Sinergia (11-18 abril)

7
EL NUEVO SIGLO Sinergia Sinergia ECONÓMICA www.elnuevosiglo.com.co l MIÉRCOLES 11 dE abRIL dE 2012 Fuente: Asobancaria 2011 Cartera de vivienda ( ) % del PIB 1999 4,7 8,4 0 2 4 6 8 10 Manejo de créditos será más ágil /C4 y C5 Félix Riachi, gerente de Panalpina para la región Andina /3C

description

Magazine, economia, empresa, industria

Transcript of Sinergia (11-18 abril)

Page 1: Sinergia (11-18 abril)

EL NUEVO SIGLO

SinergiaSinergiaECONÓMICA

www.elnuevosiglo.com.co l MIÉRCOLES 11 dE abRIL dE 2012 Fuente: Asobancaria

2011

Cartera de vivienda( )% del PIB

1999

4,7

8,4

0

2

4

6

8

10

Manejo de créditos será más ágil/C4 y C5

Félix Riachi, gerente de Panalpina para la región Andina/3C

Page 2: Sinergia (11-18 abril)

2C EL NUEVO SIGLO l MIÉRCOLES 11 dE abRIL dE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Sinergia

Inteligencia empresarial

McAfee  anunció una nueva opción de  implementación  sin agentes para la solución McAfee Management  for  Optimized Virtual Environments  (MOVE) AV, la cual proporciona defen-sas  integrales contra  todo  tipo de  ataques  físicos  y  virtuales a  través de una  consola única de alto rendimiento.   Además, McAfee MOVE AV está diseña-do para integrarse con VMware vShield™ Endpoint  y  ofrece protección empresarial. 

Potencia en innovación Cómo innovar más y mejor es 

la pregunta que busca resolver el primer Club de  Innovación que abre sus puertas en Colom-bia  este  18  de  abril  próximo. El Club  reúne a  los  ejecutivos encargados de  liderar  las  ini-ciativas  de  innovación de  las compañías más exitosas de Co-lombia, con el fin de mantenerse a la vanguardia sobre qué está sucediendo en el mundo. 

Amenaza en Facebook El laboratorio de  Investiga-

ción de ESET Latinoamérica  y Frontech  reportaron  la  apari-ción de un Hadware que utiliza un  supuesto  “tema  rosa para Facebook” como excusa para in-fectar usuarios desprevenidos. Según el experto en seguridad informática Sebastián Bortnik, estos engaños se pueden evitar siendo precavidos  al  acceder a enlaces enviados a través de mensajes personales o del muro. 

Superordenador de IBM El  grupo  informático  IBM 

anunció un  acuerdo para que un  prestigioso  centro  de  in-vestigación contra el cáncer en Nueva York, empiece a usar el superordenador Watson,  tan avanzado que se atreve a desa-fiar la inteligencia humana. IBM informó que  colaborará  junto al Memorial  Sloan-Kettering Cancer  Center  (MSKCC)  de Manhattan,  una  herramienta que mejore para  los profesio-nales médicos  el  acceso  a  sus bases de datos. 

80% de conexiones a Internet serán móviles

POR PRIMERA en la historia del Foro Económico Mundial, la banda ancha móvil está incluida como una métrica  clave  en  el índice de disponibilidad de red, por lo que se cree que en 2016 el 80 por ciento de las conexiones de banda ancha serán móviles, indica  el Reporte Mundial sobre Tecnología de la Información. “Todos sabemos que  la  tec-

nología móvil  llegó para que-darse,  pero  hasta  que  vemos las cifras es cuando nos damos cuenta del impacto mundial que tiene esta plataforma tecnológi-ca”, precisa.Según  el  reporte,  la  banda 

ancha móvil  tiene más  de  6 mil millones de usuarios en el mundo y  cerca de 1.3 billones de dólares en ingresos anuales.En  el    2014  se  predice  que 

el  tráfico  de  datos  móviles mensual superará el  tráfico de datos móviles  reportado para todo el 2008 y el crecimiento de la banda ancha móvil. De  esta  forma,  se  espera 

que  en  países  emergentes  la conexión  se  elevará de  61 por ciento en el 2011 a 84 por ciento en el 2016. “A este ritmo, las re-giones en desarrollo superarán al mundo desarrollado en  tér-minos de conexiones de banda ancha móvil”, precisa el reporte. También  es posible  que un 

aumento del  10 por  ciento  en la penetración de banda ancha móvil  genere un Producto  In-terno Bruto  (PIB) de entre 1 y 1.8 por ciento. En este sentido, Estados Unidos puede ver una oportunidad de crecimiento del PIB de entre 73 mil millones de dólares y  151 mil millones de dólares, y se generarán de 371 mil  a  771 mil nuevos  empleos como resultado de las tecnolo-gías 4G. Además, el monitoreo remo-

to puede ahorrar entre 175 mil millones de dólares y  200 mil millones de dólares  en  costos anuales de salud, por lo que se espera  que  el mercado  tenga un valor de 1,900 millones de dólares para el 2014. 

l Colombia es uno de los países con mayor desarrollo de herramientas tecnológicas.

