Simulación y propuesta de mejora de una planta de producción de amoniaco a partir de ... ·...

102
Simulación y propuesta de mejora de una planta de producción de amoniaco a partir de gas de síntesis. Grado en Ingeniería Química Trabajo Fin de Grado Autor: Francisco Javier Navarro Rico Tutor/es: Raquel Salcedo Díaz Enero 2020

Transcript of Simulación y propuesta de mejora de una planta de producción de amoniaco a partir de ... ·...

Simulación y propuesta de mejora de una

planta de producción de amoniaco a partir de

gas de síntesis.

Grado en Ingeniería Química

Trabajo Fin de Grado

Autor:

Francisco Javier Navarro Rico

Tutor/es:

Raquel Salcedo Díaz

Enero 2020

ÍNDICE

RESUMEN .................................................................................................................... 2

PALABRAS CLAVE ...................................................................................................... 2

DOCUMENTO I. MEMORIA. ........................................................................................ 3

1. OBJETO ......................................................................................................... 5

2. ANTECEDENTES........................................................................................... 5

3. REFERENCIAS .............................................................................................. 5

4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS............................................................... 6

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO .................................................................... 7

6. PRODUCTO Y MATERIA PRIMA. ................................................................ 11

6.1. AMONIACO ............................................................................................. 11

6.2. HIDRÓGENO. ........................................................................................... 12

6.3. NITRÓGENO. ........................................................................................... 13

6.4. GAS DE SÍNTESIS. .................................................................................. 13

7. RESULTADOS FINALES. ............................................................................. 14

7.1. SIMULACIÓN DEL PROCESO EN ASPEN HYSYS V9. ........................... 14

7.2. PROPUESTA DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA. .................................... 19

7.3. ESTUDIO ECONÓMICO. .......................................................................... 24

7.4. SOLUCIÓN APORTADA. .......................................................................... 27

ANEXO I. DISEÑO Y SIMULACIÓN DE LOS REACTORES. ..................................... 30

I.1. SELECCIÓN DEL TIPO DE REACTOR. ........................................................... 32

I.2. SELECCIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN. ................................. 33

I.3. DISEÑO REACTOR ADIABÁTICO CON REFRIGERACIÓN INTERMEDIA. ..... 35

I.3.1. SIMULACIÓN DEL REACTOR ADIABÁTICO CON REFRIGERACIÓN

INTERMEDIA. ..................................................................................................... 38

I.4. DISEÑO D REACTOR ADIABÁTICO CON INYECCIÓN DE ALIMENTO FRÍO. 40

I.4.1. SIMULACIÓN DEL REACTOR ADIABÁTICO CON INYECCIÓN DE

ALIMENTO FRÍO. ................................................................................................ 42

ANEXO II. INTEGRACIÓN ENERGÉTICA. DISEÑO Y SIMULACIÓN DEL

INTERCAMBIADOR DE CALOR. ............................................................................... 44

II.1. SIMULACIÓN INTERCAMBIADOR DE CALOR NO RIGUROSA EN ASPEN

HYSYS. ................................................................................................................... 46

II.2. DISEÑO RIGUROSO DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR DE CARCASA Y

TUBOS EN ASPEN HEAT EXCHANGER RATING. ................................................ 48

ANEXO III. ESTUDIO ECONÓMICO. ......................................................................... 56

III.1. COSTES CAPITALES ..................................................................................... 59

III.1.1. COSTE DE LOS REACTORES. ............................................................... 61

III.1.2. COSTE DE LOS COMPRESORES. .......................................................... 63

III.1.3. COSTE DEL SEPARADOR GAS-LÍQUIDO. ............................................. 64

III.1.4. COSTE DEL CALENTADOR Y ENFRIADOR SIN INTEGRACIÓN

ENERGÉTICA. .................................................................................................... 65

III.1.4. COSTE DEL INTERCAMBIADOR Y ENFRIADOR. INTEGRACIÓN

ENERGÉTICA. .................................................................................................... 66

III.2. COSTES OPERACIONALES. ......................................................................... 67

III.2.1. COSTES SERVICIO CALIENTE. .............................................................. 67

III.2.1. COSTES SERVICIO FRÍO. ....................................................................... 68

III.3. ANUALIZACIÓN DE LOS COSTES. ............................................................... 69

ANEXO IV. SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE. ......................................................... 71

IV.1. ÍNDICE DOW, RIESGO DE EXPLOSIÓN E INCENDIO................................. 73

IV.1.1. FACTOR GENERAL DE RIESGO. ........................................................... 74

IV.1.2. FACTOR ESPECIAL DE RIESGO. ........................................................... 74

IV.2. AMFE: ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS. .................................... 79

IV.3. ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL: REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE CO2. 84

IV.4. FICHAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD QUÍMICA. ........................... 86

DOCUMENTO II. PLANOS. ........................................................................................ 88

DOCUMENTO III. PLIEGO DE CONDICIONES. ........................................................ 89

4.1. ESPECIFICACIONES DE LOS REACTORES. ................................................. 96

4.2. ESPECIFICACIONES DE LOS COMPRESORES. ........................................... 96

4.3. ESPECIFICACIONES DEL SEPARADOR GAS LÍQUIDO................................ 96

4.4. ESPECIFICACIONES DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR. .......................... 97

4.5. ESPECIFICACIONES DEL ENFRIADOR. ........................................................ 97

DOCUMENTO IV. PRESUPUESTO. .......................................................................... 98

IV. PRESUPUESTO. .................................................................................................. 99

1

2

RESUMEN

En este proyecto se ha llevado a cabo el estudio y simulación de una planta de producción

de amoniaco a partir de gas de síntesis. Más concretamente, se han estudiado dos

posibilidades de diseño las cuales se diferencian en el diseño del reactor. Siendo una

opción un reactor adiabático en etapas con refrigeración intermedia y la otra opción un

reactor adiabático en etapas con inyección de alimento frío. Además, se estudia la

posibilidad de realizar una integración energética como posible mejora del proceso. Así

como el estudio económico y de seguridad y medio ambiente del proceso considerado

como mejor opción entre las estudiadas.

PALABRAS CLAVE

Simulación; Amoniaco; Gas de síntesis; Aspen HYSYS; Aspen Exchanger Desing and

rating; Reactor adiabático en etapas; Integración energética.

DOCUMENTO I. MEMORIA.

DOCUMENTO I. MEMORIA

1. OBJETO ......................................................................................................... 5

2. ANTECEDENTES........................................................................................... 5

3. REFERENCIAS .............................................................................................. 5

4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS............................................................... 6

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO .................................................................... 7

6. PRODUCTO Y MATERIA PRIMA. ................................................................ 11

6.1. AMONIACO .............................................................................................. 11

6.2. HIDRÓGENO. ........................................................................................... 12

6.3. NITRÓGENO. ........................................................................................... 13

6.4. GAS DE SÍNTESIS. .................................................................................. 13

7. RESULTADOS FINALES. ............................................................................. 14

7.1. SIMULACIÓN DEL PROCESO EN ASPEN HYSYS V9. ........................... 14

7.2. PROPUESTA DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA. .................................... 19

7.3. ESTUDIO ECONÓMICO. .......................................................................... 24

7.4. SOLUCIÓN APORTADA. .......................................................................... 27

5

1. OBJETO

Simulación y comparación entre una planta de producción de amoniaco a partir de gas de

síntesis con reactor adiabático con refrigeración entre etapas y otra con un reactor

adiabático en etapas con inyección de alimento frío. Además de la realización de una

integración energética como propuesta de mejora al proceso.

2. ANTECEDENTES

Ante la propuesta de simulación y mejora de una planta de producción de amoniaco a

partir de gas de síntesis, se realiza el estudio de dos modelos. Dichos modelos, difieren

en dos diseños distintos de reactores adiabáticos en etapas.

Uno de los modelos se trata de un reactor adiabático en etapas con refrigeración

intermedia mediante intercambiadores de calor, y el otro diseño es también un reactor

adiabático por etapas, pero la refrigeración se lleva a cabo con inyección de alimento frío

antes de entrar el alimento en la siguiente etapa del proceso. En ambos procesos se busca

conseguir una pureza mínima del producto del 98% y una conversión en los reactores del

30%.

Ambos diseños, se llevarán a cabo siguiendo el procedimiento para un diseño óptimo

detallado por Konoki en 1956 y más tarde, independientemente por Horn, en el 1961.

Además, se hará una propuesta de integración energética, el estudio económico y de

seguridad y medio ambiente del modelo elegido como la mejor opción.

3. REFERENCIAS

American Institute of Chemical Engineers. (1994). DOW´s fire & explosión index Hazard

classification guide. (ed 7). New York: American Institute of Chemical Engineers.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).(s.f) Fichas

internacionales de seguridad química.

Juan A. Conesa Ferrer (2010). Reactores catalíticos heterogéneos, diseño de reactores

heterogéneos. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante.

6

Montserrat Iborra; Javier Tejero y Fidel Cunill (2013). Reactores multifásicos.

Universidad de Barcelona.

Octave Levenspiel. Chemical Reaction Engineering. Third Edition ed. John Wiley and

Sons. Department of Chemical Engineering. Oregon State University.

Robin Smith. (2016). Chemical Process Desing and Integration. (ed.2). Centre for Process

Integration School of Chemical Engineering and Analytical Science, University of

Manchester: Chichester John Wiley & Sons.

Richard Turton. (2018). Analysis, Synthesis, and Desing of Chemical Processes. Fifth

edition. Prentice Hall.

Richard C. Byrne. (2019). Standards of the Tubular Exchanger Manufacturers

Association. Tenth edition.

4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

A Área

AE Área de exposición

Cp Capacidad calorífica

m Caudal másico

U Coeficiente global de trasmisión de calor

Xi Conversión

Cpº Coste del equipo en condiciones del módulo base

CBM Coste del equipo

R Constante gases ideales

Ki Constante para el cálculo del coste de los equipos.

Bi Constante para el cálculo del factor del módulo base.

D Diámetro

𝜀 Eficiencia del intercambiador de calor

Ei Enfriamiento en el reactor en etapas

ΔHr Entalpía de reacción

7

FM Factor material

FMB Factor del módulo base

Fp Factor de presión

FD Factor de daño

NH Factor de salud

NF Factor de inflamabilidad

NR Factor de reactividad

nA Flujo molar del reactivo limitante nitrógeno

nA0 Flujo molar de nitrógeno en el equilibrio

SYN GAS Gas de síntesis

q Potencia térmica del intercambiador de calor

qmax Potencia máxima en un intercambiador de calor

RE Radio de exposición

Ri Reactor

TE Temperatura de entrada al intercambiador de calor

TS Temperatura de salida del intercambiador de calor

TEC Temperatura de entrada al intercambiador del fluido caliente

TEF Temperatura de entrada al intercambiador del fluido frío

Tr Temperatura de reacción

Tf Temperatura del alimento

LMTD Temperatura media logarítmica

ri Velocidad de reacción

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

La síntesis de amoniaco industrial se basa en el proceso Haber-Bosch, el cual consiste en

la reacción directa entre el nitrógeno e hidrógeno gaseosos:

𝑁2 + 3𝐻2 ⇄ 2𝑁𝐻3

Una reacción que se caracteriza por ser reversible y exotérmica. Características que

marcarán en gran medida las condiciones de operación para llevar a cabo su producción.

8

Estas características, influyen notablemente en el proceso debido a que el equilibrio

limitará el mismo. El cual evoluciona en función de la temperatura tal y como vemos en

la figura 1.

Figura 1: Forma general de la curva conversión frente a temperatura para una reacción

reversible exotérmica.

(Fuente: LEVENSPIEL CHEMICAL REACTION ENGINEERING- THIRD EDITION)

Algo a tener muy en cuenta también, es que esta reacción ocurre con una gran lentitud

dado que necesita una gran energía de activación. Hecho que se debe a la gran estabilidad

química del nitrógeno. Es por esto que para llevar a cabo el proceso se necesita el uso de

un catalizador, normalmente de hierro y óxidos de aluminio y potasio.

Aunque cualquier proceso de síntesis de amoniaco base su producción en la reacción

directa entre el hidrógeno y el nitrógeno, se pueden encontrar diferencias en el punto de

partida del proceso. Existiendo diferentes fuentes de obtención del hidrógeno como, por

ejemplo: Gas natural o petróleo, Coque-vapor o mediante electrólisis.

En cualquier caso, en este proyecto, la fuente de hidrógeno proviene del gas natural, y el

proceso estudiado consta de dos bloques principales diferenciados:

-Producción de gas de síntesis a partir de gas natural: Esta sección es la sección previa

a la producción de amoniaco, y, por tanto, generará el gas de síntesis a partir de gas natural

y vapor. Tiene el objetivo de producir gas de síntesis con una relación molar de 3 moles

de hidrógeno por mol de nitrógeno. Además, el producto no contiene agua, la

concentración de 𝐶𝑂2 y de 𝐶𝑂 se encuentran por debajo de 1ppm y únicamente contiene

como inertes Argón y metano.

9

-Síntesis de amoniaco: Esta es la sección sobre la que se trabaja en este proyecto. El

objetivo de esta es producir amoniaco consiguiendo como mínimo una conversión del

30% en los reactores y asegurando una pureza mínima del 98%.

De acuerdo con el objetivo del proyecto, el cual es encontrar un buen diseño de la planta,

se centra el estudio en la comparación de dos modelos de diseño de un reactor adiabático

en etapas. Ambos desarrollados en primera instancia por Konoki (1960) y más tarde por

Horn (1961):

-Lechos de relleno por etapas con enfriamiento entre etapas (ver figura 2).

Figura 2. Reactor adiabático con refrigeración intermedia de 3 etapas.

-Lechos de relleno por etapas con inyección de alimentación fría (ver figura 3).

Figura 3: Reactor adiabático con inyección de alimentación fría de 3 etapas.

Ambos procesos únicamente difieren en los reactores tal y como se ha visto, y constan de

los siguientes pasos:

-En primer lugar, el gas de síntesis, el cual se mezcla con el gas recirculado, se comprime

a la presión de operación de la planta, la cual se especifica que tiene que ser de 150 bar.

-Seguidamente, (en el caso del reactor con inyección de alimentación fría) el alimento se

divide en 3 ramas, siendo la rama que se dirige al calentador y al primer reactor la rama

con mayor caudal de alimento. Las otras dos ramas se mezclarán antes de entrar al

segundo y al tercer reactor con los productos de reacción.

10

En el diseño correspondiente a la aplicación de los intercambiadores entre etapas no se

realiza dicha división si no que entra todo el alimento al primer reactor.

En el calentador, situado justo antes del primer reactor, el gas se calienta hasta la

temperatura de reacción.

-Tras pasar por el último reactor, el gas pasa a ser enfriado hasta una temperatura de -

100ºC para entrar en un evaporador flash que separará el producto en una corriente de

amoniaco líquido y otra en estado gaseoso. Esta última se separará de forma que una parte

se usará para ser recirculada y otra se desecha.

El proceso se encuentra completamente detallado en el apartado 7 del proyecto,

resultados, y se pueden observar los diagramas de flujo del proceso explicado en las

figuras 5 y 6 de ese mismo apartado

Además, el proceso, consta de las siguientes especificaciones:

• Velocidad de reacción

−𝑟𝑁2 = 104 exp [−9,1𝑥104

𝑅𝑇] 𝑃𝑁2

0,5𝑃𝐻21.5 − 1,3𝑥1010 exp [−

1,4𝑥105

𝑅𝑇] 𝑃𝑁𝐻3 𝑒𝑐. 1.1

Siendo las unidades de la ecuación 𝑘𝑚𝑜𝑙

𝑚3𝑠

• Alimento. Cuyas especificaciones se muestran en la tabla 1.

Tabla 1: Especificaciones del alimento. Caudal másico y composiciones molares.

FLUJO MÁSICO (kg/h) 22044

𝑯𝟐: 𝑵𝟐 SYN GAS 3,146

𝑯𝟐 0,669

𝑵𝟐 0,213

𝑪𝑯𝟒 0,116

𝑨𝑹 0,003

𝑶𝟐 0,00·10-1

𝑪𝑶 6,39·10-11

𝑪𝑶𝟐 6,39·10-09

• Presión de trabajo: 150 bar

• Temperatura alimento evaporador flash: -100ºC

• Caída de presión en todas las operaciones unitarias (excepto rectores)

despreciable.

• Diámetros de todos los reactores iguales.

11

• Catalizador a base de óxidos de hierro en forma de gránulos esféricos de 8 mm de

diámetro. El catalizador se desactiva lentamente (30-50% en 3 años).

• Conversión mínima del 30%

• Pureza mínima del producto 98%.

• Venta del producto por precio de 0,22 $/kg

6. PRODUCTO Y MATERIA PRIMA.

6.1. AMONIACO

El amoniaco (𝑁𝐻3) es un gas incoloro, con un olor característico, muy soluble en agua,

compuesto de nitrógeno y átomos de hidrógeno.

Figura 1.4. Estructura tridimensional del NH3.

En cuanto a las propiedades químicas, el amoniaco es una base débil. Se combina con

varios ácidos para formar sales de amonio, que son químicos importantes en muchas

industrias. El amoníaco se disuelve fácilmente en agua en una reacción exotérmica, para

formar una solución acuosa de amoníaco, también llamada hidróxido de amonio

(NH4OH).

Este producto es de gran interés al ser el compuesto nitrogenado más importante para la

industria.

Aproximadamente el 80% del amoniaco producido se emplea en la producción de

fertilizantes mientras que el 20% restante tiene una gran cantidad de usos industriales

como pueden ser la producción de plásticos, fibras, explosivos, aminas, amidas nitrilos,

etcétera. Además, el amoniaco líquido es un disolvente destacado y que también es

utilizado como refrigerante.

12

Por último, destacar que, aunque está ampliamente disponible en la naturaleza y se utiliza

para muchos fines domésticos, el amoníaco se considera tóxico por inhalación. Los

vapores de NH3 tienen un olor agudo y acre que puede irritar seriamente los ojos, la nariz,

las membranas mucosas y la piel, y dañar el tracto respiratorio.

6.2. HIDRÓGENO.

En condiciones normales es un gas incoloro, inodoro e insípido. Además, no es soluble

en agua, es inflamable y no metálico. Está compuesto por moléculas diatómicas H2.

El hidrógeno es una muy buena fuente de energía. En cambio, no es una fuente de energía

primaria y por tanto debe ser producido antes de su utilización.

Mundialmente, es producido en un 96% a partir de energías de origen fósil: un 49% a

partir de gas natural, un 29% desde hidrocarburos líquidos y un 18% desde carbón. El

restante 4% es producido a través de la electrólisis del agua.

El hidrógeno se usa en un gran número de aplicaciones industriales, dentro de la industria,

los mayores consumidores de hidrógeno son las empresas que sintetizan el amoniaco

(40,3%), seguido de las refinerías de petróleo (37,3%) y las plantas de producción de

metanol (10%). El resto está repartido en industrias como la farmacéutica, la

alimentación, o en los últimos años cobrando gran importancia como pilas de combustible

y utilización directa como combustible.

En cuanto a los efectos sobre la salud y peligros a tener en cuenta, destacar que es un gas

muy inflamable y además se mezcla muy bien con el aire con quien reacciona

violentamente causando explosión. Hecho que también ocurre con oxígeno, halógenos y

oxidantes fuertes.

Además, la inhalación de un aire con elevadas concentraciones de este gas, generando así

una atmósfera deficiente de oxígeno, puede generar dolores de cabeza, pitidos en los

oídos, mareos, somnolencia, náuseas y depresión.

13

6.3. NITRÓGENO.

El nitrógeno, gas incoloro e inodoro en condiciones normales, es el principal

constituyente de la atmósfera resultado del balance entre la fijación del nitrógeno

atmosférico por acción bacteriana, eléctrica (relámpagos) y química (industrial) y su

liberación a través de la descomposición de materias orgánicas por bacterias o por

combustión.

El principal interés industrial del nitrógeno se debe a su importancia en la agricultura y la

industria química. También se utiliza en la industria como un simple asfixiante debido a

su capacidad de inertización.

En cuanto a las formas de obtención industrial de nitrógeno destacamos la destilación

fraccionada, la membrana polimérica y la adsorción por oscilación de presión.

El nitrógeno elemental, tiene una reactividad muy baja hacia la mayor parte de las

sustancias comunes a temperaturas ordinarias. Centrándonos en el proyecto, observamos

como la reacción con el nitrógeno se da a elevadas presiones y temperaturas.

Por último, destacar en cuanto a los posibles peligros del nitrógeno, que no es un gas

tóxico ni inflamable. El principal peligro podría ser la asfixia por desplazamiento del

oxígeno o quemaduras por congelación.

6.4. GAS DE SÍNTESIS.

El gas de síntesis, es un gas producido a partir de materiales ricos en carbono, como el

carbón, la hulla, el coque la nafta o la biomasa.

El gas de síntesis, se obtiene normalmente a partir del reformado con vapor del gas

natural y el gas de refinería, seguido de la reducción del vapor de agua con CO de

acuerdo con las reacciones:

𝐶𝐻4 + 𝐻2𝑂 ⇄ 3𝐻2 + 𝐶𝑂

𝐶𝑂 + 𝐻2𝑂 ⇄ 𝐻2 + 𝐶𝑂2

Obteniendo como resultado el gas compuesto por una mezcla de H2, CO y CO2, además

de vapor de agua CH4 sin reaccionar e inertes presentes en el gas de alimentación.

14

El gas de síntesis, tiene diversos usos industriales, algunos destinados al uso energético

empleándose como sucedáneo de combustibles fósiles en centrales eléctricas,

sustituyendo así recursos de gran valor.

Además del uso energético, el gas de síntesis tiene una gran aplicación en la obtención de

otros materiales como la obtención de hidrógeno, producción de metanol y en nuestro

proyecto, en la producción de amoniaco.

7. RESULTADOS FINALES.

7.1. SIMULACIÓN DEL PROCESO EN ASPEN HYSYS V9.

La simulación del proceso se ha llevado a cabo en el programa Aspen HYSYS V9. En él,

se han simulado dos plantas de producción de amoniaco a partir de gas de síntesis. Una

con un reactor adiabático en etapas con inyección de alimento frío y otra con un reactor

adiabático en etapas con refrigeración intermedia.

Ambas simulaciones, con el objetivo de realizar una elección del mejor diseño tras su

estudio y comparativa, se han llevado a cabo en las mismas condiciones. Es decir, se ha

utilizado la misma cantidad y composición de alimento, así como las mismas

especificaciones mencionadas en el apartado de la descripción del proceso.

En primer lugar, se introducen en el programa los componentes con los que se trabaja, la

reacción que tiene lugar durante el proceso (la cual es la síntesis de amoniaco) y además

se introduce la información cinética que se proporciona en las especificaciones del

proyecto. Por último, antes de pasar a realizar el diagrama de la planta en sí, se selecciona

como paquete termodinámico “Peng-Robinson” ya que es el más adecuado para el

proceso a estudiar y el más utilizado en procesos de síntesis de amoniaco por el proceso

Haber-Bosch.

Una vez hecho esto, se diseña la planta en el espacio de simulación del programa hasta

que se consiga que este converja.

En primer lugar, se realiza la simulación del caso más sencillo que es el cual contiene el

reactor adiabático con enfriamiento entre etapas haciendo uso de intercambiadores de

calor. Para realizar la simulación, se prueba primero si el programa funciona, teniendo en

cuenta las especificaciones del proyecto, haciendo uso de una etapa y dos etapas ya que

15

buscamos el modelo más económico. Hecho que fue imposible al no alcanzar los

objetivos de conversión deseados. Finalmente, el programa funcionó para el reactor

dividido en tres etapas tal y como vemos en la figura 5 y cuyo procedimiento de

simulación se encuentra completamente detallado en el Anexo I del proyecto.

