Síntesis 1 Encuentro CANPO

24
La Corriente Agraria está en MARCHA 2 y 3 de septiembre de 2010 Debates y Conclusiones del

description

Corriente Agraria Nacional y Popular

Transcript of Síntesis 1 Encuentro CANPO

Page 1: Síntesis 1 Encuentro CANPO

La Corriente Agraria está en MARCHA

2 y 3 de septiembre de 2010

Debates y Conclusiones del

Page 2: Síntesis 1 Encuentro CANPO

La C

orrie

nte

Agr

aria

está

en

MA

RC

HA

pág. 2 Quiénes somos

Indice

Los integrantes de la Corriente Agraria Nacional y Popular (CANPO) provenimos de diversas actividades ligadas al sector agropecuario argentino. Identificados con los objetivos de este Gobierno Nacional y Popular, advertimos la necesidad de invo-lucrarnos con esta visión proponiendo y apuntalando las políticas y acciones que favorezcan un sector agropecuario fuerte y diverso. Nuestro compromiso militante, es con la construcción de un modelo de Estado que efectivamente desempeñe un papel arti-culador entre los intereses de los secto-res productivos, incluyendo al conjunto

de los productores y definiendo que la prioridad para el sector está asocia-da al bienestar del conjunto de los ar-gentinos. Nuestra acción es de orden político, ofreciendo al con-junto de los ar-

gentinos, nuestra formación técnica profesional, las historias militan-tes en el campo popular, las lecturas de la realidad desde la mirada nacional y la inserción territorial de cada uno de nues-tros miembros.

Venimos trabajando hace aproximada-mente dos años en el sentido de encon-trarnos, organizarnos y comenzar a cami-nar para construir una alternativa desde la política agraria nacional y popular.Hemos tenido reuniones de nivel local, provincial, regional y nacional. Hemos definido una estructura operati-va mínima de funcionamiento y hoy nos vemos en la necesidad de encontrarnos a nivel nacional a fin de avanzar en algunos objetivos básicos:

OBJETIVOS del Encuentro

• Aportar en el diseño de políticas y accio-nes de un Modelo de Desarrollo Inclusivo y Sustentable de la diversidad del Agro Argentino.• Participar en la discusión y diseño de un Plan Productivo, Energético, Alimentario y Agroindustrial Nacional.• Articular con otros sectores de la vida productiva argentina en el marco del Pro-yecto Nacional y Popular.

A quién convocamosProfesionales, productores, técnicos, aca-démicos, militantes, trabajadores e inves-tigadores de diversas disciplinas vincu-ladas al sector agropecuario que vienen organizándose a nivel provincial y regio-nal, en todo el ámbito nacional.

Actividades previas al encuentro nacional pág. 3En marcha pág. 3Programa pág. 4Panel de apertura pág. 5Talleres temáticos simultaneos pág. 6 Plan alimetario hambre cero pág. 6 Recursos Naturales: Tierra pág. 8 Modelos de Desarrollo Agropecuario pág. 10 Rol del Estado pág. 12Plan Estratégio Agroalimentario y Agroindustrial pág. 14Ejes y consignas centrales surgidos de las conclusionesdel encuentro pág. 18Algunas fotos del encuentro pág. 20Marco Político y Desafíos de la CANPO pág. 21Documento de Buenos Aires de la CANPO pág. 24

Page 3: Síntesis 1 Encuentro CANPO

pág. 3

Actividades previas al encuentro nacional

CORRIENTES-MISIONES/NEA1 reunión de carácter provin-cial y 3 de carácter regional. Discusión historia y objetivos de la corriente, coyuntura in-ternacional y Latinoamerica-na. Participantes del encuentro:Corrientes: 42 Misiones: 19 Chaco: 9 Formosa: 18

ENTRE RIOS2 reuniones para debatir cons-trucción de la corriente.Participantes en el encuentro: 13

MENDOZA/CUYO1 reunión de carácter provin-cial y una de carácter regio-nal junto a San Juan, La Rio-ja y San Luis. Debate sobre construcción de la corriente y aporte de compañeros para la coordinación nacional. Partici-pantes en el encuentro nacio-nal:Mendoza: 40 La Rioja: 6 San Juan: 1 San Luis: 19

NOA Y SURParticiparon en el encuentro:Tucumán: 14 Santiago del Es-tero: 13 Jujuy: 10 Salta: 9Catamarca: 1 Neuquén: 8 Chubut: 1

SANTA FE-BUENOS AIRES Se realizaron varias reuniones en Rosario del grupo Santa Fe Sur – Bs. As. Norte con los te-mas PEAA, Coyuntura Política, Estructura Agraria e Industria-lización y posibles emprendi-mientos. 1 reunión provincial en Buenos Aires. Participantes del encuentro:Santa Fe: 30 Buenos Aires: 57 Capital Federal: 16CORDOBA3 reuniones previas provincia-les, análisis de las temáticas y aporte de compañeros para la coordinación nacional del en-cuentro.56 participantes.

En marchaEn el Primer Encuentro Nacional de la CANPO estuvimos presentes más de 400 compañeros provenientes de di-versas experiencias y organizacio-nes militantes del campo nacional y popular. Profesionales (agrónomos, veterinarios, contadores, comu-nicadores, psicólogos, médicos, abogados…), técnicos, académi-cos, investigadores, movimiento estudiantil, docentes universita-rios, docentes de nivel medio y escuelas técnicas, cooperativas de trabajo y servicios, agriculto-res familiares, productores peque-ños y medianos, funcionarios de diferentes áreas de los gobiernos municipales,provinciales y nacio-nal entre otros. Vinimos desde 19 provincias de nuestro país; para debatir durante dos días sobre temas cruciales en la hora que vivimos, tales como el rol del Estado, los modelos de desarro-llo agropecuario, tierra, alimen-tación, plan estratégico agroali-mentario y agroindustrial, y las tareas de nuestra joven corriente de cara a la coyuntura actual. En un ambiente de trabajo y ca-maradería, se produjeron líneas de acción y elaboración analítica cuyos ejes centrales pretende-mos comunicar a través de esta síntesis de las conclusiones del encuentro.

Page 4: Síntesis 1 Encuentro CANPO

La C

orrie

nte

Agr

aria

está

en

MA

RC

HA

pág. 4 ProgramaJueves 2 y viernes 3 de septiembre de 2010, hotel Bauen, Buenos Aires

2 de Septiembre

Recepción y acreditación

Apertura Historia y Encuadre de CANPO (Guillermo Martini)

PanelExposiciónDesde el pensamiento nacional: Coyuntura y Desafíos(Agustín Rossi y Julián Domínguez)

Homenaje a Horacio Giberti (Ramirez, Canteroy Chiavarino)Receso Almuerzo

Talleres si-multáneos

Taller 1Plan Alimentario - Hambre Cero (David Rosso)

Taller 2Ambiente y recursos naturales (Aldo Casella)

Cena de compañeros3 de Septiembre

PanelPlan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEAA)Principales características y desafíos políticos(Cecilia Boyé y Diego Rostagno)

Talleres si-multáneos

Taller 3Modelos de Desarrollo Agrope-cuario (Rubén de Dios)

Taller 4Rol del estado y organismos de control(Carlos Rang)

Receso AlmuerzoPlenario Exposición de talleres

CierreCONCLUSIONES DEL CONGRESO(G. Martini, A. Chiavarino, C. Ramos, R Ghetti, A. Gandulfo, JM Abal Medi-na y J. Domínguez)

Finalización

Page 5: Síntesis 1 Encuentro CANPO

pág. 5Panel de apertura: marco político y coyuntura nacional“El conflicto por la 125 nos significó un repliegue en los territorios pero nos permitió encontrarnos y crecer a partir de la mili-tancia en el campo popu-lar y el apoyo al proyecto nacional, al cual debemos hacer aportes, consolidar

y profundizar desde la construcción de poder po-pular. Queremos un cam-po con agricultores que produzca de manera sus-tentable, con vida digna y en el marco de un país más justo a partir de un modelo de distribución de

la riqueza social y de de-sarrollo independiente.”

Subsecretario de

Agricultura Familiar,

Guillermo Martini

“En medio de la confron-tación entre modelos de país, es central el lanza-miento de una corriente de pensamiento que apor-te al debate de ideas en Argentina y se funde en la defensa del Estado. La discusión del bicentenario nos encuentra entre un estado liberal que profun-diza la concentración y la desigualdad y un estado que recauda y distribuye. La oposición parlamentaria quiere un estado ausente, eliminar la ONCAA, contra la Junta Nacional de Gra-nos, contra la regulación de Papel Prensa, contra la reglamentación de la Ley de Medios. Hoy la socie-dad tiene mayor fortaleza,

le-gi-t i -

mi-dad y decisión para defender el rol del Estado. En esta disputa de sentidos es central el rol de las comunicaciones. La experiencia de la CAN-PO está destinada a ser un punto de acumulación en la construcción del relato

de un nuevo escenario, desde la con-vicción y la valentía. Es central la participación de los jóvenes en la democra-cia que apuestan a nues-tro espacio político.”

