Sintaxis. La Oración

of 167 /167
SINTAXIS LA ORACIÓN

Embed Size (px)

description

Presentación aportada por Miguel Ángel Pescador Barcala sobre la sintaxis de la oración.

Transcript of Sintaxis. La Oración

  • 1. SINTAXIS LA ORACIN

2. LA ORACIN

  • Se suele definir oracin con varios criterios. Uno de ellos atiende a susignificacin . La oracin es un conjunto de palabras consentido completo . Esto quiere decir que la oracin posee un significado que puede descifrarse y que est pensada por el hablante con la intencin de comunicar algo.
  • Este criterio est unido a un criteriofonolgico , pues la intencin del hablante se ver reflejada siempre en laentonacin , de tal forma que toda oracin tiene una curva meldica caracterstica. Podemos comunicar ideas muy distintas con unas mismas palabras, segn la entonacin que demos a esas palabras.
  • Finalmente, la oracin se suele definir segn losconstituyentes inmediatos . Este criterio es el que plantea mayores problemas y no es precisamente el ms clarificador. Se suele decir que una oracin est compuesta por unsintagma nominal - sujetoy unsintagma predicado . O lo que es lo mismo, la oracin depende de la existencia de un verbo. Esto tenemos que tomarlo con precaucin, porque es un criterio que slo nos vale para la oracin simple, como ahora veremos, pero no para el resto de las oraciones posibles.

3. LA ORACIN

  • Hemos comprobado la precariedad de las definiciones anteriores.
  • Podemos utilizar diferentes criterios para acercarnos al anlisis sintctico.
  • 1. Existencia o no de una estructura bimembre:
  • - Unimembres
  • - Bimembres

4. UNIMEMBRES

  • Son estructuras sintcticas con valor comunicativo pleno que forman unidades enunciativas independientes:
  • 1. Frases o enunciados de habla
  • Sintagmas endocntricos nominalescomolos vocativos o interjeciones.
  • 2. Oraciones impersonales.
  • Sintagmas endocntricos verbales

5. El enunciado

  • Es la unidad mnima de comunicacin.
  • Tiene sentido concreto y completo dentro de la situacin.
  • Puede estar compuesto por un solo signo o por muchos.
  • Queda delimitado por pausas.
  • Tiene una determinada curva de entonacin.

6. El enunciado Parece claro que en este texto se pone en tela de juicio la relacin de consustancialidad cuantitativa que es constitutiva de la concepcin saussuriana del signo. Puede haber enunciados muy largos y muy cortos S. 7. Enunciado frasal Lstima de gato! 8. Enunciado frasal bimembre De tal palo, Bimembre: dos miembros. Se establece relacin de predicacin. No debe ser analizada como una oracin a la que le falta el verbo tal astilla 9. Enunciado frasal unimembre Cuidado! Unimembre: un solo miembro sano le qued al pobre conductor No hay relacin de predicacin. 10. IMPERSONALES

  • Carecen de sujeto. Tienen un solo miembro: el sintagma endocntrico verbal.
  • En estas construcciones no se admite en ningn caso un sujeto lxico. Su ncleo verbal aparece siempre en tercera persona del singular.

11. Impersonales / no impersonales Tengo calor Hace calor El sujeto est implcito en el morfema de persona No hay sujeto No es lo mismo Impersonal No impersonal 12. Clasificacin Impersonales Gramaticaleso existenciales Dese impersonales reflejas Tercera persona del plural Hay muchos vagos aqu. No se atiende al profesor. Llaman a la puerta. Primera persona del plural Consideramos que A es igual a B. Segunda persona del singular Te sientes bien en este Instituto. La impersonalidad de los tres ltimos grupos no es realdepende del contexto. Es una indeterminacindel agente De verbo meteorolgico o naturales Llueve poco en el Sahara. 13. Verbos de fenmenos naturales Amanece muy tarde en invierno En Tenerife llueve poco 14. Nieva poco aqu Verbos de fenmenos naturales 15. Impersonales gramaticales Haber Hacer Bastar Ser Estar Aparte de los tiempos compuestos del verbo, slo se usa como impersonal Se construyen como impersonales slo ocasionalmente 16. Haychopitos, calamares, flamenquines, oiga Hacepoco que me traslad a Jan Hacefro en el aula de Dibujo Mebastacon tu cario Esmuy tarde Estdespejado Estos verbos pueden aparecer tambin en oracionescon sujeto (no impersonales) 17. Impersonales dese REFLEJAS Seesta gustoen este Instituto. Se auxilia los heridos . o transitivas con CD precedido dea Son construcciones intransitivas 18. EJEMPLOS Se avis demasiado tardea l mdico. Por esta carretera secorremucho. En el Instituto ya no sefuma . Se encontra l culpable del robo? En la mili se echaba de menosala novia 19. Confusin impersonal / pasiva

  • Construccin intransitiva
  • CD precedido dea
  • No hay concordancia entre el elemento nominal y el verbo
  • Puede haber CAg
  • El V puede ir en plural
  • Hay concordancia entre el elemento nominal pospuesto y el verbo

Impersonales dese Pasivas de se 20. Errores de anlisis Cuando el SUJETO de una pasiva refleja es toda una proposicin, se suele cometer el error de considerar la proposicin subordinada como CD y la oracin como impersonal Se comenta que Rafa es fecho Se coment a es o / Se coment an es as cosas Si conmutamos la subordinada sustantiva por un demostrativo podemos resolver la duda comprobando la concordancia 21. Tercera persona del plural No son verdaderas impersonales. Son oraciones conindeterminacin de sujetoLlaman a la puerta. Dada la situacin, esta oracin es impersonal (ocasional o eventual) 22. En Primera persona del plural tenemos casos similares con indeterminacin de sujeto Llamamossintagma a una unidad de funcin. Simezclamoscido tartrico con bicarbonato sdico y azcar,obtenemos Frecuentes en lenguaje acadmico, didctico y cientfico. 23. O tambin en Segunda persona del singular: falsa impersonal Normativamente, estas construcciones slo son admisibles en registros coloquiales. Es que, chica, cuando tienes un capricho, te cuesta tanto contenerte y tal ... 24. La oracin simple.

