Sinopsis de Manuales de Construccion y Mantinimiento Vial

102
Programa de la Cooperación Técnica de la República Federal de Alemania Reforma Financiera e Institucional de la Conservación Vial en América Latina y el Caribe International Road Federation (IRF) Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH Organization of American States (OAS) Organización de los Estados Americanos, 1889 “F” Street N.W., Washington, DC 20006, USA Correo electrónico: [email protected], Página Web: http://www.zietlow.com Sinopsis de Manuales de Construcción y Mantenimiento Vial en América Latina y el Caribe Versión 1 Gunter J. Zietlow Washington DC, diciembre de 2002

description

Manuales de Construccion

Transcript of Sinopsis de Manuales de Construccion y Mantinimiento Vial

  • Programa de la Cooperacin Tcnica de la Repblica Federal de Alemania

    Reforma Financiera e Institucional de la Conservacin Vial en Amrica Latina y el Caribe

    International Road Federation (IRF) Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

    Organization of American States (OAS)

    Organizacin de los Estados Americanos, 1889 F Street N.W., Washington, DC 20006, USA Correo electrnico: [email protected], Pgina Web: http://www.zietlow.com

    Sinopsis de Manuales de Construccin y Mantenimiento Vial

    en Amrica Latina y el Caribe Versin 1

    Gunter J. Zietlow

    Washington DC, diciembre de 2002

  • Introduccin

    El objetivo de este documento es presentar una sinopsis de los manuales de construccin y conservacin vial que existen en Amrica Latina y el Caribe acerca de sus objetivos, orientaciones y contenidos.

    En los ltimos aos se han producido un gran nmero de manuales en el sector vial, mayormente para la construccin o la conservacin vial de carretas o de caminos rurales.Muchos de estos tienen un enfoque especial hacia aspectos ambientales o al menos cubren losaspectos ambientales ms importantes. Algunos manuales abarcan los asuntos departicipacin comunitaria en las tareas de construccin y conservacin de los caminos rurales y otros se orientan hacia la conservacin vial a travs de microempresas.

    Parece que cada pas trata de inventar de nuevo la rueda y gasta recursos innecesarios en laelaboracin y produccin de estos manuales, muchas veces en desconocimiento de la existencia de manuales similares en pases vecinos. Este documento trata de llenar este vacopoco a poco.

    Es un documento vivo que se actualiza peridicamente. Les agradeceramos si ustedes nos envan informaciones o documentos adicionales para ser incluidos en este documento.

    La primera versin de este documento abarca 31 ttulos que se pueda obtener a travs de lasorganizaciones que los publicaron. Algunos documentos estn disponibles por el Internet. Eneste caso se proporciona un link a la pagina web correspondiente.

    La primera parte del documento clasifica los documentos acerca de seis categoras:

    !" Construccin!" Conservacin!" Aspectos ambientales!" Caminos rurales !" Puentes y !" Fotografas y grficos

    Cada documento est clasificado con relacin a estas categoras con uno o dos puntos deponderacin para indicar la importancia que juega esta categora en el documentocorrespondiente.

    En la segunda parte del documento se encuentra la lista de las organizaciones que sonresponsables para la publicacin y distribucin de los diferentes Manuales de Construccin y Mantenimiento Vial.

    En la tercera parte del documento se recopilaron los ndices y las introducciones de cadattulo para facilitar un buen entendimiento del contenido.

    Washington DC, diciembre de2002

    1

  • PA

    RT

    E 1

    :Mat

    riz

    de

    Cla

    sifi

    caci

    n

    de

    Do

    cum

    ento

    s

    Do

    cum

    ento

    sC

    on

    str.

    Man

    ten

    i-m

    ien

    toA

    spec

    tos

    Am

    bie

    nta

    les

    Cam

    ino

    sR

    ura

    les

    Pu

    ente

    sF

    oto

    gra

    fas

    Gr

    fico

    sC

    om

    enta

    rio

    s

    1.

    Min

    iste

    rio

    de

    Tra

    nsp

    orte

    , 2

    00

    2.

    Ges

    ti

    nS

    oci

    oam

    bie

    nta

    l en

    Pro

    yect

    os

    Via

    les,

    Inst

    ituto

    Na

    cio

    na

    l de

    Va

    s, C

    olo

    mb

    ia,

    ag

    ost

    o 2

    00

    2. 1

    69

    pp

    .

    !!

    !

    2.

    Min

    iste

    rio

    de

    Tra

    nsp

    orte

    , 2

    00

    0.

    Man

    ual

    de

    Ges

    ti

    n S

    oci

    oam

    bie

    nta

    l y P

    red

    ial e

    n

    los

    Pro

    yect

    os

    Via

    les

    de

    Co

    lom

    bia

    ,In

    stitu

    to N

    aci

    on

    al d

    e V

    as,

    Sa

    nta

    f d

    eB

    og

    ota

    , D

    .C.,

    20

    00

    . 3

    60p

    p.

    !!

    Cu

    bre

    asp

    ecto

    sso

    cio

    -a

    mbi

    en

    tale

    s e

    n

    form

    a m

    uy

    deta

    llado

    y

    com

    ple

    to3

    . M

    inis

    teri

    o d

    e T

    ran

    spor

    te,

    20

    00

    . P

    rog

    ram

    aN

    acio

    nal

    de

    Cu

    ltu

    ra V

    ialy

    Tec

    no

    log

    as

    Lim

    pia

    s en

    la G

    esti

    n

    S

    oci

    o-A

    mb

    ien

    taly

    Pre

    dia

    l del

    Sec

    tor

    Car

    rete

    ro e

    n C

    olo

    mb

    ia,

    Inst

    ituto

    Na

    cio

    na

    ld

    e V

    as,

    Sa

    nta

    f d

    e B

    og

    ot

    , D

    .C.,

    20

    00

    . 3

    79

    pp

    .

    !!

    !!

    !!

    4. L

    iber

    man

    Mx

    imo,

    Sal

    m H

    ans

    y P

    aiva

    Be

    rtih

    na

    . 2

    00

    0. M

    anu

    al A

    mb

    ien

    tal p

    ara

    la

    Co

    nst

    rucc

    in

    de

    Car

    rete

    ras,

    Ser

    vici

    oN

    aci

    on

    al d

    e C

    am

    ino

    s (S

    NC

    ) d

    e B

    oliv

    ia.

    La

    P

    az,

    Bo

    livia

    , N

    ovi

    em

    bre

    20

    00

    . 2

    79

    pp.

    !!!

    !!

    Muy

    bie

    n m

    anua

    lam

    bien

    tal p

    ara

    carr

    ete

    ras

    5.

    Ba

    nco

    In

    tera

    me

    rica

    no

    de

    De

    sarr

    ollo

    . 2

    00

    1.

    Rev

    isi

    n d

    e la

    Eva

    luac

    in

    de

    Imp

    acto

    Am

    bie

    nta

    l en

    Pa

    ses

    de

    Am

    ric

    a L

    atin

    a y

    el C

    arib

    e

    Met

    od

    olo

    ga

    , Res

    ult

    ado

    s y

    Ten

    den

    cias

    .C

    en

    tro

    de

    Est

    ud

    ios

    pa

    ra e

    l De

    sarr

    ollo

    , S

    an

    tiag

    o,

    Ch

    ile,

    20

    01

    . 88

    pp

    .

    !!

    2

  • 6.

    Min

    iste

    rio

    de

    Tra

    nsp

    orte

    s,C

    om

    un

    ica

    cio

    ne

    s, V

    ivie

    nd

    a y

    Co

    nst

    rucc

    in

    . 1

    99

    7. G

    ua

    Am

    bie

    nta

    l par

    a la

    R

    ehab

    ilita

    ci

    ny

    Man

    ten

    imie

    nto

    de

    Cam

    ino

    s R

    ura

    les.

    Pro

    yect

    o E

    spe

    cia

    l R

    eh

    ab

    ilita

    ci

    n I

    nfr

    ae

    stru

    ctu

    ra d

    e

    Tra

    nsp

    ort

    es

    P

    rog

    ram

    a d

    e C

    am

    ino

    s R

    ura

    les-

    Pe

    r.

    19

    97

    . 5

    6pp

    .

    !!!

    !!

    !!

    7.

    Min

    iste

    rio

    de

    Tra

    nsp

    orte

    s,C

    om

    un

    ica

    cio

    ne

    s, V

    ivie

    nd

    a y

    Co

    nst

    rucc

    in

    . M

    anu

    al A

    mb

    ien

    tal p

    ara

    el D

    ise

    o y

    Co

    nst

    rucc

    in

    de

    Va

    s, D

    ire

    cci

    n G

    en

    era

    l d

    el M

    ed

    io A

    mb

    ien

    te.

    Re

    p

    blic

    a d

    el P

    er

    .S

    in a

    o

    . 5

    0p

    p.

    !!

    !!

    !!

    8.

    Min

    iste

    rio

    de

    Tra

    nsp

    orte

    y O

    bra

    s P

    b

    lica

    s.1

    997

    .M

    anu

    al A

    mb

    ien

    tal p

    ara

    Ob

    ras

    y A

    ctiv

    idad

    es d

    el S

    ecto

    r V

    ial.

    Re

    p

    blic

    a d

    el U

    rug

    ua

    y. D

    ire

    cci

    n N

    aci

    on

    al

    de

    Via

    lida

    d, 1

    d

    e O

    ctu

    bre

    de

    19

    97

    . 1

    00

    pp

    .

    !!

    !!!

    !!

    9.

    PIA

    RC

    19

    94.

    Man

    ual

    Inte

    rnac

    ion

    al d

    e C

    on

    serv

    aci

    n d

    e C

    arre

    tera

    s. B

    MZ

    G

    erm

    an

    y, O

    AD

    , T

    he

    Un

    ited

    Kin

    gd

    om

    , M

    inis

    tre

    de

    la C

    oo

    p

    ratio

    n,

    Fra

    nce

    .19

    94

    .4

    to

    mo

    s 3

    14

    , 3

    22

    , 2

    66

    y 1

    60

    pp

    . L

    ink

    al

    sitio

    we

    b:

    !!

    !!!

    10

    . P

    roye

    cto

    MO

    PT

    /GT

    Z.

    19

    98

    . C

    on

    serv

    aci

    n d

    e C

    amin

    os

    -U

    n m

    od

    elo

    Par

    tici

    pat

    ivo

    . C

    on

    ven

    io

    Co

    sta

    rric

    ense

    -A

    lem

    n

    de

    Co

    op

    era

    ci

    n T

    cn

    ica

    . S

    an

    Jos

    , C

    ost

    a R

    ica

    19

    98

    . 48

    4p

    p.

    !!

    !!

    !!

    Bue

    n m

    ode

    lo d

    e la

    pa

    rtic

    ipac

    in

    de

    la c

    om

    un

    ida

    den

    la

    cons

    erva

    ci

    n vi

    al

    11

    . L

    an

    tra

    n J

    ea

    n M

    ari

    e a

    nd

    Pa

    g

    s Ja

    cqu

    es

    Ba

    illo

    n.

    19

    94

    . Ro

    adM

    ain

    ten

    ance

    an

    d t

    he

    En

    viro

    nm

    ent.

    Th

    e

    Wo

    rld

    Ba

    nk,

    th

    e E

    con

    om

    ic C

    om

    mis

    sio

    n f

    or

    Afr

    ica

    an

    d th

    e S

    ah

    elia

    n O

    pe

    ratio

    ns

    Re

    vie

    w

    !!