Diputado Agustín Rossi

“El peronismo en su vo-cación transformadora se marchitó en los 90, nos condenamos al extranje-ro y perdimos capacidad crítica. Hoy nuestra mayor fortaleza es haber recupe-rado esa energía, tenemos la oportunidad histórica para lograr un desarrollo independiente con inclu-sión social. Hay que apro-piarse del momento y salir

a defenderlo. En el pano-rama internacional, la tie-rra se vuelve un recurso estratégico, debemos evi-tar su extranjerización y declarar el uso y la explo-tación del suelo de interés público. En la defensa de la causa nacional y popu-lar nos va la vida, como dijo el General Perón, ‘un ejecutor, mil predicado-res’, por los muertos de

la dictadura y porque nos asiste la razón de los va-lores. El desafío pasa por construir el relato político de lo que nos pasó de cara al futuro.”

Ministro de Agricultura,

Ganadería y Pesca, Julián

Domínguez

“La causa de

la revolución

necesita

de algunos

realizadores,

pero no

menos de

muchos miles

de predicadores

que, empeñados

en la tarea

de persuadir,

no cejen en

el empeño de

incendiarlo todo

si es preciso.

Yo no veo para

nuestra pobre

Argentina otra

salida que la

lucha, por los

medios que sean,

realizada por el

pueblo y para el

pueblo.”

Juan Domingo

Perón (1969)

Page 6: Síntesis 1 Encuentro CANPO

La C

orrie

nte

Agr

aria

está

en

MA

RC

HA

pág. 6 Talleres temáticos simultáneos PLAN ALIMENTARIO – HAMBRE CEROpor Med. Vet. David Rosso

Ejes centrales de la exposición:

“El fundamento general de una política alimentaria es la salud de la población, partiendo de los principios biológicos, eco-nómicos y sociales fundamentales. Una política nacional de alimentación tiene como punto de partida la seguridad ali-mentaria, para garantizar una buena ali-mentación a toda la población, que impli-ca garantizar condiciones de vida digna y distribución de la riqueza, y la soberanía alimentaria para devolver al estado el po-der decisional sobre la política agraria y la prioridad de la alimentación. Toda política deberá partir de un análisis de cuál es la población a la que hay que garantizarle la seguridad alimentaria; para luego a partir de allí diseñar políticas y planes en con-junto con otras áreas para avanzar en el sentido de este objetivo prioritario. Una planificación política que incluya un plan agroalimentario integral, partiendo de qué necesitamos en materia de seguridad alimentaria, qué producimos y qué con-sumimos. Planificación de la producción nacional teniendo en cuenta estas varia-bles que asegure la alimentación del pue-blo argentino primero y que se entrelace luego con los pueblos de la región. Luego planificar las políticas de exportación del excedente con el valor agregado que sig-nifica la industrialización de los productos. Es decir, qué se produce, cómo se distri-buye y quién se apropia del excedente. Un plan de estas características deberá ne-cesariamente plantearse la convocatoria a aquellos actores capaces de concretar, sostener y profundizar el plan en el marco del proyecto nacional y popular, para lo cual será central la participación del movi-miento obrero como principal consumidor de alimentos y de los agricultores familia-res como principales productores de ali-mentos para el consumo interno; junto al resto de los productores, los profesionales y los organismos estatales.”

C o n la po lC o n la po l íí t ic a a l im e n t a r ia t ic a a l im e n t a r ia po dr e m o s f i ja r la po lpo dr e m o s f i ja r la po l íí t ic a a g r a r iat ic a a g r a r ia

SI SE INDUSTRIALIZARA TODA LA PRODUCCIÓN DE SOJA DE LA ULTIMA COSECHA PODRÍAMOS

PRODUCIR:

20541,7610,44

BALANCEADO GENERAL EN MILLONES/TN

EXPELLERACEITE

PARA APROVECHAR TODA LA SOJA TENEMOS 205 MILLONES/TN DE BALANCEADO, SEGÚN LA COMPOSICIÓN:

100%80%20%

205 MILLONES DE TN164 MILLONES DE TN41,76 MILLONES DE TN

BALANCEADOMAÍZ O SOJAEXPELLER

MAÍZ HOY 3.100.000 Ha 18.000.000 TN

MAÍZ NECESARIO 21.000.000 Ha 164.000.000 TN (a 75qq/HaPromedio Nacional)

52.200.00018.200.000SOJA18.000.0003.100.000MAÍZ

470.000ALGODÓN507.552933.000SORGO

2.000.0001.515.000GIRASOLPROMEDIO TnHaCULTIVOS

COSECHA GRUESA 2010 - Área sembrada

Trasformar en carne, huevos, leche

toda la producciónde soja y maíz

Planificarla producción agropecuaria

Tenemos hoy entre maíz y soja

21.300.000 Has

Distribuir en forma diferente los porcentajes

de cada cultivo

18,2 millonesHas soja

3,1millonesHas maíz 95.679.600 95.679.600

TNTN28.020.150 TN28.020.150 TNProducciProduccióónn

11.959.950 11.959.950 HasHas

9.340.050 Has9.340.050 Has21,3 millones 21,3 millones HasHas

56,15% sup. 56,15% sup. 43,85% 43,85% superficiesuperficie

100%100%

MAMAÍÍZZSOJASOJA

PRODUCCIÓNINDUSTRIALIZADA

5.060.430 TN ACEITE22.416.120 TN EXPELLER

117.095.720 TN BALANCEADO95.679.600 TN MAÍZ

Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria para para

garantizar una buena garantizar una buena

alimentacialimentacióón a toda la n a toda la

poblacipoblacióón, que implica n, que implica

garantizar condiciones de garantizar condiciones de

vida digna y distribucivida digna y distribucióón n

de la riqueza. de la riqueza.

SoberanSoberaníía alimentariaa alimentaria para para

devolver al estado el poder devolver al estado el poder

decisional sobre la poldecisional sobre la políítica tica

agraria y la prioridad de la agraria y la prioridad de la

alimentacialimentacióón.n.

P la n i f ic a c iP la n i f ic a c i óó n de la A g r ic u lt u r a :n de la A g r ic u lt u r a : Estructura agrariaEstructura agraria que necesitamos para que necesitamos para garantizar la seguridad alimentariagarantizar la seguridad alimentaria Mecanismos de distribuciMecanismos de distribucióón y n y comercializacicomercializacióónn de los alimentos que de los alimentos que garanticen produccigaranticen produccióón sustentable para los n sustentable para los productores y acceso suficiente para los productores y acceso suficiente para los consumidoresconsumidores

PolPolíítica integral de Preciostica integral de Precios de los de los alimentos: ralimentos: regulaciegulacióónn estatal de precios de estatal de precios de alimentos para consumo interno, leyes de alimentos para consumo interno, leyes de control tributario, productivo y mediocontrol tributario, productivo y medio--ambiental, mecanismos de distribuciambiental, mecanismos de distribucióón de n de mercado justo de alimentos, acuerdos de mercado justo de alimentos, acuerdos de precios, distribuciprecios, distribucióón de alimentos a travn de alimentos a travéés de s de organizaciones, organizaciones, etcetc

Page 7: Síntesis 1 Encuentro CANPO

pág. 7

Ejes centrales debate en comisiones

“Un plan alimentario nacional que se plantea como ob-jetivo prioritario el Hambre Cero tiene eje, por un lado, en un modelo productivo integral agrario planificado para un modelo de desarrollo diferente del que se plantea hoy como hegemónico. Por otro lado, en los principios priori-tarios de la salud de la población y la educación en ma-teria de alimentación, con los objetivos de garantizar la seguridad alimentaria en el marco de la soberanía deci-sional del Estado nacional. Esto implica considerar a la alimentación como un bien social, lugar desde el cual se plantearán un conjunto de propuestas, políticas y programas en el marco de un plan agroalimentario integral a largo plazo, que entre otras medidas deberá incluir: garantía de cantidad y calidad de alimentos para garantizar el Hambre Cero, políticas de salud alimentaria, mecanismos de distribución y co-mercialización de alimentos y de regulación estatal que garanticen un precio justo tanto a productores como a consumidores, sumado a un conjunto de medidas de emergencia en alimentos en el marco de una economía social y solidaria e integrado en un plan agroalimentario que tienda al desarrollo de las economías regionales con integración de las cadenas de valor en el territorio, agre-gado de valor en origen que implica también un sistema integrado de bancos y transportes desde lo cooperativo para hacerse cargo de la logística de los productos in-dustrializados, junto a mecanismos de control estatal del comercio exterior, fortalecimiento del mercado interno y soberanía decisional sobre qué, cómo y quién produce. Todo lo cual deberá acompañarse de la elaboración participativa del plan, a partir del fortalecimiento de las organizaciones de la agricultura familiar, el asociativis-mo entre productores y el movimiento cooperativo, en el marco de la alianza estratégica entre los productores de alimentos y los tra-bajadores urbanos, que convoque a los sectores profesionales, estudian-tiles y estatales con sus organizaciones.”

