Simulacro de Examen

4
Examen de Prueba 2011 / Psicología de la Atención — Página 1 de 4 2011 © Equipo Docente. Prohibida la difusión de este examen a través de particulares, instituciones o academias privadas con fines lucrativos. PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN PREGUNTAS DE AUTO EVALUACIÓN TIPO TEST (SIMULACRO DE EXAMEN) Este documento recoge 25 ítems que siguen una estructura análoga a un examen de la asignatura. Su misión es tanto la autoevaluación como la búsqueda de información en aquellas cuestiones sobre las que no se ha adquirido el pleno conocimiento. Tenga en cuenta que: Al tratarse de un documento de trabajo voluntario para el estudiante, se abrirá un hilo en el foro de alumnos en donde, entre ustedes, podrán comentar las preguntas en donde les surjan dudas. El ED no va a facilitar retroalimentación sobre las preguntas ni va a asistir cuestiones específicas en los foros. Puede realizarlo cuándo y cómo quiera, pero como Equipo Docente le sugerimos que intente ejecutarlo una vez finalizado el estudio del temario de la materia.

description

Simulacro de Examen

Transcript of Simulacro de Examen

Page 1: Simulacro de Examen

 

Examen de Prueba 2011 / Psicología de la Atención — Página 1 de 4 2011 © Equipo Docente. Prohibida la difusión de este examen a través de particulares, instituciones o academias privadas con fines lucrativos.

 

 

 

 

 

PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN 

PREGUNTAS DE AUTO EVALUACIÓN TIPO TEST 

(SIMULACRO DE EXAMEN) 

 

Este documento recoge 25 ítems que siguen una estructura análoga a un examen de la asignatura.  Su misión es tanto la 

autoevaluación  como  la búsqueda de  información en aquellas  cuestiones  sobre  las que no  se ha adquirido el pleno 

conocimiento. Tenga en cuenta que: 

Al tratarse de un documento de trabajo voluntario para el estudiante, se abrirá un hilo en el foro de alumnos en 

donde,  entre  ustedes,  podrán  comentar  las  preguntas  en  donde  les  surjan  dudas.  El  ED  no  va  a  facilitar 

retroalimentación sobre las preguntas ni va a asistir cuestiones específicas en los foros.   

Puede realizarlo cuándo y cómo quiera, pero como Equipo Docente le sugerimos que intente ejecutarlo una vez 

finalizado el estudio del temario de la materia. 

 

   

Page 2: Simulacro de Examen

 

Examen de Prueba 2011 / Psicología de la Atención — Página 2 de 4 2011 © Equipo Docente. Prohibida la difusión de este examen a través de particulares, instituciones o academias privadas con fines lucrativos.

 

PARTE TEÓRICA

1) Señale la alternativa FALSA sobre el modelo de atención desarrollado por Broadbent (1958): (A) De selección tardía. (B) Precategorial. (C) Estructural.

2) ¿En qué circunstancias, según los experimentos realizados por Treisman en la década de los 60, puede atravesar el filtro parte de la información no atendida?: (A) En ninguna circunstancia. (B) Cuando no hay solapamientos entre la información presentada en cada uno de los canales. (C) Cuando existe una relación significativa entre aquello a lo que se está atendiendo en ese momento y lo que está entrando en el canal no atendido.

3) Las señales que en experimentos de informe parcial se ven afectadas por la demora en la presentación son las que indican: (A) Color, posición y categoría. (B) Categoría. (C) Color o posición.

4) El tamaño diferencial de los campos receptivos visuales ocasiona que conforme un target se vaya presentando más hacia la periferia la influencia de los flancos lejanos será: (A) Menor. (B) Inexistente. (C) Mayor.

5) Trabajos en pacientes con heminegligencia demuestran que ésta alteración se basa en el: (A) Objeto. (B) Espacio. (C) Ambos.

6) En la TIC original (Treisman y Gelade, 1980), la percepción consiste en comparar el […] con descripciones almacenadas en la memoria a largo plazo: (A) Archivo del objeto. (B) Mapa maestro de posiciones. (C) Mapa de características.

7) Suponga una presentación visual que contiene un target (S roja) entre distractores (T verdes y H azules). En una tarea de búsqueda visual, ¿cuál será el resultado más previsible según la evidencia obtenida en la TIC original?: (A) Al no compartir características con los distractores, el target dispondrá de saliencia atencional (attentional pop-up). (B) El tiempo de búsqueda del target disminuirá conforme aumente el número de distractores. (C) Habrá que realizar una búsqueda serial hasta localizar el target.

8) La atención auditiva parece comportarse como un filtro paso banda que sólo pudieran atravesar las frecuencias que: (A) Son inferiores a una frecuencia de corte, establecida. (B) Están dentro de una banda o franja concreta. (C) Superan una frecuencia de corte establecida.

9) De acuerdo con los experimentos realizados por Arbogast y Kidd (2000), un filtro espacial auditivo resulta […] ventajoso en entornos muy inciertos y multifuente que en entornos de escucha menos complejos: (A) Más. (B) Igualmente. (C) Menos.

10) En relación a la memoria icónica, la ventaja del informe parcial en la memoria ecoica es: (A) La misma. (B) Mayor. (C) Menor.

11) En un paradigma para estudiar la presencia de parpadeo atencional, ¿en qué momento desaparece el efecto?: (A) Ensayo +3. (B) Ensayo +6. (C) Ensayo +2.