  • Casi intuitivamente, el alumno debe saber que una oracin simple es aquella que slo posee un verbo. Enunciado as, esto puede llegar a ser contradictorio, puesto que existen las perfrasis verbales, que estn formadas por ms de un verbo. Por ello, preferimos decir que una oracin simple es aquella en que hay una solapredicacin , esto es, hay un solo verbo con significado. Establecido esto, podemos sealar que una oracin simple est formada por unsintagma nominal - sujetoms unsintagma predicado

25. Tipos de oraciones simples

  • En su clasificacin podemos utilizar varios criterios
  • El primero de ellos analiza el valor lxico del verbo:
  • - Oraciones copulativas en las que el verbo es un soporte de significados gramaticales( voz, modo, tiempo, persona, etc
  • - Oraciones predicativas en las que el verbo tiene un valor lxico pleno.

26. Atributivas y predicativas En las oraciones atributivas, construidas con ser, estar y parecer, el verbo aporta escaso contenido semntico.Se caracterizan por llevar siempre atributo (Atr) 27. Clases de oraciones simples segn la ESTRUCTURA DEL PREDICADO

  • ATRIBUTIVAS
  • Los verbos SER, ESTAR Y PARECER no aaden significado lxico nuevo al predicado.
  • Son enlaces entre el sujeto y el atributo
  • PREDICATIVAS
  • Todos los otros verbos que aaden sustancia lxica en la oracin.
  • Se incluyen los usos predicativos de ser estar y parecer

28. Concordancia El Atr concuerda en gnero y nmero con el N del S Este alumno mo es feo de narices Estos alumnos mos son feos de narices masc sing masc sing masc plural masc plural 29. Conmutacin porlo Julia estaba contentilla esa noche Julia y sus amigos estaban contentillos esa noche El CD se conmuta porlo ,la ,losolas , segn su gnero y su nmero. El Atr lo hace siempre porlo , independientemente del gnero y el nmero que posealo lo El mismo pronombre tono para masculino o femenino, singular o plural 30. Usos predicativos de ser estar y parecer.

  • En ocasiones estos verbos no estn acompaados de un atributo y tienen un valor lxico pleno:
  • SER con significado existir, acontecer,suceder.
  • ESTAR que indica localizacin temporal o espacial.
  • PARECER cuando equivale a semejar.

31. Usos semiatributivos de verbos predicativos

  • En ocasiones verbos como volverse, convertirse, llegar a ser etc. Tienen usos semiatributivos porque sus complementos caracterizan al sujeto de forma similar al atributo
  • Ejemplo:Al profesor de lengua le cay una piedra en la cabeza y se qued tonto

32. Usos semiatributivos de verbos predicativos

  • En ejemplos como el anterior analizaremos el complemento
  • Tonto como un predicativo.

33. Modalidades oracionales Clasificacin por el modus 34. Modalidades oracionales Modalidades oracionales Enunciativas Imperativas La Selectividad es muy fcil Vuelve a casa antes de la una Quiz haga caso de tus consejos Interrogativas Exclamativas Bebiste algo anoche? Qu ojos tiene Ana Beln! Que os divirtis el viernes! Punto de vista comunicativo directamente relacionado con las funciones del lenguaje Desiderativas Dubitativas 35. Enunciativas

  • Comunican informacin
  • Funcin representativa
  • Se corresponden bsicamente con los actos de habla declarativos
  • No presentan marcas necesarias
  • Pueden ser afirmativas o negativas

36. Enunciativas Algunos gatos no tienen siete vidas A Carolina le gusta por su inteligencia El tabaco provoca cncer Enunciativa negativa 37. Interrogativas

  • Trasmiten una pregunta
  • Funcin apelativa del lenguaje ( ocasionalmente puede aparecer la funcin ftica)
  • Entonacin interrogativa
  • Orden de palabras peculiar
  • Pueden ser directas e indirectas
  • Totales y parciales
  • Tambin se pueden combinar con la negacin

38. Interrogativas Conocis aAntonio Luis? Qu asignatura ensea? No conocis a Antonio Luis? Me preguntsi conoca a A. Luis Quera saberqu asignatura ensea Me pregunto por qu no lo conoces Interrogativa total directa Interrogativa parcial directa Interrogativa total indirecta Interrogativa parcial indirecta Interrogativas negativas 39. Imperativas A dormir, Diego, a dormir Despierta, Samuel No cometers actos impuros No me hagas ms fotos, cansino! Imperativa negativa 40. Exclamativas

  • Trasmiten emocin o nfasis especial
  • Funcin expresiva del lenguaje
  • Comparten marcas con las interrogativas
  • A veces, basta la entonacin para convertir una enunciativa en exclamativa

41. Exclamativas Cunta paz se respira en el mar! Qu marcha tenan estas dos en la feria! Qu vergenza me da a m esto! 42. Desiderativas (optativas)

  • Expresan un deseo
  • Funcin expresiva
  • Entonacin prxima a las exclamativas
  • Verbo en subjuntivo
  • Muy relacionadas con las imperativas

43. Desiderativas Ojal llueva caf en el campo! Que los parta un rayo Que no nos pase nada 44. Dubitativas

  • Expresan duda o probabilidad
  • Funcin expresiva
  • Significado prximo a las enunciativas, entre las afirmativas y las negativas:
    • El hablante evita el compromiso sobre lo enunciado
  • Modo subjuntivo + adverbios de duda o probabilidad
  • Tambin futuro de indicativo
  • O perfrasis verbales

45. no Dubitativas A lo mejor suspende alguno Ser tarde ya apruebe Elena Quiz Tambin pueden ser negativas 46. VOZ VERBAL

  • En las oraciones activas sujeto y agente coinciden.
  • En las pasivas las funciones se separan y el complemento agente se convierte en un elemento independiente.

