Síndrome Arteria Cerebral Media Izquierda

download Síndrome Arteria Cerebral Media Izquierda

of 7

Transcript of Síndrome Arteria Cerebral Media Izquierda

FACULTAD DE HUMANIDADESESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGA

Curso:Bases Biologicas del Comportamiento

Profesor:Mc. Carlos Garca Mercado

Alumno: Arlet Cruz JaraCiclo: II

Ao 2014

Sndrome arteria cerebral media izquierda:Laafasia: Es eltrastorno del lenguajeque se produce como consecuencia de una lesin o daocerebral. Se trata de la prdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a lesiones en reas cerebrales especializadas en estas funciones. Puede ser un trastorno durante la adquisicin del lenguaje en los nios o una prdida adquirida en los adultos. Se relaciona exclusivamente con el lenguaje oral.Las causas ms frecuentes de esta afeccin son los accidentes cerebrovasculares (ACV), los traumatismos, los tumores, las infecciones, las demencias y los episodios epilpticos.Elsndrome de Gerstmann:Es unaenfermedad raraneurolgica, de posible causa vascular que afecta albulo parietaly que se caracteriza por: Agrafia: dificultad en la expresin de ideas por la escritura Agnosiadigital: imposibilidad de reconocer los dedos de las manos Acalculia: imposibilidad de realizar operaciones aritmticas simples Desorientacin derecha-izquierdaRecientemente se ha propuesto cambiar el nombre de este trastorno a Sndrome Angular, debido a a que los dficits cognitivos que lo componen comparten el mismo sustrato anatmico, es decir, elgiro angulardellbulo parietal. Por otra parte, en el sndrome es regla y no excepcin a esta, que se presente incompleto, por lo general sin agrafa, lo que a su vez sugiere que la topografa de sta no es precisamente angular. En cambio, es ms comn que se presente acompaado deafasia semntica. Por esta razn Ardila y colaboradores proponen reemplazar la agrafa por la afasia semntica como parte del sndrome angular, o en su defecto considerar la afasia semntica como un quinto signo.

Alexia central o alexia con agrafa: Es la prdida de la capacidad de leer, cuando ya fue adquirida previamente. Generalmente va acompaada por la prdida de la destreza en la escritura, aunque la persona puede hablar y entender la lengua hablada.Trastorno de la lectura asociado a un trastorno severo de la escritura, pero en el cuadro clnico el lenguaje oral est conservado y del cual la lesin subyacente implica la regin angular izquierda. Si la extensin de la lesin implica el temporal posterior, se acompaa de una afasia sensorial.

Apraxia ideomotriz: Incapacidad para poner una idea en prctica, como consecuencia de alguna interferencia en la transmisin de los impulsos apropiados entre el cerebro y los centros motores. No existe prdida de capacidad para realizar acciones automticas, como atarse los cordones. El Proceso generalmente se debe a enfermedades corticales difusas. Denominada tambin apraxia clsica; apraxia ideo cintica; apraxia transcortical.

Arteria cerebral media derecha:Sndrome de heminegligencia izquierda: El trmino heminegligencia se aplica a un dficit que afecta al conocimiento que el paciente tiene de su propio cuerpo y del espacio del lado opuesto al de la lesin cerebral; es como si se tratase de un fallo de atencin hacia un lado del espacio, ms frecuentemente del lado izquierdo. El grado de fallo de atencin puede variar mucho de unos a otros y no siempre est relacionado con la prdida de movimiento activo. El fenmeno de heminegligencia se observa en algunos pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular, particularmente en aquellos que tienen afectado el lbulo parietal, generalmente derecho, pero tambin puede ser el izquierdo. Este trastorno se caracteriza por la reduccin de la capacidad del paciente para recibir estmulos que proceden del lado afecto. El paciente no busca los estmulos en el lado del espacio contralateral (opuesto) a la lesin cerebral ni responde a ellos. La heminegligencia traduce un defecto de informacin que proviene del lado afectado, afectando a la motricidad, sensibilidad y sensorialidad. La presencia de heminegligencia presenta un problema importante en el tratamiento fisioterpico de este tipo de pacientes. Algunos estudios en neuropsicologa han mostrado que la heminegligencia no es un dficit aislado, sino ms bien un sndrome de caractersticas que parecen asociadas. Esta heminegligencia puede ser un trastorno de la atencin o la representacin mental del espacio o la percepcin espacial. La exploracin deficiente del espacio contralateral tambin puede ser resultado de trastornos oculomotores, en los cuales el paciente no puede explorar visualmente el lado inatendido. La heminegligencia no debe confundirse con una hemianopsia izquierda ni con un dficit sensitivo primario. Los dficit en procesamiento de la atencin, percepcin espacial, esquema corporal y planeamiento de movimientos hacia el lado opuesto del espacio pueden contribuir al SH.

