SINDICATOS

29
SINDICATOS PAULA LEON CESAR ACOSTA DANILA TABOADA MARIANA RAMOS LINA FUENTES

description

f

Transcript of SINDICATOS

SINDICATOS

SINDICATOS PAULA LEONCESAR ACOSTADANILA TABOADAMARIANA RAMOSLINA FUENTES

OrgenesOpresin hacia los empleadores (sistema de remuneracin).La afectacin de la competencia de precios sobre los salarios.Se presentaron persecuciones legales que obstaculizo el desarrollo de estas. A pesar de que tuvo decrementos temporales, experiment un avance constante y slido, incluso en tiempos de depresin econmica.

orgenesGRAMCSI.El sindicato es parte integrante de la sociedad capitalista y su funcin es inherente al rgimen de propiedad privada. El sindicato es de competencia y no comunista.Su razn de ser esta en el trabajo, en la produccin industrial y no en la divisin de clases.

En que consisten?Es una agrupacin o asociacin que busca defender los intereses comunes de sus miembros.Las federaciones son instituciones que congregan a sindicatos representativos del mismo ramo de actividad. La libertad sindical de los trabajadores para crear, organizar y afiliarse a sindicatos libremente y sin injerencias del Estado o de los empleadores, es considerada como un derecho humano fundamental, as lo establece el artculo 39 de la Constitucin Colombiana

objetivosUn salario justoMejores condiciones de trabajoEmpleo estable para toda personaMejoramiento de la reivindicaciones sociales y econmicasLa permanente democratizacin. Clasificacin de los sindicatosDe empresab) De industria o por rama de actividad econmicad) De oficios variosc) Gremiales

Nmero mnimo de afiliados

Todo sindicato de trabajadores necesita para constituirse o subsistir un nmero no inferior a veinticinco (25) afiliados; y todo sindicato patronal no menos de cinco (5) patronos independientes entre s. (Art. 359 C.S.T.)

Registro del sindicato

Copia del acta de fundacin.

b) Copia del acta de eleccin de la junta directiva, con los mismos requisitos del ordinal anterior.

c) Copia del acta de la asamblea en que fueron aprobados los estatutos.

d) Un (1) ejemplar de los estatutos del sindicato, autenticados por el secretario de la junta directiva.

e) Nmina de la junta directiva y documento de identidad.

f) Nmina completa del personal de afiliados con su correspondiente documento de identidad. (Art. 365 C.S.T.)Disolucin de un sindicatoa) Por cumplirse cualquiera de los eventos previstos en los estatutos para este efecto.b) Por acuerdo, cuando menos, de las dos terceras (2/3) partes de los miembros de la organizacin, adoptado en asamblea general y acreditado con las firmas de los asistentes;c) Por sentencia judicial.d) Por reduccin de los afiliados a un nmero inferior a veinticinco (25), cuando se trate de sindicatos de trabajadores.e) En el evento de que el sindicato, federacin o confederacin se encontrare incurso en una de las causales de disolucin, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social o quien demuestre tener inters jurdico, podr solicitar ante el juez laboral respectivo, la disolucin y la liquidacin del sindicato y la cancelacin de la inscripcin en el registro sindical. Al efecto se seguir en lo pertinente el procedimiento previsto en el artculo 52 de esta ley. (Art. 401 C.S.T)

liquidacin de un sindicato1. Al disolverse un sindicato, federacin o confederacin, el liquidador designado por los afiliados o por el juez aplicar los fondos existentes, el producto de los bienes que fuere indispensable enajenar, y el valor de los crditos que recaude, en primer trmino al pago de las deudas del sindicato, federacin o confederacin, incluyendo los gastos de la liquidacin. 2. Cuando se trate de disolucin de un sindicato y ste hubiere estado afiliado a una federacin o confederacin, el liquidador debe admitir la intervencin simplemente consultiva de un delegado deella en sus actuaciones. (Art. 402 C.S.T)

Fuero sindicalSe denomina fuero sindical la garanta de que gozan algunos trabajadores de no ser despedidos, ni desmejorados en sus condiciones de trabajo, ni trasladados a otros establecimientos de la misma empresa o a un municipio distinto, sin justa causa, previamente calificada por el juez de trabajo. (Art. 405 C.S.T)

