SINDROME MEDIASTINAL BALOTARIO

3
SINDROME MEDIASTINAL 1. ANATOMÍA RADIOLÓGICA Mediastino: Espacio estrecho extrapleural de orientación vertical, situado entre los pulmones. Se halla limitado por delante por el esternón, detrás por las vértebras dorsales. Mediastino superior e inferior: Línea trazada desde el ángulo esternal hasta cuarto espacio intervertebral dorsal. Mediastino anterior medio y posterior: Utilizando como referencia el corazón. MEDIASTINO ANTERIOR. Incluye: Vasos mamarios internos, Ganglios mamarios internos, Timo, Venas braquiocefálicas internas MEDIASTINO MEDIO O VASCULAR. Pericardio y su contenido, Arco aórtico, Porción proximal de los troncos supraoorticos, Arteria y vena pulmonar central, Tráquea y bronquios principales, Ganglios. MEDIASTINO POSTERIOR. Aorta descendente, Venas ácigos, Conducto torácico, Nervios intercostales, Esófago 2. TÉCNICAS DE ESTUDIO - Radiografías Convencionales: PA y lateral de tórax. - Esófagograma. - Angiografía. - Ultrasonido - Tomografía Axial Computarizada - Resonancia Magnética Nuclear Esófagograma: permite determinar si la masa visualizada en el mediastino tendría origen esofágico como en acalasia, o que este sea desplazado comprimido o infiltrado por una gran variedad de lesiones mediastínicas. Ultrasonido: A través del ángulo yugulo external o espacio retroxifoideo: Se evalúa mediastino anterior pudiendo determinar si la lesión es quística o sólida. Angiografía: Examen invasivo. Se emplea sustancia yodada. Se utiliza radiación. Tomografía axial: La técnica más usada es la tomografía computarizada. Puede caracterizar de la lesión, realizar un diagnóstico radiológico e incluso en un porcentaje aceptable de casos, un diagnóstico patológico. INDICACIONES DE LA TAC Ensanchamiento mediastínico. Localización y extensión de los tumores mediastinales.

Transcript of SINDROME MEDIASTINAL BALOTARIO

Page 1: SINDROME MEDIASTINAL BALOTARIO

SINDROME MEDIASTINAL

1. ANATOMÍA RADIOLÓGICA

Mediastino: Espacio estrecho extrapleural de orientación vertical, situado entre los pulmones. Se halla limitado por delante por el esternón, detrás por las vértebras dorsales.

Mediastino superior e inferior: Línea trazada desde el ángulo esternal hasta cuarto espacio intervertebral dorsal.

Mediastino anterior medio y posterior: Utilizando como referencia el corazón.

MEDIASTINO ANTERIOR. Incluye: Vasos mamarios internos, Ganglios mamarios internos, Timo, Venas braquiocefálicas internas

MEDIASTINO MEDIO O VASCULAR. Pericardio y su contenido, Arco aórtico, Porción proximal de los troncos supraoorticos, Arteria y vena pulmonar central, Tráquea y bronquios principales, Ganglios.

MEDIASTINO POSTERIOR. Aorta descendente, Venas ácigos, Conducto torácico, Nervios intercostales, Esófago

2. TÉCNICAS DE ESTUDIO

- Radiografías Convencionales: PA y lateral de tórax.- Esófagograma.- Angiografía.- Ultrasonido- Tomografía Axial Computarizada- Resonancia Magnética Nuclear

Esófagograma: permite determinar si la masa visualizada en el mediastino tendría origen esofágico como en acalasia, o que este sea desplazado comprimido o infiltrado por una gran variedad de lesiones mediastínicas.

Ultrasonido: A través del ángulo yugulo external o espacio retroxifoideo: Se evalúa mediastino anterior pudiendo determinar si la lesión es quística o sólida.

Angiografía: Examen invasivo. Se emplea sustancia yodada. Se utiliza radiación.

Tomografía axial: La técnica más usada es la tomografía computarizada. Puede caracterizar de la lesión, realizar un diagnóstico radiológico e incluso en un porcentaje aceptable de casos, un diagnóstico patológico.

