Sin título

8

Click here to load reader

description

Publicaqcion en el marco de “Capacidad para ocupar una parte del espacio", exposción de dos actividades de extensión del IENBA. Coordina: URM-IENBA

Transcript of Sin título

Page 1: Sin título

1

la extensión no se piensa en el aula,se piensa y ejerce en la ciudad

Sin títuloUna publicación de la URM. 19-10-10

Page 2: Sin título

2

En los proyectos presentados aquí trabajaron y trabajan las siguientes personas: Silvana Juri; María Julia Pintos; Javier Alonso; Enrique D’Agosto; Oliver Morales; Angelina Lazarinos; Jimmy Crespo; Rosalino Rodríguez; Verónica Nusa; Sandra Marroig; Martín Iribarren; Federico Martinez; Ana Retta; Leonardo Abella; Leticia Bentancor; Fernando López; José Santana; Verónica Halich; Lily Borelli; Ana Karen Gonzalez; Ana Karen Labrea; Bettina Montesano; Leandro Benitez; Carolina De Maria; Eddye Hernandez; Vladimir Lima; Nicole Garcia; Erik Mendez; Fredy Lapaz; Jose David; Karen Sclavi; Lucas Garcia; Mauro Sclavi; Micaela Prieto; Miguel Vanzuli; Natalia Marquez; Oscar Campos; Rodrigo Silva; Roger Larraura; Juan Romero; Mabel Cholcas; Sebastián Carreras; Estiuar Alvez; Ana Alvez; Adriana Varela; Rúben Olivera; Angela Gonzalez; Maika de Bittencourt; Ana Carreras; Daniel Nacimento; Mario Rodriguez; Zulmiro Santana; Sergio Devotto; Claudia Sosa; Nestor Aguero; Miriam Tejera; Mariel Olivera; Talhia Acosta; Paula Espert; Martín Gonçalves; Graciela Telesca, Sebastián Alonso. Agradecemos especialmente: Maika de Bittencourt; Angela Gonzalez; Verónica Halich; Lily Borelli; Silvana Juri.

www.urmienba.blogspot.com URM. Unidad de Relacionamiento con el MedioMartí 3328Octubre de 2010

Sin títuloProyecto editorial: Unidad de Relacionamiento con el Medio

Editorial Sin título( #1)

Sin título se presenta en el marco de la exposición “Capacidad para ocupar una parte del espacio”1 que se realiza en la Sala Miguel Ángel Pareja, organizada por la Unidad de Relacionamiento con el Medio, IENBA-UDELAR. Esta publicación tiene por lo menos dos intenciones marcadamente definidas desde sus tópicos editoriales. Por un lado dar sitio al texto de esta exposición sobre las dos experiencias que aquí se reúnen, dos realidades de proyectos de vivienda y realojo junto a actividades paralelas de extensión universitaria de particular importancia por sus implicancias en la ciudad, sus escalas, y los modos de relacionamiento concertados por las partes participantes. Por otro lado buscamos activar lo editorial a la interna del IENBA en un formato diario que permita construir plataformas abiertas de análisis crítico sobre los acontecimientos de extensión universitaria, artísticos y curriculares del Instituto. Una plataforma que permita a los talleres fundamentales y las áreas poner en juego trabajos, experiencias curriculares, actividades de extensión, etc. Estas dos experiencias de extensión que se presentan, “Cooperativa 24 de Mayo. Villa Teresa” y “Boix y Merino-PIM”, si bien se configuran como proyectos distintos y en etapas diferentes de desarrollo, ambos plantean registros a varios niveles de una realidad en torno a la vivienda y al vivir en comunidad, en donde lo informal y lo formal se presentan en permanente disputa.

Desde una óptica relacional implica tiempos de involucramiento largos y necesariamente responsables en los sitios donde se trabaja. No está planteado como premisa ir solamente a realizar algo a estos lugares, sino también a construirlo e instrumentarlo. Esta idea de la construcción, para estos casos en particular, refiere no solo a la combinación de partes que hacen a algo posible en objeto o cosa, sino a tomar conciencia de que el trabajo artístico es “parte de una práctica colectiva de construcción social”2, con la cual necesariamente debe interactuar, conflictuar y ser. Desde una óptica territorial, implica conocer y hacer visible críticamente los proyectos institucionales y personales en los que se enmarcan los proyectos que nos involucramos. Esto es, propender a trascender el campo artístico-cultural, el que integramos como estudiantes-docentes-artistas, para conocer e integrarse a otras lecturas de la realidad y sus continuas transformaciones.