47. Pasiva Estructura sintctica en la que el sujeto gramatical no es agente sino paciente de la accin expresada por el verbo.Existen dos tipos: pasiva perifrstica y pasiva dese(refleja). 48. Morfema de voz? El morfema de voz no existe en el verbo espaol De la flexin pasiva completa que posea el latn, slo pervivi en romance el participio en ado , ido ROMULUS REMUSQUE NUTRIUNTUR Rmulo y Remo son amamantados 49. Perifrsticas / reflejas La formulacin pasiva en espaol puede adoptar dos estructuras perfrasis deser+ participio concertado reflexivosegramaticalizado + verbo transitivo En esta sala, cerca de la playa,se celebratodos los aos el Festival de Cannes Las clases de Informticafueron impartidaspor profesores de Matemticas durante mucho tiempo Pasiva perifrstica Pasiva refleja 50. Pasivas perifrsticas y reflejas El atracadorfue detenidopor la Guardia Civilen la sierra Sujeto y agente no coinciden Un ao ms tarde se celebrel juicio No se indica el agente El CAg, si aparece, va precedido de la preposicinpor Sujeto Sujeto Agente 51. Activa -> pasiva perifrstica LAS ENCANTADORAS AZAFATAS SIRVIERON EL CAF LAS ENCANTADORAS AZAFATAS SIRVIERON EL CAF 52. Pasivas o atributivas? Aznar fuevencido Aznar fuevencedor Funcionalmente Ambos se pueden interpretar como Atr Aznarlofue La dosis fue reducida Letizia es conocida Si consideramos adjetivo a la unidad que aparece trasser , la oracin es atributiva Si la consideramos participio, la oracin es pasiva escasa por el mdico Pasiva o atributiva? Emilio Alarcos Llorach (1922-1998) 53. Uso limitado En espaol se prefiere la construccin activa Se usan sobre todo en registros cultos La pasiva perifrstica retrocede frente a la pasiva dese Se consumieron demasiadas copas en aquella fiesta Fueron consumidas demasiadas copas en aquella fiesta Tus amigos bebieron muchsimo en aquella fiesta En 2004 fueron clausurados cinco locales en Jan por venta de alcohol a menores 54. Restricciones No todos los verbos transitivos admiten conversin pasiva en todos los tiempos Chelo tiene un coche alucinante Un coche alucinante es tenido por Chelo Cristina volvi los ojos hacia la cmara Los ojos fueron vueltos por cristina hacia la cmara No cabe regla fija que prevea todos los casos que puedan presentarse * * 55. Pasivas conestar ? El problema de Manolo estaba resuelto con cinco euros La casita del fondo estuvo construida en apenas 50 aos Perfrasis perfectivas Oracin atributiva EST PROHIBIDO ESCUPIR A LOS PROFESORES DE LENGUA 56. Tipos de oraciones REFLEJAS INTRANSITIVAS TRANSITIVAS

  • Por el nmero y tipo de complementos

57. Transitivas e intransitivas Son transitivas las oraciones predicativas que, para completar el significado del verbo, llevan en su SP un complemento conmutable porlo ,la ,los ,las , denominado complemento directo (CD). Intransitivas son las que no lo llevan. 58. Verbos u oraciones? Hay queviviruna situacin as para entenderla Dicesbien cuando afirmas que hablas mal Y, a la inversa, los transitivos pueden intransitivizarse Prcticamente todos los verbos considerados intransitivos pueden construirse con CD 59. Verbos transitivos Necesitan completar el significado del verbo con un complemento directo Willytienemucho morro El CD es necesario La oracin perdera su sentido al eliminarlo 60. Verbos transitivos? Otros complementos tambin completan el significado del verbo y son imprescindibles en ciertos contextos Huelea queso de Cabrales La limpieza esnecesaria Supl Atr 61. ORACIONES REFLEJAS

  • Son aquellas en las que la accin verbal efectuada por el sujetoes tambin recibida por ste en un reflejo de la misma

62. Reflexivas propias El sujeto (siempre con referente animado) es a la vez agente y paciente.Se construyen con los pronombres reflexivos:me ,te ,se ,nos ,os ,se 63. Reflexivas impropias o pronominales intransitivas En numerosas ocasiones la forma reflexiva no se corresponde con un significado reflexivo claro Mari Paz se comi un bogavante Isa se debilit mucho en junio Jess no se avergonzaba de nada Se fueron de verdad al cine? El edificio se caa Carlos se hizo un traje para la fiesta de 2 Tambin se llaman pseudo-reflexivas 64. Recprocas Son un tipo especial de reflexivas que se construyen con sujeto animado mltiple o plural. La accin es intercambiada por cada uno de los componentes del sujeto 65. Recprocas Cada elemento del sujeto es a la vez agente y objeto de la accin a a El significado de la recproca es equivalente al de dos transitivas Luca y Mara se abrazan Luca Mara abraza abraza Luca Mara 66. Recprocas directas e indirectas PilucayBriosose besan Los maoresse frotan la narizCD SV P S Nexo SN SN N O recprocadirecta N N CI SN S N Det SV P N O recprocaindirecta CD 67. tonos:nos ,osyse T y yo nos miramos de frente cada vez menos Al final, Paco y l se estrecharon las manos Os queris mucho Arantxa y t? Se construyen siempre con los tonos:nos ,osose Recproca directa Recproca directa Recproca indirecta 68. Ambigedad Mara y su amigo se miran en el espejo Roco y sus amigas se miran en el espejo Reflexiva? Recproca? La interpretacin como reflexiva o recproca de estas oraciones depende en algunos casos del contexto o la situacin Se puede deshacer la ambigedad aadiendo elementos adverbiales como:a s mismas ,el uno al otro ,mutuamente , etc. 69. Tipos de oraciones Complejas Compuestas Simples

  • Por el nmero de verbos

70. La oracin compuesta.

  • Fijada la oracin simple, la oracin compuesta no presenta mayores problemas: se trata de la unin de dos o ms "oraciones simples". En principio, en una oracin compuesta tendramos ms de una predicacin.

71. La oracin compuesta

  • Sin embargo, esto no es as. No podemos hablar de oraciones simples sin falsear el significado de la oracin compuesta: si partimos de la oracin como unidad de significado,la oracin compuesta, en su globalidad, tiene una sola unidad significativa , que nos lleva a contemplar esa doble, o triple, etc. predicacin de una forma conjunta. Lo peculiar de la oracin compuesta estara en este elemento que acabamos de sealar; aunque parezca un contrasentido, sigue habiendo una sola oracin, con un significado total que puede ramificarse en dos, tres, etc... significados parciales.