GRACIAS AL  acelerado crecimiento que están teniendo algunos  sistemas  operativos como  iPhone, Android, Win-dows Mobile y BlackBerry, entre otros, se ilustra el gran potencial que  existe  para  el  desarrollo y  exportación  de  aplicativos móviles, afirma el experto Juan Carlos Marino. “Se estima que en el mundo 

hay alrededor 6 mil millones de teléfonos móviles, de los cuales 50 por ciento son Smartphones que requieren aplicaciones no-vedosas, flexibles y útiles”, dijo. Según Marino,  una  tercera 

parte  de  los  usuarios  de  dis-positivos móviles en el mundo compra juegos en las tiendas de aplicativos móviles, hecho que hace más interesante y atractivo este mercado.Colombia  no  es  la  excep-

ción.  Las  estadísticas  indican que entre 25 y 30 por ciento de las  líneas  activas,  es  decir  46 millones, usan Smartphones y compran todo tipo de aplicati-vos para estos teléfonos.Para Marino, Colombia tiene 

una  ventaja  competitiva  para acceder  a  este  gran mercado, ya  que  es  reconocida  por la  calidad de  sus profesionales,  la capacidad  para solucionar  pro-blemas  y  la  ha-bilidad  para  ser recursivos y no de-jarse frenar por los inconvenientes.Además,   la 

posición geográ-fica  que  tiene  el país y la presencia de  empresas  co-lombianas especia-lizadas en el desa-rrollo de software y aplicativos  infor-máticos, 

se evidencia aún más la oportu-nidad que existe en este campo para el talento colombiano.

“El gobierno  tiene  la visión de  convertir  a Colombia  en  la ‘cuna’ para el desarrollo de apli-caciones de computador y equi-pos móviles, para lo cual creó el programa  ‘”Talento Digital” y se trazó la meta de incentivar la capacitación del recurso huma-no en este campo”, dice Marino.La necesidad de capacitación 

también la expuso el presidente de  la República,  Juan Manuel Santos,  quien  ya  adelantó  re-uniones  con directivos de Go-ogle, RIM (Blackberry), Adobe y Apple  para  entrenar  a  los colombianos interesados en los distintos programas.Por su parte,  la Escuela Co-

lombiana  de  Ingeniería  Julio Garavito, avanza en este campo por considerar que falta mucha capacitación desde el punto de vista  técnico.  “La mayor parte de desarrolladores son autodi-dactas  o personas  que  se han capacitado en el extranjero o en cursos virtuales”, dice Marino. A través de su programa de 

Ingeniería de Sistemas,  la escue-la abrirá un curso especializado en el desarrollo de aplicativos móviles y un diplomado en este mismo tema. Inicialmente, estas capacitaciones  se  orientarán hacia  la  plataforma Android, donde  se  vislumbra  la mayor demanda  de  aplicativos mó-viles. Según Marino, diariamente 

se activan en promedio 600 mil nuevos  teléfonos Android  a nivel mundial y  se espera que en el transcurso del año la cifra ascienda a 800 mil unidades.El curso tendrá una duración 

total de 40 horas y se enfocará en el desarrollo de juegos, mientras que  el  diplomado  tendrá una duración de 120 horas y profun-dizará  en  temas  como diseño, manejo de proyectos, pruebas y tendencias en el mercado de telefonía móvil, entre otros.“Colombia es uno de los paí-

ses con mayor potencial para el desarrollo de aplicativos móviles, debido a la capacidad que existe para innovar con nuevas propues-tas”, afirmó Juan Carlos Marino.Asimismo, el experto destacó 

que el Gobierno, universidades y empresas avanzan en la bús-queda de estrategias que permi-tan  capacitar mejor  al  recurso humano. 

AplicAtivos, un potenciAl de exportAción

Crece demanda mundial de smartphones

ENTRE 25 y 30% de las líneas activas en Colombia usan Smartphones y

compran todo tipo de aplicativos para estos teléfonos. /Foto ENS

Colombia tiene una ventaja competitiva para acceder a este gran mercado, ya que es reconocida por la calidad de sus profesionales, la capacidad para solucionar problemas

Page 3: Sinergia (11-18 abril)

www.elnuevosiglo.com.co l MIÉRCOLES 11 dE abRIL dE 2012 l EL NUEVO SIGLO 3CSinergial En los próximos cuatro años tendrá operaciones en Cartagena y Buenaventura.

LUEGO DE  50  años  apor-tando al desarrollo logístico del país,  Panalpina  busca  ofrecer más servicios y soluciones en el comercio  exterior  colombiano, para  lo  cual  invertirán  cerca de 4 millones de dólares en  la construcción del nuevo  centro logístico en Bogotá que contará con  las  últimas  tecnologías  y normas de seguridad. Así  lo  dio  a  conocer  a EL

NUEVO SIGLO el  gerente general  de  Panalpina  para  la región Andina,  Félix  Riachi, quien  afirmó que durante  sus primeros  cincuenta  años  en Colombia  Panalpina  ha  sido pionera en el desarrollo de ser-vicios y productos especializa-dos de transporte internacional de carga, depósitos, bodegas y agenciamiento  aduanero para la importación y la exportación. 

EL NUEVO SIGLO: ¿Cuál es la historia de Panalpina en Colombia?

FÉLIX RIACHI: Panalpina fue  fundada  el  13 de  junio de 1962  en  Bogotá.  Su  nombre inicial  fue  Panalpina  Trans-portes Mundiales  Ltda.,  y  se constituyó para una operación de  cinco  años  con  un  objeto social de realizar importaciones y exportaciones de mercancía, y ser agente general de transpor-tes aéreos, marítimos, fluviales y  terrestres  de  toda  clase  de artículos.

ENS: ¿Por qué deciden in-vertir en Colombia?