1 RAE, definición desde la geometría de la extensión: Capacidad para ocupar una parte del espacio.2 “El arte más allá de la estética”. Cendeac. Peter Osborne,

Para poner color en un muro en un conjunto de viviendas (a modo de ejemplo), es necesario saber a quién pertenece ese muro, con qué dinero fue levantado, quiénes lo hicieron, y de qué modo. Además de plantearse colectivamente entre las partes el sentido del muro desde diferentes enfoques sociales, funcionales, estéticos y formales. Y sobre todo continuar vinculados para conocer la vida útil de las realizaciones y su independiente proceso de evolución. Peter Osborne reflexionando sobre la apropiación de la arquitectura desde un discurso artístico sostiene que “la arquitectura es un archivo del uso social de la forma”, por lo tanto accesible, editable y pensable. Más aún cuando nos referimos a pobres arquitecturas. Estos proyectos y sus prácticas que reunimos aquí en Sin título se relacionan en el marco universitario con algunos enunciados del PIM, no desde las (inútiles y coercitivas) definiciones de qué son las cosas y cómo se clasifican, muchas veces definiciones inhibidoras de buenos proyectos, sino desde una lógica del orden y de la sistematización de las actividades, de sus posteriores relatos y puestas en circulación de las experiencias. Y sobre todo desde una voluntad de marcar la extensión y la investigación como una sinergia de conflictos en estrecha relación dialéctica.

Page 3: Sin título

3

Apuntes sobre 3 años vinculados a la “Cooperativa 24 de mayo Villa Teresa”

URM

Una experiencia de colaboración, constructiva y afectiva

propio barrio: “Cooperativa 24 de mayo Villa Teresa”. Por un lado una figura legal de Cooperativa, por todos conocida, por otro la integración del nombre como propuesta simbólica hacia quienes vivían ya en el barrio. Desde un principio, sin embargo, quien no concertó con las ocupaciones fue la policía que sistemáticamente detenía las acciones de ocupación de las tierras, por vía de la fuerza coercitiva y directamente con el encarcelamiento de las figuras más visibles del primer grupo de personas afincadas allí. Consolidación de la CooperativaLas estrategias de construcción y ocupación en las fincas fueron múltiples. Se organizaban comidas colectivas, ollas populares, planes de resistencia y contingencia hacia la policía, planes de desarrollo del futuro complejo de viviendas, manifestaciones, etc. Las comisiones de trabajo distribuían diferentes tareas de cocina, de construcción, de cuidado y vigilancia, de organización. La olla popular estuvo sujeta a discusión: ¿asistencialismo o construcción colectiva de la olla?. Una vez comenzado el diálogo con el ministerio, los ocupantes continuaron haciéndose de tierras. Los cooperativistas divisaron aviones que presuntamente tomaban fotografías aéreas de la zona. Resolvieron rápidamente montar en las noches ficciones de construcciones rectangulares simples con cuatro estacas y un nylon que desde una imagen aérea se visualizaran como viviendas. Este procedimiento les permitió falsear la existencia de ranchos para con tiempo, poderlos realizar de buena forma. La policía denunciaba nuevos ranchos, los cooperativistas se encontraban con el ministerio y al ver las fotografías aéreas todo seguía normalmente. La ayuda mutua les permitió construir un complejo de más de 40 viviendas precarias de madera, platea de hormigón, costaneros, bloques, chapa y cartón. Cuando las detenciones y encarcelamientos comenzaron a repetirse, todos los cooperativistas decidieron autoproclamarse presos en la comisaría. Literalmente ocuparon la comisaría en señal de protesta por sus compañeros detenidos. Carreras comenta sobre el sitio de la ocupación: “era un asentamiento organizado”. Nuevas viviendas a 200 metrosLas nuevas viviendas debían cumplir con los requisitos que formalmente el ministerio planteaba, metros cuadrados, terminaciones exteriores e interiores, etc. El modelo franja 1 de autoconstrucción equivale al mismo monto de dinero de los tan criticados núcleos básicos evolutivos, argumentan estos cooperativistas. Ellos sostuvieron frente a las autoridades del ministerio que podían realizar con el mismo dinero un proyecto de viviendas de buenas condiciones de habitabilidad. Para ello se comprometieron a trabajar en las nuevas viviendas, a administrar los dineros del préstamo necesario para su construcción, y sobre todo a constituirse en una nueva experiencia. El cooperativismo en este modelo franja 1 se planteó como un reto. La construcción, bajo la supervisión