72. La oracin compuesta

  • Aplicando este nuevo concepto estructural al tema que ahora nos ocupa, podramos ya decir que una oracin compuesta es aquella que est formada por dos o ms proposiciones. Establecida as la oracin compuesta, ahora slo nos quedara ver los diferentes tipos de oracin compuesta que existen en espaol, teniendo en cuenta la relacin y significacin que se establece entre las diversas proposiciones para llegar al significado global. Sin entrar ahora en profundidad, se podran sealar, al menos, tres tipos de relaciones:
  • - Oraciones complejas: Subordinadas.
  • - Oraciones compuestas: Coordinadas.
  • - Oraciones yuxtapuestas.

73. La oracin compuesta

  • Precisamente por este hecho nace el concepto deproposicin , que ni es ocioso ni carece de significado. Entendemos por proposicinaquella estructura oracional ( es decir: S.N.-Sujeto + S. Predicado ) que no tiene independencia funcional( y como tal, tampoco tiene independencia significativa ) sino que se halla en relacin con otro elemento, sea cual sea este. Por su falta de independencia lingstica es por lo que no podemos seguir considerando a este segmento como una oracin.

74. La oracin compleja

  • Aunque no todas las cuestiones quedan resueltas con la anterior clasificacin, el tipo de estructuras oracionales que en un primer nivel de anlisis se manifiestan como oraciones simples, pero dentro de ellas se encuentra una mayor complejidad, puesto que dentro encierran una o ms proposiciones.
  • Son las oraciones complejas con relaciones de subordinacin.

75. Simple y compleja un marido realmente estupendo. Esa chica tiene O Simple SN un marido realmente estupendo. tiene La quedaba las noticias S Sub Adj sustantivada O Compleja S 76. Oracin y proposicin Tengo sueo Dormircuando acabe la clase O SP Prop La oracin es independiente La proposicin depende de una unidad mayor O SP 1 pers. sing. S 1 pers. sing. S 77. Estructuras de la oracin compleja 78. Estructuras de la oracin compleja 79. La oracin compleja

  • Si nos fijamos en las anteriores estructuras, veremos que tales oraciones no son simples, pues en ellas aparecern dos verbos, al haber dos predicados; sin embargo, su estructura no es comparable a las oraciones compuestas, puesto que en el primer anlisis su composicin es similar a una oracin simple, con un SN-Sujeto y un Predicado, hecho que jams sucede con las oraciones compuestas.
  • A estas oraciones quese presentan como oraciones simples, pero que incluyen al menos una proposicin son a las que denominamos ORACIONES COMPLEJAS.Estas oraciones complejas atendern a una clasificacin similar a las simples, pero adems deber aparecer el tipo de proposicin que las hace complejas.

80. ORACIONES COMPLEJAS

  • Las oraciones subordinadas se clasifican de acuerdo con la funcin que desempean dentro de la oracin en la que se insertan.
  • Se distinguen as tradicionalmente entre:
  • - sustantivas
  • - adjetivas
  • - adverbiales
  • No obstante, hay determinadas oraciones subordinadas que no son asimilables a este esquema

81. ORACIONES COMPLEJAS

  • Sera ms adecuada la siguiente clasificacin:
  • - Sustantivas
  • - Adjetivas
  • - De cuantifiacin ( comparativas y consecutivas)
  • - Adverbiales propias ( lugar, tiempo y modo)
  • - Causativas ( finales, concesivas, condicionales-y causales)

82. La oracin compleja subordinadas sustantivas 83. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

  • Desempean las funciones sintcticas propias del Sintagma Nominal
  • Las subordinadas sustantivas son segmentos de carcter oracional que aparecen transpuestos o capacitados para desempear una funcin sustantiva por un transpositor, habitualmente:que
  • Siempre puede sustituirse por un pronombre como eso o ello; tal sustitucin nos permite identificar una oracin subordinada como sustantiva.

84. CLASES DE SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

  • DECLARATIVAS. Llevan un transpositor, la conjuncin que
  • INTERROGATIVAS INDIRECTAS. Su modalidad interrogativa remite a una informacin desconocida por el hablante.
  • - En las totales el nexo es la conjuncin si
  • Me preguntosi querr acompaarnos
  • - En las parciales un pronombre, determinativo o adverbio interrogativo las introduce
  • Me preguntoqu habr hecho

85. CLASES DE SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

  • FLEXIONADAS. Su ncleo verbal aparece en forma personal como en los ejemplos de la anterior pantalla
  • NO FLEXIONADAS. Su ncleo verbal aparece en infinitivo, que es la forma verbal que equivale al sustantivo.
  • Ejemplo: Necesitosalir de aqu