Trabajadores amparados por el fuero sindical

a) Los fundadores de un sindicato, desde el da de su constitucin hasta dos (2) meses despus de la inscripcin en el registro sindical, sin exceder de seis (6) meses.b) Los trabajadores que, con anterioridad a la inscripcin en el registro sindical, ingresen al sindicato, para quienes el amparo rige por el mismo tiempo que para los fundadores.c) Los miembros de la junta directiva y subdirectivas de todo sindicato, federacin o confederacin de sindicatos.d) Dos (2) de los miembros de la comisin estatutaria de reclamos, que designen los sindicatos, las federaciones o confederaciones sindicales, por el mismo perodo de la junta directiva y por seis (6) meses ms, sin que pueda existir en una empresa ms de una (1) comisin estatutariade reclamos.

MEDIOS PARA LA ACCION SINDICALLa huelgaLos grupos de activistas en favor de un movimiento Otras formas ilcitas de presin sindical

HUELGA

Una huelga suspende:El contrato laboralAfecta slo las relaciones de trabajo remuneradoImplica la interrupcin del salario Requiere de una deliberacin previa

Consideraciones:OBJETIVO: Refuerzo de las reivindicaciones de: Mejores condiciones laboralesSalarios o prestacionesMejores condiciones para los ascensosEl avance, la seguridad y la estabilidadMejores relaciones con los jefes, etc.

SUBJETIVO: Recurre a la huelga porque:Se sientes perjudicado por alguna decisin o accin de la empresa.

POLITICO: Recurre a la huelga en busca de:Mayor espacio de participacin o de ejercicio de poder.

CONDICIONES PARA UNA HUELGALa violacin para alguna leyLa violacin de alguna clusula del contrato colectivo o individual de trabajoViolacin de alguna regla de la empresaCambio en las condiciones de trabajo o prcticaViolacin de las normas de higiene de seguridad en el trabajoEl movimiento de una huelga comprende:Las articulaciones polticasLas asambleas generalesLa distribucin de panfletos ComunicadosManifiestosLa movilizacin del segmento obrero implicado

GRUPOS ACTIVISTAS

Son grupos de huelguistas que tratan de allegarse a sus colegas e impedir que los empleados que desean trabajar entren, incluso coaccionan a aquellos que no se han adherido a la huelga.

TIPOS DE MANIFESTACIONES.

Huelga de Advertencia

Paro por esmeroHuelga simblicaTortuguismo.Paros relmpago Retrasos del personal en sectores vitalesParalizacin de proveedores vitalesProscripcin de horas extrasOcupacin del Centro de TrabajoSabotajeMEDIACIN

El objeto de la mediacin es convencer a las partes de que prosigan con la negociacin y que lleguen a un acuerdo. El mediador no tiene poder para obligar a un acuerdo, pero puede ayudar a buscar soluciones. La mediacin depende del trato, la diplomacia, la paciencia y la perseverancia del mediador. Los pasos de la mediacin son muy variados y estn en funcin del desarrollo de las negociaciones.

MEDIOS PARA LA ACCIN PATRONAL Cierre temporal (lockout) o huelga patronal

Lista negra

REPRESENTACIN DE LOS TRABAJADORES EN LA ORGANIZACIN

Con la democracia industrial surgieron los modelos de representacin de los trabajadores en la administracin de las empresas, los cuales pueden ser clasicados en dos tipos: la representacin directa o antisindical y la representacin sindical.

REPRESENTACIN DIRECTA O ANTISINDICALConsejos de fbrica o comits de empresa: son grupos de empleados elegidos por votacin de los dems colegas, con atribuciones que van desde la informacin y la opinin hasta la participacin en las decisiones de la empresa. b) Cogestin o gestin compartida: es un trmino controvertido que no slo puede signicar un estilo organizacional que permite una fuerte participacin de los trabajadores en su planteamiento y control, sino tambin puede representar un estilo organizacional en el cual los empleados y los obreros asumen una posicin formal en la direccin de la empresa c) Autogestin o autoadministracin: tambin es un trmino controvertido, pues para unos significa que la administracin de la organizacin est a cargo de sus miembros o empleados y para otros se reere a un modelo de comportamiento democrtico participativo, el cual representa una distribucin muy amplia del poder en las organizaciones, o sea, la total simetra en el ejercicio del poderRepresentacin sindical en la empresa Si bien los modelos de representacin directa operan internamente, los modelos de representacin sindical implican la participacin de sindicatos que estn fuera de los muros de la organizacin.