de un equipo técnico, insumió dos años. El sistema de ayuda mutua, ya bien conocido, posibilitó este hecho. Sobre mediados de 2007 nos conectamos con esta cooperativa. El objeto (primero) de nuestra presencia fue una futura pintura mural, su propia demanda. El primer paso visitar el lugar en construcción, realizar una serie de relevamientos. Luego comenzamos a reunirnos en asambleas para discutir qué hacer y cómo. Se resolvió proponer en el IENBA la instrumentación de un llamado a proyectos-ideas de realización de pintura mural. Los marcos de referencias del lugar a considerar (como base mínima-común) por la URM fueron las siguientes: considerar las siete tiras que componen el conjunto como unidades posibles de intervención; considerar el pasaje-acceso a la cooperativa como un espacio de recorrido de importancia que permite incluir posibles temáticas pictóricas; definir los muros-testeros que posibilitan incluir diseños de escala menor; considerar los espacios de uso central y las visibilidades posibles recorriendo los diferentes emplazamientos y pequeños espacios. La propuesta seleccionada por la comisión interna del IENBA fue de dos estudiantes del Taller Alonso, Oliver Morales y Silvana Juri. Si bien la propuesta fue esbozada a nivel de proyecto, toda ella fue ajustada in situ y en diálogo con los cooperativistas, así como las áreas seleccionadas para la aplicación de lo pictórico. Ello motivó que muchos que no estuvieron de acuerdo en la asamblea que decidió apoyar la propuesta del IENBA, finalmente se relacionaran directamente con los estudiantes y docentes discutiendo, entre otras cosas, sobre color. Del diálogo en los precarios ranchos a la fiesta de entrega de llaves En paralelo a este trabajo la URM se acercó al viejo emplazamiento de ranchos y realizó un grupo de registros en video y material fotográfico. Este material documental concertado y organizado colectivamente intentó situarse en el proceso de transición entre las viejas y las nuevas viviendas. En la interfase del abandono y la conquista de lo nuevo y formal. Un abandono de un proyecto autogestionado, irregular en cuanto a su forma legal y profundamente cooperativo. Y un esperar lo nuevo, lo formal, y las expectativas que esto proponía al respecto. En el preciso momento a que accedieron a las nuevas viviendas, comenzaron a desarmar sus anteriores precarias construcciones.

Nos propusimos construir en video un tiempo denso a través de la imagen que conjuga la triste y necesaria despedida y la asunción a otro “sistema de vida”, como alguno de ellos menciona. Este material en video y fotografía y los numerosos encuentros, actividades y comidas que hemos realizado conjuntamente, fueron y son los que hacen posible estos relatos.