86. Funciones de las subordinadas sustantivas Subordinadas sustantivas Sujeto Complemento directo Me extraaque no te aburras Te digoque te calles , Jos Manuel Trmino en sintagmas preposicionales Suplemento Su hijo prefiere un castigo a que le griten Adyacente en un SN La idea de que vengas a Jan me da miedo Complemento en un SAdj Esta harta de que la marginen Complemento en un SAdv (?) El problema sigue lejos de que lo solucionen sin preposicin con preposicin Las transpuestas porqueen funcin de CC se estudian entre las adverbiales Suplemento indirecto Me alegro de que Miguel y M Luisa sean felices 87. Funcin del transpositor (enlace o nexo) Chelo va a volar que Oracin Proposicin El transpositor que analizamos como enlace es el que capacita al segmento oracionalChelo va a volarpara funcionar como un sustantivo Me han contado SN S SV P O Transp Sub Sust CD O impersonal eventual SV P N CI 88. Sub Sust S No me extraa que Manolo est feliz Al perro de David le gusta que lo miren * la mirada de la gente eso No es posible cambiar de nmero la subordinada en su conjunto Para comprobar su funcin, deberemos sustituirla antes por un sustantivo o pron. sustantivo No me extraa nesa scosa s En ocasiones ser difcil encontrar un sustantivo para sustituir la subordinada El demostrativoeso(pl.esas cosas ) sirve en todos los casos Sub Sust Sujeto 89. Sub Sust S Es raro que estudies y no apruebes que Sub Sust 1 Sub Sust 2 Eso me pasa a m Elipsis del segundo transpositor, muy frecuente en las coordinaciones Nexo S Cuando se coordinan dos Sub Sust en funcin de S el conjunto concierta en singular con el verbo Ocurre al contrario cuando son dos SN los coordinados Su amiga y su amigo son raritos S plural sing. 90. Sub Sust CD Sara y Regina no permitan Dicen que nadie se asomase que la sonrisa de Charo tena explicacin Lodicen Sara y Regina nolopermitan 91. Sub Sust SuplSe habla mucho ahora de que esta casa necesita un heredero Sub Sust Enl N SV P O impersonal dese CC CC marca impers. que esta casa necesita un heredero Con una Sub Sust Supl, el V exige la misma prep. que con un SNSupl Sub Sust Trasp SN S SV P Det N N SN CD 92. Subordinadas adjetivas Las subordinadas adjetivas son segmentos de carcter oracional que aparecen traspuestos a la funcin adjetiva (capacitados para desempear la funcin de un adjetivo) por un traspositor:que , el que, quien ,el cual ,cuyo ,donde ,cuando ,comoocuanto (Se tratarn en otro apartado las subordinadas adjetivas de participio) 93. Funcin de las Sub Adj Las camisetas muestran el ombligo. cortas que estn de moda ADJETIVO O compleja SN S O simple Det N SUBORDINADA ADJETIVA Ady Ady Ambas formas realizan la misma funcin 94. Funciones del pronombre relativo Pronombre relativo Representa a otro elemento dentro del segmento que encabeza. Como sustituto del sust., adj. o adv., desempea una funcin dentro de su proposicin Relaciona, es decir, subordina el segmento que encabeza, lo traspone a la funcin adjetiva Realiza dos funciones Dentro de la subordinada:S ,CD ,Supl ,CC , etc. En relacin con la principal: Traspa la funcin adjetiva 95. Inventario de pronombres relativos Pronombres relativos que el cual quien cuyo cuanto donde cuando como Sustantivos Adjetivo Adverbios Sust, Adj o Adv , cuya, cuyos, cuyas , la cual, los cuales, las cuales , quienes , cuanta, cuantos, cuantas Algunos son invariables Otros, variables , , , , (el que, la que, los que, las que) 96. Relativos con preposicin Los relativos pueden aparecer precedidos de preposicin si as lo exige su funcin En las subordinadas adjetivas no sustantivadas la preposicin afecta slo al pronombre relativo Los relativos con preposicin se tratarn con ms detalle en otro apartado El gatocon quejugaba Mara tena malas pulgas Los alumnosa quienesme refiero estn suspensos Los viajerosa los cualesse haya revisado ya el pasaporte pueden pasar al mostrador de embarque La mansinen dondese hallaron los cadveres ofreca un aspecto lgubre y tenebroso 97. El relativoque Es invariable, de ah la primera dificultad para su anlisis Segn su funcin, puede aparecer sin preposicin o con ella Adems, se puede confundir con la conjuncin homfonaque Conocis al tipoque est mirando a la cmara? Las alumnasqueno lo conozcan pueden acercarse por segundo B El jovenqueaparece en la foto quiere quellegue pronto el verano de nuevo Femenino plural Masculino singular Pronombre relativo Conjuncin 98. Funcin delqueen la Sub Adj Aislar la subordinada Sustituir el que por su antecedente Determinar la funcin del trmino introducido Esa misma es la funcin que desempea elque dentro de su proposicin Reordenar la nueva oracin, si es necesario Los premios que entreg la Delegada se apreciaron mucho la Delegada 1 2 3 4 que entreg los premios CD CD Procedimiento de anlisis Trasp 99. Otro ejemplo La Delegada, que vesta chndal rosa, entreg los premios vesta chndal rosa que La Delegada Aislar la subordinada Sustituir el que por su antecedente Determinar la funcin del trmino introducido Reordenar la nueva oracin, si es necesario 1 2 3 4 Procedimiento de anlisis delquerelativo En este caso, no es necesario S Luego el pron. que lo sustituye tambin es S de su proposicin S Trasp 100. El relativoel que Cuando aparece con antecedente, la formael quedebe ser interpretada como un relativo complejoEntre los dos elementos del relativo complejo no se puede introducir un sustantivo Elquequiera una novia como sta debe tener paciencia Esos tipos, alos queno comprendo, tienen gustos raros Con antecedente Sin antecedente Sub Adj Ady Sub Adj sustantivada S El relativo complejo se puede sustituir porel cual 101. El relativoquien Isa se encontr con Ignacio, quienle haba hecho un gran favor, y lo salud efusivamente Frecuentemente,quienaparece sin antecedente, con lo cual la Sub Adj queda sustantivada Presenta variaciones de nmero pero no de gnero Se suele usar con Sub Adj explicativasUrda estuvo toda la noche con los chicos aquienesvemos muy aburridos en la foto quien, quienes Slo puede encabezar Sub Adj especificativas si va precedido de prep. 102. El relativoel cual Su uso retrocede; tiende a ser sustituido porel que.Suele utilizarse cuando otros relativos podran provocar anfibologa Slo con preposicin puede encabezar adjetivas especificativas Presenta variaciones de nmero y de gnero el cual, la cual, los cuales, las cuales, lo cual Habl con el encargado de los carteles,el cualhaba seguido un curso de ortografa en el CEP Habr que retirar todos los cartelesa los cuales me refiero los que 103. El relativocuyo Slo se usa en la lengua escrita y en la hablada culta No concuerda con el antecedente (poseedor) sino con el sustantivo al que precede (N del SN en el que se integra) y desempea siempre la funcin de determinante suyo Presenta variaciones de nmero y de gnero cuyo, cuya, cuyos, cuyas Me gusta charlar con miamigoPaco, cuya simpataest fuera de dudas Det N Trasp SN S Antecedente 104. Los relativosdonde ,cuando ,como Usados sin antecedente son Trasp a la funcin adverbial Me gustala manera comoacta Slodondese utiliza frecuentemente como traspositor a la funcin adjetiva Con esta funcin, c uandoycomonecesitan un antecedente con su mismo significado que, por tanto, suelen omitirse Ver: Subordinadas adverbiales propias Recordisel ao pasado cuandofuisteis de excursin a Asturias? Urda tiene siempre cerca la mesadondeestudia Lengua CC + Trasp 105. El relativocuanto Es poco frecuente como transpositor a la funcin adjetiva Habitualmente se utiliza sin antecedente, con lo que el segmento que encabeza queda sustantivado Se presentaron tantos voluntarios cuantos se necesitaban Mi hijo cogitantaschucherascuantasle caban en las manos Cuando aparece como sustantivo o adjetivo presenta variaciones de nmero y de gnero; como Adv es invariable cuanto, cuanta, cuantos, cuantas Puede ir precedido de un correlato:todootanto 106. Explicativas / especificativas Ruiz Amezcua, que fue profesor aqu, se ha ido a otro Instituto Si se elimina la subordinada, Ruiz Amezcua se ha ido a otro Instituto el sentido general sigue siendo el mismo La subordinada slo aade una nota de significacin adicional no imprescindible para la identificacin del N de su SN