FR: Colombia y América La-tina se convirtieron en la región de mayor visión de crecimiento para  Panalpina.  El  país  tiene una posición geográfica única y unas condiciones económicas favorables.  Esta  apuesta  fue hecha  hace  50  años  y  hoy  se ven  los  frutos  en  resultados y crecimiento.

ENS: ¿Qué servicios presta Panalpina en Colombia?

FR: Durante  sus  primeros cincuenta años en Colombia, Pa-nalpina ha sido pionera en el de-sarrollo de servicios y productos especializados  de  transporte internacional  de  carga,  depó-sitos, bodegas y agenciamiento aduanero para  la  importación y  la  exportación. Cuenta  con siete oficinas ubicadas en impor-tantes  lugares para el negocio: Bogotá  (oficina  principal  del área Andina), Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena,  Bue-naventura y Pereira. 

ENS: ¿Qué proyectos tiene Panalpina este año?

FR: Como plan ya aprobado está la construcción del Centro logístico en Bogotá. Este centro va  a  estar dentro de  las  insta-laciones  actuales de Panalpina tendrá 5 mil metros cuadrados de  construcción y  contará  con todas  las  nuevas  tecnologías y normas de  seguridad,  salud y ambiente. Además,  está dis-puesta a poyar a todos los clien-tes de varias industrias.

ENS: ¿Tienen algún plan de inversiones?

FR: La construcción del cen-tro  contará  con una  inversión cercana  a  los  cuatro millones de dólares. También a    futuro esperamos  abrir  operaciones en los puertos de  Cartagena y Buenaventura entre los próximo 2 y 4 años.

ENS: ¿Cuáles son los prin-cipales aportes que han hecho al país?

FR: Nuestra  primera  deci-sión  estratégica  fue visualizar a América Latina para un creci-miento de la compañía, por esto cumplimos 50 años, también en Venezuela. Somos actores en el comercio exterior de Colombia, pues hemos estado  trabajando de  la mano  de  instituciones de  gran  importancia  como  la DIAN, el Ministerio de Trans-porte  para  el  desarrollo  de proyectos que permitan mejorar las condiciones comerciales del país.  

ENS: ¿Qué resultados eco-nómicos obtuvieron en el úl-timo año?

FR: Panalpina tuvo una fac-turación  242 mil millones  de pesos, 270 millones de dólares, crecimiento del  15  por  ciento en el año 2011. Para el 2012 te-nemos una meta de crecimiento del 18 por ciento, creemos que hay muchas  oportunidades de  inversión y vemos especial interés en empresas de oil and gas, minería, infraestructura, al igual que para otras industrias como talcos y productos para el cuidado de la salud.

ENS: ¿Cuál es el enfoque de la compañía?

FR: Estamos muy enfocados en  el  profesionalismo  de  la gente para dar  el  servicio que los clientes esperan. Adicional-mente, estamos en bolsa en sui-za hace 6 años, y tenemos unos accionistas por  lo que estamos orientados  a  dar  los mejores resultados para que ellos estén satisfechos. 

ENS: ¿Bajo que normas tra-baja la logística de Panalpina?

FR: Panalpina  se  rige  por unos valores corporativos muy sólidos  como es  la  integridad, el profesionalismo y los resulta-dos. Nos enfocamos en el código de la buena conducta, que es un abanderado de  la  industria y está  liderado  en  la  casa matriz y que se cum-ple  en  todas  las compañías muy estrictamente. 

ENS: ¿Están integrados con otros sistemas logísticos de la región Andina?

FR: En Colombia, Panalpina esté estructurada por áreas que le permite atender a clientes de varias industrias,  pertenecemos a una región llamada AME, que comprende todo América. Mun-dialmente somos una compañía con una red mundial 500 ofici-nas y 15 mil empleados. Desde Colombia se maneja el área an-dina, que comprende Colombia, -Ecuador, Perú y Venezuela. 

ENS: ¿Qué le haría falta al país para mejorar su comercio exterior?

FR: La seguridad, porque los inversionistas  necesitan  saber que el país es seguro, y que su gente  está  segura  en  también. Necesitamos mejorar  la  segu-ridad,  no  puede  decrecer,  y en  sitios  como  los puertos de Buenaventura, y el sur de país,  todavía el tema de seguridad no está 100 por ciento controlado, y así como llegan de rápido los capitales, también se pueden ir. 

ENS: ¿Cómo celebrarán los 50 años en Colombia?

FR: Vamos a estar realizando una serie de campañas internas y externas para  celebrar. Tam-bién vamos a realizar un evento muy  importante en Mayo que contará con la visita de Monika Ribar, nuestra CEO mundial y la  presencia  los directores de Américas Mercosur, Middle Americas, Brasil, Chile y Uru-guay, Estados Unidos y Canadá. Igualmente  se  invitarán  a  los más  importantes clientes de  la región.

Panalpina tuvo una facturación $242 mil millones de pesos en 2011, con un crecimiento del 15% frente a 2012. Para este año la meta de crecimiento es de 18% gracias a las oportunidades de inversión.

50 AÑos en coloMBiA

Panalpina invertirá US$4 millones en nuevo centro logístico

“SOMOS ACTORES del comercio exterior colombiano porque

trabajamos de la mano de varias instituciones

del Estado”, dijo Félix

Riachi. /Foto

Panalpina.