    !!

    !

    3

  • Su

    b-S

    ah

    ara

    n A

    fric

    a T

    ran

    spo

    rt P

    rog

    ram

    , A

    ug

    ust

    19

    94

    . 1

    55

    pp

    . 1

    2.M

    inis

    teri

    o d

    e D

    esa

    rro

    llo E

    con

    m

    ico

    . 2

    00

    2. M

    anu

    al A

    mb

    ien

    tal p

    ara

    la

    Co

    nse

    rvac

    in

    Via

    l co

    n M

    icro

    emp

    resa

    s,In

    ge

    nie

    ro H

    ern

    n

    Oto

    nie

    l Fe

    rn

    nd

    ez O

    .S

    erv

    icio

    Na

    cio

    na

    l de

    Cam

    ino

    s (S

    NC

    ), L

    a

    Pa

    z, M

    arz

    o d

    e 2

    00

    2.

    91p

    p.

    !!

    !!

    !!

    13

    . M

    inis

    teri

    o d

    e D

    esa

    rro

    llo E

    con

    m

    ico

    , 2

    00

    2.

    Man

    ual

    Tc

    nic

    o p

    ara

    la

    Co

    nse

    rvac

    in

    Via

    l co

    n M

    icro

    emp

    resa

    s,S

    erv

    icio

    Na

    cio

    na

    l de

    Cam

    ino

    s (S

    NC

    ).

    La

    P

    az,

    Fe

    bre

    ro d

    e 2

    00

    2.

    46p

    p.

    !!

    !

    14

    . C

    oo

    pe

    raci

    n

    Gu

    ate

    ma

    la-A

    lem

    an

    ia.

    20

    01

    .M

    ante

    nim

    ien

    to p

    arti

    cip

    ativ

    o d

    e ca

    min

    os

    rura

    les

    ori

    enta

    ci

    n y

    co

    nse

    jos

    par

    a t

    cnic

    os

    mu

    nic

    ipal

    es -

    man

    ual

    t

    cnic

    o,

    Pro

    gra

    ma

    de

    Ap

    oyo

    a la

    D

    esc

    en

    tra

    liza

    ci

    n y

    el D

    esa

    rro

    llo M

    un

    icip

    al

    dd

    m-g

    tz,

    Gu

    ate

    ma

    la,

    ag

    ost

    o d

    e 2

    001

    .4

    0p

    p.L

    ink

    al d

    ocu

    me

    nto

    ele

    ctr

    nic

    o:

    htt

    p:/

    /ww

    w.z

    ietlo

    w.c

    om

    /do

    cs/p

    art

    .do

    c

    !!

    !!!

    !

    15

    .Se

    cre

    tar

    a d

    e E

    sta

    do d

    e O

    bra

    s P

    b

    lica

    s y

    Co

    mu

    nic

    aci

    one

    s (S

    EO

    PC

    ).

    20

    02

    .G

    ua

    Geo

    tcn

    ica

    y A

    mb

    ien

    tal p

    ara

    Cam

    ino

    s V

    ecin

    ales

    , R

    ep

    b

    lica

    D

    om

    inic

    an

    a 2

    00

    2.

    To

    da

    va

    no

    est

    pu

    blic

    ad

    o.

    !!

    !!

    !!

    !

    16

    . M

    inis

    teri

    o d

    e C

    om

    un

    ica

    cio

    nes

    ,In

    fra

    est

    ruct

    ura

    y V

    ivie

    nd

    a.

    20

    02

    . E

    spec

    ific

    acio

    nes

    Tc

    nic

    as p

    ara

    la

    Co

    nst

    rucc

    in

    de

    Cam

    ino

    s R

    ura

    les

    en

    Gu

    atem

    ala,

    Cam

    ino

    s A

    mb

    ien

    talm

    ente

    C

    om

    pat

    ible

    s. I

    ng

    en

    iero

    Ag

    rn

    om

    oM

    elin

    ton

    Vin

    icio

    Ca

    bre

    ras

    Lin

    are

    s,

    Ing

    en

    iero

    Ag

    rn

    om

    o E

    de

    lbe

    rto

    Ap

    ari

    cio

    !!

    !!!

    !!

    4

  • Te

    os

    Mo

    rale

    s.,

    Go

    bie

    rno

    de

    Gu

    ate

    ma

    la,

    Gu

    ate

    ma

    la,

    no

    vie

    mb

    re d

    el 2

    00

    2.

    89

    pp.

    17

    .Se

    cre

    tari

    a d

    e A

    gri

    cultu

    ra e

    do

    A

    ba

    ste

    cim

    en

    to (

    SA

    A),

    Co

    ord

    en

    ad

    ori

    a d

    e

    Ass

    ist

    nci

    aT

    cn

    ica

    In

    teg

    ral (

    CA

    TI)

    . M

    anu

    al T

    cn

    ico

    Ad

    equ

    ao

    de

    Est

    rad

    as

    Ru

    rais

    . En

    g.

    Da

    lcio

    Pic

    kle

    r B

    ae

    sso

    ,G

    ove

    rno

    Do

    Est

    ad

    o D

    e S

    o

    Pa

    ulo

    . 2

    00

    2.

    76

    pp

    .

    !!

    !!!

    !!

    18

    .Se

    cre

    tar

    a d

    e I

    nte

    gra

    ci

    n E

    con

    mic

    aC

    en

    tro

    am

    eri

    can

    a.

    20

    01

    . Man

    ual

    Cen

    tro

    amer

    ican

    o d

    e N

    orm

    as p

    ara

    el

    Dis

    eo

    Geo

    mt

    rico

    de

    las

    Car

    rete

    ras

    Reg

    ion

    ales

    . R

    a

    l Le

    cla

    ir,

    Co

    nsu

    ltor.

    SIE

    CA

    . 2

    31

    pp

    .

    !!

    19

    .Se

    cre

    tar

    a d

    e I

    nte

    gra

    ci

    n E

    con

    mic

    aC

    en

    tro

    am

    eri

    can

    a.

    20

    02

    . Man

    ual

    Cen

    tro

    amer

    ican

    o d

    e M

    ante

    nim

    ien

    to d

    e C

    arre

    tera

    s,In

    g.

    Jorg

    e C

    oro

    na

    do

    , C

    on

    sulto

    r, G

    ua

    tem

    ala

    , D

    icie

    mb

    red

    el

    20

    00

    . C

    on

    sejo

    Se

    cto

    ria

    l de

    Min

    istr

    os

    de

    T

    ran

    spo

    rte

    de

    Ce

    ntr

    oa

    m

    rica

    . 3

    to

    mo

    s.

    !!

    !

    20

    .Min

    iste

    rio

    de

    Tra

    nsp

    ort

    e e

    In

    fra

    est

    ruct

    ura

    . 2

    00

    1.

    No

    rmas

    Bs

    icas

    A

    mb

    ien

    tale

    s, R

    ep

    b

    lica

    de

    Nic

    ara

    gua

    ,M

    an

    ag

    ua

    , 2

    00

    1.

    73

    pp

    .

    !!!

    21

    .Min

    iste

    rio

    de

    Tra

    nsp

    ort

    e e

    In

    fra

    est

    ruct

    ura

    , 2

    00

    0.

    Esp

    ecif

    icac

    ion

    esG

    ener

    ales

    par

    a la

    Co

    nst

    rucc

    in

    de

    Cam

    ino

    s, C

    alle

    s y

    Pu

    ente

    s, R

    ep

    b

    lica

    de

    N

    ica

    rag

    ua

    ,ab

    ril 2

    00

    2.

    665

    pp

    .

    !!

    !!

    !!

    22

    . U

    nid

    ad

    Eje

    cuto

    ra d

    e C

    on

    serv

    aci

    n

    Via

    l (C

    OV

    IAL)

    . 20

    02.

    Esp

    ecif

    icac

    ion

    esE

    spec

    iale

    s P

    rog

    ram

    a 20

    02.

    Gu

    ate

    ma

    la,

    Ed

    ici

    n 2

    002

    . 1

    92

    pp

    . L

    ink

    al d

    ocu

    me

    nto

    !!

    !!

    5

  • ele

    ctr

    nic

    o:h

    ttp

    ://w

    ww

    .zie

    tlow

    .co

    m/d

    ocs

    /CO

    VIA

    Le

    spe

    c.p

    df

    23

    . M

    inis

    teri

    o d

    e O

    bra

    s P

    b

    lica

    s y

    Tra

    nsp

    ort

    es.

    20

    02

    . E

    spec

    ific

    acio

    nes

    Gen

    eral

    esp

    ara

    la C

    on

    stru

    cci

    n d

    e C

    arre

    tera

    s, C

    amin

    os

    y P

    uen

    tes

    de

    Co

    sta

    Ric

    a. C

    R-2

    00

    2.

    Co

    nse

    jo N

    aci

    on

    al

    de

    Via

    lida

    d (

    CO

    NA

    VI)

    . IM

    NS

    A.

    Co

    sta

    R

    ica

    , M

    ayo

    20

    02

    . 8

    56

    pp.

    !!

    !!

    24

    . M

    inis

    teri

    o d

    e O

    bra

    s P

    b

    lica

    s y

    Tra

    nsp

    ort

    es.

    20

    02

    . E

    spec

    ific

    acio

    nes

    Gen

    eral

    esp

    ara

    la C

    on

    serv

    aci

    n d

    e C

    arre

    tera

    s, C

    amin

    os

    y P

    uen

    tes

    de

    Co

    sta

    Ric

    a. C

    RM

    -20

    02

    . C

    on

    sejo

    Na

    cio

    na

    l d

    e V

    ialid

    ad

    (C

    ON

    AV

    I).

    IMN

    SA

    . C

    ost

    a

    Ric

    a,

    Ma

    yo 2

    00

    2.

    31

    2p

    p.

    !!

    !!

    25

    . U

    nid

    ad

    Eje

    cuto

    ra d

    e C

    on

    serv

    aci

    n

    V

    ial.

    20

    01

    .Man

    ual

    de

    Pro

    ced

    imie

    nto

    s d

    e C

    on

    serv

    aci

    n d

    e C

    arre

    tera

    s. M

    inis

    teri

    o

    de

    Co

    mu

    nic

    aci

    on

    es,

    In

    fra

    est

    ruct

    ura

    yV

    ivie

    nd

    a,

    Gu

    ate

    ma

    la,

    ma

    rzo

    de

    20

    01.

    3

    secc

    ion

    es.

    44,

    66

    y 5

    5p

    p.

    Lin

    k a

    los

    do

    cum

    en

    tos:

    htt

    p:/

    /ww

    w.z

    ietlo

    w.c

    om

    /do

    cs/C

    OV

    IAL

    Ma

    nu

    alS

    1.p

    df

    htt

    p:/

    /ww

    w.z

    ietlo

    w.c

    om

    /do

    cs/C

    OV

    IAL

    Ma

    nu

    alS

    2.p

    df

    htt

    p:/

    /ww

    w.z

    ietlo

    w.c

    om

    /do

    cs/C

    OV

    IAL

    Ma

    nu

    alS

    3.p

    df

    !!

    !!!

    26

    . In

    g.

    Go

    rdo

    n K

    elle

    r e

    Ing

    . Ja

    me

    s S

    he

    rar.

    Gu

    a d

    e C

    amp

    o p

    ara

    las

    Mej

    ore

    s P

    rct

    icas

    de

    Ad

    min

    istr

    aci

    n d

    e C

    amin

    os

    Ru

    rale

    s. 2

    00

    2.