Seguridad y Soberanía

Alimentaria-Hambre 0

• Política nacional que garan-

tice seguridad alimentaria y

nutricional con soberanía ali-

mentaria

• Mecanismos de distribución y

comercialización de los alimen-

tos que garanticen producción

sustentable para los producto-

res y acceso suficiente para los

consumidores

• Planificación de la política

agraria a partir de qué necesi-

tamos, qué producimos y qué

consumimos

Page 8: Síntesis 1 Encuentro CANPO

La C

orrie

nte

Agr

aria

está

en

MA

RC

HA

pág. 8 RECURSOS NATURALES: TIERRApor Aldo Pedro Casella

Ejes centrales de la exposición:

“En la legislación de contratos agrarios hay actores: hay agricultores, hay arrendatarios, hay propieta-rios. Si uno al designar agricultor, al dedignar arren-datario, está pensando en una situación determi-nada, la solución es una. Si está pensando en otra situación, hay que buscar una alternativa. ¿Cuál es la situación que tenía la ley 13.246, la que se dictó en al época de Perón y yo diría si se quiere en la de Yrigoyen? Cuando la ley 13.246 dice arrendatario, atrás de esa dicción, está un productor que produ-ce, que dirige en forma personal, que hasta veces vive en el campo, que es de dimensión familiar, que tiene sus propias máquinas. Si hoy decimos arrendatarios, podemos personalizar en Groboco-patel, podemos decir arrendatario y podemos decir fideicomiso, por eso hay un cambio de actores. Si no diferenciamos los actores podemos terminar protegiendo a las grandes corporaciones.Este sistema ha ido desplazando a los agricultores. Los van desplazando además con una modalidad inestable del trabajo, que tiene su base técnica en la tercerización de la mano de obra por contratis-ta, hay una proliferación de esta figura. La palabra contratista a veces es usada promiscuamente, mu-chas veces la usan para hacer referencia a aquel que hace muchos contratos de arrendamiento. Ese es un arrendatario, un arrendatario múltiple, grande. Contratista bien usada la palabra es aquel

que presta servicio rentado. Esta agricultura nueva, esta agricultura en escala se basa mu-cho en el trabajo de los contratistas y las inver-siones externas. Con un elemento jubílico fun-damental, que es el contrato por cosecha. Esta es en mi opinión la clave la herramienta clave que utilizan los grupos, para el desarrollo de esta concentración. Este contrato obviamente genera una inestabilidad. Para empezar es una situación inestable tener que arrendar por una cosecha y al terminar la cosecha salir a discutirle al propietario si le va a dejar la tierra o si tiene mejor oferta.

Esto desde ya posibilita el ingreso de todos estos emprendimientos de gran escala y provoca un momento inconstante en los precios. Aún los que están discutiendo y sosteniendo a raja tabla la necesidad de la baja de las retenciones, son concien-tes que la baja de las retenciones le sube el arrendamiento. Porque el problema fundamental y que no lo quieren discutir es el problema de la renta de la tierra. Y el problema de la renta de la tierra y la concentración tiene un núcleo en ese mercado de tierra que le llaman de discusión anual, contra el cual están todos los modelos teóricos de leyes de contrato agrario que buscan estabilidad, respetar los ciclos, lograr la posibilidad de una producción sustentable en términos económi-cos y en términos de recursos”.

TENENCIA DE LA TIERRA POR CONTRATO

DIAGNOSTICO ACTUAL

Concentración de tenencia por contratos.

• Emprendimientos de gran escala.

• Inversores financieros.

• Fondos de inversión, fideicomisos, sociedades anónimas, pooles, etc.

“Agricultura sin Agricultores”.

• Desplazamientos de agricultores familiares.

• Desplazamientos de productores agropecuarios tradicionales.

• Tercerización de labores por contratistas.

• Cambios de actores.

Inestabilidad Contratos por cosecha

Alza en los precios (e imprevisibilidad).

• Discusión anual.• Previsión de inversores.

Despoblamiento y la crisis de pueblos y comunas rurales.

Deterioro de recursos naturales.

• Monocultivos.• Agricultura “extractiva”

Necesidades de una nueva ley de contratos agrarios Estabilidad. Equidad. Favorecimientos a la agricultura familiar y tradicional. Favorecimiento a la distribución de tenencia por contrato. Límites y gravamen a formas de concentración (fideicomisos, pooles, etc). Favorecimientos a la reinstalación de productores excluidos, pequeños propietarios e instalación de jóvenes, profesionales, etc. Protección y recuperación de recursos naturales.

GRAVAMENES ANTI - CONCENTRACION

Mayores alMayores alíícuotas en impuestos a las ganancias al cuotas en impuestos a las ganancias al

concedente en caso de que el concesionario sea una concedente en caso de que el concesionario sea una

sociedad de capital, fideicomiso, fideicomiso financiero sociedad de capital, fideicomiso, fideicomiso financiero

o fondo de inversio fondo de inversióón.n.

Mayores alMayores alíícuotas en impuestos a las ganancias al cuotas en impuestos a las ganancias al

concedente cuando ceda a un solo concesionario mconcedente cuando ceda a un solo concesionario máás s

de 5 unidades econde 5 unidades econóómicas.micas.

Gravar ganancias de fideicomisos financieros o Gravar ganancias de fideicomisos financieros o

beneficios o rentas de cuotas partes de fondos de beneficios o rentas de cuotas partes de fondos de

inversiinversióón cuando provengan de explotaciones n cuando provengan de explotaciones

agropecuarias desarrollas a travagropecuarias desarrollas a travéés de contratos de s de contratos de

arrendamientos o aparcerarrendamientos o aparceríías.as.

CONDICIONES1.1. Plazo mPlazo míínimo 5 animo 5 añños.os.2.2. Predio no mayor de 3 unidades econ

Predio no mayor de 3 unidades econóómicas.micas.3.3. Un arrendatario, aparcero o mediero podr

Un arrendatario, aparcero o mediero podráácelebrar mas de un contrato promovido pero en

celebrar mas de un contrato promovido pero en total no puede exceder de 3 unidades

total no puede exceder de 3 unidades econeconóómicas.micas.4.4. Esa limitaciEsa limitacióón no rige para el arrendador o

n no rige para el arrendador o propietario.propietario.

5.5. Deben prever practicas conservacionistas o de

Deben prever practicas conservacionistas o de sustentabilidad.sustentabilidad.

6.6. El organismo correspondiente dicta resoluci

El organismo correspondiente dicta resolucióón n de promocide promocióón y ordena registraci

n y ordena registracióón. Se n. Se conforma al dictamen de Comisiconforma al dictamen de Comisióón Zonal de n Zonal de Tenencia de la Tierra y Desarrollo Rural.

Tenencia de la Tierra y Desarrollo Rural.

Page 9: Síntesis 1 Encuentro CANPO

pág. 9Ejes centrales debate en comisiones

“Ante la situación actual y la disputa entre modelos de desarrollo agropecuario, debemos pensar un mode-lo productivo con eje en la tierra como bien social, que pueda plantearse un con-junto de programas, políti-cas y acciones que apunten a la soberanía alimentaria y tecnológica de nuestro país. En este marco, vamos por un Estado que ejerza su rol de fiscalizador, que regule la extranjerización y la te-nencia de la tierra respe-tando a los pobladores ori-ginarios y que se posicione como el primer comprador de este recurso social –na-tural. Esto será posible con po-líticas que

tiendan a poner un límite a la concentración y el mono-cultivo, con planes de orde-namiento territorial y defi-nición de zonas productivas en los cuales se priorice la protección de la biodiversi-dad y la riqueza energética y se promueva el arraigo, la repoblación rural, el ase-soramiento técnico para el pequeño productor y el modo de producción de la agricultura familiar. Será necesario también visibili-zar los conflictos de tierra a nivel nacional, estable-cer un registro de posee-dores, frenar los desalojos y promover planes de co-lonización, especialmente destinados a jóvenes y sin tierra. En el camino de la cons-trucción de un nuevo mo-delo produc-

tivo que vea el uso social de la tierra como recurso estratégico de la nación; deberá debatirse, concre-tarse e implementarse la legislación necesaria para acompañar los cambios, y que hoy observamos como ejemplo en el conjunto de leyes que están en debate, como la Ley de Agroquí-micos, la Ley de Arrenda-mientos, la Ley de Bosques, la Ley de conservación de suelos y la modificación del Estatuto del Peón Rural.”

