Sin título 1

download Sin título 1

If you can't read please download the document

Transcript of Sin título 1

  • 1. Organismos de control biolgico Diego J. Iglesias Tetranychus urtica: Plaga que ataca a numerosos cultivos hortcolas , extensivos , frutales y ornamentales. Este fitfago es de los caros mas perjudiciales, se desarrolla perfectemante con temperaturas elevadas y baja humedad, tiene un ciclo de vida corto y un alto potencial reproductivo .araa rojaSe reproduce por partenognesis cada hembra adulta puede poner unos 100 120 huevos Daos Los ataques aparecen cuando son adultos, con frecuencia de focos de malas hierbas. Se situa en hojas jovenes causando decoloracin y desecacin con manchas amarillentas y/o abombamientos en el haz. En el envs desarrolla sus colonias, producen tela y se protegen de posibles depredadores, la tela se usa como mecanismo de dispersin. Control biolgico Amblyseius californicus: caro fitoseido, con forma de pera y color anaranjado, se alimenta sobre todo de huevos. Pertenece la familia Phytoseiidae orden Acarina, los adultos miden 0,5mm es muy parecido a otros caros, atraviesa 4 estadios: huevo, larva, 2 estadios ninfales y adulto.Es capaz de reproducirse alimentandose de polen.Su tiempo de desarrollo es ms corto que el de la