    Lin

    k a

    l d

    ocu

    me

    nto

    ele

    ctr

    nic

    o:h

    ttp

    ://z

    ietlo

    w.c

    om

    /do

    cs/In

    ge

    nie

    ria

    %20

    de

    %

    !!!

    !!!

    !!

    Muy

    det

    alla

    do y

    co

    n m

    ucho

    sgr

    fic

    os

    6

  • 20

    Ca

    min

    os%

    20

    Ru

    rale

    s.p

    df

    (15

    MB

    ) 2

    7.

    FH

    IS,

    US

    AID

    . 1

    99

    9.

    Man

    ual

    de

    Esp

    ecif

    icac

    ion

    es p

    ara

    la

    Rec

    on

    stru

    cci

    n d

    e C

    amin

    os

    y P

    uen

    tes

    Ru

    rale

    s. E

    lab

    ora

    do

    po

    r IC

    SA

    , T

    eg

    uci

    ga

    lpa

    19

    99

    , H

    on

    du

    ras.

    15

    1p

    p.

    !!

    !!

    !

    28

    . S

    ecr

    eta

    ra

    de

    In

    teg

    raci

    n

    Eco

    nm

    ica

    Ce

    ntr

    oa

    me

    rica

    na

    , 2

    00

    1. M

    anu

    alC

    entr

    oam

    eric

    ano

    de

    Esp

    ecif

    icac

    ion

    es

    par

    a la

    Co

    nst

    rucc

    in

    de

    Car

    rete

    ras

    yP

    uen

    tes

    Reg

    ion

    ales

    . C

    OM

    ITR

    AN

    /S

    IEC

    A,

    Ma

    rzo

    de

    20

    01

    .

    !!

    !

    29

    . In

    g.

    Go

    rdo

    n K

    elle

    r, In

    g.

    Ge

    rald

    P.

    Ba

    ue

    r e

    In

    g.

    Ma

    rio

    Ald

    an

    a.

    19

    95

    . C

    amin

    os

    Ru

    rale

    s co

    n Im

    pac

    tos

    Mn

    imo

    s: U

    n M

    anu

    al d

    e C

    apac

    itac

    in

    co

    n

    nfa

    sis

    sob

    re P

    lan

    ific

    aci

    n

    Am

    bie

    nta

    l, D

    ren

    ajes

    , Est

    abili

    zaci

    n

    de

    Tal

    ud

    es y

    Co

    ntr

    ol d

    eE

    rosi

    n

    .G

    ua

    tem

    ala

    , se

    ptie

    mb

    re 1

    99

    5.

    !!

    !!

    !!

    !!

    !!

    Muy

    det

    alla

    do y

    co

    n m

    ucho

    sgr

    fic

    os

    30

    . In

    stitu

    to N

    aci

    on

    al d

    e V

    as.

    Po

    ltic

    as y

    Pr

    ctic

    as A

    mb

    ien

    tale

    s. T

    erc

    era

    ed

    ici

    n.

    Min

    iste

    rio

    de

    Tra

    nsp

    ort

    e,

    INV

    IAS

    , R

    ep

    b

    lica

    de

    Co

    lom

    bia

    , m

    arz

    o d

    e 1

    99

    7.

    25

    2p

    p.

    !!

    !!

    !!

    31

    . F

    HIS

    , U

    SA

    ID.2

    00

    0.

    Man

    ual

    de

    Imp

    acto

    s A

    mb

    ien

    tale

    s en

    Cam

    ino

    s R

    ura

    les,

    Pre

    sid

    en

    cia

    de

    la R

    ep

    b

    lica

    de

    H

    on

    du

    ras,

    Te

    gu

    cig

    alp

    a, n

    ovi

    em

    bre

    20

    00

    .1

    25

    pp

    . si

    n a

    ne

    xos.

    !!

    !!

    !!

    7

  • PARTE 2: Organizaciones responsables de los Manuales de Construccin y Mantenimiento Vial

    Para conseguirse los documentos mencionados arriba contactar a las organizacionescorrespondientes:

    Banco Interamericano de Desarrollo: http://www.iadb.org/

    Consejo Nacional de Vialidad, Costa Rica: http://www.mopt.go.cr/conavi/index.html

    Direccin Nacional de Vialidad, Uruguay: http://www.dnvuruguay.com./

    Fondo Hondureo de Inversin Social (FHIS), Honduras: http://www.fhis.hn/

    Instituto Nacional de Vas, Colombia: http://www.invias.gov.co/portal_final/index.htm

    Ministerio de Transporte e Infraestructura, Nicaragua: http://www.mti.gob.ni/ o [email protected]

    Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin, Per: http://www.mtc.gob.pe/

    PIARC: http://www.piarc.lcpc.fr/index-e.htm

    Proyecto MOPT/GTZ, Ministerio de Obras Pblicas y Transporte, Costa Rica: http://www.mopt.go.cr/

    Secretara de Integracin Econmica Centroamericano (SIECA): http://www.sieca.org.gt/

    Secretara de Obras Pblicas, Transporte y Vivienda, Aptdo. 3821, Barrio La Bolsa, Comayaguela, M.D.C., Honduras, Fax: 504 225 0994

    Servicio Nacional de Caminos de Bolivia: http://www.snc.gov.bo/

    Sistema Nacional de Mantenimiento de Carretera, Per: http://www.sinmac.gob.pe/

    Unidad Ejecutora de Conservacin Vial (COVIAL), Guatemala: http://www.covial.gob.gt/

    World Bank: http://www.worldbank.org/

    9

  • PARTE 3: Manuales para la Construccin y el Mantenimiento de Carreteras y Caminos

    1. Ministerio de Transporte, 2002. Gestin Socioambiental en ProyectosViales, Instituto Nacional de Vas, Colombia, agosto 2002.

    ndice

    Gestin Social en el Sector Vial 1.1 El Programa de Gestin Social 1.2 Participacin o Legitimidad del Desarrollo Vial

    Vas y Desarrollo Sostenible Regional 2.1 Incidencia de los Planes de Ordenamiento 2.2 Eficacia de la Licencia Ambiental en la Bsqueda del Desarrollo Sostenible en el Sector

    Vial2.3 Vas, Desarrollo Sostenible y Biodiversidad

    Lo Social en la Adquisicin y Afectacin de Predios 3.1 La Gestin Social en el Proceso de Adquisicin de Predios 3.2 Las Relaciones de Vecindad en los Proyectos Viales Consultas Previas y Arqueologa en los Proyectos Viales 4.1 Las Consultas Previas 4.2 Prospeccin, Rescate y Monitoreo Arqueolgico

    Instrumentos para la Proteccin Ambiental Aplicados a los Proyectos del Instituto Nacional de Vas 5.1 Introduccin5.2 Economa Ambiental5.3 Instrumentos para la Proteccin Ambiental 5.4 Incentivos Financieros para el INVIAS

    Los Centros de Gestin Socioambiental CEGESA 6.1 Antecedentes y Sustento Jurdico 6.2 Funcionamiento del CEGESA

    Indicadores Socioeconmicos y Culturales en el Sector Vial 7.1 Antecedentes y Enfoques 7.2 Indicadores Socioeconmicos y Culturales de Impacto Local: Una Propuesta en el Sector

    Vial

    Vas, Ordenamiento Territorial y Generacin de Empleo 8.1 Ordenamiento Territorial y Desarrollo 8.2 Proyectos Viales y Generacin de Empleo

    AnexosAnexo 1: Programa de Gestin Social Anexo 2: Ficha Socioeconmica Predial Anexo 3: Acta de Vecindad

    10

  • Introduccin

    El trabajo presentado en esta publicacin coincide con los diez aos de ejercicio de la gestinsocioambiental en el sector vial. Una dcada en la que se avanz de una simple Unidad ambiental a lo que hoy se conoce como la Subdireccin del Medio Ambiente y gestin Social.

    La publicacin, que hoy se pone a disposicin de directivos, profesionales, consultores y constructores de INVIAS, no tiene otra pretensin que la de brindar unos criterios claros deaccin en temas que constituyen el diario acontecer de la ingeniera en su relacin con elmedio ambiente y las comunidades directamente implicadas.

    La recopilacin de los temas aqu puestos a disposicin de la ingeniera y de los profesionalesdirectamente implicados en la evaluacin y concertacin de las vas, desde la perspectivasocioeconmica y cultural, recoge de alguna manera las nuevas tendencias y preocupacionesque se perfilan en la gestin de subsector. De igual forma, se comparte la crecientepreocupacin por darle un mayor peso a la gestin socioambiental en la etapa constructiva delos proyectos, para que efectivamente se cumpla con niveles de calidad en la relacin de los mismos con las comunidades y su entorno ambiental, dejando de lado la retrica que poco onada contribuye a una gestin efectiva en este sentido. Este planteamiento no desvirta para nada la atencin que deben merecer los estudios, solo que stos, desde una perspectiva deevaluacin estratgica, deben preocuparse realmente de lo importante y no de lo accesorio.

    En la direccin del ejercicio de un efectivo control de las acciones encaminadas a lograrverdadera sostenibilidad de las vas a cargo de la entidad, apuntan los captulos sobre Indicadores Socioeconmicos e Instrumentos de Proteccin, los que por dems se constituyenen propuestas novedosas a las que tarde o temprano se les debe prestar atencin, en aras acontribuir a la autorregulacin institucional que agilice los dispendiosos trmites que se deben surtir para hacer realidad los proyectos; pero, tambin, para avanzar en la efectiva incorporacin de herramientas que posibiliten una efectiva evaluacin de los resultados que se desprenden de las actividades inherentes al proceso de los proyectos, desde su inicio hasta laetapa de operacin.

    Igualmente, por primera vez se emprende la consideracin de los temas de Vas,Ordenamiento Territorial y Generacin de Empleo. El primer tema, como respuesta al imperativo legal de articular el desarrollo sectorial con el ordenamiento territorial municipal. El segundo, en atencin al creciente clamor de las regiones y las localidades por tener una mayorparticipacin en las oportunidades de trabajo que se desprenden, particularmente, de los procesos constructivos.

    Lo social, que reviste una alta complejidad derivada de la naturaleza de los problemas queaborda y, por tanto, requiere de un mtodo propio, de construccin colectiva y concertada del conocimiento, en donde entra en juego la interaccin de los conocimientos tcnico-econmicosy la diversidad cultural con la que interactuamos, se enriquece una vez ms con criterios ylineamientos presentados en los captulos que tratan sobre la Gestin Social en el Sector Vial ylo Social en la Adquisicin y Afectacin de Predios, resultado de la experiencia y la reflexin que permite generarle valor agregado a la labor cotidiana desarrollada con las comunidades delrea influencia de cada uno de los proyectos a cargo del Instituto.

    En la misma lnea de aportar mayor claridad y nuevos elementos a la gestin que se debe emprender cuando se afectan comunidades con carcter tnico, al igual que a la proteccin del

    11

  • patrimonio cultural que da cuenta de los primeros pobladores del territorio, se presenta el ttulo sobre Consultas previas y Arqueologa.

    La gestin integrada de los diferentes aspectos ambientales, prediales y sociales que confluyenen la ejecucin de los proyectos de concesiones y que permite optimizar los esfuerzos alrespecto, es presentada en Los Centros de Gestin Socioambiental, CEGESA, como unapropuesta consistente, ya validada en la prctica, fruto del ejercicio de evaluacin y reflexinpermanentes entre el Instituto y Concesionario alrededor de proyectos como la Malla Vial del Valle del Cauca y Cauca.