“Los proyectos que me interesan, son constructivistas; se proponen la generación de “modos de vida artificial”, lo que no significa que no se realicen a través de la interacción de personas reales: significa que sus puntos de partida son arreglos en apariencia improbables –y de la perspectiva de los saberes comunes en la situación en que aparecen-. Y que dan lugar al despliegue de comunidades experimentales, en tanto tienen como punto de partida acciones voluntarias, que vienen a reorganizar los datos de la situación en que acontecen de maneras imprevisibles, y también en cuanto a través de su despliegue se pretende averiguar cosas más generales respecto a las condiciones de la vida social presente”. Rinaldo Laddaga. Estética de la emergencia. Pág. 15. Las primeras visitas a la cooperativa se dieron en pleno proceso de construcción de las 40 nuevas viviendas formalmente reguladas por el Ministerio de Vivienda MOTVA sobre mediados de 2007. En plena obra a unos 200 metros del primer lugar donde ocuparon por casi 12 años, nos conocimos y comenzamos a trabajar. Los 90Sobre finales de los difíciles y conflictivos años 90, un grupo de jóvenes y adultos en su mayoría desocupados y unos pocos trabajadores activos decidieron ocupar unos predios sobre la calle Orticochea en el barrio Villa Teresa a unos 500 metros de la Avenida Garzón, próximo a la Facultad de Agronomía. Se trataba de terrenos tupidos de chircas y basura. Se concentran en un bajo inundable, propiedad del Estado. Los primeros ocupantes, planificaron la elección de los terrenos sobre una base quizás política: “ocuparle terrenos ociosos a Chiruchi” quien por aquel entonces el Ministro de Vivienda, como nos comentaba Sebastián Carreras uno de sus primeros ocupantes. Identificar un “enemigo común” fue una de las ideas que primó en la elección de dichas tierras. Este enemigo, de algún modo, fue a quien se lo responsabilizó de cerrar fábricas e industrias, entre las que figuraban las anteriores fuentes de trabajo de algunos de los ocupantes. Las primeras incursiones en estos terrenos no fue poco resistida por los vecinos del barrio quienes de un modo u otro se vieron invadidos por un pequeño grupo de extraños. Las primeras acciones de los ocupantes se enfocaron en construir rápida y precariamente unos pocos “ranchos” o “cabañas” (llamados así por su terminación en madera) que oficiaran de enclave en el nuevo territorio. A partir de allí la ocupación de otros terrenos comenzó a tomar forma. De a poco, quienes diseñaron el inicial plan de crecimiento de la ocupación ya reconocían hacia donde continuar ocupando terrenos y los diferentes modos de llevarlo a cabo. De alguna manera la concertación con los vecinos vino dado por una convocatoria abierta hacia quienes deseaban constituirse en una cooperativa, que por ese entonces ya contaba con un nombre que integraba e identificaba al

Page 4: Sin título

4Cooperativa 24 de mayo. Arriba, cateo de los terrenos de las nuevas viviendas 2005; abajo, construcción de piso en primeros ranchos. Fotos cedidas por la cooperativa

Page 5: Sin título

5Barrio Boix y Merino. 2010.

Page 6: Sin título

6

Barrio Boix y MerinoURM

“Taller preparatorio para la concreción de la intervención pictórica del Centro de Referencia Barrial de Boix y Merino (Malvín Norte), Zonal 6”.http://urmienba.blogspot.com/2010/04/informe-al-consejo-del-ienba-sobre-la.htmlSobre finales de 2009, desde octubre a diciembre, el equipo de la URM junto a docentes, estudiantes y egresados de diferentes talleres y áreas del IENBA, presentamos un proyecto de realización de un taller a la CSEAM, “Modalidad 4, Actividades de Extensión Universitaria”. El lugar y objeto de trabajo del proyecto fue el “Centro de Referencia Barrial de Boix y Merino de Malvín Norte”, un centro que reúne distintos programas de apoyo y enseñanza para jóvenes y adultos del barrio. Entendimos por ese entonces que el taller era el modo de integrarnos al barrio y permitirnos comenzar a conocer directamente a sus habitantes, vecinos e instituciones que trabajan allí. Así fue que trabajamos en un taller que procuró construir hipótesis sobre la propia existencia simbólica del edificio-sede (el centro barrial). La excusa: ¿es necesario intervenir pictóricamente el edificio sede del centro barrial? La estrategia del taller supuso reconocer este edificio desde diferentes miradas y razonamientos. Desde un contexto barrial, es decir, involucrando al edificio como punto de referencia en el barrio, implicó salir del mismo, realizar salidas o recorridas a modo de derivas urbanas, por la calles, por los interiores de Euskal Erría 71, cooperativas vecinas, en los cuales se preguntaba a los transeúntes y vecinos sobre el centro barrial, su ubicación, el color de su fachada, su acceso, entre otras cosas. Desde un contexto edificio-objeto se lo consideró en su relación con las áreas de expansión del mismo, su estado de conservación, el mobiliario que propone, su funcionalidad, la manera de ser visto desde el espacio calle, etc. Estas observaciones, realizadas por los participantes, fueron construidas desde diferentes medios de registro como son el video, la fotografía, el texto y el dibujo. De este modo, el trabajo se tallerizó en las aulas del centro,