Page 4: Sinergia (11-18 abril)

4C EL NUEVO SIGLO l MIÉRCOLES 11 dE abRIL dE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Sinergial Gremio advierte posibles riesgos para el sector

A PARTIR del  otro  año,  el tratamiento  de  los  créditos  y su  forma de pago sufrirían una transformación dentro del siste-ma financiero colombiano. Uno de los proyectos que hacen curso en el Congreso, modificaría la for-ma de pago de las obligaciones, dinamizando y agilizando para los usuarios la forma de cumplir.Precisamente una de las medi-

das que consiste en establecer nor-mas para el pago anticipado por parte de los usuarios tiene molesto al sistema financiero que ven en ello un riesgo para la liquidez de sus entidades, ya que no podrían cobrar intereses causados.Esta  iniciativa recobró el de-

bate que  se había presentando hace  unos  años  atrás,  cuando también  se  contempló  la posi-bilidad de que los deudores pa-garan sus obligaciones sin estar sometidos a sanciones por pagar antes de tiempo.Sin  embargo, para  los usua-

rios de  los  bancos  esta  es una buena posibilidad de ahorrarse unos  recursos. De  acuerdo  al experto  en  finanzas, Gonzalo Rodríguez,  “para  los  usuarios es una magnifica  oportunidad ya que si se reune por anticipado un capital para pagar por anti-cipado una deuda, lo normal es que se quiera ahorrar el pago de intereses. Ese es un debate con al que  siempre  se han opuesto los  banqueros,  pero  también se debe pensar  en  los usuarios que pueden ahorrar un dinero importante”.Este proyecto de Ley que da-

ría a los deudores la posibilidad de pagar  anticipadamente  sus créditos  sin  pagar  sanciones, puso  sobre  el  tapete  un  tema que para  el  sistema financiero es crucial.De  acuerdo  a  la Asociación 

Bancaria, Asobancaria,  “la po-sibilidad  del  pago  anticipado sin  sanción  generaría  riesgos para  las  entidades  de  crédito, si  la  colocación de  los  recursos devueltos por el deudor no se lo-grara en las mismas condiciones, porque éstas son las que permi-ten al intermediario cumplir sus obligaciones con los propietarios de los fondos prestados que él ha intermediado”. El proyecto de ley prevé elimi-

nar la cláusula de prepago para los créditos de consumo y comer-ciales, y el microcrédito. Esto se traduce en  la obligación de  las entidades financieras de aceptar anticipos en los pagos de capital 

y de no recibir ingresos por los intereses pactados no causados. “Mientras que  los beneficios 

para los deudores de la medida propuesta  son manifiestos,  ella hace incurrir en costos a los pres-tatarios, lo que viola el principio general, obvio en una economía de mercado, de que todo contra-to debe ser de beneficio para las partes”, sostiene la Asobancaria. Indican que  la actividad pri-

mordial de  los establecimientos bancarios es conceder créditos con el objeto de obtener rendimientos sobre el capital prestado. De allí que  “no  resulta de  interés del acreedor que el deudor anticipe el plazo con el pago de su acreencias y se dejen de percibir los intereses pactados no  causados  sobre  el capital prestado, pues con ello se pierde el beneficio de una ope-ración que es de la esencia de la operación de los bancos”. 

IntermediariosDice el gremio financiero que 

no se puede olvidar que los ban-cos son unos simples intermedia-rios: captan unos recursos (a unos determinados  tasa de  interés y plazo), que luego prestan en con-diciones  tales que  les permitan cumplir con sus obligaciones con 

el público. Por eso se dice que los bancos están en el negocio de la intermediación financiera. En  consecuencia,  la posibili-

dad del pago anticipado genera riesgos para las entidades de cré-dito, si ocurre, por ejemplo, que la variación en la tasa de interés obligue a que los recursos recibi-dos anticipadamente deban ser recolocados  a una  tasa menor, o  simplemente  no puedan  ser asignados nuevamente, mientras que el pago de los recursos que sirvieron de base para la conce-sión del crédito debe cumplirse en  el  tiempo  y  con  la  tasa  de interés pactados. Por  estas  razones,  tanto na-

cional como internacionalmente, se ha aceptado penalizar el pago anticipado de una obligación con el fin de  reembolsar  los gastos administrativos del proceso de otorgamiento de la financiación e indemnizar a la entidad por los costos de oportunidad del dinero utilizado en la financiación. “Estos principios han sido reco-

nocidos en nuestro ordenamiento jurídico. De acuerdo con la Corte Constitucional, la sanción por pre-pago cuenta con un fundamento legítimo. En efecto, este  tribunal superior ha señalado que -para no 

quebrantar el equilibrio entre las partes-, de aceptarse que el deudor puede  pagar  anticipadamente cuando ello le convenga, esto im-plicaría a su vez que el acreedor pueda exigir anticipadamente el pago con el fin de colocar su dine-ro a una tasa mayor”, manifiestan los banqueros. A juicio de la Corte sería des-

acertado sostener que el acreedor y el deudor, a su arbitrio, puedan desconocer el plazo pactado para el pago, cuando este se ha esta-blecido en interés de ambos. Re-calca que es equitativo someter a las partes a una misma regla. La regla jurídica es, entonces, 

que en los contratos bilaterales y conmutativos, el interés de cada una de  las partes es  el  cumpli-miento de las condiciones en la forma como se pactan. Dice  la Asobancaria  que  en 

los créditos, el plazo posee dos connotaciones:  que  el  acreedor no pueda solicitar la restitución anticipada del dinero de forma arbitraria y que el deudor pague la suma prestada en el tiempo y en la forma pactada”. A pesar de que la eliminación 