INDICACIONES DE LA TAC

Ensanchamiento mediastínico. Localización y extensión de los

tumores mediastinales. Evaluación de extensión de tumores

extramediastinales. Detección de enfermedad oculta.

(timoma)

Evaluación de áreas anatómicas específicas como: *Apertura torácica superior*Espacio pretraqueal retrocavo*Receso pleuroacigo-esofagico*Ventana aorta pulmonar

RESONACIA MAGNÉTICA

La resonancia magnética es probablemente la mejor técnica radiológica para valorar masas mediastínicas. Sus dos mayores desventajas respecto al TC son la menor sensibilidad para la detección de calcificaciones y la menor disponibilidad.

Page 2: SINDROME MEDIASTINAL BALOTARIO

3. SIGNOS

SIGNO DE LA SILUETA POSITIVO: borramiento de la silueta cardiaca cuando se presenta una masa anterior de localización mediastinal y pulmonar.

SIGNO EXTRAPLEURAL:

- Opacidad periférica de densidad homogénea.- Borde convexo y nítido sobre todo en dirección al pulmón- Los márgenes superior e inferior forman un ángulo obtuso > 90 º en relación con la pared torácica4.- Con frecuencia se observa destrucción costal.- La afectación pleural es más bien rara.

SIGNO DEL HILIO TAPADO: Se trata de la visualización, en la radiografía de tórax, de la arteria pulmonar (derecha o izquierda) más de 1 cm por dentro del borde lateral de lo que parece ser la silueta cardiaca. Esto debe hacer sospechar que el contorno que semeja el borde cardiaco corresponde en realidad a la presencia de una masa del mediastino anterior. (Timoma)

SIGNO CERVICOTORACICO: Se basa en el axioma de que los bordes en contacto de estructuras de la misma densidad radiológica se borran. Una lesión que se visualiza por encima de las clavículas debe ser posterior y estará comprendida dentro del pulmón. La porción anterosuperior del pulmón termina a nivel de las clavículas mientras que la posterosuperior lo hace a un nivel superior.

SIGNO TORACOABDOMINAL: Es útil para determinar la localización de una masa en la encrucijada toracoabdominal. Cuando una masa en la encrucijada toracoabdominal dibuja bien sus bordes por encima y por debajo del diafragma es torácico porque el aire que la rodea delimita sus contornos.

MASAS DEL MEDIASTINO ANTERIOR

- Masas Tímicas- Linfoma- Tumor de células germinales- Masas Tiroideas- Masa paratiroidea ectopica- Tumores mesenquimales

NEMOTECNIA PARA MASAS DEL MEDIASTINO ANTERIOR (4TS)

- Timoma, la más frecuente.- Tiroides.- Terrible linfoma, la segunda más

frecuente.- Teratoma, presentándose solo en el

10%.

Timoma: Densidad de tejidos blandos. Calcificaciones en el 20%. Masa bien delimitada. Ubicación central anterior. Signo del surco: a pesar de aparentemente ubicarse entre el corazón y el esternón se mantiene separado de este último.

MASAS DEL MEDIASTINO MEDIO

- Adenopatías, la causa más frecuente. Puede ser neoplásica o inflamatoria. - Quiste del intestino anterior y mesotelial.- Neoplasia de la tráquea y bronquios.- Hernias diafragmáticas.- Lesiones vasculares.

MASAS DEL MEDIASTINO POSTERIOR

- Tumores neurogénicos: son los más frecuentes. Pueden ser: Schwanoma, Neurofibroma.- En niños es más frecuente el neuroblastoma que es raro después de los 10 años. Los

ganglioneuromas son frecuentes entre los 6 y los 15 años. - Lesiones esofágicas: Quiste de duplicación, divertículo, neoplasia - Quiste del intestino anterior.

Page 3: SINDROME MEDIASTINAL BALOTARIO

- Lesiones vertebrales: Traumatismo, infección, tumores, metástasis, mieloma.