  • Al igual que los adjetivos, las subordinadas adjetivas pueden ser:
        • explicativas o
        • especificativas

Explicativa 107. Explicativas / especificativas Los trabajadores que saben ingls consiguen empleo antes Si se elimina la subordinada, el sentido se pierde La subordinada permite identificar al ncleo del SN; expresa a qu trabajadores alude el predicado principal Especificativa 108. Explicativas / especificativas

  • Explicativas
    • Van entre comas
    • Aaden una nota semntica no imprescindible para la identificacin del N del SN
    • Se pueden suprimir sin cambio o prdida de significado.
  • Especificativas
    • No llevan comas
    • Limitan el significado del N del SN, identifican su referente
    • No se pueden suprimir sin cambio o prdida de significado.

109. Modelo de anlisis:que El libro que le este verano me pareci interesante O compleja SN S SV P N Det Sub AdjAdy CI N Atr que le este verano Sub AdjAdy SV P CD N SN CC N Det 1 pers. sing. S trasp 110. Modelo de anlisis:quien Deba animaraSonia, quien estaba realmente apenada quien estaba realmente apenada 1 pers. sing. S O compleja SV P N(perfrasis verbal) CD Enl SN N Sub Adj Ady(explicativa) S SV P N SAdj Atr N CAdj Trasp Sub Adj Ady(explicativa) 111. Modelo de anlisis:el cual Hablaba muchode sus aficiones, las cuales eran poco edificantes O compleja 3 pers. sing. S SV P N CC Supl Enl SN Det N Sub Adj Ady S Trasp SV P N SAdj Atr CAdj N las cuales eran poco edificantes Sub Adj Ady 112. Modelo de anlisis:cuyo Estn aprobados los alumnos cuyos apellidos empiecen porw cuyos apellidosempiecen porw O compleja SN S SV P N Sub AdjAdy Det Atr N SN S SV P Det N N Supl Sub AdjAdy Trasp 113. Modelo de anlisis:donde El charco donde nadan los patosno es muy grande O compleja SN S SV P N Det Sub Adj Ady Neg N CC Trasp N SV P SN S Det N Sub Adj Ady donde nadan los patos SAdj Atr CAdj N 114. Modelo de anlisis:cuanto Los pases ocupantes, cuantos participaron en la invasin,lo pagaron caro O compleja SN S SV P Det N SAdj Ady Sub Adj Ady CD N CPred Obj Sub Adj Ady S Trasp SV P N CC Enl SN Det N cuantos participaronenla invasin 115. Adverbiales propias

  • Se pueden sustituir por un adverbio y se integran en la estructura de la oracin compleja con las funciones propias del adverbio.

116. Clasificacin semntica Adverbiales propias Locativas Temporales Modales ( aqu ,all ) ( entonces ) ( as ) Te esperardondequieras. Te escribircuandoquieras. Te mimarcomoquieras. 117. Sustitucin por adverbios Te voy a dar una patada en donde ms duele . Cuando salga la luna vendr a verte. El pobre hombre termin como pudo . as . Entonces ah . 118. Un transpositor, varios significados Como quiera , lo har. Como quiso , lo hizo. Lo hizocomo quiso modal causal condicional El significado de estas oraciones no depende slo del transpositor 119. Un significado, varios transpositores En cuanto quiso , se fue. Se ibasiempre que quera . Se fuecuando quiso. temporal temporal temporal Distintos transpositores pueden producir un significado anlogo 120. Locativas En donde manda patrn, no manda marinero. Donde no hay harina, todo es mohna. Ya no se puede fumar donde antes se fumaba. Llegaremos hasta donde te apetezca. 121. Locativas Amparo dorma donde la dejaban sus compaeras. donde la dejaban sus compaeras Trasp SV P SN S CD N Det N SN S O compleja SV P N Sub Adv CC N Para algunos gramticos,dondeconserva su valor pronominal y, por tanto, desempea tambin la funcin de CC dentro de su proposicin all 122. adonde / a donde Se escribe junto si lleva antecedente y separado si no lo lleva Siempre conexpresiones de movimiento La ciudadadondevamos queda lejos todava. Esos dos se dirigena dondet y yo sabemos. Est vaco el buzn adondemandabastus mensajes. Subordinadas adjetivas 123. Temporales En cuanto que terminis, me lo entregis. Cuando te sientas libre, avsame. Lo publicar en la Web tan pronto como pueda. Puedes contar conmigo siempre que quieras. Los cuarenta llegan antes de que te enteres. 124. Temporales Maru se lanz al agua cuando termin de ajustarse las gafas.cuando termin de ajustarse las gafas SN S SV P CD N CC Sub Adv CC O compleja Trasp SV P N CI CD entonces 3 Pers. Sing. S 125. Modales Como te deca, tienes la boca preciosa. Por fin lo hizo como quera su novia. Sandro siempre haca las cosas como quera. Actu segn le dictaba Pepito Grillo. Haris el comentario conforme os parezca.Mod Or 126. Modales Laura serizel pelo como le ense la peluquera del Pryca. SN S SV P CI N SN CD Sub Adv CC O compleja Det N como le ense la peluquera del Pryca Det N Ady del Pryca SV P Trasp SN S CI N Sub Adv CC as Det Enl N SN 127. Adverbiales impropias