de la sanción por prepago afecta a todos los créditos, se deben re-saltar particularmente los efectos 

sobre dos  tipos de  créditos:  el comercial y el microcrédito. El efecto es especialmente se-

vero sobre los créditos de plazos y  cuantías  considerables,  como el crédito comercial de montos y plazos altos, el cual resulta fun-damental para el emprendimien-to de proyectos empresariales de interés para la economía en gene-ral, tales como los asociados con el desarrollo de  infraestructura vial  o  a  la  explotación minera, que por su tamaño obligan a los bancos a acudir a la utilización del dinero de entidades financie-ras de segundo piso o fondos de inversión, tanto nacionales como extranjeros. Estos  diseños  financieros 

requieren colocaciones a plazos fijos,  razón por  la  cual  en  los contratos  se  sanciona  la  antici-pación del pago, con el objeto de brindar seguridad y estabilidad a  las partes  comprometidas  en el  esquema,  en  especial  a  los inversionistas. Señalan  los  banqueros  que 

la  necesidad  de  incluir  una cláusula  que  penalice  el  pre-pago  en  este  tipo de  contratos radica  principalmente  en  que se hace necesario cubrir el costo de oportunidad que conlleva la consecución de  recursos  entre los  inversionistas dispuestos  a financiar este  tipo de empresas o proyectos. Así mismo es ineludible com-

pensar los costos operativos que implica el desembolso del crédi-to al inicio del contrato, así como el valor de la estructuración de los intermediarios financieros. “Prohibir la sanción por pre-

pago conllevaría, de un lado, un costo mayor del fondeo, que se traduciría  en el  encarecimiento de  la financiación, y de otra  se perdería  el  atractivo y  compe-titividad de  los  proyectos  na-cionales para  los  inversionistas que  buscan  emprendimientos de larga maduración”, sostienen. La incidencia desfavorable del 

proyecto de  ley  también  se  ex-tiende a la modalidad sindicada de crédito comercial, cuyo fun-cionamiento implica la reunión de  un  grupo  de  instituciones 

recursos de lAs oBliGAciones serÁ MÁs dinÁMico

Manejo de créditos será más ágil en sistema financiero

EL SISTEMA financiero debe enfrentar un duro debate ante la posibilidad que el anticipo en el pago de la deuda salga adelante./Foto la tercea.com

Page 5: Sinergia (11-18 abril)

www.elnuevosiglo.com.co l MIÉRCOLES 11 dE abRIL dE 2012 l EL NUEVO SIGLO 5CSinergia

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

financieras,  bajo  el  liderazgo de una de ellas, para responder a  financiamientos  especiales, mediante  la  concesión  de  un crédito o serie de créditos para el  cumplimiento de proyectos riesgosos  por  su magnitud  y características. En  la práctica  internacional, 

estos  contratos  también  inclu-yen una  cláusula que penaliza el prepago, mediante  la cual el deudor se compromete a pagar los perjuicios que se  le puedan ocasionar a los acreedores sindi-cados en caso de pagar anticipa-damente su obligación. Se suma a lo anterior la pre-

ocupación  operativa  frente  al riesgo de  liquidez, pues  es  tan perjudicial  para  una  entidad financiera no contar con los re-cursos  suficientes para atender sus obligaciones, como tenerlos súbitamente y en exceso, como consecuencia  del  prepago  de créditos  de  alto  valor,  como puede ocurrir  con  los  créditos comerciales. “Un ejemplo  tangible de  los 

proyectos que pueden  resultar afectados con la prohibición de pactar  la  sanción por prepago lo constituye la financiación del tramo dos de la Ruta del Sol, rea-lizada por la banca de inversión de  la  Corporación  Financiera Colombiana. El sector dos de La Ruta del Sol es la concesión vial más grande y ambiciosa que se ha realizado en Colombia hasta el momento”, manifiestan. La  banca  de  inversión  de 

Corficolombiana  estructuró  y lideró la financiación de este tra-mo, con lo que marca un hito en la financiación de infraestructura en Colombia. La financiación total del pro-

yecto asciende a 1.5 billones de pesos, de los cuales 1.2 billones corresponden  a un  crédito  es-tructurado a un plazo de 10 años con 4 años de gracia a capital, y 

300 mil millones de pesos a un cupo de  capital de  trabajo  con vencimiento máximo de un año a partir de cada desembolso. La totalidad de la financiación 

proviene de un crédito sindicado con la banca local (Banco de Bo-gotá, Banco de Occidente, Banco Popular, Banco AV Villas, Ban-colombia, Davivienda y Helm). 

CláusulasCon  el  objeto  de  brindar 

seguridad  y  estabilidad  a  los participantes  de  esta  costosa operación, se pactó una cláusula que sanciona el prepago con un valor porcentual calculado sobre el  valor del  crédito,  el  cual  va disminuyendo conforme el plazo del contrato va avanzando hasta su terminación. De permitirse  el prepago,  la 

estructura  financiera  concebi-da para  la financiación de  esta concesión  tendría un  elemento de incertidumbre para los finan-ciadores e inversionistas, que se reflejaría  en un encarecimiento de la tasa de interés de este tipo de obras públicas. 

MicrocréditoEl impacto de la eliminación 

de  la  sanción por  prepago  no se  siente  solo  en  los  créditos comerciales. En el microcrédito también  es  significativo,  en  la medida en que conceder micro-crédito implica colocar recursos en  segmentos productivos que no están en condiciones de ofre-cer garantías sólidas, o están en cabeza de pequeños empresarios que  con  frecuencia no  cuentan con un historial de crédito. 