    El captulo Vas y Desarrollo Sostenible Regional, recoge una serie de conferencias presentadas en el ao 2001, donde el ordenamiento ambiental territorial con base en la participacin ciudadana, el licenciamiento ambiental y el desarrollo de proyectos viales enzonas de alta biodiversidad es analizado a travs del tema transversal de la planificacinintegral de algunos impactos indirectos como el desarrollo inducido, entendida como estrategiavlida para cumplir con el objetivo de sostenibilidad de nuestros proyectos en lo econmico,ambiental y social, esto es, de alcanzar desarrollo con equidad.

    Conforme se puede apreciar, prcticamente no queda tema de importancia y actualidad que no se aborde en el presente trabajo, como una aproximacin sistemtica a la interpretacin de ladinmica de los problemas sociambientales que nos competen. Como realidades dinmicasque son, no se pretende decir la ltima palabra, siempre las posturas aqu expuestas estarnsujetas a revisin y mejoramiento por parte de los actores comprometidos con el subsector.

    ARRIBA A LA MATRIZ

    2. Ministerio de Transporte, 2000. Manual de Gestin Socioambiental y Predial en los Proyectos Viales de Colombia, Instituto Nacional de Vas, Santafde Bogota, D.C., 2000

    Indice

    Introduccin

    Una Aproximacin al Marco de Gestin Socio-Ambiental de los Proyectos Viales enColombia

    Captulo I El Sector Transporte una Va a la Modernizacin 1.1 Qu es el Instituto Nacional de Vas1.2 Objetivos Institucionales1.3 Funciones Generales del Instituto Nacional de Vas1.4 Estructura Organizacional del INVIAS 1.5 Qu es la Subdireccin del Medio Ambiente? 1.6 La Gestin Socio-Ambiental en los Proyectos Viales 1.7 La Poltica Socio-Ambiental del Instituto Nacional de Vas

    Captulo II La Gestin Ambiental en el Instituto Nacional de Vas

    12

  • 2.1 La Poltica Ambiental del INVIAS 2.2 La Legislacin Ambiental aplicable a la Gestin del Instituto2.3 El Sistema Nacional Ambiental SNA 2.4 Cmo se desarrolla la Gestin Ambiental en el Instituto? 2.5 Qu clases de Estudios Ambientales realiza el INVIAS? 2.6 La Licencia Ambiental: Definicin y Responsabilidades 2.7 Permisos para el Uso y Aprovechamiento de los Recursos Naturales2.8 Impactos Ambientales causados por la Construccin y Operacin de los Proyectos de

    Infraestructura Vial 2.9 Cules son las medidas para prevenir, mitigar, corregir o compensar los ImpactosProducidos por un Proyecto? 2.10 La Gestin Ambiental en el Proyecto Bogot-Villavicencio

    Captulo III Componente Social en el Desarrollo de Proyectos Viales 3.1 Por qu es Importante la Sensibilizacin Socio-Ambiental como insumo para la vialidad

    de los Proyectos? 3.2 La Gestin Social Participativa y la Vas 3.3 Principales temas de la Gestin Social Participativa3.4 Los Planes de Gestin Social 3.5 Qu iniciativas lidera el INVIAS para promover el Desarrollo Regional a partir de la

    ejecucin de Proyectos Viales? 3.6 Cmo se debe realizar la Gestin Social?

    Captulo IV La Gestin Predial en Colombia 4.1 Qu es la Gestin Predial? 4.2 Desarrollo Metodolgico de la Gestin Predial: Flujograma4.3 La Gestin Predial en el contexto del Desarrollo Humano Sostenible4.4 La Filosofa Social de Predios: Mejorar las Condiciones de Vida en los Sectores

    Vulnerables4.5 La Comisin Social en el Proceso de Adquisicin de Predios y su Articulacin con el

    Plan Nacional de Cultura Vial 4.6 Fichas Prediales4.7 Avalos 4.8 Gerencia Inmobiliaria4.9 Desarrollo de la Gestin Predial en el Proyecto El Vino Tobiagrande San Alberto

    Captulo V Cultura Vial: Un Cambio en la Conciencia Colectiva Nacional 5.1 Por qu un Programa Nacional de Cultura Vial? 5.2 En qu se basa el Programa Nacional de Cultura Vial? 5.3 Qu se pretende lograr en el Pblico? 5.4 A quines est dirigido el Programa de Cultura Vial? 5.5 Nuestra Imagen Nacional 5.6 Unidades Mviles de Cultura Vial 5.7 Centros de Interpretacin Vial 5.8 Guardias Viales Voluntarios5.9 Vas Verdes: Por el Equilibrio Ambiental 5.10 Nuestras Metas

    13

  • AnexosAnexo 1: Encuesta Socio-Econmica Aplicada en el Proceso de ValorizacinAnexo 2: Ficha Predial y Plano Anexo 3: Inventario del Predio a Adquirir Anexo 4: Ficha Socio-Econmica Predial Anexo 5: Plano Planta Perfil Anexo 6: Documentos que debe entregar el Avaluador al INVIAS

    Introduccin

    El Presente documento tiene como propsito servir de fuente de consulta en los temas relacionados con la gestin ambiental, social y predial que adelanta el Instituto Nacional de Vas para el manejo adecuado del desarrollo vial nacional.

    Este manual pretende contribuir en la definicin de un marco conceptual para minimizar los conflictos aparentes que existen entre la conservacin del patrimonio natural, la integridadsocial y cultural de las poblaciones humanas afectadas por los proyectos viales y losimpostergables requerimientos de desarrollo que requiere un pas como el nuestro. Esta gua pretende, as mismo, facilitar la identificacin de maneras efectivas de abordar de formaintegral, los aspectos ambientales, sociales y de gestin predial, elementos definitivos de lamisin encomendada a la Subdireccin del Medio Ambiente, como una forma de contribuir al nuevo modelo de desarrollo que el Estado Colombiano se ha impuesto a partir de laConstitucin Nacional y la expedicin de la Ley 99 de 1993.

    ARRIBA A LA MATRIZ

    3. Ministerio de Transporte, 2000. Programa Nacional de Cultura Vial yTecnologas Limpias en la Gestin Socio-Ambiental y Predial del Sector Carretero en Colombia, Instituto Nacional de Vas, Santaf de Bogot, D.C., 2000

    Indice

    Introduccin

    Parte 1

    Captulo I Marcos de referencia1.1 Marco conceptual 1.2 Marco histrico 1.3 Marco institucional

    Captulo II Estructura general del Programa2.1 Justificacin2.2 Misin del programa 2.3 Propsito2.4 Pblico objeto

    14

  • 2.5 Imagen corporativa 2.6 Temas relacionados con la cultura vial en la gestin social, ambiental y predial 2.7 Metodologa general 2.8 Matrices de informacin 2.9 La ldica como metodologa para la realizacin de la pedagoga2.10 Subprogramas

    Captulo III El Programa piloto de Cultura Vial para la malla vial del Valle del Cauca 3.1 Un reto para la gestin 3.2 rea de trabajo 3.3 Tramos para la ejecucin del proyecto 3.4 Equipo de trabajo 3.5 Un desarrollo definitivamente social y ambiental 3.6 Bsqueda de los constructores del proceso3.7 Consideramos lo tnico y lo cultural 3.8 Misin objetivo general 3.9 Objetivos 3.10 Gestin integral trabajo en equipo- 3.11 Estrategia de insercin

    Parte 2

    Captulo IVTecnologas limpias en proyectos viales 4.1 El compromiso ambiental mundial 4.2 Objetivo 4.3 Metodologa 4.4 Marco institucional, jurdico y tecnolgico

    Captulo V Los impactos ambientales en proyectos viales5.1 Introduccin5.2 Clasificacin de impactos 5.3 Evaluacin de impactos y medidas de control 5.4 Impactos en suelos 5.5 Impacto en recursos hdricos5.6 Impacto en calidad de aire5.7 Impactos en biodiversidad (flora & fauna)

    Captulo VI Matriz de produccin vial limpia 6.1 Matriz de produccin vial limpia 6.2 Aplicacin de Tecnologas Limpias 6.3 Taller para expertos6.4 Conclusiones del estudio6.5 Recomendaciones

    AnexosAnexo 1: Las Veeduras Ciudadanas Anexo 2: Las Cooperativas de Trabajo Asociado

    15

  • Anexo 3: Inventario actual de rboles plantados

    Introduccin

    El desarrollo vial nacional del pas, de gran importancia en trminos de competitividad y progreso, es considerado por la comunidad en general como una actividad que impacta evidentemente al medio ambiente y al entorno sociocultural; situacin que motiva al InstitutoNacional de Vas a buscar la forma de organizar la modernizacin vial con los beneficios yusuarios de la misma. En esta bsqueda la Subdireccin del Medio Ambiente y Gestin Socialformula el Programa Nacional de Cultura Vial, cuyo esquema de trabajo es una estrategia debeneficio mutuo para la ciudadana y el Estado en su conjunto, articulando la nacionalidad y el desarrollo a travs de proyectos viales de gran impacto para Colombia.

    Este documento de Cultura Vial y Tecnologas Limpias en la Gestin Socio-Ambiental y Predial del Sector Carretero en Colombia tiene como propsito integrar los valores de civilidad de laNacin colombiana como hacedores y actores del permanente desarrollo econmico, social ycultural con las tecnologas limpias que permitan dar un giro a las tradicionales formas demitigacin ambiental. Establece una serie de elementos terico-prcticos que redundan en laprctica de la cultura vial.

    Dicho documento est planteado en dos partes. La primera desarrolla los marcos de referencia en los que se inscribe conceptual, histrica e institucionalmente el Programa Nacional deCultura Vial, para dar paso a la estructura general del mismo, donde se muestra el porque del programa, su misin y el pblico objeto, adems de describir cuales son las herramientas de trabajo definidas para involucrar y hacer partcipes a los usuarios viales y ciudadana en general de una nueva forma de relacionarse con el desarrollo regional, departamental ynacional.

    Estas herramientas son los seis subprogramas constitutivos del Programa Nacional de CulturaVial: Unidades Mviles de Cultura Vial, Guarda Vas Voluntarios, Centros de Interpretacin Vial, Vas Verdes, Manejo de Residuos Slidos en la Va y Seguridad y Prevencin Vial.

    Estos subprogramas agrupan una informacin rutinaria pero valiosa en el momento de informaral pblico en general sobre las acciones de INVIAS, y en el proceso de la construccin en el imaginario individual y colectivo de la cultura vial, es por eso que el Instituto Nacional de Vas atravs del Programa Nacional de Cultura Vial contribuye con medidas compensatorias a losimpactos ambientales generados por los proyectos viales tales como el establecimiento de las reservas Ambientales Viales y los Paradores Ecolgicos.

    En consecuencia gracias al trabajo del INVIAS y a la participacin de la comunidad se generanbeneficios mutuos en la implementacin de proyectos viales que redundarn en ese sentido depertenencia hacia el patrimonio vial del pas y por tanto al disfrute de los servicios pblicoscomplementarios.

