Sindrome de Asperger

17
Síndrome de Asperger Carolina Barrera Segundo de Psicopedago gia

Transcript of Sindrome de Asperger

Page 1: Sindrome de Asperger

Síndrome de Asperger

Carolina Barrera

Segundo de Psicopedago

gia

Page 2: Sindrome de Asperger
Page 3: Sindrome de Asperger

Síndrome de Asperger

• El síndrome de Asperger (SA) o trastorno de Asperger es un conjunto de características mentales y conductuales que forma parte de los trastornos del espectro autista.

• Se encuadra dentro de los trastornos generalizados del desarrollo (CIE-10;Capítulo V; F84).

• La persona afectada muestra dificultades en la interacción social y en la comunicación de gravedad variable, así como actividades e intereses en áreas que suelen ser muy restringidas y en muchos casos estereotípicas.

Page 4: Sindrome de Asperger

Se diferencia del autismo infantil temprano que describió Leo Kanner y de otras formas menos específicas en que en el trastorno de Asperger no se observa retraso en el desarrollo del lenguaje, y no existe una perturbación clínicamente significativa en su adquisición. No hay retardo, por ejemplo, en la edad en que aparecen las primeras palabras y frases, aunque pueden existir particularidades cualitativas (por ejemplo, gramaticales) que llamen la atención, así como una preservación generalizada de la inteligencia.

Page 5: Sindrome de Asperger

Historia• El término fue utilizado por

primera vez por Lorna Wing en 1981 en una revista de psiquiatría y psicología,2 y lo denominó así en reconocimiento del trabajo previo de Hans Asperger, psiquiatra y pediatra austríaco que ya había descrito el síndrome en 1943 (en su trabajo para la habilitación como profesor y que publicó un año más tarde), es decir, casi simultáneamente con la descripción del autismo infantil realizada por Leo Kanne.

Page 6: Sindrome de Asperger

• Asperger utilizó la expresión «psicopatía autista», que se prestaba a confusiones por la asociación del término «psicopatía» con individuos de personalidad asocial.

Page 7: Sindrome de Asperger

• El síndrome de Asperger es un diagnóstico relativamente nuevo en el campo del autismo. Según algunos autores, el propio Asperger, cuando era niño, podría haber presentado algunas de las características del síndrome que lleva su nombre como, por ejemplo, la lejanía y el talento en el lenguaje.

Page 8: Sindrome de Asperger

La descripción que realizó Asperger en 1943 se basó en cuatro casos clínicos de niños que fueron sus pacientes, que tenían dificultades para integrarse socialmente. Estos niños carecían de habilidades de comunicación no verbal, no podían demostrar empatía con sus compañeros y eran torpes físicamente. Asperger describió la "psicopatía autista" diciendo que se caracterizaba sobre todo por un aislamiento social. Cincuenta años más tarde, se han propuesto de manera tentativa variadas estandarizaciones del síndrome de Asperger como una entidad diagnóstica, muchas de las cuales difieren significativamente del trabajo original de Asperger.

Page 9: Sindrome de Asperger

Asperger también llamó a sus jóvenes pacientes "pequeños profesores", y creía que algunos serían capaces, años después, de alcanzar logros excepcionales y pensamientos originales. Su artículo se publicó durante la guerra y en alemán, de modo que aun antes del incendio de su consultorio no llegó difundirse muy ampliamente en otros lugares del mundo sino hasta que Lorna Wing retomó el término.

Page 10: Sindrome de Asperger

Cuadro ClínicoEl síndrome de Asperger es un trastorno generalizado del desarrollo, por lo que se caracteriza por la presencia de un conjunto de síntomas relacionados, más que por la de un único síntoma aislado. Entre sus características habituales se encuentra la presencia de un deterioro cualitativo en la interacción social, así como de patrones estereotipados y restringidos de comportamientos, actividades e intereses. No se observa un retraso clínicamente significativo en el desarrollo cognitivo, y tampoco se producen retrasos en la adquisición del lenguaje.

Page 11: Sindrome de Asperger

Principales características:

• Interacción social y afectividad:• Egocentrismo inusual, con muy poca preocupación por los demás y falta la conciencia del punto de vista de los

otros.• Falta de empatía y poca sensibilidad hacia los demás.• No sabe demostrar cuándo le interesa una persona.• Relaciones sociales muy limitadas, en los niños o adolescentes torpe interacción con sus compañeros.• Ingenuidad y credulidad.• Intereses restringidos y repetitivos:• Intereses e inquietudes muy acotados o circunscriptos que persigue obsesivamente pero en soledad, como por

ejemplo, la recolección de datos o cifras obsesivamente sin ningún valor práctico o social.• El individuo con SA se convierte en un excéntrico cuya vida se caracteriza por una rutina rígida, sistemática y

cuyo mundo se podría reducir, por ejemplo, a los horarios de los trenes o la colección de sellos.• Lenguaje y discurso:• Lenguaje formal, pomposo o pedante, con dificultades para captar un significado que no sea literal.• Problemas de comunicación con los demás, poca preocupación por la respuesta del otro,• Falta de comunicación no verbal, impasividad, evitar mirar a los ojos del interlocutor.• Hablar con una voz extraña, monótona o de volumen no usual.• Falta de conocimiento de los límites y de las normas sociales.• Actos ritualizados:• Rutinas y rituales muy poco usuales que no soportan el menor cambio pues esto genera inmediatamente una

ansiedad insoportable.

Page 12: Sindrome de Asperger

Tratamiento• El tratamiento del síndrome de Asperger está

orientado al manejo de la sintomatología estresante, así como a la enseñanza de las habilidades sociales, comunicativas y profesionales apropiadas para la edad que no han sido adquiridas de forma natural durante el desarrollo, a través de una intervención ajustada a las necesidades concretas de cada caso, establecidas a partir de una evaluación multidisciplinar. Aunque se han hecho progresos, no abundan los datos que apoyen la eficacia de alguna intervención en concreto.

Page 13: Sindrome de Asperger

Un programa de tratamiento habitual suele incluir: Terapias• Entrenamiento en habilidades sociales, para lograr establecer interacciones

interpersonales más efectivas.

• Terapia cognitivo-conductual para mejorar el manejo del estrés relacionado con la ansiedad y las emociones incontroladas, como asimismo para canalizar los intereses obsesivos y la aparición de las rutinas repetitivas.

• Terapia farmacológica para el tratamiento de los trastornos que puedan coexistir con el SA, como por ejemplo, el trastorno depresivo mayor o el trastorno de ansiedad.

• Terapia ocupacional o terapia física para el tratamiento de los déficits en la integración sensorial y en la coordinación motriz.

• Intervenciones relacionadas con la comunicación social; una forma concreta de logopedia dirigida a la mejora de los aspectos pragmáticos presentes en la conversación habitual.

• Entrenamiento y apoyo familiar, especialmente para aquellas técnicas conductuales que se deberán desarrollar en el entorno doméstico.

Page 14: Sindrome de Asperger

Tratamiento Farmacológico.

No existe un fármaco que trate directamente los síntomas del SA.

Page 15: Sindrome de Asperger

Controversia:En el DSM IV, la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (American Psychiatric Association) incluía al síndrome de Asperger como una entidad clínica propia. Actualmente se propone la inclusión de este cuadro clínico dentro de los trastornos del espectro autista para la nueva versión DSM-V, dado que un gran número de investigadores sostienen que el criterio del DSM IV no funciona en la práctica clínica —Mayes (2001), Miller y Ozonoff (2000), Leekam, Libby, Wing, Gould y Gillberg (2000)— y la mayoría de los casos diagnosticados de Asperger se pueden englobar en el Trastorno del Espectro Autista —Miller y Ozonoff (2000), Bennett (2008), Williams (2008).

Page 16: Sindrome de Asperger
Page 17: Sindrome de Asperger

Algunos adultos diagnosticados con síndrome de Asperger sostienen que éste no es una enfermedad, trastorno o síndrome en sí, sino simplemente una forma de ser y que sus condiciones proveen al individuo de ventajas y desventajas. Sin embargo, no existe entre las asociaciones de familiares o de autoayuda una posición consensuada al respecto. Así, por ejemplo, la Federación Asperger de España más bien se adhiere a la definición de los catálogos diagnósticos, postulando que el síndrome de Asperger es un trastorno severo del desarrollo, que conlleva una alteración neurobiológicamente determinada en el procesamiento de la información.