Estas  características  especia-les hacen que  las  instituciones que entran en este segmento del mercado tengan que plantear un esquema operativo especial, que les permita controlar de manera eficiente  el  retorno del  crédito, y  compensar  adecuadamente tanto el riesgo como los mayores costos del diseño. En el desarrollo de esta labor, 

las  entidades  de microcrédito cuentan,  entre  otros  aspectos, con la estabilidad de los plazos de las colocaciones que se sujetan a  los planes  acordados  con  los deudores y  con  el  fondeo pro-veniente de los bancos, el cual es concedido con el cumplimiento 

de ciertas condiciones, entre las cuales normalmente está la san-ción por prepago. Restringir  la  utilización  de 

esta cláusula implicaría para las entidades  de microcrédito  un desarreglo en los diversos planes de pago de  sus  clientes  y una mayor carga operativa, ya de por si alta en esta modalidad. En general, es posible afirmar 

que cada tipo de crédito tiene su propia particularidad y el pago anticipado  afecta  en mayor  o menor grado su originación, es-tructuración y gestión comercial, dependiendo de las condiciones de las tasas de interés y los pla-zos pactados. 

Diseño de productosLas facilidades actuales del crédito, han permitido el desarrollo 

de productos o servicios financieros para un mayor número de clientes, quienes, dependiendo de sus necesidades específicas, logran obtener productos bancarios a costos razonables y mu-chas veces gratuitos, a cambio de permanecer vinculados a  la entidad financiera durante un periodo pactado e informado con anticipación, conforme a las reglas de protección a la competencia vigentes (Ley 1328 de 2009). En el caso de que el cliente desista del servicio de forma antici-

pada, la entidad tiene el derecho justificado de realizar un cobro para compensar la  labor realizada en su otorgamiento y en la consecución de los recursos de fondeo de la operación. Las cláusulas que posibilitan un cargo por pago anticipado al 

deudor de un crédito son aceptadas en otros sectores como un ejercicio legítimo de la competencia. Así  lo han  reconocido  la  Superintendencia de  Industria  y 

Comercio y la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, al permitir que se pacten cláusulas de estas características “…al inicio del contrato, cuando se ofrezcan planes de financiación o subsidios frente al cargo de conexión o equipos terminales”. El beneficio de estas cláusulas se refleja en la posibilidad de que 

los usuarios puedan amortizar el costo de equipos de tecnología de punta, que de otra forma tendrían que pagar en su totalidad al inicio de la relación contractual. Con la eliminación legal de esta posibilidad se perdería un 

instrumento de gestión comercial de significativa importancia, y particularmente para el  caso de créditos  comerciales,  cuyos plazos y montos son considerables,  se agravaría el  riesgo por cuenta de que el cumplimiento del fondeo se convierte en una variable incierta.

MUCHOS DE los créditos que actualmente demandan los usuarios, se debe a las facilidades que actualmente otorgan los bancos./Foto ENS

Page 6: Sinergia (11-18 abril)

6C EL NUEVO SIGLO l MIÉRCOLES 11 dE abRIL dE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Sinergial La Universidad de La Salle explica qué son y qué no son las NIIF

LA ENTRADA  en  vigencia  de  las Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera, NIIF, puso so-bre el tapete la importancia que le deben dar  a  este  aspecto  los  departamentos contables de las empresas colombianas.El director del Programa de Conta-

duría Pública de  la Universidad de La Salle, Gerardo  Santos,  explica  en  que consiste este proceso que comenzó desde 2009 con la ley 1314, cuando el Gobierno Nacional empezó a trabajar hacia el obje-tivo de llevar las normas de contabilidad y  auditoría  colombianas  a  estándares internacionales. 

¿Qué es la Norma Internacional de Contabilidad e Información Financiera?Corresponde a un conjunto de están-

dares  internacionales, auspiciado entre otros organismos por el Banco Mundial, el  Fondo Monetario  Internacional y  el G20, que orienta el proceso de prepara-ción y reporte de la información conta-ble y financiera de las empresas a nivel internacional.

¿Cuáles son los puntos más impor-tantes?Al constituir un conjunto de estánda-

res, se refiere a los principales aspectos de la preparación de información contable, esto es, a los diferentes componentes de los estados financieros: activos, pasivos, patrimonio, ingresos, y gastos, así como a la manera como las empresas deberían preparar sus reportes con destino a los diferentes usuarios  (Estado, inversionis-tas, proveedores, clientes, entre otros).

¿Qué beneficios traerá a las empresas colombianas?En el  contexto en el que  las normas 

han sido creadas, existe el presupuesto que  éstas deben  contribuir  a  la  trans-parencia  y  la  comparabilidad  de  la información contable. Es así, que deben garantizar  el pleno conocimiento de  la situación  financiera  de  una  empresa por parte de  los diferentes usuarios y permitir, a través de un único lenguaje internacional,  comprender  los  reportes que dan  cuenta  de  la  situación  y  del desempeño de una empresa.

¿Qué se espera de la aplicación de la norma en Colombia?La  justificación de  la  normatividad 

expedida  en Colombia,  señala  que  se busca la transparencia y la comparabili-dad de la información de que se dispone en el país, en la perspectiva de lograr la inserción en mercados internacionales y posibilitar el flujo de inversión hacia las empresas colombianas.