2. araa roja a 29 C es de 4,4 das. Limite inferior para desarrollarse 10C y una humedad relativa menor a 60%. Tiene preferencia por los estadios larvario y ninfa de la araa roja, aunque la hembra puede alimentarse de todos los estadios. Las larvas de huevos y las ninfas de huevos, larvas y ninfasAmblyseius cucumeris: caro depredador de color beige menor de 1mm. Las hembras son fecundadas varias veces ponen los huevos sobre los pelos proximos al envs de las hojas o a las flores. Larvas jovenes salen con 6 patas y no comen, surgen tienen seis patas y no comen. En los dos estadios ninfales y como adulto tienen 8 patas. . La ninfa parece un adulto de pequeo tamao, puesto que no existe metamorfosis. El desarrollo completo de huevo a adulto dura 8-11 das.Un Amblyseius cucumeris adulto vive aproximadamente 3 semanas.Perforan su presa y la vacan completamente. Es muy especfico de trips, pero pueden comer araas rojas. Prefiere el primer estadio larvario del trips. Come polen, siendo muy interesante para sueltas preventivas. Se instala perfectamente en muchos tipos de plantas, el aspecto de la hoja y tallos de ciertos cultivos (p.e.tomate, crisantemo) dificulta el uso de este depredador. Una humedad baja (menos de 65%) impide el desarrollo, al no eclosionar los huevos y producirse la desecacin de los caros. Orius sp: Es un importante depredador tanto en estado adulto como en estado ninfal. Consume principalmente trips, auque tambin caros, mosca blanca, huevos de lepidpteros, pulgn y otros pequeos insectos. En ausencia de presas se puede alimentar de polen. 3. El adulto llega a medir hasta 3 mm y es de color oscuro con los ojos rojos, la ninfa de color anaranjado (transparente al salir del huevo), carece de alas y tambin tiene los ojos rojos. A 25C llegan a completar su ciclo biolgico en dos semanas. O. albidipennis es la especie ms abundante en verano, tolera mejor el ambiente seco, cesando su desarrollo por debajo de los 15C. Por el contrario, O. laevigatus tiene un mejor comportamiento cuando las temperaturas son algo inferiores, funcionando mejor en condiciones de invernadero, donde pueden sucederse las generaciones prcticamente de forma continuaPhytoseiulus persimilis: pertenece a la clase Arcnida, es un caro depredador de caros fitfagos. Se alimenta de todos los estadios de araa roja, muestra especial preferencia por los huevos, pincha con sus quelceros a su presa, succionando el fluido de su cuerpo dejando los restos de tegumento de la presa muerta sobre la hoja. Las larvas no comen pero las ninfas pueden alimentarse de huevos, larvas y protoninfas de araa roja. Con la escasez de presa puede sobrevivir alimentndose de agua y nctar disminuyendo as su actividad. 4. La dispersin depende de varios factores como la bsqueda de nuevas colonias, condiciones ambientales, densidad de la planta y distribucin de presa. Los daos y telaraas producidas por araa roja facilita su depredacin, P. persimilis amplia la zona de bsqueda mediante el contacto de la telaraa y olor de los daos en la hoja. El xito radica en la capacidad de desarrollarse ms rpido que la plaga produciendo su total extincin. Las ninfas por el contrario quedan en la hoja. Cuando las condiciones de humedad son bajas P. persimilis se desplaza a las partes inferiores del cultivo, a diferencia de la araa que busca las partes altas, por ello esta forma de dispersin afecta negativamente al control de la plaga. Sin embargo, a temperaturas elevadas se produce un descenso de la poblacin depredadora dejando de desarrollarse para poder controlar la plaga.Las sueltas se realizan en presencia de plaga ya que P. persimilis no se alimenta de otra cosa, por lo que las sueltas preventivas serian un fracaso. Trialeurodes vaporariorum:Son pequeas moscas blancas de 3 mm que, al igual que Pulgones y Cochinillas, clavan un pico en las hojas y chupan la savia. Hay varias especies : Aleurothrixus floccosus: Mosca blanca de los agrios (naranjo). Trialeurodes vaporiorum: Mosca blanca de los invernaderos (tambin se da al aire libre en climas clidos) Aleyrodes proletella: Mosca blanca de las coles (Crucferas). Bemisia tabaci: la de los dems cultivos herbceos.Tienen como mnimo 4 generaciones al ao segn el clima y en invernadero pueden tener ms de 10. Los adultos hacen la puesta de huevos en el envs de las hojas; de ellos salen las larvas y se quedan a vivir all, en el envs Les favorece las temperaturas altas y el ambiente hmedo. Es plaga ms de verano Los primeros sntomas consisten en el amarilleamiento de las hojas, se decoloran y ms adelante, se secan y se caen. Se recubren con una sustacia pegajosa y brillante que es la melaza que excretan los propios insectos. Adems sobre esta melaza se asienta el hongo llamado Negrilla (Fumaginas sp.). El dao lo produce tanto las larvas como los adultos chupando savia. Esto origina una prdida de vigor de la planta, puesto que est sufriendo daos en sus hojas. 