    Debido a que la cultura vial trabaja temas tan complejos e importantes, generados por losproyectos viales se ha definido como metodologa educativa y formativa de la pedagoga vial, la ldica que permite que la informacin se vuelva accesible, al alcance de todo pito de pblico,pero tambin exige conocimiento, preparacin, responsabilidad, para mantener el inters delgrupo, conocer y responder a sus expectativas y seleccionar el momento, el tiempo y la formacmo se desarrollarn las actividades y cumplir con los objetivos establecidos.

    16

  • La segunda parte desarrolla el objetivo, la metodologa y los marcos institucionales, jurdicos ytecnolgico necesarios para implementar las tecnologas limpias en proyectos viales queincluye a quienes crean, disean, construyen, operan y conservan las vas, propendiendo porreducir los impactos causados y mtodos de produccin que permitan minimizar los daos a los recursos naturales, buscando prevenir antes que mitigar, generando beneficios econmicos,sociales y ambientales para las entidades y particulares, invirtiendo en calidad y reduccin de los costos ambientales.

    A corto plazo, cada una de las etapas de desarrollo de un proyecto vial partir de la aplicacinde criterios y prctica de tecnologas limpias, que incluirn aspectos como explotacin defuentes de materiales, plantas de trituracin de agregados y plantas de asfalto, reciclaje de pavimentos, mezclas asflticas, combustibles y neumticos, as como identificacin de especies para revegetalizacin de taludes y reciclaje de sitios de disposicin de escombros botaderos.

    Este es uno de los propsitos planteados por el Instituto Nacional de vas para avanzar tecnolgicamente en el desarrollo vial, incorporando criterios ambientales, sociales y culturales,generando proyectos de bajo impacto, ms responsables con el entorno y con msparticipacin de la comunidad, propiciando el desarrollo humano sostenible que no solo seorigina con las polticas y nuevas orientaciones de las grandes instituciones del Estado, s no de la sociedad misma beneficiaria y administradora de las vas y del medio ambiente.

    ARRIBA A LA MATRIZ

    4. Liberman Mximo, Salm Hans y Paiva Bertihna. 2000. Manual Ambiental para la Construccin de Carreteras, Servicio Nacional de Caminos de Bolivia. La Paz, Bolivia, Noviembre 2000.

    ndice

    1. Introduccin2. Unidades Ambientales de Bolia 3. Problemtica Ambiental por la Construccin de Carreteras4. Poltica Ambiental del Servicio Nacional de Caminos 5. Legislacin Ambiental en Relacin a Carreteras 6. Planificacin y Construccin de Carreteras en Bolivia7. Los Estudios de Evaluacin del Impacto Ambiental de Carreteras en Bolivia 8. Especificaciones Ambientales para la Liberacin del Derecho de Va 9. Especificaciones Ambientales para la Instalacin y Operacin de Campamentos10. Especificaciones Ambientales para la Operacin de Equipos y Maquinarias11. Especificaciones Ambientales para la Explotacin de Materiales de Prstamo12. Especificaciones Ambientales13. Especificaciones Ambientales para la produccin de Concreto 14. Especificaciones Ambientales para el proceso constructivo15. Especificaciones Ambientales para el establecimiento de las obras de drenaje16. Especificaciones Ambientales para la proteccin de taludes mediante medidas mecnicas 17. Especificaciones Ambientales para la proteccin de taludes mediante la aplicacin de

    medidas biomecnicas 18. Especificaciones Ambientales para la proteccin del patrimonio arqueolgico

    17

  • 19. Transporte de cargas peligrosas20. Especificaciones Ambientales para la proteccin de la fauna21. Especificaciones Ambientales para la proteccin de los cuerpos de agua22. Especificaciones Ambientales para la proteccin del paisaje23. Especificaciones Ambientales para el mantenimiento de carreteras24. Especificaciones para la sealizacin ambiental de carreteras25. Especificaciones Ambientales para la mitigacin del ruido 26. Especificaciones Ambientales para la construccin y mantenimiento de obras de

    infraestructura: puentes y tneles

    Introduccin

    Existiendo en Bolivia una creciente preocupacin por lograr la mayor incorporacin de la temtica ambiental en los planes, programas y proyectos de desarrollo, nace la necesidad decontar con herramientas para lograr este fin. Por esta razn se ha elaborado un instrumento que nos permitir de una manera efectiva incorporar la variable ambiental en el proceso constructivo de las carreteras de nuestro pas.

    En un pasado reciente la construccin de vas en Bolivia ha ocasionado una serie deproblemas ambientales derivados de la ausencia de considerar en el diseo y construccin vial la temtica ambiental y social. La consecuencia de ello determin que se produzca un conjuntode impactos sobre los ecosistemas y el ambiente sociocultural. De estos hechos surge la necesidad de administrar adecuadamente el proceso constructivo vial incorporando el tema ambiental de tal forma que se minimicen y/o eliminen las afectaciones al medio ambiente y asegurando el equilibrio entre los factores biticos, abiticos y socioculturales.

    Una deficiencia identificada en los Estudios de Evaluacin de Impacto Ambiental (EEIA) generados en los ltimos aos, ha sido la aplicacin prctica de las recomendaciones ambientales ya que muchas de ellas son muy generales y sin una visin preventiva de losimpactos que se generarn. Por lo tanto los estudios se reducen a un instrumento de seguimiento y correccin posterior de actividades en ejecucin o proyectadas. En muchos casos la incorporacin tarda del tema ambiental ha sido utilizada como una coartada paralegitimas determinaciones ya asumidas.

    El presente libro dar a conocer ampliamente el conjunto de problemas ambientales que sepresentan en proceso constructivo vial y que son los causantes de severos daos ambientales a los ecosistemas y reducen la aceptabilidad del proyecto por parte de los afectados.

    El Manual Ambiental para la construccin vial est desarrollado para que sea utilizado como uninstrumento de trabajo para contratistas, supervisores, planificadores y ambientalistas en laconstruccin de carreteras, los que necesitan conocer como abordar los problemas ambientales directos e indirectos que se generan en la ejecucin de vas y se proponen formas y alternativas de la forma como corregirlos. As mismo, se pretende que el libro oriente a los tcnicos en las prcticas preventivas de proteccin ambiental con aceptacin social, rescatando y valorizando el instrumento de los Estudios de Evaluacin del Impacto Ambiental (EEIA) en laconstruccin de carreteras para el proceso de planificacin y construccin de la infraestructura.

    El libro recoge y compila en una primera parte las polticas ambientales, legislacin ambiental,anlisis de los EEIA realizados en la red fundamental de Bolivia; y en un segundo sector sepresentan las especificaciones ambientales para la construccin vial en relacin a las diferentes actividades que involucra la construccin de una carretera y otras que tienen relacin con la

    18

  • proteccin de los factores ambientales involucrados apoyado por estudios de caso, fotografas y diagramas. Finalmente se completa el libro con abundante bibliografa y anexos que incluyenun modelo de trminos de referencia para estudios ambientales de carreteras con un glosario de trminos.

    ARRIBA A LA MATRIZ

    5. Banco Interamericano de Desarrollo. 2001. Revisin de la Evaluacin de Impacto Ambiental en Pases de Amrica Latina y el Caribe Metodologa, Resultados y Tendencias. Centro de Estudios para el Desarrollo, Santiago, Chile,2001

    ndice

    PresentacinResumen

    Captulo I. Introduccin 1. Alcances del Trabajo 2. Objetivos de la Mireia 3. Descripcin de las Fases de la Mireia

    3.1 Contenidos de la Fase de Diagnstico 3.2 Contenidos de las Fases de Conclusiones y Recomendaciones

    4. Estructura de Funcionamiento y Pasos Relevantes 4.1 Constitucin del Organismo Ejecutor y la Secretara Tcnica 4.2 Aplicacin de la Fase de Diagnstico4.3 Realizacin de Taller de Expertos para la Sistematizacin de Conclusiones y

    Recomendaciones

    Captulo II Principales Resultados y Tendencias Observadas 1. Marco Legal/Procedimental

    1.1 Resultados Generales1.2 Anlisis de Requisitos Claves en los Documentos Legales de los Pases

    2. Marco de Aplicacin 3. Marco de Percepcin

    3.1 Contenidos del Anlisis General 3.2 Anlisis de Temas Especficos

    4. Marco de Sustentabilidad4.1 Anlisis de las Calificaciones Parciales 4.2 Resultados Obtenidos en las Calificaciones Globales y Finales

    Captulo III Conclusiones y Recomendaciones1. Marco General2. Conclusiones

    2.1 Conclusiones en Relacin al Proceso de Evaluacin de Impacto Ambiental 2.2 Conclusiones en Relacin a los Sistemas de Avaluacin de Impacto Ambiental 2.3 Conclusiones en Relacin a los Estudios de Impacto Ambiental

    3. Recomendaciones4. Fuentes Bibliogrficas

    19

  • Presentacin

    El Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), en el marco de la Cooperacin Tcnica Programa de Apoyo para el Mejoramiento de la Gestin Ambiental en los Pases de AmricaLatina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dise y aplic la Metodologa integrada para la Revisin de la Evaluacin de Impacto Ambiental(MIREIA) en veintisis pases de la regin. Los principales resultados se describen y comentan en la presente publicacin entregando una visin global de los sistemas y estudios de evaluacin de impacto ambiental en los pases.

    Se revisaron los aspectos legales y procedimentales de los pases de EIA, su aplicacinprctica, la percepcin de expertos y los aspectos de sustentabilidad ambiental para unamuestra de estudios de impacto. Los esfuerzos desplegados han permitido obtener un conjuntode antecedentes que dan cuenta de las tendencias, fortalezas y debilidades de los sistemas y estudios en relacin con el proceso clsico de evaluacin de impacto ambiental.

    Como herramienta de trabajo, la MIREIA representa una aproximacin metodolgica quedetecta las principales dificultades y potencialidades de la EIA de acuerdo a los diferentes grados de desarrollo de los pases. Uno de los aspectos ms relevantes de esta CooperacinTcnica ha sido la incorporacin y participacin activa de 34 especialistas y 691 expertos vinculados a la evaluacin de impacto ambiental en Amrica Latina y el Caribe. Su aporte es fundamental para verificar el cumplimiento de las diferentes etapas del trabajo y la obtencin deinformacin clave para la comprensin del estado actual de uno de los instrumentos msdifundidos y utilizados en la gestin ambiental de los pases.

    Es importante sealar el esfuerzo de consultores y expertos, sin los cuales la MIREIA nohubiese alcanzado los productos contenidos en este documento. Asimismo, destaca elimportante papel desempeado por los especialistas del BID, agradeciendo su constante apoyoy dedicacin para alcanzar las metas del presente trabajo.

    La identificacin de puntos crticos o reas vulnerables de la EIA constituye un paso para superfeccionamiento. Los resultados de la MIREIA permiten contar con una base importante para desplegar nuevos esfuerzos e iniciativas destinadas al mejoramiento continuo de la EIA comoun eficaz instrumento preventivo en los pases. Esperamos que esta publicacin sea de real utilidad para consolidar a la evaluacin de impacto ambiental como un eficiente instrumento degestin en la regin.

    Si Amrica Latina y el Caribe han sido bendecidos por algo es por la belleza de su naturaleza, y el empuje de su gente. La tarea es legar este patrimonio a los que estn por venir.

    ARRIBA A LA MATRIZ

    6. Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin. 1997. Gua Ambiental para la Rehabilitacin y Mantenimiento de CaminosRurales. Proyecto Especial Rehabilitacin Infraestructura de Transportes Programa de Caminos Rurales- 1997.