¿Los exportadores e importadores deberán aplicarla?De acuerdo, con lo hasta ahora cono-

cido de los organismos encargados del proceso, la aplicación se daría de mane-ra plena,  es decir  aplicando el modelo completo de  los  organismos  emisores a nivel internacional, para las empresas que  cotizan  en  el mercado público de 

valores; aquellas consideradas de interés público  (aquellas  que  captan  recursos del público) y aquellas grandes, que no emitiendo valores ni  siendo de  interés público:a) Sean subordinadas o sucursales de 

una  compañía  extranjera  que  aplique Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).b)  Sean  subordinadas o matrices de 

una compañía nacional que deba aplicar NIIF.c) Realicen exportaciones o importa-

ciones que representen más del 50% de las compras o de las ventas, respectiva-mente, año gravable inmediatamente an-terior al ejercicio sobre el que se informa.d) Sean matrices,  asociadas o nego-

cios conjuntos de una o más entidades extranjeras que apliquen NIIF.

Las demás empresas colombianas, no contempladas  en  esta  clasificación,  se ubican en otros dos grupos que definen la aplicación a partir de Normas Internacio-nales de Información Financiera (NIIF) para Pequeñas y Medianas Empresas, Pymes y contabilidad simplificada, res-pectivamente.

¿Cuándo deben empezar a aplicar la norma las empresas?El 1 de enero de 2013 debe iniciar el 

período de  transición,  lo  cual  implica hacer  el  balance  de  apertura  con  los nuevos  estándares, de  tal manera que al 31 de diciembre de 2013 haya estados financieros con norma internacional y a 31 de diciembre de 2014 pueda hacerse el primer estado financiero comparativo entre períodos.

¿Qué costos tendría aplicar la norma para el gobierno y para las empresas?Para el gobierno representa un costo 

especialmente  la divulgación y  la pre-paración de profesionales que puedan hacer aplicación de las normas. Para las empresas acoger plenamente el modelo internacional  tiene  importantes  costos, asociados al cambio tecnológico, la mo-dificación de procesos, la capacitación de personal, y la contratación de servicios de asesoría y consultoría.

¿Qué experiencias positivas alrede-dor del mundo hay?Grandes corporaciones internacionales 

han acogido el modelo para preparar y reportar su información en escenarios glo-bales, de tal manera que los inversionistas tengan de primera mano y con un lengua-je común información de interés para sus procesos de circulación del capital.

¿Qué países a nivel internacional aplican esta norma?Más de  120 países hacen aplicación 

de estas normas en el mundo. La Unión Europea, hace uso de estas normas para los grupos empresariales que se encuen-tran cotizados en el mercado público de valores. En Estados Unidos no se aplica, aunque desde hace cerca de una década tiene un acuerdo para avanzar en la con-vergencia hacia ese modelo.

¿Por qué es mejor aplicar la norma en primer lugar a empresas que cotizan en el mercado público de valores y después al resto?Las  normas  (estándares)  fueron 

creados  originalmente para  empresas que  cotizan  en  el mercado público de valores, pues son aquellas que por sus condiciones financieras permitían vali-dar el modelo.

¿En qué sentido cambiarán los pro-cesos educativos de los programas de contabilidad?Las universidades no pueden negarse 

a  reconocer  las  transformaciones  en  la enseñanza,  pues  supone  aproximarse a una concepción que pasa de la prepa-ración al reporte y aseguramiento de la información. En este sentido, se espera que los planes de estudio reconozcan esta nueva dinámica, complementando espa-cios obligatorios con electivas, e incluso con educación continuada y formación posgradual. 

lo ÚltiMo de inForMAción contABle

ABC de normas internacionales financieras

LAS EMPRESAS colombianas deberán usar las nuevas normas contables internacionales que se aplicarán desde el 2013.

Page 7: Sinergia (11-18 abril)

www.elnuevosiglo.com.co l MIÉRCOLES 11 dE abRIL dE 2012 l EL NUEVO SIGLO 7CSinergia

Fernando Bernal Escobar

l Hay alternativas ágiles y dinámicas para exigir el respeto de las condiciones de trabajo

SI NUESTRO país estuviera entre  las  aguas de  los  ríos Ti-gris y Éufrates tendríamos que concluir  que  estaríamos  en  el paraíso o  en algo parecido. El problema es que si se encuentra entre dos aguas, como son las de los ríos Magdalena y Bogotá, a cual más  de  contaminados  e insalubres. Haciendo un  símil  con  esta 

última  situación,  la  posible Secretaría General de la OIT en manos de nuestro vicepresiden-te Angelino Garzón nos haría navegar entre lo que han sido las muy variables posiciones que a lo largo de su vida ha asumido el  candidato  y  las  exigencias con las cuales aquel organismo desde hace varias décadas nos viene apretando y  respecto de las cuales los gobiernos colom-bianos a lo largo de los años, con sorprendente unidad de criterio, habían venido organizando  la resistencia y la defensa de nues-tra soberanía.Todos  los  colombianos que 

decidimos  algún  día  defen-der el  imperio de  la  Justicia y del Derecho,  aprendimos que existe un principio tutelar que ilumina  las  relaciones  obrero patronales  y  por  virtud  del cual,  en  la  parte denominada derecho  colectivo del  trabajo, pero  sobre  todo  en  nuestra propia  Carta,  se  reconoce  el derecho de huelga, cuyo ejerci-cio, como tenía que ser, quedó supeditado a la defensa de los intereses de la mayoría, es decir de la sociedad colombiana. Siendo  el  cese de  la  activi-