12) Cuando se presentan dos estímulos en sucesión rápida que requieren sendas respuestas, y la presentación del segundo estímulo aparece antes de haber respondido al primero, retrasando así la respuesta al segundo, el fenómeno se denomina: (A) Ceguera para el cambio. (B) Periodo refractario psicológico. (C) Efecto Stroop.

13) Las explicaciones habituales del periodo refractario psicológico (PRP) localiza la limitación en: (A) El procesamiento perceptivo. (B) La ejecución de respuesta. (C) La selección o decisión de respuesta.

Duración: 90 min. Material: Ninguno. Aciertos = +0,40 Errores = -0,20 En blanco = no afecta.

Page 3: Simulacro de Examen

 

Examen de Prueba 2011 / Psicología de la Atención — Página 3 de 4 2011 © Equipo Docente. Prohibida la difusión de este examen a través de particulares, instituciones o academias privadas con fines lucrativos.

 

14) En los trabajos sobre el desempeño de destrezas motoras con golfistas en los que se analiza cómo afecta dirigir o retirar la atención, se demuestra que: (A) Los principiantes tienen mejores ejecuciones en condiciones de doble tarea que si atienden, paso a paso, a sus componentes. (B) La ejecución de los principiantes se beneficia si atienden, paso a paso, a los componentes de la tarea. (C) Los expertos se benefician de las condiciones de ejecución, paso a paso.

15) Para Posner y Snyder (1975) los procesos de activación automática: (A) Requieren de una experiencia consciente. (B) Pueden darse sin intención. (C) Tienen capacidad limitada.

16) En los trabajos de Shiffrin y Schneider (1977) se observó que, bajo condiciones de correspondencia variada: (A) Los participantes tardaron más en detectar el target. (B) La búsqueda parecía producirse en paralelo. (C) Se obtenían idénticos resultados que bajo la condición de correspondencia consistente.

17) La presencia de una conducta desorganizada e incoherente se asocia: (A) A dificultades de control atencional, propias de lesiones frontales. (B) Al priming negativo. (C) A la heminegligencia, propia de lesiones parietales.

18) En el modelo de Norman y Shallice (1986), ¿qué estructura ejerce un sesgo arriba-abajo ante una tarea novedosa o cuando se precisa control adicional?: (A) El Dirimidor de Conflictos (B) El Sistema Atencional Supervisor (SAS). (C) Los esquemas.

19) Si en la determinación de los umbrales de consciencia de un estímulo empleamos los autoinformes de los participantes, estamos: (A) Analizando la consciencia objetiva. (B) Considerando el umbral subjetivo. (C) Estableciendo el umbral de una forma independiente y objetiva.

20) Para obtener evidencias sólidas de la Activación Semántica Sin Identificación Consciente (SAWCI), habría que: (A) Indicarle al sujeto que ignore voluntariamente el estímulo. (B) Realizar experimentos que empleen presentación parafoveal. C) Recurrir a experimentos con enmascaramiento visual.

21) En el estudio de Debner y Jacoby (1994) en el que se presentaban palabras enmascaradas con SOAs breves y largas, se observó que: (A) Con SOAs largas, los participantes no podían excluir la primera palabra al completar los fragmentos. (B) Con SOAs breves, los participantes no podían excluir la primera palabra al completar los fragmentos. (C) La duración de las SOAs no influyó en la consciencia de los estímulos presentados. PARTE PRÁCTICA

22) Dos participantes en un estudio de Atención Dividida obtienen los siguientes resultados: Participante 1: empeora su rendimiento un 30%; participante 2: empeora su rendimiento un 40%. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?: (A) El participante 1 controla mejor la interferencia, pero el 2 divide mejor la atención. (B) El participante 1 tiene mejor capacidad para dividir la atención. (C) El participante 2 muestra un mejor control de la interferencia.

23) Las puntuaciones de interferencia de 3 participantes en un estudio de atención dividida han sido las siguientes: Participante 1 = 5,13; Participante 2 = 1,9; Participante 3 = 7,2. ¿Cuál de ellos ha mostrado mayor capacidad para dividir la atención?: (A) El participante 3. (B) El participante 2. (C) El participante 1.

24) Las puntuaciones de un participante en una prueba de Stroop clásico son: P (60); C (40); PC (30). ¿Cuál será la puntuación de interferencia?: (A) 6. (B) 20. (C) 24.

25) Las puntuaciones de interferencia Stroop de tres participantes han sido las siguientes: Participante 1 = 7; Participante 2 = 12; Participante 3 = 2. Marcar la alternativa correcta: (A) El Participante 3 es el que más ha resistido la interferencia. (B) El Participante 2 es el que menos ha resistido la interferencia. (C) El Participante 2 es el que más ha resistido la interferencia.

Page 4: Simulacro de Examen

 

Examen de Prueba 2011 / Psicología de la Atención — Página 4 de 4 2011 © Equipo Docente. Prohibida la difusión de este examen a través de particulares, instituciones o academias privadas con fines lucrativos.

 

SOLUCIONARIO

1 A 2 C 3 C 4 C 5 C 6 A 7 A 8 B 9 A

10 C 11 B 12 B 13 C 14 B 15 B 16 A 17 A 18 B 19 B 20 C 21 B 22 B 23 B 24 A 25 C