    20

  • ndice

    Captulo I Introduccin1.1 Antecedentes 1.2 Objetivo 1.3 Alcance 1.4 Base Legal

    Captulo II Problemtica Ambiental 2.1 Drenajes 2.2 Estabilizacin de Taludes2.3 Procesos Erosivos2.4 Explotacin de Canteras y Manejo de Botaderos 2.5 Campamentos y Patio de Maquinarias 2.6 Sealizacin2.7 Mantenimiento

    Captulo III Sistemas de Drenaje para Caminos Rurales 3.1 Generalidades 3.2 Alcantarillas3.3 Badenes 3.4 Bombeo y Peralte3.5 Cunetas 3.6 Zanjas de Coronacin3.7 Subdrenajes en las reas Hmedas 3.8 Cruces en Zonas Hidromrficas 3.9 Puentes Menores o Pontones

    Captulo IV Estabilizacin de Taludes 4.1 Objetivo 4.2 Consideraciones Ambientales

    Captulo V Erosin5.1 Definicin 5.2 Consideraciones Ambientales en el Control de la Erosin

    Captulo VI Manejo de Canteras y Botaderos6.1 Canteras 6.2 Botaderos

    Captulo VII Campamentos y Patio de Maquinarias7.1 Campamentos7.2 Patio de Maquinarias

    21

  • Captulo VIII Sealizacin Temporal y Definitiva8.1 Objetivo 8.2 Consideraciones Ambientales para la Sealizacin

    Captulo IX 9.1 Objetivo 9.2 Consideraciones Ambientales durante el Mantenimiento

    BibliografaAnexo

    Introduccin

    1.1 AntecedentesEl Proyecto Especial Rehabilitacin Infraestructura de Transportes tiene a su cargo el Programa de Caminos Rurales (PERT PCR), cuyo fin es llevar a cabo la rehabilitaciny el mantenimiento de las redes de caminos rurales de la Sierra del Per y susarticulaciones con la red primaria nacional. En ese sentido, el Gobierno del Per, a travs del Ministerio de Transportes,Comunicaciones, Vivienda y Construccin, para lograr los objetivos trazados, ha conseguido el financiamiento para el Programa de Caminos Rurales, del BancoInteramericano de Reconstruccin y Fomento BIRF y del Banco Internacional de Desarrollo BID.

    1.2 ObjetivoLa ejecucin de actividades para la rehabilitacin y el mantenimiento de los caminosque han sido considerados por el Programa, originarn alteraciones sobre los componentes fsicos, biolgicos y socioeconmicos del mbito en el cual se localizan.En ese contexto se ha previsto la elaboracin del presente Manual, orientado sobre todo a plantear soluciones ingenieriles prcticas y sencillas que disminuyan los efectos sobre el medio ambiente; y principalmente, a prever el deterioro de la infraestructura de los caminos rurales, ante la ocurrencia de fenmenos climticos, ssmicos y de otra ndoleque caracterizan a cada zona de estudio.

    1.3 AlcanceEl Manual est dirigido a los ingenieros de campo, proyectistas y otros profesionales delas empresas contratistas y del Ministerio de Transportes, dedicados a la elaboracin deestudios y ejecucin de obras para la rehabilitacin y mantenimiento de los caminos rurales.Principalmente, servir para orientar a los Comits Centrales de Mantenimiento formados en las comunidades locales, sobre aspectos vinculados a la conservacinambiental de los caminos rurales.

    1.4 Base LegalLos dispositivos legales que justifican la elaboracin del Manual para proteger losrecursos del medio ambiente en el mbito de los caminos rurales, se enumeran acontinuacin.o La Constitucin Poltica en sus artculos 66, 67 y 68 norma la poltica nacional del

    ambiente, sustentada en la promocin del uso sostenible de los recursos naturales y

    22

  • en la proteccin de la diversidad biolgica en el mbito del territorio nacional;asimismo, considera de vital importancia la conservacin de las reas naturales protegidas.

    o Le ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada (Decreto Legislativo N 757del 08 de Noviembre de 1991), cuyo objetivo es armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconmico, la conservacin del medio ambiente y el usosostenible de los recursos naturales.

    o El Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Decreto Legislativo N 613 del 08 de Septiembre de 1990). La promulgacin de este Cdigo vino a llenar vacos existentes en el cuerpo legal y posibilit que normas pre-existentes se conviertan en importantes instrumentos para una adecuada gestin ambiental.

    o Decreto Ley N 21147 Ley Forestal y de la Fauna Silvestre, en el Ttulo II,Captulo II (Art. 14 y siguientes) que considera bajo el rgimen de recursos forestales a las reas necesarias para la conservacin de la fauna y las que tengan especial significacin por sus valores histricos paisajsticos y cientficos.

    o Decreto Supremo N 160-77-AG, que aprueba el Reglamento del Ttulo II, CaptuloII del Decreto Ley N 21147, el cual establece que las Unidades de Conservacinconstituyen reas naturales de dominio pblico y su administracin es ejercida porel Estado para la conservacin y/o aprovechamiento de la fauna silvestre, de la floray los valores de inters paisajstico, cientfico e histrico.

    o Decreto Ley N 25862 Ley Orgnica del Sector Transportes, Comunicaciones,Vivienda y Construccin, segn su Art. 23, encarga a la Direccin General deMedio Ambiente, proponer la poltica referida al mejoramiento y control de la calidaddel medio ambiente, supervisar, controlar y evaluar su ejecucin.

    ARRIBA A LA MATRIZ

    7. Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin. Manual Ambiental para el Diseo y Construccin de Vas, Direccin General del Medio Ambiente. Repblica del Per.

    Contenido

    Captulo 1.- Introduccin 1.1 Antecedentes 1.2 Objetivos 1.3 Base Legal1.4 Organizacin del Manual

    Captulo 2.- Normas de Comportamiento2.1 Normas Iniciales2.2 Normas para la Compaa 2.3 Normas Generales de Comportamiento del Personal 2.4 Medidas Sanitarias y de Seguridad Ambiental 2.5 Normas Especiales para reas Ambientales Sensitivas

    Captulo 3.- Especificaciones Generales de Diseo 3.1 Aspectos Generales3.2 Seleccin de Ruta

    23

  • 3.3 Seleccin de reas de Prstamo y Diseo de Explotacin 3.4 Diseo de Taludes Laterales3.5 Recuperacin de Daos a Particulares3.6 Disposiciones de Materiales

    Captulo 4.- Guas para el Diseo de Obras de Drenaje 4.1 Aspectos Generales4.2 Tipos de Drenaje

    Captulo 5.- Guas para Estabilizacin de Taludes 5.1 Aspectos Generales5.2 Conceptos Geotcnicos Bsicos5.3 Manejo de los Problemas Fsicos de las Vas

    Contenido

    Captulo 1.-Introduccin 1.1 Antecedentes

    El presente manual contiene lineamientos bsicos para realizar un manejo ambiental adecuado durante la construccin de carreteras y forma parte del contrato de los constructores de la va.

    La necesidad del mismo se deba a los impactos ambientales que se presentan durantela construccin de vas, sobre los diferentes componentes del entorno, los cuales hansido identificados en diferentes proyectos de carreteras en todo el mundo.

    Entre estos impactos pueden citarse los efectos directos sobre el medio fsico,representados en gran medida en la descentralizacin de los taludes e interrupciones del drenaje entre otros.

    Sobre el medio bitico al cruce por zonas boscosas, tala de vegetacin y ahuyentamiento de la fauna, como efectos directos y en la alteracin de los ecosistemas, por efectos inducidos, como la colonizacin de reas selvticas, con todaslas implicaciones sobre la flora y fauna regionales, como el trfico ilegal de especies, muchas de ellas en peligro de extincin. Sobre el componente socioeconmico y cultural, porque las vas pueden cruzar por reas de comunidades indgenas, zonas de importancia arqueolgica y por los desajustes sociales que pueden presentarse debido a la presencia de campamentos con alto nmero de obreros.

    Dicho manual fue preparado con base en diversos documentos de proteccin ambientalque se relacionan en la bibliografa, (Instituto Colombiano del Petrleo, 1990, Universidad del Cauca, 1990 y Petroecuador, 1989), por el bilogo Hernn Aristizbal G., consultor colombiano, bajo contrato con el Banco Mundial.

    1.2 Objetivos Este manual tiene como objetivo fundamental involucrar la proteccin ambiental dentro de las labores de diseo, construccin, mejoramiento y mantenimiento de carreteras, caminos vecinales y vas en general.As mismo pretende servir de gua para los contratistas constructores y para los inspectores de las obras, con el fin de garantizar una aplicabilidad prctica del mismo.

    24

  • 1.3 Base LegalEl soporte legal de la presente gua es el Cdigo del Medio Ambiente y los RecursosNaturales de la Repblica del Per, establecido por medio del Decreto Legislativo N 613 del 07 de Septiembre de 1990, cuyo Artculo 8 dice que Todo proyecto o actividad,sea de carcter pblico o privado que pueda provocar cambios no tolerables al medioambiente, requiere de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) sujeto a la aprobacin de la autoridad competente.Este Artculo fue revocado por el Decreto Legislativo 757 de 1991 (Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada). Sin embargo, el Artculo 50 de esta ley estableceque ....las autoridades competentes relacionadas con el sector ambiental son los Ministerios de cada sector.... Adicionalmente, el Artculo 51 establece que cadaautoridad competente, que en este caso es el Ministerio, determinar las actividadescon riesgo ambiental, que puedan exceder los niveles tolerables de contaminacin odao ambiental, en cuyo caso requerirn de un Estudio de Impacto Ambiental antes dedesarrollar dichas actividades.

    Por ltimo; la Ley Orgnica del sector de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin, (Decreto Ley N 25862, de Noviembre de 1992), en el Artculo 28,establece que ...LA DIRECCIN GENERAL DE MEDIDO AMBIENTE.- Encargada deproponer la poltica referida al mejoramiento y control de la calidad del Medio Ambiente.Supervisa, controla y evala su ejecucin. As mismo propone y, en su caso emite lanormatividad sectorial correspondiente.

    1.4 Organizacin del Manual El manual consta de los siguientes captulos:

    Captulo 2.- Normas de ComportamientoComprende una serie de normas a ser observadas por el personal de los contratistasconstructores, cuyo cumplimiento debe ser exigido por la inspectora de la construccin, bajosupervisin de la Direccin General de Medio Ambiente.

    Captulo 3.- Especificaciones Generales de DiseoIncluye el anlisis de aspectos de ingeniera que deben ser tenidos en cuenta por los contratistas de diseo.

    Captulo 4.- Guas para el Diseo de Obras de Drenaje Este captulo presente algunas recomendaciones sobre el diseo de las obras de drenaje, yaque ste es uno de los componentes del medio ms vulnerable a una carretera.

    Captulo 5.- Guas para Estabilizacin de Taludes Contiene tambin importantes recomendaciones sobre este tema, que es el que mayorincidencia presenta en los costos posteriores del mantenimiento de la va, as como grandesriesgos sobre la integridad de los habitantes y usuarios de la va.