La Tierra como Bien Social y Recurso Estratégico• Políticas y Leyes con Eje en la Tierra como Bien Social y Recurso Estratégico: de Arren-damientos, de Uso del Suelo, de Semillas, de Agroquímicos, del Es-tatuto del Peón Rural• Declarar el uso y la explotación del suelo de interés público• Freno a la extranje-rización y los desalo-jos• Regulación tenencia de la tierra• Planes de repobla-ción y colonización

Page 10: Síntesis 1 Encuentro CANPO

La C

orrie

nte

Agr

aria

está

en

MA

RC

HA

pág. 10 MODELOS DE DESARROLLO AGROPECUARIOpor Lic. Rubén de Dios

Ejes centrales de la exposición:

“Hay una disputa fuerte en-tre dos modelos: uno que es el agroexportador, tam-bién modelo modernizador porque es más abarcativo y es hegemónico, versus un modelo de desarrollo sus-tentable, que es emergen-te, tiene su potencialidad

pero evidentemen-te el modelo predominante sigue siendo el anterior. En el marco de esta disputa, las políticas de desarrollo sustentable han estado su-bordinadas al modelo domi-nante. Esto fue claro en los años noventa hasta hace poco. ¿Cuál era el concep-to de desarrollo rural? Era una política destinada a la contención de la pobreza, políticas asistenciales, con el argumento de que el modelo dominante nos iba a traer en algún momen-to el mejor de los mundos posibles y la pobreza iba a desaparecer. Entonces te-nemos que hablar de que las nuevas políticas de de-sarrollo rural estén en el marco de otro paradigma, que por ahora decimos que es emergente y está en in-

ferioridad de condiciones.Cuando uno habla de de-sarrollo rural no se está hablando sólo del sector rural, deberíamos estar planteándolo como el de-safío de una sociedad toda, o sea es un modelo de país diferente. Las áreas rurales pertenecen al país, debe-mos buscar una manera de integrarlas de otra manera,

no como áreas de expulsión de población, de carencia de servicios, como áreas m a r g i n a l e s que no intere-san al modelo predominan-te. Tenemos que incorpo-

rarlas en un modelo de país que debería tener otras ca-racterísticas, más integra-do, más armónico, mejor distribuida la población. ¿Cuáles son las razones para lo cuál es necesario cambiar este modelo pre-dominante?Primero en nuestro país hay un gran desequilibrio en la distribución espacial de la población. El modelo predominante es lo que nos ha generado: grandes ciu-dades y concentración con todos los problemas que eso trae. En las áreas rura-les este modelo ha genera-do despoblamiento, éxodo, deterioro de los servicios. Una segunda razón es cuestionar que los espacios rurales son sólo espacios de producción, o espacios donde sólo hay una lógica

de rentabilidad económica. Hay que ponerle otro tipo de valor a los espacios ru-rales, como valores socia-les, ambientales, paisajís-ticos, que no son sólo los productivos. Una tercera razón es que el modelo predominante es concentrador, donde cada vez menos son los que se benefician de la renta agra-ria y cada vez más son los expulsados de la tierra. Una cuarta razón es que este modelo hegemónico es reductor del patrimonio y la diversidad cultural de los pueblos del interior, que son portadores de valores como solidaridad, coopera-ción, sociabilidad.¿Cómo se sostiene un mo-delo alternativo al modelo dominante?Primero, recuperar el Es-tado como promotor del desarrollo rural. Segundo tema me gustaría ver va-rios plantes estratégicos manejados en el territo-rio, para eso necesitamos presupuestos fuertes que aporten a la cadena de valor. Un tercer tema es el problema de desarrollo rural no se trata sólo de distribuir los ingresos, sino también la distribución y redistribución de los activos y en esto coloco el tema de la tierra y el tema del agua. Hay que pensar también en la expropiación de la tierra y la reforma agraria plan-teada en un sentido inteli-gente y estratégico, por lo que es importante la distri-bución de la tierra”.

Page 11: Síntesis 1 Encuentro CANPO

pág. 11

Ejes centrales debate en comisiones “En el contexto del proyecto nacional, po-pular y Latinoamericano, defendemos un Estado regulador, que a partir de la construcción de he-rramientas políticas para desconcentrar y desmo-nopolizar limite al modelo dominante y fortalezca un modelo de desarrollo agro-pecuario independiente y soberano, que democratice los sistemas productivos, fortalezca la agricultura familiar y se plantee la independencia tecnológica. Para lo cual necesitamos políticas de Estado para todos, eficientes, sosteni-das en el tiempo y con una suficiente asignación de recursos, con eje en el desarrollo de las industrias estratégicas, en la univer-sidad pública como centro de las políticas nacionales de investigación y desa-rrollo y centro de capaci-tación y asesoramiento, en la distribución de la riqueza social con inclusión social, con escuelas técni-cas, hospitales, viviendas, trabajo, infraestructura rural, etc, en suma, condi-ciones de vida digna para el pueblo argentino. En este marco promove-mos políticas con progra-mas de desarrollo regional que tiendan a diversificar la matriz productiva con agregado de valor en ori-gen tanto en el caso de la industria liviana como en el de la pesada y en el desa-

rrollo tecnológico. A lo cual deberán sumarse políticas como la Ley de entidades Financieras, una nueva Ley de Educación Superior y las Juntas Nacionales de Gra-nos y Carnes; a fin de que el dinero, el conocimiento y las producciones argentinas sean utilizados en beneficio de nuestro pueblo y en un contexto de integración re-gional latinoamericana. En relación al sector agroalimentario, apoyamos las políticas con eje en la territorialidad y el fortaleci-miento de las organizacio-nes, la regulación medio-ambiental, la preservación del uso del suelo y los pro-gramas de comercialización y distribución de las produc-ciones con fines sociales; a partir de la promoción de la organización cooperativa. Además, necesitamos tra-bajar fuertemente el eje de la Tierra, analizando la dis-tribución actual de la tierra en Argentina y tomando medidas para normalizar su tenencia y fre-nar los desalojos; junto a un pa-quete de leyes que faciliten el desarrollo rural integral como la Ley de Arren-damientos y la Ley de Semi-llas. Para llevar adelante estas políticas será necesaria la participación política con-junta de todos los actores sociales, teniendo al pue-blo con sus organizaciones como columna vertebral:

centrales de trabajadores, movimientos sociales, or-ganizaciones campesinas, PYMES, productores, or-ganizaciones cooperativas, colegios de profesionales y técnicos, movimiento estu-diantil, áreas de Ciencia y Tecnología, Universidades, Municipios, etc. Aquí ubi-camos también el rol de la CANPO como corriente de pensamiento y militancia para sostener y defender las políticas planteadas.” Un nuevo

modelo de desarrollo agropecuario• Por un Desarrollo

Regional Sustenta-

ble basado en una

Agricultura con Agri-

cultores, con orde-

namiento territorial,

diversificación de la

matriz productiva y

agregado de valor

en origen• Integración Lati-

noamericana• Impulso del coo-

perativismo

Page 12: Síntesis 1 Encuentro CANPO

La C

orrie

nte

Agr

aria

está

en

MA

RC

HA

pág. 12 ROL DEL ESTADOpor Med. Vet. Carlos Rang

Ejes centrales de la exposi-ción:

“El debate sobre el rol del estado debe co-menzar por ver al estado como una corre-lación de fuerzas permanente entre distin-tos intereses en disputa que tienen según esos intereses diferentes proyectos de país, proyectos que intentan imponer por diversos medios: la legitimación desde los medios de comunicación, las luchas eco-nómicas, las representaciones políticas en las diferentes instancias del gobierno. Hoy observamos una disputa entre dos fuerzas sociales, entendidas como alian-zas entre sectores de intereses: La Fuer-

za Nacional, popular, latinoamerica-na, antiimperialista, expresada en el gobierno nacional, por un modelo de país con industrias diversificadas, crecimiento económico e inclusión so-cial; y la Fuerza Antinacional oligár-quica, expresada en los grupos con-centrados de poder, por un modelo de país especializado en exportación de comoditties. ¿Qué hacer para enfrentar las ten-siones entre los intereses de clase en torno de la apropiación de los frutos del crecimiento económico? En primer

lugar, recuperar el rol protagónico del Estado en la planificación del desarrollo y la construcción de un proyecto nacional y democrático, en el marco del eje en la política para las definiciones económicas, dotar al estado de instrumen-tos de regulación e intervención para viabilizar la redistribución social del ingreso. Con el con-vencimiento de que “sin Estado no hay Nación” será entonces necesario impulsar, sostener, desarrollar una serie de polí-

ticas de estado desde el proyecto na-cional y popular.”

