Sinopsis

3

Click here to load reader

description

BIOLOGÍA PESQUERA

Transcript of Sinopsis

Page 1: Sinopsis

4.3. NATALIDAD Y RECLUTAMIENTO

4.3.1. Natalidad: se desconoce el número de ejemplares de Argopecten purpuratus que nacen en un lugar y tiempo determinado, sin embargo los ejemplares de A. purpuratus desovan de 1 a 10 millones de óvulos cuando adquieren la primera madurez gonadal, es decir cuando alcanzan la talla de 65 mm, a los 10 o 12 meses de edad. (BERMUDEZ ET AL, 2004).

4.3.2. Reclutamiento: este nuevo reclutamiento también experimentó su sobreexplotación debido a la presencia de la gran flota pesquera (conchera), lo que conllevo a que a principios de 1985 sólo podían encontrarse conchas de menor tamaño, de una altura menor al nuevo tamaño comercial de 6,5 cm establecido recientemente.

4.4. MORTALIDAD Y MORBIDEZ

4.4.1. Mortalidad: Tipos

4.4.2. Factores que causan la mortalidad: indican que la densidad es causa de mortalidad solo en un estrecho rango y que la causa de mortalidad más importante es la condición fisiológica debilitada en la que quedan los organismos después de u desove y de la cual no son capaces de recuperarse plenamente en condiciones de cultivo

La alta mortalidad de juveniles de pectínidos observada en el cultivo de fondo ha sido atribuida a la acción de predadores como cangrejos y estrellas de mar, sin embargo la condición o estado fisiológico de los individuos al momento de siembra ha sido indicado como un factor que incrementa la vulnerabilidad frente a la acción de los predadores.

Durante el periodo en que se realizó el experimento (abril – octubre del 2003) el comportamiento de la marea osciló entre regular y fuerte, es probable que una causa de mortalidad haya sido la denominada muerte de dos, ello ocurre cuando las olas mueven los sistemas, como consecuencia las valvas de los pectínidos se introducen unas en otras, cortando el músculo abductor. (Cano, L. 2004).

Hernández, A. & C. Singh en 1988, indican que la densidad es causa de mortalidad solo en un estrecho rango y que la causa de mortalidad más importante es la condición fisiológica debilitada en la que quedan los organismos después de un desove y de la cual no son capaces de recuperarse plenamente en condiciones de cultivo.

De acuerdo con Araya et al. (1999), una de las mayores problemáticas en el cultivo de pectínidos son las altas mortalidades de larvas y postlarvas, atribuidas principalmente a infección por bacterias, en particular del genero Vibrio. No obstante, si bien una buena filtración y una estricta limpieza son indispensables, no siempre resultan suficientes, y aparecen bacterias en los cultivos procedentes del alimento (microalgas, emulsiones, etc.), y del manejo, lo que hace necesario recurrir a los antibióticos.

4.4.3. Morbidez: Clases

4.4.4. Factores que causan la morbidez: Causada por bacterias, por el proceso de la reproducción, la calidad del agua, fitoplancton nocivo,

Page 2: Sinopsis

4.4.5. Relación entre la morbidez y la mortalidad:

4.5. DINAMICA DE LA POBLACION

4.5.1. Tasa de crecimiento y Constantes de crecimiento: La tasa de crecimiento fue (8.3mm mes), en Bahía Independencia, mientras que en Samanco la tasa de crecimiento fue menor (7.4mm mes). Las tasas de crecimiento promedio, en ambos experimentos son menores a las estimadas por CISNEROS & ARGÜELLES (1994), quienes determinaron una tasa promedio de crecimiento de 11.7mm mes, en un trabajo realizado en la misma zona (Playa “El Carbon, Pucusana). (Cisneros, R., Bautista, J. & Argüelles, J., 2008).

Yamashiro, C. & J. Mendo en 1988, reportaron, para periodos fríos, menores tasas de crecimiento, con valores entre 0,41 a 0,52, en temperaturas cálidas, entonces, aumenta el crecimiento individual de la especie.

Mendo, J & E. Jurado en 1993, reportan una tasa de crecimiento de 0,53 para el Evento El Niño moderado en 1987 – 1988 en los bancos naturales, con mayores tasas de crecimiento en sistemas de cultivo suspendido (K = 2,9).

4.5.2. Tasa de reclutamiento:

4.5.3. Tasas de mortalidad:

4.6. LA POBLACIÓN, LA COMUNIDAD Y EL ECOSISTEMA. PRODUCCION BIOTICA

Habita normalmente en las zonas protegidas en donde hay presencia de conchuelas, fondos rocosos, pedregosos, arenosos, arenofangosos, limosos y algosos, especialmente en pequeños bosques formados por la microalga Rodhymenia sp. Este molusco puede vivir tranquilamente con temperaturas que van desde los 13 ºC a 20ºC, puede llegar a soportar extremos de 7º C hasta 28 º C. Los tenores de oxígeno son de 0.2 a 8 mL/L (BERMUDEZ ET AL, 2004).

En el Perú existen numerosos bancos naturales de esta especie, tales como los de Bahía de Sechura y Lobos de Tierra en Piura, Bahía de los Chimús y el Dorado en Chimbote, Bahía de Independencia y Paracas en Pisco. Se encuentran en aguas costeras entre 3 a 30m, con fondos variables; fondo blando, arena endurecida, de conchuela con algas y cascajo, las conchas de abanico vive normalmente en las bahías.

4.6.1. Nicho ecológico: uno de los impactos positivos del cultivo de bivalvos, está relacionado con la capacidad que tienen para controlar las proliferaciones algales nocivas, mediante la remoción de células, antes de que estas se acumulen a niveles perjudiciales para el ambiente.

4.6.2. Interacción interespecífica:

4.6.3. Interacción con el ambiente: