SIMULACRO 4 LAMBDA

4
[Escriba texto] www.lambdagroup.com.pe Jirón Ascope # 257, Cooperativa Cahuide – Cercado de Lima Teléfonos: (01)564-5333 – (01)951796807 / E-mail: [email protected] Simulacro Nº IV Ud. Dispone de 60 minutos para revisar con cuidado cada pregunta y elegir la respuesta correcta. Pregunta bien respondida tiene un puntaje de 5 puntos, cada pregunta de Actualidad Económica 10 puntos .Pregunta mal respondida -1 punto y no contestada 0 puntos. PARTE I : MICROECONOMIA 1) De la Teoría de Contratos podemos decir que la siguiente proposición es falsa: a) Es un análisis ex – ante al diseño contractual. b) En contrato debe estar compuesto por variables observables y verificables. c) El contrato es un acuerdo entre la parte más informada y la menos informada. d) La información relevante es la de valoración privada. e) N.A. 2) Sobre el problema de Selección Adversa podemos señalar que es incorrecto lo siguiente: a) El problema de asimetría de información se presenta antes de la firma del contrato. b) La variable observable de naturaleza endógena. c) Posee dos tipos de respuesta: (i) Señalización y (ii)Screening. d) En la solución por Señalamiento es agente toma la iniciativa e emite mensaje si su beneficio de hacerlo es mayor a la de no hacerlo. e) N.A. 3) Sobre el problema de Riesgo Moral podemos señalar que es incorrecto lo siguiente. a) El problema de asimetría de información se presenta después de la firma de contrato. b) La variable no observable de naturaleza endógena c) Se busca evitar la ocurrencia de dicho problema antes de la firma del contrato. d) Se busca solucionar el problema bajo el mecanismo de compartir riesgos. e) N.A. 4) De la Teoría de Incentivos podemos decir que la siguiente proposición es falsa: a) Modela a individuo, empresas, gobiernos, etc. de naturaleza Activa, es decir buscan informarse más antes de tomar una decisión. b) El principal posee menos información que el agente. c) Se debe tener al menos el mismo número de contrato según tipos de principales existan. d) Un ejemplo de un problema de acción oculta es el problema de Riesgo Moral. e) N.A. 5) No es un ejemplo de un problema de Selección Adversa. a) La Sunat que no observa la renta de los contribuyentes para poner asignarles una taza de impuesto optimo. b) El regulador que no observa la función de costos del monopolio para poder asignarle, un precio tope adecuado. c) El consumidor que no observa la calidad del producto que ofrecida por una empresa privada, para poner demandar una calidad óptima. d) Un problema de discriminación de precios de segundo grado. e) N.A. 6) Determinar la verdad o falsedad de los siguientes enunciados: i) El resultado de un juego por eliminación iterada de estrategias dominadas siempre será un equilibrio de Nash. ii) El resultado de un juego a través del algoritmo de Nash siempre será el mismo que el equilibrio por eliminación iterada de estrategias dominadas si el primero es único. iii) Es un juego con información perfecta los jugadores conocen el “Futuro” del juego. iv) Es un juego con información completa los jugadores conocen el “Futuro” del juego. v) Un juego siempre tendrá por lo menos un equilibrio de Nash ya sea en estrategia pura o en mixtas. a. VFFFF b. FVVFV c. FVVFF d. VVFVF e. N.A. 7) Determinar la verdad o falsedad de los siguientes enunciados: i) Las estrategias mixtas son un caso particular de las estrategias puras. ii) En los juegos repetidos un numero finito de veces grande se puede llegar al resultado cooperativo por el Teorema de Folk. iii) Un juego en su forma normal puede tener más de una representación en su forma extensiva y viceversa. iv) Un juego es cooperativo cuando existe un acuerdo entre los jugadores. v) Es un juego estático, estrategia y acción son conceptos equivalentes. a. FFFFV b. FVVFV c. FFFVV d. VVFVV e. N.A. 8) Determinar la verdad o falsedad de los siguientes enunciados: i) Un juego estático siempre presenta información imperfecta. ii) La estrategia maxi min la utiliza, el jugador que castiga. iii) La estrategia minimax la utiliza el jugador “Cauteloso” iv) Según el teorema del Folk los jugadores deben ser pacientes. v) El equilibrio de Nash puede ser un optimo de Pareto. a. FFFVF

description

SIMULACRO PRE BCRP

Transcript of SIMULACRO 4 LAMBDA

[Escriba texto] www.lamb dag rou p.c o m.pe

J i rón A sc ope # 2 5 7 , C ooper at iv a C ahui de – C erc ado de L ima

T eléfon os : (0 1 ) 5 6 4 -53 3 3 – (0 1 )9 5 17 96 8 07 / E - mai l : inf ormes@l ambd ag roup.c o m.pe

w w w . l a m b d a g r o u p . c o m . p e

Simulacro Nº IV

Ud. Dispone de 60 minutos para revisar con cuidado cada pregunta y

elegir la respuesta correcta. Pregunta bien respondida tiene un puntaje

de 5 puntos, cada pregunta de Actualidad Económica 10 puntos

.Pregunta mal respondida -1 punto y no contestada 0 puntos.

PARTE I : MICROECONOMIA

1) De la Teoría de Contratos podemos decir que la siguiente

proposición es falsa:

a) Es un análisis ex – ante al diseño contractual. b) En

contrato debe estar compuesto por variables observables y

verificables.

c) El contrato es un acuerdo entre la parte más informada y la

menos informada.

d) La información relevante es la de valoración privada.

e) N.A.

2) Sobre el problema de Selección Adversa podemos señalar que

es incorrecto lo siguiente:

a) El problema de asimetría de información se presenta antes

de la firma del contrato.

b) La variable observable de naturaleza endógena.

c) Posee dos tipos de respuesta: (i) Señalización y

(ii)Screening.

d) En la solución por Señalamiento es agente toma la

iniciativa e emite mensaje si su beneficio de hacerlo es

mayor a la de no hacerlo.

e) N.A.

3) Sobre el problema de Riesgo Moral podemos señalar que es

incorrecto lo siguiente.

a) El problema de asimetría de información se presenta

después de la firma de contrato.

b) La variable no observable de naturaleza endógena

c) Se busca evitar la ocurrencia de dicho problema antes de

la firma del contrato.

d) Se busca solucionar el problema bajo el mecanismo de

compartir riesgos.

e) N.A.

4) De la Teoría de Incentivos podemos decir que la siguiente

proposición es falsa:

a) Modela a individuo, empresas, gobiernos, etc. de

naturaleza Activa, es decir buscan informarse más antes

de tomar una decisión.

b) El principal posee menos información que el agente.

c) Se debe tener al menos el mismo número de contrato

según tipos de principales existan.

d) Un ejemplo de un problema de acción oculta es el

problema de Riesgo Moral.

e) N.A.

5) No es un ejemplo de un problema de Selección Adversa.

a) La Sunat que no observa la renta de los contribuyentes para

poner asignarles una taza de impuesto optimo.

b) El regulador que no observa la función de costos del

monopolio para poder asignarle, un precio tope adecuado.

c) El consumidor que no observa la calidad del producto que

ofrecida por una empresa privada, para poner demandar una

calidad óptima.

d) Un problema de discriminación de precios de segundo grado.

e) N.A.

6) Determinar la verdad o falsedad de los siguientes enunciados:

i) El resultado de un juego por eliminación iterada de estrategias

dominadas siempre será un equilibrio de Nash.

ii) El resultado de un juego a través del algoritmo de Nash

siempre será el mismo que el equilibrio por eliminación iterada

de estrategias dominadas si el primero es único.

iii) Es un juego con información perfecta los jugadores conocen el

“Futuro” del juego.

iv) Es un juego con información completa los jugadores conocen

el “Futuro” del juego.

v) Un juego siempre tendrá por lo menos un equilibrio de Nash ya

sea en estrategia pura o en mixtas.

a. VFFFF

b. FVVFV

c. FVVFF

d. VVFVF

e. N.A.

7) Determinar la verdad o falsedad de los siguientes enunciados:

i) Las estrategias mixtas son un caso particular de las estrategias

puras.

ii) En los juegos repetidos un numero finito de veces grande se

puede llegar al resultado cooperativo por el Teorema de Folk.

iii) Un juego en su forma normal puede tener más de una

representación en su forma extensiva y viceversa.

iv) Un juego es cooperativo cuando existe un acuerdo entre los

jugadores.

v) Es un juego estático, estrategia y acción son conceptos

equivalentes.

a. FFFFV

b. FVVFV

c. FFFVV

d. VVFVV

e. N.A.

8) Determinar la verdad o falsedad de los siguientes enunciados:

i) Un juego estático siempre presenta información

imperfecta.

ii) La estrategia maxi min la utiliza, el jugador que

castiga.

iii) La estrategia minimax la utiliza el jugador

“Cauteloso”

iv) Según el teorema del Folk los jugadores deben ser

pacientes.

v) El equilibrio de Nash puede ser un optimo de Pareto.

a. FFFVF

[Escriba texto] www.lamb dag rou p.c o m.pe

J i rón A sc ope # 2 5 7 , C ooper at iv a C ahui de – C erc ado de L ima

T eléfon os : (0 1 ) 5 6 4 -53 3 3 – (0 1 )9 5 17 96 8 07 / E - mai l : inf ormes@l ambd ag roup.c o m.pe

w w w . l a m b d a g r o u p . c o m . p e

b. VFFVV

c. VVFVV

d. FFVVF

e. N.A.

9) Determinar la verdad o falsedad de los siguientes enunciados:

i) En un juego dinámico en su forma normal, las

amenazas no creíbles se eliminan mediante la

eliinacion no iterasa de estrategias débilmente

dominadas.

ii) El algoritmo de solución de los juegos

dinámicos es el equilibrio de Nash en

subjuegos.

iii) El resultado y el equilibrio del juego son

conceptos análogos.

iv) Un juego finito puede tener 1 solo periodo

v) En las estrategias mixtas se asigna una

distribución de probabilidad a las posibles

acciones del juego.

a. FFVVV

b. FVFVF

c. VVFFF

d. VVFVV

e. N.A.

PARTE II: MACRONOMIA

10) En un modelo intertemporal de dos periodos estándar, si la

tasa de descuento subjetiva es mayor a la tasa de interés,

entonces:

a. Al individuo le conviene postergar consumo. b. Al individuo le conviene adelantar consumo. c. Para el individuo siempre es óptimo consumir la

misma cantidad en ambos periodos. d. La respuesta es ambigua.

11) Respecto del consumo la ecuación de Euler indica:

a. El nivel de consumo en cada periodo. b. La respuesta del consumo ante cambios en el ingreso. c. La restricción presupuestaria. d. La senda óptima de consumo. e. N.A.

12) La Hipótesis del Ingreso Permanente implica que:

a. La propensión marginal a consumir depende de si el aumento en el ingreso es transitorio o permanente.

b. La propensión marginal a consumir es alta para choques permanentes al ingreso y baja a choques transitorios.

c. La propensión marginal a consumir es baja para choques permanentes al ingreso y alta a choques transitorios.

d. (a) y (b) son correctas. e. (a) y (c) son correctas.

13) La teoría del consumo de Ingreso Permanente implica que: a. Incrementos transitorios en el nivel de ingresos generan

mayor consumo en todos los periodos. b. El nivel de riqueza no afecta el consumo. c. Un aumento del gasto público y reducción de los

impuestos tienen el mismo efecto sobre la economía. d. Sólo incrementos transitorios en el ingreso afectan el

ahorro. e. Ninguna de las anteriores.

14. Considerando el teorema de Heckscher-Ohlin:

a. Cada país debe especializarse en la producción de bienes

en los que posea una tecnología más eficiente pues

permite obtener y aprovechar su ventaja comparativa.

b. Cada país se especializará en la producción de bienes que

hacen uso intensivo del factor abundante. Por tanto, las

exportaciones son sesgadas por productos altamente

demandantes del factor escaso.

c. Las importaciones son sesgadas por productos altamente

demandantes del factor escaso.

d. A, B y C son correctas.

15. Determine la falsedad o veracidad de las siguientes

afirmaciones:

I) La curva de rendimiento muestra la relación gráfica positiva

entre el rendimiento de los bonos y su maduración, por tanto

no debe esperarse una curva de rendimiento de pendiente

negativa.

II) Si los bonos de diferente maduración son sustitutos

imperfectos la teoría de los mercados segmentados explica

de modo adecuado la curva de rendimiento.

III) Es un hecho estilizado decir que las tasas de interés de

diferente grado de maduración siempre se mueven juntas.

IV) En la teoría del hábitat preferido la aversión al riesgo por

parte de los agentes determina la existencia de una prima

por riesgo. Por tanto la tasa de largo plazo es menor que la

tasa de corto plazo.

Respuesta:

a) FVFF

b) FVFV

c) FFFF

d) VVVF

16) Determine la falsedad o veracidad de las siguientes

afirmaciones:

I) La diferencia entre la demanda por dinero de Fisher

y Marshall es que el primero incorpora motivo

transacción y precaución mientras que el segundo

solo el motivo transacción.

II) En el modelo MIU (Monetary in Function Utility) el

dinero es neutral y superneutral.

III) La no separabilidad de la demanda por dinero

(motivos) y la inclusión de varias tasas de interés en

la demanda por dinero permiten a Friedman

recuperar la teoría cuantitativa del dinero.

IV) La afirmación: El dinero es líquido pero no rentable

mientras que los bonos no son líquidos pero si

rentables. Explica la disyuntiva liquidez-rentabilidad

analizada en el modelo de asignación de cartera.

Respuesta:

a) FVVF

b) FFVF

c) FVFF

d) VVVF

17) Determine la falsedad o veracidad de las siguientes

afirmaciones:

I) Bajo el enfoque monetario de la balanza de pagos un

incremento de la oferta monetaria, dada la demanda

[Escriba texto] www.lamb dag rou p.c o m.pe

J i rón A sc ope # 2 5 7 , C ooper at iv a C ahui de – C erc ado de L ima

T eléfon os : (0 1 ) 5 6 4 -53 3 3 – (0 1 )9 5 17 96 8 07 / E - mai l : inf ormes@l ambd ag roup.c o m.pe

w w w . l a m b d a g r o u p . c o m . p e

por dinero, genera un superávit de la balanza de

pagos.

II) El enfoque monetario de la balanza de pagos y tipo

de cambio suponen ambos un mercado financiero

plenamente integrado.

III) Si el agente hace uso de un solo tipo información

(rezago de una variable) entonces las expectativas

que forman los agentes son adaptativas.

IV) Es importante incorporar expectativas racionales en

los modelos para no caer en la crítica de Lucas

Respuesta:

a) FVVV

b) FFVF

c) FVFV

d) VVVV

18) Determine la respuesta falsa en relación a la política

monetaria y sus mecanismos de transmisión.

a) Bajo expectativas racionales, solo aquellas

políticas imprevistas son efectivas.

b) La inestabilidad de la demanda por dinero puede

afectar a la política monetaria solo si la oferta

monetaria es exógena.

c) La ausencia de dominancia fiscal es irrelevante si

se adopta inflation targeting como régimen de

política monetaria.

d) Si el sector financiero es poco desarrollado el canal

hoja de balance será más importante como

mecanismo de transmisión de la política monetaria.

PARTE III: ECONOMETRIA

19) De los siguientes, ¿Cuál no es un test de presencia de

autocorrelación?

a) Durbin Waston

b) Goldfeld y Quandt

c) Breusch – Godfrey

d) Box – Pierce

e) N.A

20) Si en un modelo de regresión lineal simple el termino de

error es homocedastico, entonces:

a) Indica cual es el incremento porcentual de Y ante un

incremento de 1 % en X.

b) El producto de dicho coeficiente por la variable

explicativa proporciona el valor estimado de Y.

c) Indica cuántas unidades varia Y cuando X se

incrementa en 1 Unidad.

d) Representa la elasticidad de Y con respecto a X.

e) N.A.

21) Si en un modelo de regresión lineal simple el termino de

error es homocedástico, entonces:

a) El estimado de MCO es insegado.

b) El estimador de MCO es eficiente.

c) Podríamos garantizar que el estimador MCO es MELI.

d) Todas son verdaderas.

e) Ninguna es verdadera.

22) En el modelo de regresión lineal general, la varianza del

estimador de la pendiente es menor:

a) Cuanto mayor es la varianza de la variable explicativa

X.

b) Cuando la varianza des error es grande.

c) Cuanto menos es el tamaño de muestra.

d) Cuanto más potente sea el paquete econométrico

usado.

e) N.A

23) Señale cuales de las siguientes afirmaciones son

VERDADERAS:

I. La sobreparametrización en un modelo de regresión lineal

afecta la eficiencia del estimador de Mínimos Cuadrados

Ordinarios.