dad  laboral una  consecuencia que  dimana  del  ejercicio  de tal  derecho,  es  imperioso  su-poner que  tal  interrupción de las  actividades  laborales debe excluir todas las formas que el propio  Estado  ha  reconocido como servicio público esencial, entre otras  razones porque de una hipotética parálisis o  inte-rrupción de la actividad puede derivarse un daño que amenace o comprometa la supervivencia misma de la sociedad. En este orden de ideas, aún 

debemos agregar que el derecho 

de huelga está en cabeza de una organización  sindical,  la  cual, por  numerosa  que  sea  y  por la  apariencia de  legalidad que revistan  sus  pretensiones,  de manera  invariable  nos  señala que respecto de quienes preten-den hacer uso del cese de acti-vidades  como medio de  lucha para  conseguir  determinados intereses, en el otro extremo de la proposición  está ubicada  la sociedad en su conjunto, la cual se afecta de manera directa con la interrupción del servicio. Una  huelga  que  altere  la 

prestación de servicios públicos esenciales construye su camino hacia la ilegalidad, con todas las consecuencias que sobrevengan en tal hipótesis.Estas  razones han  conduci-

do,  entre muchas otras,  a  que cuando  la  actividad  laboral corresponde o se enmarca como un servicio público y con mayor razón  cuando este  adquiere  la categoría de  esencial,  quedan los  trabajadores  excluidos  de la  posibilidad  de  declarar  la huelga,  con  independencia de la justicia o racionalidad de las pretensiones obreras. Esto no significa que no ten-

gan medios  eficaces  para  ser oídos y para que se les resuel-van  sus  pretensiones  de  or-den laboral. En efecto, nuestro ordenamiento  jurídico  señala como vía alterna al ejercicio del derecho de huelga,  la posibili-dad de presentar  respetuosas solicitudes  a  las  cabezas de  la entidad, organización o patrón del caso y para ello nuestro ór-gano legislativo ha establecido de manera  precisa  no  solo  el trámite de  las  solicitudes  sino las consecuencias de desatender tales solicitudes.Los  amigos  del  TLC  con 

Estados  Unidos  nos  vienen exigiendo acatar las decisiones de  la OIT. Y resulta que entre las recomendaciones, cada vez más duras, que nos hace tal or-ganismo está la de levantar las barreras de defensa que nuestro país ha colocado para preservar el orden social en relación con el derecho de huelga, conside-rando que las restricciones hoy existentes deben ser exclusiva-mente referidas a los servicios públicos  esenciales,  y  que  la ley ha producido a lo largo del tiempo una extensa lista ellos; es preciso recodar que allí están 

las actividades que se prestan en cualquiera de las Ramas del Poder Público,  las actividades de las empresas de transporte por  tierra,  agua  y  aire,  la  se-guridad social,  la explotación, elaboración  y distribución de sal;  explotación,  refinación, transporte  y  distribución  de petróleos  y  sus  derivados, entre  las  cuales,  además,  se encuentran varias empresas de origen norteamericano que ni siquiera desean  o  no  cuentan con  organizaciones  sindicales y activistas.Dadas las numerosas senten-

cias emanadas de la Corte Cons-titucional  y  para mencionar solo la más reciente de febrero 16 de 2012, en las cuales se ex-horta al Congreso “para que en desarrollo del artículo 56 de la Constitución Política expida la ley que  conduzca  a  actualizar la  legislación  laboral,  particu-larmente el literal h) del artículo 430 del Código Sustantivo del Trabajo,  de manera  acorde  a los dictados constitucionales y a los convenios internacionales del trabajo que formen parte del bloque de  constitucionalidad, según ya fue dispuesto en la sen-

tencia T-171 de marzo 14 de 2011 de la Sala Quinta de Revisión de la Corte Constitucional”, es de esperar que el tema del derecho de huelga  tenga  cambios  sus-tanciales  entre nosotros y  con mayor razón si a la cabeza de la OIT llega nuestro compatriota. Lo que  estaría por verse  es 

si  el propio gobierno de Esta-dos Unidos y  en particular  su Departamento  de  Estado  ha adelantado  las  evaluaciones del caso, en el evento en el cual sea flexibilizada  la  legislación laboral, mas si se tiene en cuenta que muchos de los Convenios, resoluciones y demás actos de la OIT  que  tienen  vocación  a incorporarse en nuestra legisla-ción interna por aquello que la Corte ha denominado “bloque de  constitucionalidad”,  y  que deliberadamente no ha querido incorporar  EEUU  a  su  legis-lación  como miembro  que  es de  la OIT,  ahora  regirían para las sucursales, filiales y demás que  siendo  de  procedencia americana desarrollan  sus  ac-tividades  entre nosotros.  Esto quiere decir que la intención de aquella dichosa Ley que busca darle  estabilidad a  las normas y disposiciones  legales para  la inversión  extranjera queda  en buena medida en entre dicho.Desde  luego nuestro Ange-

lino Garzón, de ver cumplidos sus deseos, se fortalecerá como otra cuña que nos apretará para que realicemos los cambios que nuestros  legisladores  no  han apetecido y que nuestro pueblo tampoco ha querido.

lA ActividAd lABorAl Y el derecHo A HuelGA

Colombia, entre dos aguas contaminadas

EL DERECHO de huelga está contemplado dentro de la Constitución pero la población desconoce sus derechos./Foto ENS