pág. 15

SIN ESTADO NO HAY NACIÓN

PolPolííticas de estado para profundizar ticas de estado para profundizar –– desarrollar desarrollar

desde el proyecto nacional y populardesde el proyecto nacional y popular

FINANZAS

-Control estatal BCRA

-Ley de entidades financieras

-Créditos y Subsidios Producción y

Trabajo-Control y Acuerdos de Precios y

comercialización

-Reforma tributaria progresiva

COMERCIO EXTERIOR

-Ente regulador estatal

-Derechos de exportación

-Retenciones móviles

-Nacionalización del comercio exterior

-Unión aduanera sudamericana

-Nacionalización del transporte por

ferrocarril y marítimo

AGRO-PEAA-Leyes: de arrendamientos, de uso del

suelo, de agroquímicos, de semillas,

de agricultura familiar

-Protección del ambiente y los

recursos naturales

-Estatuto del trabajador rural

-Mejoramiento de las condiciones de

vida en el ámbito rural

INDUSTRIA-Impulso Economías

Regionales-Industrialización con Valor

Agregado en Origen

-Desarrollo de industrias

diversificadas de ramas

estratégicas

SIN ESTADO NO HAY NACIÓN

PolPolííticas de estado para profundizar ticas de estado para profundizar –– desarrollar desarrollar

desde el proyecto nacional y populardesde el proyecto nacional y popular

ALIMENTACIÓN

-Plan “Hambre 0”

-Política alimentaria en el marco del

PEAA-Educación y salud alimentaria

-Medidas de emergencia

TRABAJO

-Recuperación del mercado de trabajo

-Aumentos salariales – SMVM

-Eliminación impuesto a las ganancias

-Control y participación obrera en la

producción-Cooperativismo y asociatividad

-Asistencia social – Salud pública

-Jubilación Estatal CIENCIA Y TECNOLOGÍA

-Inversión en Investigación y

Desarrollo-Biotecnología de propiedad

estatal-Ley de patentes

-Investigación en sectores

estratégicos de la industria y la

tecnología-Formación de cuadros técnicos

y políticos

INTEGRACIÓN

LATINOAMERICANA

-UNASUR – Mercosur – ALBA

-Banco del Sur-Televisión del Sur

-Concejo de defensa

-Acuerdos de comercialización

-Soberanía energética

La polLa políítica son los pueblos que hacen tica son los pueblos que hacen

la historiala historia

““En las oligarquEn las oligarquíías coloniales la clase estas coloniales la clase estáá antes antes

que la patria. Por eso, la respuesta es un que la patria. Por eso, la respuesta es un

nacionalismo apasionado frente a la falta de nacionalismo apasionado frente a la falta de

patriotismo y el odio al pueblo de esas oligarqupatriotismo y el odio al pueblo de esas oligarquíías as

sin adherencia al suelo.sin adherencia al suelo.

Los iberoamericanos separados no tenemos poder. Los iberoamericanos separados no tenemos poder.

Unidos, como lo fuimos en nuestros orUnidos, como lo fuimos en nuestros oríígenes, genes,

seremos la naciseremos la nacióón de un prn de un próóximo futuro ximo futuro

continental y mundial.continental y mundial.””Juan JosJuan Joséé HernHernáández Arreguindez Arregui

pág. 15

SIN ESTADO NO HAY NACIÓN

PolPolííticas de estado para profundizar ticas de estado para profundizar –– desarrollar desarrollar desde el proyecto nacional y popular

desde el proyecto nacional y popularFINANZAS

-Control estatal BCRA-Ley de entidades financieras-Créditos y Subsidios Producción y Trabajo-Control y Acuerdos de Precios y comercialización-Reforma tributaria progresiva

COMERCIO EXTERIOR-Ente regulador estatal-Derechos de exportación-Retenciones móviles-Nacionalización del comercio exterior-Unión aduanera sudamericana-Nacionalización del transporte por ferrocarril y marítimo

AGRO-PEAA-Leyes: de arrendamientos, de uso del suelo, de agroquímicos, de semillas, de agricultura familiar-Protección del ambiente y los recursos naturales-Estatuto del trabajador rural-Mejoramiento de las condiciones de vida en el ámbito rural

INDUSTRIA-Impulso Economías Regionales-Industrialización con Valor Agregado en Origen-Desarrollo de industrias diversificadas de ramas estratégicas

SIN ESTADO NO HAY NACIÓN

PolPolííticas de estado para profundizar ticas de estado para profundizar –– desarrollar desarrollar desde el proyecto nacional y popular

desde el proyecto nacional y popularALIMENTACIÓN-Plan “Hambre 0”

-Política alimentaria en el marco del PEAA-Educación y salud alimentaria-Medidas de emergencia

TRABAJO-Recuperación del mercado de trabajo-Aumentos salariales – SMVM-Eliminación impuesto a las ganancias-Control y participación obrera en la producción

-Cooperativismo y asociatividad-Asistencia social – Salud pública-Jubilación Estatal

CIENCIA Y TECNOLOGÍA-Inversión en Investigación y Desarrollo-Biotecnología de propiedad estatal-Ley de patentes-Investigación en sectores estratégicos de la industria y la tecnología-Formación de cuadros técnicos y políticos

INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA-UNASUR – Mercosur – ALBA-Banco del Sur

-Televisión del Sur-Concejo de defensa-Acuerdos de comercialización-Soberanía energética

La polLa políítica son los pueblos que hacen tica son los pueblos que hacen

la historiala historia““En las oligarquEn las oligarquíías coloniales la clase estas coloniales la clase estáá antes antes que la patria. Por eso, la respuesta es un

que la patria. Por eso, la respuesta es un nacionalismo apasionado frente a la falta de nacionalismo apasionado frente a la falta de patriotismo y el odio al pueblo de esas oligarqupatriotismo y el odio al pueblo de esas oligarquíías as sin adherencia al suelo.sin adherencia al suelo.

Los iberoamericanos separados no tenemos poder. Los iberoamericanos separados no tenemos poder. Unidos, como lo fuimos en nuestros or

Unidos, como lo fuimos en nuestros oríígenes, genes, seremos la naciseremos la nacióón de un prn de un próóximo futuro ximo futuro continental y mundial.continental y mundial.””Juan JosJuan Joséé HernHernáández Arreguindez Arregui

Page 13: Síntesis 1 Encuentro CANPO

pág. 13

Ejes centrales de-bate en comisio-nes: “A partir del debate sobre el Rol del Estado, desde el sector agropecuario debe hacerse eje en el fortale-cimiento del Estado en su capacidad para planificar, promover, normar y re-gular. Partiendo de la for-mación de dirigentes y el fortalecimiento de las or-ganizaciones sociales y de la agricultura familiar a partir del cooperativismo y el asociativismo. Para recuperar el rol del estado será necesario im-pulsar un conjunto de leyes

(arrendamientos, agricul-tura familiar, ordenamiento territorial, agroquímicos, protección de los recursos naturales y e ambiente, educación agraria, regu-laciones sanitarias, impo-sitivas, comerciales y ali-mentarias) y un conjunto de políticas (control de vías marítimas y terrestres, agregado de valor en ori-gen, desarrollo de la Cien-cia y la Tecnología, pro-moción de las economías regionales, financiamiento y asistencia técnica para la generación de valor, mer-cados y ferias alternati-vos.

Este modelo podrá pro-fundizarse con la lucha po-lítica para la inclusión social a partir de la articulación de los pequeños producto-res organizados, el movi-miento obrero organizado y las organizaciones socia-les. Para lo cual deberemos convocar a sindicatos, or-ganizaciones de la agricul-tura familiar y campesinas, organizaciones sociales y cooperativas, estudiantes y profesionales, universida-des, áreas del Estado, es-cuelas técnicas, medios de comunicación”

“En las oligarquías coloniales la clase está antes que la patria. Por eso, la respuesta es un nacionalismo apasiona-do frente a la falta de patriotismo y el odio al pueblo de esas oligarquías sin adherencia al suelo.Los iberoamericanos separados no tenemos poder. Uni-dos, como lo fuimos en nuestros orígenes, seremos la nación de un próximo futuro continental y mundial.”