comentando de forma grupal lo realizado. Presentándolo en público, y haciendo un acto simbólico de aprehensión de lo hecho, conciencia de la experiencia y de ciertas nociones de distancia y tiempo en los espacios recorridos para construir narrativas. A través de esas presentaciones y los propios materiales de registro, comenzamos a editar de un modo simple y cronológico. Hacer con el menor montaje posible de los hechos la presentación de los lugares y sus acontecimientos desarrollados en el taller. Presentación y representación convivieron en los relatos y en la edición de los videos. Una vez convocado el público del barrio para la proyección por medio de carteles y volantes hechos en el taller, convertimos en caja negra una de las salas y proyectamos.

Primero: imagen de un lugar. Segundo: proyectarlo!¿Como imaginar un lugar aún sin terminar y cuyos cambios serán tan radicales? El centro de referencia barrial no integra estrictamente la trama en regularización del barrio Boix y Merino, sí es parte integral de su equipamiento comunitario. Éste Centro se ubica sobre la calle Mallorca esquina Boix y Merino, a unos 400 metros del comienzo de uno de los barrios más complejos en lo que refiere a las condiciones de vida de sus habitantes y al suelo como soporte de todo ello. Boix y Merino se encuentra ubicado sobre lo que fue la boca de una vieja cantera donde luego fueron depositadas toneladas de basura durante años. Hasta hace pocos días vivían literalmente sobre la basura unas 300 familias. Al día de hoy trabajan en este barrio decenas de personas en el proyecto llevado adelante por el PIAI, IMM, conjuntamente con los ministerios de Vivienda, de Desarrollo, y el Banco Interamericano de Desarrollo, BID. El PIAI es un programa de la IMM que tiene como cometido integrar los asentamientos irregulares a la trama formal de ciudad dotándolos de infraestructura básica como saneamiento, agua, luz, alumbrado público, calles, etc. Generalmente tiene como política realojar no más del 25 % de la población de una determinada zona, debido a la apertura de calles, movimientos de infraestructura, etc. Pero en este caso,

“El aprendizaje basado en problemas, el auto-estudio, la autogestión del proceso de formación, pilares incuestionables de la enseñanza activa del adulto, que prepara a su vez para la formación permanente durante el resto de la vida, aparecen aquí como acciones imprescindibles, forzosamente ligadas a las posibilidades educativas del PIM. Trabajar, investigar, analizar, proponer en forma colectiva, en un espacio de encuentro de diferentes conocimientos, intereses, expectativas, metodologías y esperanzas, sin dudas es una enorme fortaleza de la formación integral técnica, profesional y ciudadana de los participantes. (…)No está demás insistir en el concepto de que los procesos de concentración poblacional y expansión territorial urbana, son y serán en forma creciente focos de algunos de los problemas, dilemas, conflictos y transformaciones más importantes en el devenir de la humanidad. El territorio definido para el PIM reúne espacios con reconocidas diferentes funcionalidades, urbanos, industriales, rurales, pero que hoy reflejan una compleja evolución como consecuencia del proceso involutivo económico y social vivido en nuestro país en las últimas varias décadas”. “De formaciones In-disciplinadas” Programa Integral Metropolitano PIM. El Programa Integral Metropolitano (PIM) de la Universidad de la República trazó pocos años atrás un plan de trabajo que involucra al territorio contemporáneo como materia de conocimiento y actuación. Los llamados zonales 6 y 9 de la ciudad de Montevideo son los territorios elegidos (inicialmente) por su complejidad, expansión y críticas dificultades por las que atraviesan muchas de sus zonas y pobladores. En ese contexto un grupo de docentes y estudiantes del IENBA comenzamos a visitar el barrio Boix y Merino y sus alrededores. Acompañados por técnicos del PIM recorrimos las primeras construcciones de viviendas de uno de los asentamientos de mayor tamaño y complejidad de la ciudad.