  • Funcionalmente son anlogas a las adverbiales propias pero no son conmutables por adverbios

128. Clasificacin semntica Adverbiales impropias Causales Concesivas La quiereporquees guapa Te aprobaraunqueno estudies Mientems quehabla Finales Condicionales Lo hagopara queaprendas Sivienes, te invito a cenar Lluevetanto queno saldremos Incluidas tradicionalmente entre las adverbiales, deberan ser estudiadas aparte Consecutivas Comparativas 129. CONCESIVAS CONDICIONALES CAUSALIDADInefectiva Hipottica Prospectiva Eficiente Invertida CAUSALES Haremos el trabajoporquedan premios Haremos el trabajo para quenos den premios Dantantospremios queharemos el trabajo CONSECUTIVAS FINALES Si dieran premios, haramos el trabajo Aunqueno denpremios, haremos el trabajo Adverbiales y causalidad 130. Sentido causal Figo se cas con ella por su inteligencia porque es muy inteligente Enl + SN Sub Adv impropia 131. Sentido final sta la pongo para satisfaccin de las chicas satisfacer a las chicas que no se quejen 132. Sentido concesivo , Figo prefiere a Helen Swedin Aunque sea inteligente A pesar de su inteligencia 133. Sentido condicional Si Pongo se lo permitiera, Perdita lo explicara 134. Subordinadas cuantitativas Similares a las subordinadas de relativo son las subordinadas consecutivas y comparativas, que funcionan siempre como complemento de un intensificador o cuantificador 135. Clasificacin 1 Sustantivas Adjetivas Adverbiales Subordinadas Propias Impropias Locativas Temporales Modales Causales Finales Concesivas Condicionales Consecutivas Comparativas (Circunstanciales) 136. Clasificacin 2 Sustantivas Adjetivas Adverbiales Subordinadas Propias Impropias Locativas Temporales Modales Causales Finales Concesivas Condicionales Consecutivas Comparativas Cuantitativas 137. Clasificacin 2 Sustantivas Adjetivas Adverbiales Subordinadas Propias Impropias Locativas Temporales Modales Causales Finales Concesivas Condicionales Consecutivas Comparativas Cuantitativas 138. Un ejemplo de Sub Comparativa tan divertida como ellas esperaban Atr N SAdv CAdj Sub comparativa CAdv N La fiesta tan divertida como ellas esperaban no fue O SN S SV P Neg N Atr 139. Construcciones comparativas

  • Estn ms prximas a las subordinadas adjetivas que a las adverbiales. Siempre desempean la funcin de complemento del cuantificador. La elipsis es muy frecuente en estas construcciones.

140. Las Sub comparativas Sustantivas Adjetivas Adverbiales Subordinadas Propias Impropias Locativas Temporales Modales Causales Finales Concesivas Condicionales Consecutivas Comparativas Cuantitativas 141. Primer trmino Segundo trmino Estructura y significado Baremo Base Transpositor Ncleo Cuantificador Miguel ngel no es tan guapocomo l cree. Semnticamente, expresan el resultado de cotejar (mediante uncuantificador )la ubicacin referencial de una magnitud, cualidad o proceso ( base ) dentro de una escala en relacin con un punto de referencia ( baremo ), que se supone conocido, introducido por untranspositor . 142. Tipos de estructuras Jaime no estan empolln como algunos piensan. O SN S SV P N Neg SAdj AtrSub comparativaCAdv N SAdv CAdj Sub comparativaCAdv como algunos piensan Transp comp. SN S SV P N N N Compleja N 143. Tipos de estructuras En esta foto, Emma est msglamourosaque en la otra. Emma estabaSe omiten los elementos ya mencionados.En el segundo trmino se incluyen slo los elementos nuevos 144. Tipos de estructuras Pinocho miente ms que habla. SN S SV P N SAdv CC N Transp. comp. SV P Sub CompCAdv O Compleja 3 pers. sing. S 145. Tipos de estructuras Ftima tiene ropa ms bonita que cara. O SN S SV P N SN CDN simple SAdj Ady Construccin Comparativa N SAdv CAdj N ms bonitaque cara. CAdv SAdj Ady N No hay necesidad de recurrir a la elipsis. Se puede explicar la construccin comparativa dentro del sintagma adjetival 146. Tipos de estructuras Alfonso tiene ms cabeza que t. tiene cabeza s Sin recurrir a la elipsis no se pueden justificar ciertos hechos presentes en este tipo de construcciones comparativas, como por ejemplo la presencia de un pronombre sujeto sin predicado explcito: Los elementos elididos son todos los que estn ya presentes en el primer trmino de la comparacin. 147. Tipos de estructuras En esta foto, Emma est msglamourosaque en la otra. Emma estabaSe omiten los elementos ya mencionados.En el segundo trmino se incluyen slo los elementos nuevos 148. Tipos de estructuras Rafa es ms alto que Mari Luz. Inma era tan cariosa como su hermana. Otros ejemplos de elipsis 149. Tipos de estructuras El peinado de Vernica es ms comn de lo que yo supona. O SN S SV P N SAdj AtrEstr. comparativa con Sub de relativo N SAdv CAdj N Compleja N Det Ady delo que yo supona Transp. Sub de relativo Baremo SN S SV P Tr/CD N N CAdv 150. Tipos de estructuras Noelia tiene ms amigos de los que t tendrs nunca , Le gustara tener tantos sobresalientes como los que sacan otros.