Juan José Hernández Arregui

3-Fortalecimiento del Estado• Regulación estatal del comercio exterior: Jun-ta Nacional de Granos y Carnes• Nacionalización del transporte por ferroca-rril y marítimo• Ley de entidades Fi-nancieras• Soberanía e Indepen-dencia Tecnológica y Promoción de la Inves-tigación y Desarrollo• Desarrollo de indus-trias diversificadas es-tratégicas

Page 14: Síntesis 1 Encuentro CANPO

La C

orrie

nte

Agr

aria

está

en

MA

RC

HA

pág. 14 PANEL: Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrialpor Med. Vet. Diego Rostagno y Prof. Cecilia Boyé

“A partir del 2003 se pro-duce una recuperación del Estado como actor de re-gulación e intervención en algunos aspectos, un esta-do que de estar desapare-cido y debilitado empieza, lentamente, a recuperar algunos roles en el ámbi-to macroeconómico. Entre ellos, recuperar la iniciativa en relación a establecer a nivel nacional y latinoame-ricano una política agrope-cuaria. Un signo de esto es la creación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, planteado desde la política de establecer qué tipo de proyecto o qué tipo de desarrollo agrope-cuario se está pretendien-do en el marco de un pro-yecto nacional actualmente en vigencia. Qué producir, cuánto producir, para quién producir, quiénes deben producir pasa a ser una de-finición en la cual el Estado también está queriendo to-mar parte. En ese contexto se enmarca la necesidad de

discutir un plan estratégico agroalimentario y agroin-dustrial. El plan se enmarca en una visión con tres pila-res básicos: la Soberanía y Seguridad alimentaria y nutricional, con la con-signa “Hambre ‘0’ 2016”; la Exportación con valor agregado en origen, y la Soberanía decisional del Estado Nacional, todo lo cual desde el impulso del asociativismo y la capaci-dad regulatoria del Estado, en el marco de los valores del humanismo social. Planteamos el debate del plan en torno al diseño de políticas, planes y proyec-tos que tengan que ver con cuatro grandes definiciones de políticas de estado:

La Política Alimentaria: para cumplir con el objeti-vo de Hambre 0, habrá que partir de un análisis de la situación actual de la salud y la alimentación de toda la población argentina, para

identificar las necesi-dades y los excesos y tener una base para d i s e ñ a r las líneas de acción. Otro de los puntos cen t ra l es pasará por el precio de los alimen-tos y la regulación

estatal de los mismos, pen-sando en los dos eslabones más débiles de la cadena: los productores y los con-sumidores. Todo esto en el marco de la planificación de la producción nacional para asegurar la alimentación del pueblo argentino y para producir con valor agrega-do en un contexto de inte-gración latinoamericana.

La Política Agraria: de-bemos avanzar hacia un modelo de desarrollo que plantee el control del esta-do del comercio exterior, la planificación estatal de la estructura agraria y la de-finición nacional de la polí-tica alimentaria a partir de la soberanía y la seguridad alimentaria. Se deberán debatir políticas y planes que apunten a la modifica-ción paulatina de la estruc-tura agraria sobre la base del desarrollo rural socio-territorial, que garanticen la producción de alimentos para el consumo interno,

Plan EstratPlan Estratéégico gico Agroalimentario y Agroalimentario y

Agroindustrial Agroindustrial 2010 2010 –– 20162016

Aportes para el debateAportes para el debate

Page 15: Síntesis 1 Encuentro CANPO

pág. 15el agregado de valor en origen para lo producido por el agro, la distribución de la riqueza que genera nuestro suelo y el recono-cimiento del protagonismo de los sectores que viven en y del campo y que pro-ducen alimentos de calidad y en armonía con el medio ambiente. El Estado deberá ser el centro articulador de los sectores de intereses y la garantía del desarrollo de una política que favorezca a los verdaderos producto-res y al conjunto del pueblo argentino.

La Política de Industriali-zación: deberá definirse apuntando al objetivo de desarrollo local y creación de riqueza sustentable con el máximo nivel de valor agregado, que implique trabajo y capital nacional para toda la cadena de la agroindustria. Esto requie-re del impulso de la indus-tria local y la tecnificación de la misma, teniendo en cuenta que un plan de in-dustrialización cumple sus objetivos sólo cuando el agregado de valor llega a la producción de bienes estratégicos, que son en última instancia los que definen la apropiación de valor en la división mundial del trabajo y garantizan la apropiación de la riqueza producida en el país. En el caso de la agroindustria en la situación actual tiene que ver con los sectores relacionados a la ingeniería genética y la biotecnología, por su importancia cru-cial en el crecimiento de la producción y, consecuente-mente de la sociedad.

La Política de Exporta-ción: definir una política de exportación de los ex-cedentes implica es-tablecer prioridades sobre cuánto, cómo y a quién vender. Un elemento central de la política de exportación es el control por parte del estado del comer-cio nacional e inter-nacional de productos agropecuarios central-mente granos y carnes. Hoy Latinoamérica a partir del bloque de la UNASUR puede pensarse como un bloque que dise-ñe políticas integradas en los cuatro ejes que hemos planteado: alimentación, agricultura, exportación, industrialización. Hidrocar-buros, Petróleo, Alimentos, Industrias; todo en un pro-ceso de industrialización con valor agregado en ori-gen y el desarrollo de los sectores estratégicos de la investigación, el desarrollo y la tecnología, con la con-signa “Soberanía Energéti-ca en, para y desde Latino-américa”.

Definida la necesidad del debate del conjunto de políticas necesarias, nos planteamos: ¿cómo lleva-mos adelante este plan? La discusión de un plan agroa-limentario y agroindustrial debe plantearse funda-mentalmente como parte integrante de la fuerza que impulsa un proyecto nacio-nal y popular de país, des-de los sectores que debe-rán sostener y concretar el proyecto. Deberá plantear-se el escenario de actores que serán partícipes de la elaboración de los medios

(planes, proyectos, políti-cas, en fin) para alcanzar esos objetivos y aquellos

que presentarán escena-rios de conflicto en relación a que verán afectados sus intereses sectoriales, te-niendo como horizonte los intereses de la mayoría de la población representados por el estado.

Los principales beneficia-dos de la garantía de segu-ridad alimentaria y nutri-cional de la población son, por un lado, los consumi-dores; y por otro, los pro-ductores de alimentos. En este abanico cobran espe-cial importancia los traba-jadores en general, porque además son la mayoría de la población, y los agricul-tores familiares en parti-cular, porque dentro de los productores de alimentos son aquellos que, con di-ferentes niveles de organi-zación, producen alimentos de calidad y en armonía con el medio ambiente para el mercado interno. Será en-tonces central la participa-ción del movimiento obrero organizado y de las orga-nizaciones de la Agricultu-ra Familiar, de pequeños productores y campesinos; además de las organizacio-

Page 16: Síntesis 1 Encuentro CANPO

La C

orrie

nte

Agr

aria

está

en

MA

RC

HA

pág. 16 nes de pueblos originarios, las organizaciones sindi-

cales de

p e o -nes rurales, los trabajado-res de la industria de la ali-mentación, los movimientos barriales y de desocupados y las redes de consumido-res. Será necesario con-vocar a representantes de empresas e industrias nacionales, principalmen-te aquellas vinculadas a la agroindustria; productores rurales, PYMES, coopera-tivas, bancos nacionales y cooperativos y empresas recuperadas del interior; los municipios como articu-ladores de estos intereses

locales que se verán bene-ficiados con el crecimiento local, la instalación de par-

ques industriales y e l

de-s a -rro-l l o pro-duc-t i vo , i n -d u s -trial y cientí-fico de las eco-nomías

regionales. Otro eslabón imprescindible en el desa-rrollo de la discusión y dise-ño del plan serán los profe-sionales, representados por el movimiento estudiantil universitario, los colegios, federaciones y confedera-ciones de profesionales, los gremios docentes y no do-centes universitarios y las organizaciones intelectua-les. Será tarea de éstos la elaboración teórica, el di-seño de planes, proyectos y políticas, la vinculación

permanente con las orga-nizaciones de trabajadores, de productores, movimien-tos sociales para articular todos los intereses por un lado; con los productores, empresarios y municipios por otro y con los organis-mos científico-técnicos de los cuales forman la colum-na vertebral por otro. Es-tos organismos tendrán el papel fundamental de re-cuperar para el pueblo ar-gentino los sectores estra-tégicos de la investigación, la ciencia y la tecnología hoy en manos privadas, planificar el desarrollo de los procesos de industriali-zación con valor agregado en origen para el desarrollo local sustentable. “

““ D ebemos tener presente que D ebemos tener presente que esto es parte de la lucha por el esto es parte de la lucha por el poder que se estpoder que se estáá dando en dando en Argentina. Organizar nuestra Argentina. Organizar nuestra participaciparticipacióón y elaborar planes n y elaborar planes para dar esa disputa. I ncluir a para dar esa disputa. I ncluir a la mayorla mayoríía del pueblo a del pueblo argentino para construir una argentino para construir una fuerza polfuerza políítica que sostenga el tica que sostenga el plan. Sin poder polplan. Sin poder políítico no hay tico no hay resultado favorableresultado favorable””

““ E l debate organizado que dio la E l debate organizado que dio la sociedad con la L ey de M edios sociedad con la L ey de M edios puede ser un ejemplo y un punto puede ser un ejemplo y un punto de partidade partida””

Definición estatal de la Política agraria en el marco del PEAA• Definición estatal

sobre qué, cómo,

cuánto y para quién

producir• Hambre 0, sobe-

ranía decisional y

exportación con va-

lor agregado en ori-

gen• Política alimenta-

ria, Política agraria,

Política de industria-

lización y Política de

exportación• En el marco de

la definición de un

nuevo modelo de

desarrollo indepen-

diente, con distribu-

ción de la riqueza

Page 17: Síntesis 1 Encuentro CANPO

pág. 17

Horacio Giberti (1917 – 25 de julio de 2009) ingeniero y sociólogo argentino espe-cialista en temas agropecua-rios.Como segundo Presidente del INTA, Giberti fue un gran impulsor de los trabajos de extensión y transferencia de tecnología, a través de la or-ganización operativa de las Agencias de Extensión Ru-

ral. Fue Secretario de Agricultu-ra y Ganadería (en los años 1973 a 1974) en el período en que José Ber Gelbard fue ministro de Economía, bajo las presidencias de Héctor J. Cámpora y JD Perón. Du-rante su paso en la fun-ción pública, Giberti fue autor de un proyecto de ley para gravar la renta

po ten-cial de la tierra. El ex secretario de Agricultu-ra Ing. Horacio Giberti murió el sábado 25 de julio a los 91 años.