II. Un proceso estocástico es estacionario en covarianza si

su primer momento incondicional no depende del tiempo.

III. El test Goldfeld – Quandt permite contrastar la existencia

de autocorrelación serial de los errores en un estimación

por Mínimos Cuadrados Ordinarios.

a) Solo i

b) Solo ii

c) Solo iii

d) Solo i y ii

e) Solo ii y iii

24) Si el coeficiente de determinación es 0,95, entonces que

podemos decir respecto de la pendiente estimada.

a) Debe ser positiva.

b) Debe ser 0,95.

c) Debe ser 0,5.

d) Debe ser negativa.

e) No podemos decir nada.

25) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

a) En la estimación de un modelo bivariado, el multiplicar

las variables por una constante deja el parámetro de

pendiente inalterado.

b) El problema de la multicolinealidad imperfecta es de

naturaleza muertal.

c) El termino regresión lineal se refiere a que el modelo

debe ser lineal en las variables.

d) La presencia de heterocedasticidad elimina la

propiedad de insesgamiento de parámetros.

e) El supuesto de regresores no estocásticos del modelo

de regresión clásico es una condición suficiente más

no necesaria para la validez del teorema de Gauss-

Markov.

PARTE IV: ACTUALIDAD ECONOMICA

26) Cuál es la Calificación crediticia de Chile, según la

clasificadora de riesgo Moody’s:

a) Aa3

b) Aa2

c) Aa1

d) Baa1

[Escriba texto] www.lamb dag rou p.c o m.pe

J i rón A sc ope # 2 5 7 , C ooper at iv a C ahui de – C erc ado de L ima

T eléfon os : (0 1 ) 5 6 4 -53 3 3 – (0 1 )9 5 17 96 8 07 / E - mai l : inf ormes@l ambd ag roup.c o m.pe

w w w . l a m b d a g r o u p . c o m . p e

e) Baa2

27) Según la clasificadora de riesgo S&P, cuántos países de

América del Sur tienen grado de inversión?

a) 2

b) 3

c) 4

d) 5

e) 6

28) Según el FMI (WEO abril 2014) cuál es la proyección para el crecimiento anual del Perú en el 2014: a) 5,4 b) 5,5 c) 5,6 d) 5,7 e) 5,8

29) Según el FMI (WEO abril 2014) cuál es la proyección para

el crecimiento anual para China en el 2014: a) 7,5 b) 7,6 c) 7,7 d) 7,7 e) NA

30) Cuál de los siguientes países no pertenece a los países del

G8: a) Rusia b) China c) Canadá d) Alemania e) Japón

31) Entre 1994 y 2007 las exportaciones e importaciones

crecieron mucho más rápido que el resto de la economía, así su peso conjunto en el PBI aumentó, aproximandamente: a) 10 puntos b) 15 puntos c) 20 puntos d) 25 puntos

32) ¿Según el INEI, cuánto fue la inflación de marzo del 2014

respecto al mes anterior? a) 0,52%. b) 0,53%. c) 0,54 d) 0,55 e) 0,56

33) Actualmente la inflación 12 meses se ubica, respecto al

rango meta: a) En el rango inferior b) Dentro del rango c) En el rango superior d) Por encima del rango superior e) No se puede determinar

34) Hace poco se adjudicó una de las obras de infraestructura

más importante para Lima Metropolitana y es el proyecto Metro de Lima - Línea 2 ¿Entorno a cuánto se estima el monto de inversión (con IGV) de dicho proyecto? a) 4 mil millones de dólares b) 5 mil millones de dólares c) 6 mil millones de dólares

d) 7 mil millones de dólares e) NA.

35) De los siguientes proyectos mineros ¿Cuál de ellos no

produce o producirá cobre? a) Antapacay

b) Toromocho

c) Constancia

d) Pierina

e) Bambas

36) La tasa de desempleo de Estados Unidos se ubica en torno al:

f) 5,5%

g) 6,0%

h) 6,5%

i) 7,0%

j) 7,5%

37) De los siguientes países de América Latina, cuál no tiene Metas Explícitas de Inflación:

k) México

l) Uruguay

m) Brasil

n) Colombia

o) Argentina