  • Las construcciones con relativo tambin pueden indicar:
  • superioridad ,
  • inferioridad ,
  • igualdad

perosu vida es menos fcil de lo que podra suponerse . 151. Ligas menos que el chfer del Papa. Eres ms pegadizo que una infusin de Super Glue. Eres ms corto que el vocabulario del Correcaminos. Va a tener ms xito que un canap de estircol en una convencin de moscas. Tienes ms peligro que Mario Conde jugando al Monopoli. Eres ms feo que el Fary comindose un limn. Estas ms tenso que el copiloto de Steve Wonder. Tienes menos futuro que el pretrito perfecto simple. Eres mas intil que la primera rebanada de pan Bimbo. Tienes ms mocos que un kilo de caracoles. Tienes menos detalles que el salpicadero de un Panda. Eres ms malo que el profesor de ingls de Jess Gil. Eres ms pulcro que el comedero de Pato WC. Te estiras menos que el portero del futboln.Tienes ms peligro que Don Juan en un convento de clausura.Tienes ms peligro que Eduardo Manostijeras ponindose Hemoal. Comparativas elativas 152. Construcciones consecutivas El significado consecutivose puede expresar en la O compleja, en la O compuesta e, incluso, en estructuras superiores a la O Es relacional: efecto de una causa; anlogo, por tanto a los significados causales, finales, condicionales y concesivos 153. Expresin de la consecuencia ORACIN SIMPLE ORACIN COMPLEJA ORACIN COMPUESTA UNIDADES SUPRAORA- CIONALES Consecuencia

  • Subordinadas consecutivas
  • Coordinadas consecutivas y yuxtapuestas de significado consecutivo
  • Marcadores del discurso con significado consecutivo

154. Significado de las consecutivas Es la inversin de una causal Triana lo mira tantoque se pone colorado Miguel ngel se pone coloradoporque Triana lo mira mucho Causa Efecto Una Sub causal expresa la causa de lo que ocurre en la principal Una Sub consecutiva expresa el efecto de lo que ocurre en la principal Causa en la subordinada Efecto en la subordinada 155. Significado de la Sub consecutiva altsima muy alta extraordinariamente alta alta de narices Beatriz es tan alta que llega al cielo Intensificador La subordinada consecutiva es una de las posibles estructuras para expresar el significado superlativo Base Baremo 156. Significado consecutivo en el texto Marcador discursivo Hemos de tener en cuenta, en primer lugar, los muchos riesgos que entraa para la propia persona el uso del tabaco ().No menos importantes son los daos sanitarios y las molestias que los fumadores producen a los que estn a su alrededor (). En consecuencia, existen motivos de toda ndole para justificar las leyes antitabaco que el Ministerio de Sanidad prepara para su entrada en vigor en 1906. Otros factores que hay que conside-rar son los econmicos: los costes que a la Seguridad Social ocasionan los fumadores(). 157. Estructuras consecutivas en la O O Complejas O compuestas Se rea tanto que se le desencaj la mandbula El calor era tal que la respiracin resultaba difcil Tengo sueo, conque apaga la luz Hoy es viernes; por lo tanto, dame los tres euros Sin intensificador Con intensificador 158. Coordinadas / yuxtapuestas Hace fro, conque ponte el anorak Maana es fiesta; por lo tanto, no habr clase y y Coordinacin Yuxtaposicin Enlace adverbial: tnico, independiente y aislado fonticamente, posicin libre Nexo: tono, dependiente fonticamente, posicin fija 159. Consecutivas en la O compuesta

  • Enlaces adverbiales tnicos:por (lo) tanto, por consiguiente, en consecuencia, pues, as, as pues, de este/-a modo / manera / forma / suerte
    • Inmovilizados (gn. y n)
    • Concurren con CC pero no se coordinan a ellos
    • Funcionan comoMod Or

YUXTAPUESTAS COORDINADAS

  • Nexos tonos:luego, conque, as (es) que ,de modo / manera / forma / suerte que
  • Slo dos miembros
  • No se disgregan si pierden el nexo
  • Significado: causa-efecto o explicacin-deduccin

160. Recibotantoscorreos agradables quepuedo soportar fcilmente alguno desagradableAlba eratanvergonzosa queno se atreva a hablar conmigo Garzn lo presiontanto queacab confesando Ejemplos de Sub consecutivas Manso 161. Ejemplos de Sub consecutivas La vigilancia estal quela fuga resulta imposibleHaytalvigilancia quela fuga resulta imposible De tal modome habl Elia queno supe responderle Vigilaba los exmenesde tal manera queno se poda copiar 162. Ejemplos de Sub consecutivas Mari Pili sale concadamacarra quecon su pan se lo coma Miraba a su padre con unosojosquelo derreta Habauna degente queno caba un alfiler Tu hijo esde unllorn queno hay quien lo aguante 163. Consecutivas elpticas Lleva la chaqueta Adjetiva especificativa Lleva la chaqueta,Consecutiva elptica A veces, la curva tonal adquiere valor diacrtico (La lleva muy sucia) (y no la otra, que le sienta mejor) El significado consecutivo se puede lograr sin intensificador que da pena que da pena 164. Anlisis de una Sub consecutiva tanto calor que Carolina se puso muy colorada SN CD N S Adj Det(cuantificador) Sub consecutiva CAdj N N SV P Haca tanto calor que Carolina se puso muy colorada SN CD O 165. Anlisis de una Coord consecutiva No haca vientoas queno pudieron desplegar las velas 3 pers. plur. S O Compuesta Nexo consecutivo O 1(impersonal) O 2 SV P SV P Neg N CD Neg N(Perfr. V modal) CD 166. Anlisis de una Yuxt consecutiva Jabalcuz tiene montera; por lo tanto, llueve seguro O Compuesta O 1 O 2(impersonal) SV P SN S N SN CD N CC N Mod Or SV P Nota para lectores no jiennenses: En Jan (Espaa), cuando el cercano monte de Jabalcuz aparece cubierto con nubes, se dice:Cuando Jabalcuz tiene montera, llueve aunque Dios no quiera. 167. Consecutivas estereotipadas La proximidad de las subordinadas consecutivas con el superlativo hace que se usen con frecuencia en expresiones fosilizadas que denotan exageracin Eres tan tonto que te vas a la vendimia y te llevas uvas de postreEres tan feo que el gineclogo pidi perdn a tu familiaHace un fro que te hielas Da tanto miedo que se te hiela la sangre en las venas A menudo se usan con intencin humorstica