Apraxia constructiva: Desorganizacin oincapacidadde realizar gestos encaminados a la realizacin de tareas de copia de modelos o de dibujo espontneo, as como tambin a laconstruccincon cubos, bloques de madera, palillos, etc.Apraxia del vestir: Se expresa por dificultad para vestirse, disponer, manipular o colocarse las prendas y, en los casos menos severos, por la dificultad para anudar los cordones o la corbata. Esta perturbacin gestual, cuando depende de una hemiasomatognosia, es unilateral. Sin embargo, existen observaciones de apraxia bilateral, lo cual confirma la autonoma de este sndrome clnico que se presenta por lesiones parieto occipitales de hemisferio derecho.

Alteracin de la memoria visual: La memoria visual describe la relacin entre el proceso perceptivo, la codificacin, almacenamiento, y recuperacin de las representaciones del procesamiento neural. La memoria visual se produce en un amplio rango de tiempo, que abarca desde los movimientos oculares hasta varios aos atrs de recuerdos. La memoria visual es una forma de memoria que preserva algunas caractersticas de nuestros sentidos relacionados con la experiencia visual. Somos capaces de localizar informacin de memoria visual que se parece a objetos, lugares, animales, o personas en una imagen mental.La corteza visual es la encargada de recibir informacin de regiones subcorticales, como el cuerpo geniculado lateral. Sin embargo, una amplia evidencia indica que la identidad del objeto y la ubicacin son preferentemente procesadas en la regin ventral (occipito-temporal) y dorsal (parietal). Los lbulos occipitales son los encargados de procesar los colores y formas; y una lesin de stos puede daar irreversiblemente la percepcin visual.FACTORES QUE AFECTAN A LA MEMORIA VISUAL

EL SUEO:Los estudios han reportado aumentos de rendimiento despus de un ataque de sueo en comparacin con el mismo perodo de vigilia. Las implicaciones de esto son que el sueo refuerza y mejora la huella de la memoria. En un estudio reciente se demostr que la bsqueda visual en el descanso o el sueo son necesarios para aumentar la cantidad de asociaciones entre las configuraciones y los lugares de destino que se puede aprender en un da.

EL DAO CEREBRAL:Mala memoria despus de un dao al cerebro generalmente se considera como el resultado de que la informacin se pierda o resulte inaccesible. Tal impedimento, se supone que se debe a la incorrecta interpretacin de la informacin encontrada anteriormente como nueva.

EDAD:Los estudios han demostrado que con el envejecimiento, en trminos de memoria a corto plazo, tiene impacto en su rendimiento. Cuando hay un retraso, o cuando la tarea es compleja disminuye la memoria visual. A medida que envejecemos el rendimiento se deteriora en cuanto a configuraciones espaciales.

ALCOHOL:En un estudio reciente de la memoria visual del trabajo evalu en los estudiantes universitarios participantes en el consumo excesivo de alcohol. Los resultados revelaron que puede haber alteracin funcional relacionada con el reconocimiento del trabajo en los procesos de memoria. Esto sugiere que el deterioro de las funciones de la corteza prefrontal puede ocurrir a una edad temprana en los bebedores compulsivos.

Arteria cerebral posterior izquierda:Afasia sensorial transcortical: Los sntomas esenciales son: lenguaje espontneo fluente, a menudocon muchas parafasias y circunloquios, comprensin muy alterada y, en contraste, unabuena repeticin.El criterio definitorio es una buena repeticin junto a la muymala comprensin y unlenguaje espontneo muy parafsico, circunloquial yvaco. La repeticin est intacta y tiende a ser ecollica. Los pacientes pueden repetir palabras y frases ("seale a la puerta") que sin embargo no pueden comprender. La comprensin auditiva est muy alterada, sobre todo para palabras aisladas. Puede ser mejor lacomprensin derdenes que las tareas dedesignacin. La denominacin est muy alterada siempre (anomia semntica, con fracaso en unir palabras presentadas de forma oral o escrita con el estmulo visual). Un patrn conductual que se puede observar en estos casos es que pueden repetir bien la palabra pero con prdida total dela comprensin de su significado (alienacin del significado de las palabras) [20]. La lectura y escritura estn alteradas, la lectura en vozalta puede serrelativamente buena pero con grave alteracin dela comprensin.Afasia o anomia pticas:Si se trata de lneas, manchas,, es decir sin forma, podemos concluir que existen lesiones de la corteza visual.

- En cambio, si las imgenes visuales estn formadas, se tratar ms bien de lesiones de loslbulos temporales.

No obstante, esta visin residual slo va a existir en aquellos trastornos que no impliquen los nervios o tractos oculares. Estos pacientes pueden reaccionar a estmulos como: brillo, tamao o movimiento y no a profundidad, forma o color.Alexia pura o agnsica:La alexia pura o alexia sin agrafia es un sndrome clnico caracterizado por un trastorno en la lectura con preservacin de otras funciones del lenguaje, incluyendo la escritura. Las causas principales de este sndrome son las lesiones que afectan la corteza visual izquierda, y el rodete del cuerpo calloso. Caso clnico. Se presenta un paciente con alexia pura sin agrafia, secundaria a un infarto cerebral occipital, que debut clnicamente con una amaurosis bilateral de dos horas de duracin, seguida de una marcada dificultad para la lectura, la cual era interpretada por el paciente como un dficit para la visin cercana y por los oftalmlogos y optometristas como una presbiopa. Se constat la ausencia de la onda P-300 en el estudio del componente endgeno de los potenciales relacionados con eventos (PRE) con tareas de discriminacin fontica, y su registro normal con tareas de discriminacin grfica. Conclusin. Confirmamos el diagnstico cliniconeurofisiolgico de alexia pura sin agrafia mediante este mtodo no invasivo, que estudia el proceso cognitivo cerebral.ANOMIA CROMATICA: Laarmona cromtica, oarmona de los colores, es concebida hoy, sobre todo en los mbitos pictricos y en los de laiconolingstica, como el conjunto de tcnicas que se aplica a la creacin de un color para lograr cierto equilibrio en la interaccin de los colores que lo componen. Asimismo se denomina as al efecto esttico de calma que ese equilibrio produce en el espectador. Suelen emplearse tambin las designacionesarmona del coloryarmona del colorido. Dicho conjunto de tcnicas ha venido evolucionando paralelamente al desarrollo de lapinturay las artes relacionadas con ella, desde la Antigedad griega, hasta alcanzar su actual conceptualizacin en la perspectiva iconolingstica de los distintos mbitos de lasartes visualesy deldiseo. La tradicin de la Armona cromtica ha implicado una incorporacin sucesiva de conceptos, entre los que destacan: el ajuste cromtico, la complementariedad, la extensin cromtica, el acorde cromtico y la coloracin acorde.Arteria cerebral posterior derecha:LaDesorientacin Espacial:Es un fenmeno que ocurre como consecuencia de una incorrecta apreciacin de la posicin, movimiento u orientacin con respecto a los tres planos del espacio. Como consecuencia puede llevar al piloto a una incapacidad para apreciar correctamente su posicin y movimiento relativo con respecto al centro de la tierra.Imaginacin espacial: En sentido general es aquello relacionado con aspectos como color, lnea, forma, figura, espacio, y la relacin que existe entre ellos. La capacidad que tiene una persona para procesar informacin en dos, tres, o cuatro dimensiones. Generalmente relacionado con la geometra de los cuerpos.

Se puede presentar como opuesto al pensamiento abstracto, que podramos llamar imaginacin abstracta, que son las relaciones de sentimientos, nmeros, o lgica. Que aunque puedan estar relacionados se presentan con mtodos diferentes de razonamiento.

En Matemtica se hace la diferenciacin entre aritmtica y geometra, a la primera la podramos entender como abstracta y la segunda como espacial.Aunque en el fondo no hay diferencia, el procesamiento a nivel del cerebro es diferente.Ej. Cuando hablamos de un nmero al cuadrado o al cubo, abstractamente es aquel multiplicado por s mismo (2 o 3 veces), para la mentalidad espacial geomtrica, es un cuadrado lleno de cuadraditos o un cubo lleno de cubitos.

En el primer caso es un nmero abstracto, en el segundo es una subdivisin espacial. En ambos casos la lgica general coincide, pero el procesamiento de cada cerebro ser distinto, y esto influir en la complejidad de la relacin, que puede favorecer o dificultar futuras operaciones, segn el caso.