5. Encarsia formosa: Una poblacin de Encarsia formosa se compone casi totalmente de hembras. Las hembras miden 0,6 mm y tienen el trax negro y el abdomen amarillo, mientras que los machos, son de color completamente negro. La hembra no necesita ser fecundada. Pone sus huevos preferiblemente sobre el tercer y cuarto estado larvario. Diez das (a 23C) despus del parasitismo la larva se convierte en pupa. . Ms o menos 10 das despus una nueva Encarsia formosa adulta sale de la pupa a travs de un orificio redondo con borde muescado. La duracin total del desarrollo es de 21 das a 23C, de 15 das a 26C y 32 das a 18C. Una hembra de Encarsia formosa pone 10 a 15 huevos por da y vive de 2 a 3 semanas bajo condiciones ptimas. La duracin de la vida disminuye mucho a temperaturas ms altas.Durante su vida una Encarsia formosa parasita por trmino medio 250 larvas de mosca blanca (450 mximo) y mata 30 ms (70 mximo) para su alimentacin. Soltando Encarsia formosaa tiempo, se intenta obtener un equilibro temprano entre la mosca blanca y su parsito. Cuando un mnimo de un 80% de las pupas de mosca blanca est negras, se considera que ya hay como un buen parasitismo. La experiencia ha demostrado que tambin sueltas preventivas semanales son efectivas. A temperaturas menores de 18C, Encarsia formosa casi no vuela y su comportamiento de bsqueda es muy limitado. Temperaturas de ms de 30C reducen sensiblemente la duracin de vida de los adultos.Soltando Encarsia formosa demasiado tarde, la melaza en la hoja dificulta la movilidad de Encarsia formosa y consecuentemente el parasitismo 6. Eretmocerus eremicus: Los estados por los que pasa E.eremicus a lo largo de su ciclo de vida son huevo, 3 estados larvarios, pupa y adulto. Su duracin de desarrollo depender fundamentalmente de la temperatura (17-18 das a 23C) y el estado larval en que la especie de mosca blanca es parasitada. Para un desarrollo ptimo de E.eremicus en cultivos bajo abrigo, necesita una temperatura mnima de 20C. Sin embargo, aunque es importante matizar que permanece activo a temperaturas elevadas. Puede desarrollarse en cualquier estado larval de la mosca blanca, aunque prefiere y se reproduce mejor sobre larvas de segundo y tercer estado. Las hembras exploran las hojas en busca de larvas reconociendo y evitando la oviposicin en un husped ya parasitado, palpndolo con sus antenas. Una vez localizado y aceptado el husped, la hembra se coloca de espaldas a la larva, y empleando sus patas traseras levanta la larva y realiza la puesta entre la larva y la hoja. Puede depositar entre 3 y 5 huevos por da.La larva de mosca blanca parasitada por E.eremicus adquiere una coloracin parda que permite evaluar el estado de parasitismo presente en una poblacin, ya que es apreciable a simple vista. Cuando el adulto se ha formado, puede apreciarse por transparencia sus ojos oscuros y los rudimentos alares. Las primeras pupas parasitadas pueden verse en el envs de las hojas mediasbajas del cultivo, pasadas unas dos semanas. el adulto corta con sus mandbulas la cubierta quitinosa y abre un orificio por el que saca primero su cabeza, posteriormente las patas y por fin todo su cuerpo. A continuacin despliega sus alas pasando a ser un insecto adulto funcional. Adems de la mortalidad inducida por el parasitismo en si, E. eremicus realiza picaduras alimenticias sobre las larvas jvenes de moscas blancas provocndoles tambin la muerte. E. mundus puede llegar a provocar un 40% de mortalidad por picaduras alimenticias. 7. Eretmocerus eremicus: Los estados por los que pasa E.eremicus a lo largo de su ciclo de vida son huevo, 3 estados larvarios, pupa y adulto. Su duracin de desarrollo depender fundamentalmente de la temperatura (17-18 das a 23C) y el estado larval en que la especie de mosca blanca es parasitada. Para un desarrollo ptimo de E.eremicus en cultivos bajo abrigo, necesita una temperatura mnima de 20C. Sin embargo, aunque es importante matizar que permanece activo a temperaturas elevadas. Puede desarrollarse en cualquier estado larval de la mosca blanca, aunque prefiere y se reproduce mejor sobre larvas de segundo y tercer estado. Las hembras exploran las hojas en busca de larvas reconociendo y evitando la oviposicin en un husped ya parasitado, palpndolo con sus antenas. Una vez localizado y aceptado el husped, la hembra se coloca de espaldas a la larva, y empleando sus patas traseras levanta la larva y realiza la puesta entre la larva y la hoja. Puede depositar entre 3 y 5 huevos por da.La larva de mosca blanca parasitada por E.eremicus adquiere una coloracin parda que permite evaluar el estado de parasitismo presente en una poblacin, ya que es apreciable a simple vista. Cuando el adulto se ha formado, puede apreciarse por transparencia sus ojos oscuros y los rudimentos alares. Las primeras pupas parasitadas pueden verse en el envs de las hojas mediasbajas del cultivo, pasadas unas dos semanas. el adulto corta con sus mandbulas la cubierta quitinosa y abre un orificio por el que saca primero su cabeza, posteriormente las patas y por fin todo su cuerpo. A continuacin despliega sus alas pasando a ser un insecto adulto funcional. Adems de la mortalidad inducida por el parasitismo en si, E. eremicus realiza picaduras alimenticias sobre las larvas jvenes de moscas blancas provocndoles tambin la muerte. E. mundus puede llegar a provocar un 40% de mortalidad por picaduras alimenticias.