Homenaje a Horacio Giberti“Un gobierno democrático no pide

permiso para gobernar. Los objetivos agrarios básicos

son problemas nacionales y debe establecerlos el estado.”

ING. HORACIO GIBERTI

Biografía

•Toda política sectorial debe ser parte de un programa nacional e insertarse armó-nicamente en él. •Para el sector agropecua-rio eso resulta más impe-rioso por ser normalmente expulsor de población. Hoy produce el doble que medio siglo atrás, con la mitad de la población antes ocupada. Eso exige desarrollo de otros sectores. •Los objetivos agrarios bási-cos son problemas naciona-les. No pueden quedar redu-cidos a un mero tratamiento sectorial, no pueden estable-cerlos corporaciones gremia-les, sino el estado. •Un gobierno democrático no pide permiso para gober-nar de acuerdo al programa prometido. Los objetivos programáticos no son nego-ciables; su instrumentación puede serlo. •El titular de la SAGPyA no

es el vocero de los pro-ductores, sino el encarga-do de aplicar las políticas nacio¬nales al sector agro-pecuario. Las entidades gre-miales que le adjudican esa representación se cas¬tran, pues abdican de su propia esencia.•El problema nacional domi-nante es la inicua e insoste-nible distribución del ingreso. El agro comparte esa inequi-dad social y espacial•El cumplimiento de un de-terminada plan económico exige suficiente fuerza políti-ca, o sea apoyo mayoritario y conciente de la ciudadanía•La política agraria puede orientarse por los tres ob-jetivos básicos enumerados en el proyecto de ley agraria elaborado durante mi ges-tión en la SEAG: que la pro-ducción de cada predio esté de acuerdo con su capacidad productiva, que se atienda

a la conservación de los recursos y que exista una adecuada distribución del in-greso generado. •Una política con sentido social no ignora la relación beneficios/costos de las em-presas, pero privi¬legia la relación beneficios sociales/costos sociales.•La especificidad de los pro-blemas regionales exige políticas específicas diferen-ciadas, posible¬mente con tipos de cambio preferencia-les, que pueden ser reales o nominales, según convenga.•Es imprescindible la regula-rización fundiatria de los pre-dios sin límites definidos •Las grandes explotaciones y los grandes consorcios de siembra demandan poco tra-bajo y consumo locales, y derivan sus ganancias hacia los grandes centros financie-ros. Poco o nada contribuyen al desarrollo local.

Ideas básicas para una Política Agraria por Horacio Giberti

Page 18: Síntesis 1 Encuentro CANPO

La C

orrie

nte

Agr

aria

está

en

MA

RC

HA

pág. 18

1- Construcción de la CANPO

• Corriente de pensamiento que aporte al debate de ideas• Apoyo al proyecto nacional y aportes para su profundización• Producción de herramientas para la militancia• Elaboración de políticas e instrumen-tos• Impulsar participación política de to-dos los actores sociales a través de sus organizaciones: Productores + Traba-jadores + Profesionales• Lucha política para la inclusión social

5- Un nuevo modelo de desarrollo agropecuario

• Por un Desarrollo Regional Sustentable basado en una Agricultura con Agriculto-res, con ordenamiento territorial, diversifi-cación de la matriz productiva y agregado de valor en origen• Integración Latinoamericana• Impulso del cooperativismo

Ejes y consignas centrales surgidos de las conclusiones del encuentro

2- Definición estatal de la Política agraria en el marco del PEAA

• Definición estatal sobre qué, cómo, cuánto y para quién pro-ducir• Hambre 0, soberanía decisional y exportación con valor agrega-do en origen• Política alimentaria, Política agraria, Política de industrializa-ción y Política de exportación• En el marco de la definición de un nuevo modelo de desarrollo independiente, con distribución de la riqueza

Page 19: Síntesis 1 Encuentro CANPO

pág. 19Los integrantes de la Corriente Agraria Nacional y Popular, a partir de nuestro primer encuentro nacional, comprometemos nuestro trabajo militante para luchar por:

3-Fortalecimiento del Estado

• Regulación estatal del comercio ex-terior: Junta Nacional de Granos y Carnes• Nacionalización del transporte por ferrocarril y marítimo• Ley de entidades Financieras• Soberanía e Independencia Tecnoló-gica y Promoción de la Investigación y Desarrollo• Desarrollo de industrias diversifica-das estratégicas

4- Seguridad y Soberanía Alimentaria-Hambre 0

• Política nacional que garan-tice seguridad alimentaria y nutricional con soberanía ali-mentaria• Mecanismos de distribución y comercialización de los alimen-tos que garanticen producción sustentable para los producto-res y acceso suficiente para los consumidores• Planificación de la política agraria a partir de qué necesi-tamos, qué producimos y qué consumimos

6- La Tierra como Bien Social y Recurso Estratégico

• Políticas y Leyes con Eje en la Tierra como Bien Social y Recur-so Estratégico: de Arrendamien-tos, de Uso del Suelo, de Semillas, de Agroquímicos, del Estatuto del Peón Rural• Declarar el uso y la explotación del suelo de interés público• Freno a la extranjerización y los desalojos• Regulación tenencia de la tierra• Planes de repoblación y coloni-zación

Page 20: Síntesis 1 Encuentro CANPO

La C

orrie

nte

Agr

aria

está

en

MA

RC

HA

pág. 20

Algunas fotos del Primer Encuentro

Page 21: Síntesis 1 Encuentro CANPO

pág. 21

Marco Político y Desafíos de la CANPO

Panel de cierre

Carlos Ramos“Somos la Corriente Agraria Nacional y Po-

pular, está a la vista que dejamos de ser

un grupo, hoy vemos mucha gente joven presente que retoma la mili-

tancia y son quienes van a continuar para aportar al proyecto nacional y popular, a

este proyecto con el que vamos a ganar en 2011. Es un ámbito de discusión y militan-cia política desde todos los sectores, ne-cesitamos por tanto superar cada sector y pensar desde el proyecto. Vamos a luchar por los puntos que hemos discutido en estos dos días. Nos estamos organizando por regiones y a nivel nacional, y vamos a ir por más militando desde el compromiso, trabajando en cada ámbito territorial y su-mando para profundizar este proyecto.”

Alberto Gandulfo“Celebramos estas jornadas con la

militancia reunida y el lanzamiento de la co-

rriente, traemos el saludo con Ghetti de Ali-cia Kirchner, con el con-vencimiento de es-tar trabajando para

transformar esta argentina. Desde desa-rrollo social trabajamos con el objetivo de llegar al 2015 con avances en la distribu-ción de la riqueza como conquista social de la militancia, para eso nos esforzamos

en la profun-dización del proyecto nacional y popular. Nos movilizamos desde la Corriente de Li-beración Nacional (COLINA). Necesitamos cuadros, organización y militancia para construir la grandeza de la nación.”