Page 7: Sin título

7

Viviendas nuevas de ladrillos, bloques, con terminaciones blancas, tipología de vivienda en una planta y en duplex; viviendas usadas, de bloques, chapa, cartón, con terminaciones variables; un espacio-“plaza” definido por la condición de sus suelos contaminados, liberado de las viviendas, espacio de grandes dimensiones, posible espacio simbólico de recreación-ocio; la presencia del arroyo y sus vecinos; el Centro de Referencia Barrial como posible lugar-articulador de actividades culturales y sociales; experiencias documentales; todo esto, entre otros posibles tópicos de trabajo para una necesaria presencia del “arte” y la institución IENBA en el lugar. “Cambiar la historia es modificar pequeñas percepciones habituales, promover miradas diferentes -aún breves, aún esporádicas- sobre aquello que empeñosamente se muestra invariable. La experiencia así generada promovió el acceso al territorio desde la articulación de lugares no territoriales: la adolescencia, la institución, la organización social, la práctica artística, la acción cultural. Y esta actitud de búsqueda se constituyó en el motor de la acción colectiva e individual. Quizás debamos empezar a indagar por allí las maneras de producir oportunidades o preguntarnos por las certezas de la construcción ciudadana e identitaria. ¿Es posible? Siempre se ha pensado que la identidad se funda y se constituye en la pertenencia original, pero probablemente sea momento de concebir y construir la búsqueda del lugar personal en el colectivo no por las ataduras al origen sino por la comunión de intereses, significados y sentidos compartidos en torno a una dirección elegida”.2

Para un estudio del PIM-UDELAR ver: www.extension.edu.uy/Texto de Sandra Marroig, Gonzalo Vicci, Fernando Miranda, Alonso+Craciun2 Editorial “Público 2. Proyecto educativo”. Miranda, alonso+craciun. 2009.

Libro “Deformaciones In-disciplinadas. Programa Integral Metropolitano” en: http://urmienba.blogspot.com/2010/10/de-formaciones-id-disciplinadas-pim.htmlPIAI: www.piai.gub.uy/

el PIAI está procediendo de manera distinta. El motivo central es el alto grado de contaminación que presentaba y que aún presenta el suelo. El realojo asciende a un 70% del barrio, aproximadamente, unos 180 realojos informa la arquitecta Borelli encargada de las viviendas del barrio. Este es el motivo por el cual participan tantas instituciones. La construcción de viviendas nuevas, los realojos transitorios (de hasta dos años en algunos casos en contenedores o precarias viviendas con platea de hormigón), junto a los diferentes actores mencionados y la UDELAR, hacen del lugar en los horarios diurnos un estado de permanente modificación. Constantes movimientos de palas mecánicas horadando la tierra y la basura, camiones moviendo tierras de un sitio a otro, obreros fundando las nuevas viviendas, demoliciones, polvo continuo en el aire, nos hacen imaginar un estado de emergencia.Se comenzó a construir imágenes del lugar. Los tópicos fueron la tierra y sus movimientos. Nuevos paisajes artificiales generados por la máquina y sus impecables maneras de generar formas, de acumular la materia prima que hace posible la construcción de las nuevas viviendas. Paisajes extraños al lugar. En esta exposición “Capacidad para ocupar una parte del espacio” se presentan un grupo de imágenes que ponen en evidencia una porción de territorio, de ciudad, en radical transformación, se presenta en la sala su “materia prima”: tierra y basura, lo que hizo y hace posible su existencia. Estos apuntes en imágenes e instalaciones pretenden agenciar este lugar al IENBA, poner en agencia esta realidad a futuros emprendimientos universitarios de extensión e investigación y por qué no, de enseñanza. Poner a los estudiantes en vilo, en atención. “La posibilidad de la agencia como crítica y nuevo lugar de intermediación, implica la recuperación de una capacidad de acción colectiva que pone en acto alternativas de pensamiento y reflexión, y que por tanto construye, manteniendo y modificando, las condiciones de la cotidianidad de manera permanente”1. 1 “Agencias críticas” en Público #1, Alonso+Craciun.

Page 8: Sin título

8