnero, infantilizndose el sujeto adulto, y sugestionndose una precocidad del infante, as como una masculinizacin de la mujer, y una feminizacin del varn. Consiguientemente, el proceso homogenizador ltimo es tambin cosmopolita: abolir las distinciones nacionales, para constituir ese gran pblico universal. Finalmente, qu sucede con el arte en el seno de una civilizacin industrializada? Pues bien, enfrentando un arte del conformismo, dirigido hacia la mediocridad de un consumidor masivo, surge una contracorriente negativa, que desde su instalacin en la periferia del sistema, critica la corriente principal estandarizadora. Sin embargo, esta contracorriente es el electrodo negativo necesario para la constante retroalimentacin del modelo burocrtico, de modo que no tiene real impacto en orden para una desestructuracin del sistema. Ntese, al mismo tiempo, la existencia an ms perifrica de una corriente negra, lugar en el que se discuten los planteamientos fundamentales acerca de la industria. Personalmente, me parece que esta corriente negra alimenta a la contracorriente, y sta a la corriente principal, de manera que la industria cultural es capaz de volverse proactiva para con cualquier tipo de crtica que intente deshacerla. Asimismo, creo que una reflexin como la de Morin puede volverse un poco anacrnica en tanto una serie de conceptos, como cultura, ideologa, masas, se quedan atrapados en concepciones un poco aejas, como sucede al pensar solo al sistema del este como un modelo burocrtico orientado a una educacin ideolgica. Sin embargo, su sistematizacin del funcionamiento cultural del siglo XX aparece bien argumentada si se ponen en perspectiva aquellos conceptos polmicos.