Juan Manuel Abal Medina“Agradezco la invitación a participar de este en-

cuentro y deseo fe-licitar a todos los presentes por el lanzamiento de esta corriente,

que tiene la im-portancia de construir un espacio, que es estigmatizado por el enemigo.Es cada día más claro el rotundo triunfo de nuestro proceso. Recordamos que en el 2003 el país estaba desvastado, Néstor Kir-chner llegó a la presidencia con un porcen-

taje mayor de desocupados que de votos, la población sumida en la pobreza, con 13 monedas diferentes circulando por el te-rritorio, etc. Con coraje, con fuerza y deci-sión fuimos avanzando rotundamente en el rumbo de la reconstrucción de ese país en quiebra. En aquél momento parecía ser más fácil porque cuando se reconstruye desde la política hace falta tocar intereses, apretar a las corporaciones concentradas de poder, y en el momento inicial la ventaja fue el factor sorpresa, y esto nos permitió avanzar en la decisión. Luego el poder concentrado empe-zó rápidamente a poner palos en la rueda. En el 2007 nos reclamaron moderación, nos dijeron ‘hasta acá llegaron’, pero el gobier-

Page 22: Síntesis 1 Encuentro CANPO

La C

orrie

nte

Agr

aria

está

en

MA

RC

HA

pág. 22

Julián Domínguez

“El peronismo hace, cam-

bia la rea-lidad a

la vez que d a e l

d e -bate. Desde el gobierno hacemos muchas cosas, y en ese hacer a veces golpeamos intereses. El sentido de este encuentro está en la antesala de la construcción de un rela-to político desde el campo popular sobre el sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial, un relato que sintetice la discusión del pasado pero también que de cuenta del futuro. La pelea del 2011 será dura, la 125 fue nuestra ‘Cancha Ra-yada’, nos agarraron desorganizados pero fue un punto de inflexión, hoy los que es-

tamos somos lo que queremos y lo que soñamos. Pensamos un encuentro para el 28 de octubre de cara a la construcción de la propuesta política desde el campo popular para el año 2011 y eso incluye a todos los compañeros que expresen la realidad que estamos construyendo. No nos pueden quitar la alegría de lo que ha pasado en los últimos años en la Argentina. En el año 2001 los campos estaban hipotecados, qué ha pasado en esta Argentina donde hay más hectáreas sembradas, más productores, más pro-ducción. Un modelo argentino que per-mite el crecimiento y el desarrollo inter-no, al cual se le suma ahora el desafío de producir con más valor agregado y que el modelo avance con más producción y más productores. Tenemos la responsabi-lidad de llevar adelante el plan estratégi-co agroalimentario y agroindustrial como una oportunidad. El principal activo de la Argentina, des-pués de sus habitantes, es la tierra, te-ner en claro esto significa el debate que

no respondió profundizando el rumbo de la pelea por la igualdad, la distribución y el cre-cimiento. Desde el gobierno de Cristina estamos dando esta gran pelea enfrentando a esos intereses concentrados que han impedido el desarrollo de una Argentina independiente. El conflicto de la 125 fue una excusa para poner un freno, intentaron quebrarnos con odio irracional, creyeron que lo habían lo-grado cuando fue adverso el resultado elec-toral, pero este gobierno, contra todos los pronósticos profundizó el rumbo y en lugar de detenerse tomó las decisiones más sóli-das y estratégicas: recuperación de los fon-dos de los jubilados, ley de medios, asigna-ción universal. Porque el peronismo vino a la política argentina para transformarla, para distribuir la riqueza con inclusión social, el peronismo vino a la política argentina para gobernar a favor de los que menos tienen y enfrentar a los monopolios. Esta lucha por una patria más justa, más libre y más iguali-taria es larga. Tenemos que tener conciencia de que de lo que se trata es de defender los derechos del pueblo argentino. No peleamos

contra un sector, la argentina del poder con-centrado terminó con el regreso de la polí-tica a las decisiones por las mayorías. Esta disputa no es nueva, es la disputa histórica entre los que quieren un país para pocos, para 5 millones de personas, y los que que-remos la argentina grande, justa y soberana por la que tanto peleamos. La corriente CANPO tiene en esa disputa un rol fundamental: salir a militar, a conven-cer, a recordar que si no somos capaces de profundizar el rumbo vuelve la Argentina del pasado. Dar este debate en cada lugar es fundamental hacia el año 2011, donde la realidad nos demuestra que vamos a ganar nuevamente. La única verdad es la realidad, tenemos compañeros y compañeras a lo lar-go y a lo ancho de todo el país dando este debate y todos vamos a festejar en el 2011 el triunfo de un proyecto que va por más en una patria más libre, más justa y más igualitaria.”

Page 23: Síntesis 1 Encuentro CANPO

pág. 23hemos iniciado sobre poner límites a la extranjerización, la ley de uso del sue-lo, organizar la regulación del régimen de tenencia de la tierra, para que la seguri-dad jurídica sea para todos. Estos son los derechos sociales por los cuales debemos dar la discusión, ésta es la tarea que de-bemos llevar adelante y nos asiste la ra-zón. Este gobierno planteó la 125 como un instrumento de política tributaria que permita el desarrollo armónico de la Na-ción con un tipo de cambio competitivo para la producción nacional. En la decisión de defender lo nuestro, nadie ha hecho lo que hizo este gobierno por la defensa de la producción agropecuaria, aumento de la producción y los productores, pro-moción y aliento de las economías regio-nales, apoyo a los pequeños y medianos productores. Porque esta argentina está pensada desde el crecimiento y el desa-rrollo, este año vamos a crecer al más del 7 por ciento del PBI, vale la pena defen-der lo construido. ¿Por qué milita uno? Por las convicciones más íntimas, por un país en el que valga la pena vivir, por defender lo que nos pertenece, de eso se trata este sueño, del orgullo de las deci-siones que se han tomado. No podemos regalar la esperanza ni podemos regalar el gobier-no. El gobierno se defiende con el compromiso de dar razón de la esperanza que uno tiene, ser militantes de la oportunidad que el mundo le ofrece al la Argentina, por un modelo nacional de desarrollo productivo diferente, con más agricultura y más agricultores. Por un estado que sea instrumento de liberación de nuestro pueblo, la princi-pal batalla se da en los instrumentos de legitimación del estado, ésa es la pelea del año que viene, como militantes tene-mos que defender con garra lo que he-mos construido. Es central la convoca-toria de octubre, que cada uno invite a 20 compañeros de todos los sectores por una voluntad nacional de no entregar las banderas de la lucha nacional y popular que tanto nos han costado. Asistimos a una oportunidad histórica, va a haber un

antes y un después de Néstor y Cristina y todos estamos convocados, lo que no ha-gamos nadie lo va a hacer por nosotros, nos asiste la razón de nuestra historia y nuestros sueños hay que conformar una propuesta política que sea visible, y que sea capaz de convocar un relato común para muchos argentinos. La política como proceso de construcción, el peronismo nos da la oportunidad de decir presente, de recuperar la razón de ser histórica de nuestro movimiento, esto se lo debemos a Néstor y Cristina por el coraje, la va-lentía y la audacia con las que tomaron las decisiones, pensando en construir un proyecto de liberación nacional y social, pero primero deberemos liberarnos de la dependencia cultural que está en cada uno de nosotros. Esta nueva forma de mirar la política nos va a permitir volver a ser gobierno en el 2011, la pelea no está ganada, hay que salir a dar razones y no resignar ni

un solo centímetro lo que

tanto nos ha costado, otra Argentina es posible, celebro que seamos parte de la historia si asumimos nuestra vocación de servicio como un llamado de lo profundo de la historia, por el país. Nos vemos el 28 en Mar del Plata, a trabajar.”

Page 24: Síntesis 1 Encuentro CANPO

La C

orrie

nte

Agr

aria

está

en

MA

RC

HA

pág. 24 Documento de Buenos AiresEn el marco del 1er. Encuentro Nacional de la Corriente Agraria Nacional y Popular, realizado el 2 y 3 de septiembre en la ciudad de Buenos Aires, los integrantes y participantes de esta iniciativa manifestamos:

1. El compromiso de continuar con la cons-trucción de este espacio político técnico, ligado al sector agropecuario y agroalimentario de la República Argentina, en el firme convencimiento de que las horas que vive la patria, requieren de la decidida contribución de los sectores comprendi-dos en una nueva visión del rol de la agricultura, la ganadería y la agroin-dustria en nuestro país.

2. La necesidad de re-forzar y profundizar el modelo político, social, económico que viene implementándose desde el año 2003 y que tantas mejoras reales a traído al pueblo argentino, con el claro sentido de que res-tan aun muchas conquis-tas por realizar y derechos por garantizar a vastos sectores de compatriotas que esperan con expecta-tivas estos aportes.

3. La certeza de que en el debate necesario para la nueva configuración

del sector agropecuario y agroalimentario argentino es indispensable la parti-cipación de todos los ac-tores de la vida nacional, como los trabajadores, los productores, los in-dustriales, los profesio-nales, los estudiantes, el Estado y todos los argen-tinos comprometidos con el campo popular nacio-nal.

4. La continuidad de la Corriente Agraria Nacio-nal y Popular (CANPO), estará cimentada en la constitución de organi-zaciones territoriales por regiones, en las que las propuestas de discusión y acción serán ajustadas a las realidades de cada territorio, con un sentido de pertenencia nacional .

5. Que urgencias como un Plan Alimentario para todos los Argentinos, la redefinición del rol regu-lador del Estado, una po-lítica territorial de Desa-rrollo para todo el país, la preservación y cuidados ambientales, la garantía

de acceso a la tierra por parte del que la trabaja, la soberanía decisional en temas estratégicos como semillas y biotec-nologías, el desarrollo de infraestructura de apoyo y financiamiento específi-cos al sector, son asuntos que requieren ser traba-jados inmediatamente y para los que podemos y tenemos cosas que decir.

6. Por todo esto, los in-tegrantes de la Corriente Agraria Nacional y Popular CANPO, comprometemos nuestra voluntad militan-te y vocación política en el diseño de las políticas agrarias desde un modelo nacional y popular en la Argentina.