El ejemplo que generalmente uso es el caso de las funciones trigonomtricas, para una mentalidad geomtrica, las funciones son vectores ubicados en el crculo trigonomtrico (que favorece la relacin entre funciones en aproximacin y signo), en tanto que para una mentalidad abstracta, la funcin es un quebrado (divisin) entre dos vectores (magnitudes), as el seno es cateto opuesto sobre hipotenusa.Arteria cerebral posterior. Afectacin bilateralLaagnosia visual:Es una forma especfica deagnosiacaracterizada por una incapacidad cerebral para reconocer o comprender estmulos visuales. Una persona con agnosia visual puede ver con normalidad, ya que el funcionamiento de susistema visuales correcto, pero es incapaz de interpretar o reconocer lo que est viendo. Tampoco presenta dficit alguno en sus capacidades mentales generales.Existen pruebas sencillas que pueden aplicarse para diagnosticar esta afeccin. Este tipo de pruebas suelen consistir en mostrar una serie de imgenes de objetos inanimados, as como de lugares y personas famosas. Un deterioro generalizado en la capacidad de reconocimiento de las imgenes mostradas es un indicador de la presencia del trastorno. Se podr establecer el tipo especfico de agnosia visual en funcin del tipo de imgenes que supongan una mayor o menor dificultad para su reconocimiento.La agnosia visual suele estar provocada por una lesin bilateral del lbulooccipitalotemporal. Los sntomas especficos pueden variar dependiendo de la causa que haya provocado laagnosia. Algunos pacientes son incapaces de copiar dibujos, pero pueden manipular objetos con un alto grado de destreza.4Por lo general, los pacientes pueden describir con gran detalle los objetos que se encuentran en su campo visual, incluyendo aspectos como el color, la textura y la forma, pero no son capaces de reconocerlos. De forma anloga, estos pacientes a menudo pueden describir objetos familiares ayudndose de sus recuerdos, a pesar de sus problemas visuales. El anlisis detallado de la naturaleza de la agnosia visual ha favorecido el alcance de una mejor comprensin del papel del cerebro en los mecanismos visuales no patolgicos.LaProsopagnosia:Es una forma especfica deagnosia visual, caracterizada por una incapacidad de reconocer los rostros. El trmino fue acuado en1947por elmdicoJoachim Bodamer, quien la defini en los siguientes trminos: Es la interrupcin selectiva de la percepcin de rostros, tanto del propio como del de los dems, los que pueden ser vistos pero no reconocidos como los que son propios de determinada persona.Laacromatopsia:(tambin llamadamono cromatismo) es unaenfermedad congnitay no progresiva que consiste en una anomala de lavisina consecuencia de la cual slo son percibidos loscoloresblanco y negro. La enfermedad est producida por una alteracin en las clulas foto receptoras de laretinasensibles al color que son losconos.Tambin se utiliza este trmino para designar defectos anlogos que han sido adquiridos como resultado de una enfermedad o accidente. En el caso de la ceguera a los colores adquirida hay, por lo general, una interrupcin en las vasneuronalesentre el ojoy los centros de la visin delcerebroen vez de una prdida de la funcin de los conos. La llamadaacromatopsia parcial remite al concepto dedaltonismo(es unsinnimosuyo). En tanto que laacromatopsia cerebralalude a un subgrupo de casos en los que la prdida de visin de colores se asocia a un dao de lacorteza cerebral.Arteria cerebral anterior:

cambios de humor y personalidad:En la gente sana, diferentes situaciones y eventos producen una serie de reacciones emocionales. La respuesta de cada individuo a esos sentimientos conforma su personalidad.DescripcinSi alguien muestra sus emociones de una forma extraa es probable que tenga un trastorno fsico o emocional subyacente por ejemplo, una persona normalmente calmada que se vuelve violenta, o alguien que suele controlarse comienza a llorar ante la ms leve provocacin. De igual modo, los cambios abruptos en el humor sin que estn relacionados con un evento especfico, pueden ser seal de un trastorno mdico o psiquitrico. Entre las posibles causas de los cambios de personalidad figuran los trastornos hormonales, el abuso de ciertas sustancias, etc.ConsideracionesMuchos de los trastornos que pueden provocar cambios en la conducta son serios y requieren de atencin mdica especializada.CausasEntre las causas que pueden desencadenar cambios de humor se encuentran: Alcoholismo Enfermedad de Alzheimer Cncer de cerebro Demencia Abuso de drogas Depresin Encefalopata: Este trastorno acompaa a una variedad de dolencias y enfermedades degenerativas que afectan al cerebro Corea de Huntington: Enfermedad hereditaria del cerebro y sistema nervioso que aparece en la madurez Sndrome de Korsakoff: Resultado final del abuso de alcohol durante un largo periodo que causa un grave deterioro de la memoria Medicamentos Menopausia Personalidad mltiple: Las personas con este extrao trastorno mental pueden desarrollar personalidades diferentes para sobrellevar un grave estrs, generalmente debido a abusos sufridos durante la infancia Sndrome premenstrual PsicosisSignos y SntomasEl sntoma principal de este proceso es como su propio nombre indica el cambio de personalidad, hecho que lleva consigo un cambio en el carcter y en las formas de comportamiento, as como en la respuesta a los estmulos del medio.Sndrome de desconexin callosa: Interferencia en la transferencia de las informaciones interhemisfricas que se traduce por una desconexin entre el pensamiento verbal o simblico y el pensamiento visoespacial.