    ARRIBA A LA MATRIZ

    25

  • 8. Ministerio de Transporte y Obras Pblicas.1997. Manual Ambiental para Obras y Actividades del Sector Vial. Repblica del Uruguay. Direccin Nacionalde Vialidad, 1 de Octubre de 1997.

    ndice

    PresentacinPrlogoInstruccinA. Objetivos del manual B. Estructura del manual C. Instrucciones de uso

    Parte I: Lineamientos Ambientales

    1. Marco legal ambiental y disposiciones relacionadas1.1 Ley y Reglamento de Evaluacin de Impacto Ambiental 1.2 Procedimiento para el dictado de la Autorizacin Ambiental Previa 1.3 Otras disposiciones legales relacionadas con aspectos viales y ambientales

    2. Obras genricas2.1 Obras e instalaciones permanentes 2.2 Obras e instalaciones temporales

    3. Actividades genricas3.1 Durante la Etapa de Proyecto (Diseo)3.2 Durante la Etapa de Obra (Construccin) 3.3 Durante la Etapa de Abandono de Obras 3.4 Durante la Etapa de Mantenimiento y Operacin

    4. Impactos y riesgos ambientales genricos5. Recomendaciones ambientales genricas

    5.1 Acciones relacionadas principalmente con los impactos a los componentes fsico-qumicos del ambiente

    5.2 Acciones relacionadas principalmente con los impactos a los componentes biticosdel ambiente

    5.3 Acciones relacionadas principalmente con los impactos a los componentes antrpicosdel ambiente

    Parte II: Especificaciones Ambientales Generales

    Seccin A: Medidas para actividades de la Fase de Proyecto (Diseo)

    Captulo 1: Proyectos de Carreteras 1.1 Ubicacin de nuevos trazados, ensanches o rectificaciones1.2 Diseo de obras complementarias 1.3 Relaciones con la comunidad y ocupantes de predios o expropiar1.4 Expropiacin de tierras privadas1.5 Relocalizacin involuntaria de personas 1.6 Seguridad vial

    Captulo 2: Proyectos de Puentes 2.1 Construccin de puentes

    26

  • Seccin B: Medidas para Actividades de las Fases de Obra (Construccin) y deMantenimiento

    Captulo 3: Consideraciones Generales 3.1 Responsabilidades3.2 Restauracin ambiental 3.3 Informes Trimestrales de Gestin Ambiental 3.4 Contratacin de personal 3.5 Salud ocupacional 3,6 Seguridad vial 3.7 Relaciones con la comunidad

    Captulo 4: Medidas Generales de Proteccin Ambiental 4.1 Calidad del aire y ruido 4.2 Calidad, cantidad y regularidad del agua 4.3 Contaminacin y compactacin del suelo 4.4 Vegetacin, flora y fauna 4.5 Aspectos socioeconmicos4.6 Patrimonio arqueolgico, histrico y cultural 4.7 reas legalmente protegidas y zonas restringidas

    Captulo 5: Campamentos, Talleres y Depsitos 5.1 Ubicacin5.2 Instalacin 5.3 Operacin 5.4 Abandono y restauracin del rea

    Captulo 6: Plantas de Produccin de Materiales6.1 Ubicacin6.2 Instalacin 6.3 Operacin 6.4 Abandono y restauracin del rea

    Captulo 7: Despeje y Limpieza de Faja y Terreno 7.1 Limpieza de faja 7.2 Despeje de terreno 7.3 Despeje de vegetacin que crece bajo los puentes7.4 Disposicin de desechos

    Captulo 8: Sitios de Prstamos y Canteras8.1 Autorizacin Ambiental Previa 8.2 Ubicacin8.3 Instalacin 8.4 Explotacin de sitios8.5 Explotacin en cauces fluviales 8.6 Abandono y restauracin ambiental del rea

    Captulo 9: Depsitos9.1 Ubicacin9.2 Instalacin

    27

  • 9.3 Explotacin de depsitos9.4 Abandono y restauracin ambiental del rea

    Captulo 10: Carreteras (Nuevas y Existentes) 1.1 Excavaciones de suelos1.2 Construccin y ensanche de terraplenes 1.3 Remocin y disposicin de materiales 1.4 Obras de drenaje 1.5 Perfilado de taludes 1.6 Uso de maquinaria 1.7 Transporte de suelos y ridos1.8 Transporte y elaboracin de materiales 1.9 Construccin de la capa de rodadura 1.10 Estructuras complementarias1.11 Limpieza y restauracin ambiental de rea 1.12 Mantenimiento rutinario

    Captulo 11: Caminos de Servicio 11.1 Ubicacin 11.2 Construccin y manutencin 11.3 Restauracin ambiental de accesos

    Captulo 12: Demoliciones y Uso de Explosivos 12.1 Demoliciones de puentes y otras estructuras12.2 Disposicin de materiales removidos 12.3 Uso y transporte de explosivos

    Captulo 13: Puentes 13.1 Uso de ataguas y desvos de cauces13.2 Construccin de puentes13.3 Renovacin de puentes existentes13.4 Limpieza y restauracin ambiental del sitio

    Captulo 14: Costos de Medidas Ambientales y Formas de Pago 14.1 Costos de las medidas ambientales14.2 Monto global del rubro Recuperacin Ambiental 14.3 Adelantos parciales del rubro Recuperacin Ambiental14.4 Devolucin de la Garanta de Fiel Cumplimiento del Contrato

    AnexosAnexo I Tipos de proyectos viales y su clasificacin ambiental Anexo II Procedimientos para el dictado de la Autorizacin Ambiental Previa Anexo III Definicin de Trminos Anexo IV Bibliografa

    Introduccin

    A. Objetivo del manual El objetivo de este manual es ofrecer lineamientos y especificaciones ambientales a los proyectistas y contratistas de obras viales, a fin de contribuir a la proteccin ambiental inserto

    28

  • en el rea de influencia de los proyectos viales, de manera de aportar al desarrollo sustentabledel pas. Este manual establece las medidas que se deben tomar para mitigar los impactos sobre elambiente, causados por las obras viales, tanto en las fases de proyecto y construccin como demantenimiento durante la operacin de las carreteras (ver el Anexo III para las definiciones deciertos trminos utilizados en este manual). Por otra parte, si bien este manual indica donde son necesarios los estudios de impacto ambiental o estudios biolgicos, no es su propsito el detalle de metodologas especficas parahacer dichos anlisis o evaluaciones, debido a que hay numerosos libros que tratan tales temas en particular.

    B. Estructura del manualEl manual est estructurado en dos Partes: la Parte I, denominada Lineamientos Ambientales, contiene una sntesis del marco legal respecto al ambiente aplicable a la construccin orehabilitacin de obras del sector vial. Adems, en la Parte I se presentan en forma resumida, los listados de las obras y actividades genricas involucradas en la construccin y mejoramiento de carreteras y otras instalaciones propias de la actividad vial, la enumeracin genrica de los impactos y riesgos ambientales que ellas pueden provocar, y la lista derecomendaciones ambientales genricas a los problemas ambientales ms tpicos del sectorvial.La parte II, denominada Especificaciones Ambientales Generales, ocupa el mayor espacio delManual y est subdividida en dos Secciones: A y B. La Seccin A, Medidas para Actividades de la Fase de Proyecto (Diseo), consta de doscaptulos que se concentran en definir los criterios ambientales que se deben considerar en laseleccin de nuevos tramos de carreteras o rectificacin de las existentes, as como en lasconsideraciones sociales que deben observarse en la expropiacin de tierras privadas y relocalizacin de personas. Tambin se hace referencia a la seleccin de lugares para construir nuevos puentes. Estos captulos se concentran en especificar las materias ambientales que sedebern considerar en el diseo de proyectos de carreteras y de puentes.La Seccin B, Medidas para Actividades de las Fases de Obra y de Mantenimiento(Construccin y Operacin), consta de doce captulos que especifican las medidas que el Contratista deber aplicar para la realizacin de las diferentes actividades en las obras viales.Estas medidas estn organizadas como generales, vale decir son medidas que se puedenaplicar a actividades comunes a varios tipos de obras, tanto temporales (campamentos,talleres, depsitos, acopios, plantas de produccin de materiales, etc.) como permanentes (tramos de carreteras, puentes, etc.).

    Luego, la Seccin B incluye tambin un captulo denominado Costos de Medidas Ambientalesy Forma de Pago. Esta trata sobre los costos de actividades de proteccin ambiental que sedeben incluir en un contrato y el mecanismo para asegurar que el Contratista cumpla las medidas ambientales, antes de proceder a la totalidad del pago.

    Finalmente se presentan cuatro anexos. El Anexo I presenta una Clasificacin ambiental deproyectos viales, con el objeto de aclarar la exacta connotacin y una definicin clara de lasactividades que involucran las palabras tales como mantenimiento, rehabilitacin, mejora, obra nueva, las que a veces se usan e intercambian sin discriminacin. En el Anexo II se presentan los Procedimientos para el dictado de la Autorizacin Ambiental Previa. El Anexo IIIpresenta la definicin de trminos, dividida en dos partes: a) Trminos Viales, orientada adefinir aquellos trminos frecuentes en las obras viales que son poco conocidos por los especialistas en manejo ambiental; y b) Trminos ambientales, orientada a definir aquellos trminos frecuentes entre los especialistas en manejo ambiental que son poco conocidos por

    29

  • los proyectistas y contratistas de obras viales. El Anexo IV presenta la cita bibliogrfica de los principales libros y documentos inditos consultados par la elaboracin del presente manual.

    C. Instrucciones de uso Este manual utiliza los trminos Proyectista y Contratista en varias de las descripciones demedidas para la proteccin del ambiente en obras viales.

    Se debe entender que la funcin del Proyectistaes disear la obra o proyecto, estableciendolas especificaciones para la construccin o rehabilitacin de carreteras u otras obras einstalaciones viales. El Proyectista puede ser propia DNV o consultores contratados y las medidas ambientales en esta fase de proyecto estn concentradas en la Seccin A de estemanual.

    Por otro lado, el trmino Contratistaen este manual se refiere a la empresa que realiza las actividades necesarias para ejecutar el diseo del Proyectista, vale decir, construir o mantenerlas obras fsicas, independiente de la forma del contrato (por precio unitario, por indicadores deresultados, por concesiones, etc.). Las medidas que el Contratista deber atacar estnespecificadas en los captulos de la Seccin B. Si, durante la ejecucin de un proyecto, unContratista encuentra dudas o discrepancias en algn detalle del diseo, deber avisar alProyectista de la DNV sobre ellas, con el fin de llegar a una solucin de la dificultad. En ningncaso el Contratista debe modificar unilateralmente cualquier aspecto del diseo.

    La DNV tiene previsto revisar peridicamente este manual a fin de efectuar los ajustesrequeridos, de acuerdo a la experiencia que vaya obteniendo durante su aplicacin(especialmente durante los primeros aos) e incorporar nuevas medidas, as como mejorar y actualizar el presente contenido.

    En especial se ir completando la mencin a normas y leyes relacionadas con el ambiente queexisten o que se dicten, de manera que cuando se precise la aplicacin de medidas, normas, procesos, instrumentos, mtodos, etc. , que estn normados o reglamentados, en el presentemanual slo se har referencia a la norma, especificando la fecha de su publicacin en el Diario Oficial. Si no existe norma, en este manual se presentarn los criterios, mtodos, dimensionesy medidas que regirn para las obras del sector vial, hasta que se dicten las respectivasnormas oficiales por parte de los organismos especializados.

    ARRIBA A LA MATRIZ

    9. PIARC 1994. Manual Internacional de Conservacin de Carreteras. BMZ Germany, OAD, The United Kingdom, Ministre de la Coopration, France.1994.

    El Manual consta de 4 volmenes:

    Indice

    Volumen I.- Conservacin de la Zona de Domino Pblico y del DrenajeParte A Terminologa Parte B Gestin y seguridadParte C Zona de dominio pblico

    30

  • Parte D Drenaje ndice General

    Volumen II.- Conservacin de Carreteras sin Pavimento Parte A Reconstruccin con niveladora Parte B Rehabilitacin basada en mano de obra Parte C Alisado superficialParte D Bacheo Parte E Recargo de grava (Mecanizado)Parte F Recargo de grava (Tractor y mano de obra)

    Volumen III.- Conservacin de Carreteras con Pavimento Parte A Reparaciones generales Parte B Tratamiento superficial (Mecanizado)Parte C Opciones de selladoParte D Capas superficiales finas

    Volumen IV.- Conservacin de Estructuras y de Sealizacin y BalizamientoParte A Puentes Parte B Sealizacin y balizamiento

    Introduccin

    Esta es una gua para el capataz o celador de conservacin dedicado a carreteras en climastropicales o moderados, con pavimento bituminoso o sin . El objetivo del Manual es ayudarleen todos los aspectos de su trabajo bien sea de gestin directa o por contrato. Su formatocomo libro de bolsillo permite llevarlo fcilmente y consultarlo en el trabajo. El Manual deberaser su libro de referencia rpida. El texto es conciso y est ilustrado adecuadamente, Slo senecesita una referencia rpida.

    Este Manual no es el libro de una asignatura de curso ni contiene una discusin sobre causas de defectos. Estn, igualmente, fuera de su enfoque los reconocimientos, procedencia demateriales, especificaciones y ensayos. Por otra parte es suficiente aqu recordar al capataz,que su equipo y vehculos deben estar bien cuidados, sin decirle como ha de hacerlo.

    Aunque el Manual se dirige al capataz de conservacin, su lectura ser til al celador y alingeniero. Les har ser ms conscientes de su papel ante el capataz y a sacar el mximoprovecho del Manual. Cada supervisor debe entender bien su responsabilidad y el papel que ha de jugar.

    Tambin puede usarse el Manual en centros de adiestramiento. En manos de los estudiantesser un medio de enseanza valioso con la ayuda de material suplementario, especfico delpas, con diapositivas, modelos y otros materiales. La conservacin de carreteras requiere cierta organizacin y destreza tcnica y el trabajo en carreteras, en uso por el trfico, implica riesgos para trabajadores y usuarios.

    Por tanto, es esencial adiestrar terica y prcticamente a cada categora de personal interviniente en operaciones de conservacin de carreteras, para realizar trabajos seguros yeficaces.El capataz generalmente tiene un papel importante en el adiestramiento inicial y subsiguientedel personal.

    31

  • Las carreteras son un patrimonio nacional enorme y requieren conservacin para mantenerlas en condiciones satisfactorias y ofrecer circulacin segura y con bajo coste al usuario, convelocidad apropiada.

    Una conservacin tarda o insuficiente aumentar el coste final de reparacin, elevar los costes de funcionamiento para el usuario, aumentar molestias y reducir seguridad.

    Las actividades de conservacin ofrecen diversidad, as como la clave y tipo de carretera, la seccin transversal a mantener, los deterioros presentados y los recursos disponibles. Sin embargo los mtodos generales propuestos aqu para cada actividad (con algunasexcepciones) encajan en los titulares siguientes:- La tarea- Deterioros - Recursos - Mtodo de conservacin Las opciones para ejecutar los trabajos son: i) Equipo pesadoii) Mtodos con uso de tractoresiii) Mtodos basados en mano de obra

    La decisin acerca del mtodo a emplear se toma por el ingeniero o por el supervisor sobre labase de los recursos disponibles, costes, poltica asumida, etc.

    Las operaciones de conservacin se agrupan generalmente en cada pas segn disposicionesrelacionadas con la planificacin, la organizacin y la financiacin. Normalmente se puedendistinguir dos categoras: Rutinarias y Peridicas. En este Manual se usa la siguiente agrupacin

    Rutinarias: Operaciones requeridas en un tramo una o ms veces por ao. Son tpicamente depequea escala o sencillas, pero muy dispersas y emplean personal especializado o noespecializado. La necesidad de estas pueden estimarse y planearse, hasta cierto punto, y sepueden llevar con regularidad, a veces.

    Peridicas: Operaciones requeridas ocasionalmente en un tramo de carretera. Normalmenteson de gran escala y requieren equipo y recursos especializados. Estas operaciones soncostosas, precisan identificacin especfica y planeamiento. Como Peridicas se van aconsiderar aqu ciertas mejoras, como la extensin de capas bituminosas delgadas.De vez en cuando pueden requerirse obras urgentes o de emergencia de cualquier naturalezay se consideran segn se presenta la necesidad.

    ARRIBA A LA MATRIZ

    10. Proyecto MOPT/GTZ. 1998 Conservacin de Caminos -Un modeloParticipativo. Convenio Costarricense-Alemn de Cooperacin Tcnica. SanJos, Costa Rica 1998.

    Contenido

    32

  • PrlogoIntroduccin

    Captulo 1. Los Caminos y la Conservacin Vial Los caminos y la red vial Qu se entiende por conservacin vial?La conservacin vial participativaVentajas de la conservacin vial Legislacin y reglamentacin vigentes para la conservacin vial Literatura consultada

    Captulo 2. Elementos Bsicos de Organizacin Qu es una organizacin? Qu es una organizacin vial comunal? Caractersticas fundamentales de la organizacin en la conservacin vial Divisin del trabajoFormas organizativas Estructuras organizativas Enfoque de gnero en la organizacin vial comunal La participacin de los nios y las niasLiteratura consultada

    Captulo 3. Elementos Bsicos de la Comunicacin Conservacin vial participativa y comunicacinObjetivos de la comunicacin Elaboracin de mensajesFormatosLa comunicacin en las asociaciones de desarrolloLiteratura consultada

    Captulo 4. Elementos que Componen un Camino Derecho de va Sistemas de drenaje Estructura de la va y superficie de rodamientoObras de arte Literatura consultada

    Captulo 5. Comportamiento del Suelo Relaciones volumtricas y de peso Composicin del suelo Tipos de sueloPropiedades de los suelosMtodos de campo para la identificacin de suelosMtodos para la clasificacin de suelosCompactacin de suelosPruebas de laboratorio Estabilidad de taludesMtodos para mejorar la estabilidad del suelo Literatura consultada

    33

  • Captulo 6. Tcnicas de Rehabilitacin Vial El concepto de rehabilitacinRehabilitacin del sistema de drenaje Rehabilitacin de la superficie de ruedoRehabilitacin de puentesRehabilitacin de taludesEstructuras de contencinUtilizacin ptima del equipo y la mano de obra, limitaciones de cada unoSeguridad ocupacional Literatura consultada

    Captulo 7. Tcnicas de Mantenimiento Vial Definicin de mantenimientoMantenimiento rutinarioMantenimiento peridico Descripcin de las actividades de mantenimiento rutinario manual para caminos de lastre y tierraDescripcin de las actividades de mantenimiento rutinario mecanizado para caminos en lastre ytierraDescripcin de las actividades de mantenimiento peridico para caminos en lastre y tierra Mantenimiento rutinario y peridico en vas con pavimento asflticoMantenimiento de puentesLiteratura consultada

    Captulo 8. Tcnicas de Control de las Labores de Conservacin Vial Procedimiento de control de equipo Control de cantidades Control de calidad Literatura consultada

    Captulo 9. Inventario de Necesidades de un Camino IntroduccinDefinicin de conceptos Procedimiento para elaborar un inventario de necesidadesLiteratura consultada

    Captulo 10. Elaboracin y Control del Presupuesto Consideraciones en la elaboracin de un presupuestoCostos unitariosElaboracin del presupuestoControl de presupuesto Medidas correctivas Evaluacin del gasto adicional y las posibles consecuenciasLiteratura consultada

    Captulo 11. Programacin de Tareas Importancia de la programacinAnlisis de secuenciaDiagrama de barras Anlisis de la programacin e informacin que se obtiene Literatura consultada

    34

  • Captulo 12. Elaboracin y Administracin de Contratos y ConveniosFundamentos bsicos del precontratoContratosLa Contratacin Administrativa y el manejo de contratos Derechos y obligaciones contenidos en la Ley General de Contratacin AdministrativaTrmites de la contratacin ConveniosLiteratura consultada

    AnexosAnexo 1. Elementos Bsicos de Matemtica

    Operaciones bsicas con valores decimales Clculos de permetros, reas y volmenes

    Conversin de unidades Tanto por ciento Regla de tres

    Nociones para el uso de ngulosAplicaciones prcticas de las relaciones de ngulos

    Literatura consultadaAnexo 2. Cuadros de Rendimiento del Sistema

    Estandarizado de costos del SPEM

    Introduccin

    Es comn ver cmo se hacen obras viales nuevas, pero no es tan comn escuchar lafrecuencia con que se conservan en buen estado fsico.

    El Proyecto MOPT/GTZ ha trabajado en el mantenimiento de caminos de lastre y tierra deCosta Rica, conjuntamente con el Ministerio de Obras Pblicas y Transportes, gobiernos locales, asociaciones de desarrollo comunal y otros grupos de inters. Por medio de estas experiencias, el Proyecto MOPT/GTZ inici un proceso de capacitacin, enel que se identific carencia de literatura en idioma espaol sobre el tema de conservacin vial, orientada a mandos medios, as como necesidad de ofrecer cursos formativos para inspectoresy encargados de mantenimiento vial, que son recursos humanos muy importantes cuando se ejecutan obras de conservacin vial local.

    El objetivo de este manual es propiciar que los organismos pblicos y privados en mbitonacional, regional y local, encuentren opciones para realizar en forma coordinada y participativala conservacin de caminos. En l se intenta orientar las tareas de la conservacin vial desdeun punto de vista social y tcnico, tomando en cuenta la participacin comunitaria, aspectos ambientales y elementos aplicados a la planificacin y ejecucin de las tareas delmantenimiento.

    En el primer captulo se describen distintos aspectos de los caminos y la conservacin vial en Costa Rica, incluyendo las regulaciones legales del sector.

    El segundo captulo presenta los aspectos generales de la organizacin comunal y en el tercero se revisan conceptos bsicos de la comunicacin, orientados a promover la canalizacin de las soluciones por parte de los grupos, a desarrollar las capacidades de liderazgo, a involucrar a

    35

  • todos los miembros de la comunidad en la conservacin vial incluyendo a las mujeres, nios y nias y a fortalecer la difusin de las acciones y resultados de la actividad comunal.

    Del captulo cuarto al stimo se desarrollan conceptos tcnicos relacionados con los elementos que constituyen un camino, caractersticas del comportamiento de los suelos, estabilidad detaludes, tcnicas y procedimientos de reparacin, construccin y conservacin de diferentes obras viales, entre ellas sistemas de drenajes y puentes.

    Los captulos siguientes se dedican a temas relacionados con la planificacin, programacin y seguimiento contractual de las obras viales y se explican las funciones del Sistema de Programacin y Ejecucin del Mantenimiento (SPEM), el cual constituye una excelenteherramienta para la administracin de procesos de conservacin vial.

    Este libro ofrece una recopilacin en espaol de los conceptos ms relevantes de la literaturaexistente, adaptada a la realidad nacional y orientada por un modelo participativo de lascomunidades. El manual est redactado en lenguaje comprensible y pr