Una vez hecha la simulación de la planta con el reactor adiabático con enfriamiento entre

etapas, se simula la otra opción de diseño que se desea estudiar con el objetivo de

comprobar si sería posible eliminar los intercambiadores de calor situados entre etapas y

por tanto obtener un ahorro energético en el proceso.

En este caso, se eliminan los intercambiadores de calor, y antes de alimentar el primer

reactor, se realiza una división en 3 corrientes. Se comienza eligiendo relaciones de

bypass pequeñas, ya que, aunque el sistema funcionase para relaciones de bypass altas

esto no nos interesaría. Esto se debe a que, aunque el enfriamiento sería mayor, estaríamos

perdiendo mucha conversión y por tanto catalizador.

Finalmente, el 80% del alimento se destina a la rama que va directa al calentador y en

cada una de las otras dos un 10%. Esta fue la única división para la que la simulación

salió correctamente y cumplía con el criterio de diseño explicado en el Anexo I. Esta

división permite añadir alimento frío antes de entrar el alimento en la siguiente etapa del

proceso y disminuir la temperatura del alimento sin generar grandes pérdidas de

catalizador.

Podemos ver el resultado de la simulación en la figura 6 y la metodología empleada,

detallada al completo, se encuentra especificada en el Anexo I del proyecto.

En la siguiente tabla (tabla 2), se muestran las especificaciones aplicadas en cada equipo

para el funcionamiento y correcta simulación del proceso.

Tabla 2: Especificaciones unidades del proceso.

UNIDAD DE PROCESO ESPECIFICACIONES ESQUEMA

Compresor

• Alimento (flujo molar+T+P)

• ΔP o P corriente de salida.

Mezclador

• Alimentos (flujo molar+P+T)

16

Divisor de corrientes

• Alimento (flujo molar +P+T)

• Fracción de división

Calentador

• Alimento (flujo molar+T+P)

• ΔP

• Ts

Enfriador

• Alimento (flujo molar+T+P)

• ΔP

• Ts

Válvula

• Alimento (flujo molar+T+P)

• ΔP

Separador gas / líquido

• Alimento (flujo molar+T+P)

Reactor flujo pistón

• Alimento (flujo molar+T+P)

• ΔP

• Reacción

• Dimensiones

Por último, se muestran los datos de producción para cada una de las plantas en la tabla

3.

Tabla 3. Datos de producción tanto para las dos opciones de diseño.

Como se puede observar, ambas producciones son muy similares, así como las

dimensiones de los equipos presentes en la planta. Y, aunque en el caso de la planta con

enfriamiento entre etapas los ingresos por venta son mayores, el gasto adicional al tener

dos intercambiadores de calor más junto con sus correspondientes servicios, hace que se

considere el diseño con inyección de alimento frío como mejor opción ya que los gastos

son mucho menores al ahorrarse esos dos equipos junto con los servicios.

Planta Conversión (%)

Producción (ton/día)

Pureza (%)

Enfriamiento entre etapas 31,95 344,8 98,00

Inyección de alimento frío 30,50 332,7 98,00

17

Figura 5. Planta de síntesis de amoniaco con reactor adiabático por etapas con refrigeración intermedia.

18

Figura 6. Planta de síntesis de amoniaco con reactor adiabático en etapas con inyección de alimento frío

19

7.2. PROPUESTA DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA.

Una vez realizada la comparativa entre ambos diseños, se observa como el diseño del

reactor con inyección de alimentación fría permite cumplir con la conversión y pureza

mínima requerida obteniendo una producción muy parecida al diseño con

intercambiadores de calor (observar tabla 3).

El hecho de eliminar los intercambiadores, permite reducir el gasto energético, así como

eliminar el coste de dichos equipos. Gracias a la herramienta de análisis energético que

dispone Apen HYSYS v9, se observa el valor exacto de energía que es posible ahorrar,

en servicios totales (en kJ/h), al realizar este diseño.

Dichos resultados obtenidos con la herramienta de análisis energético se muestran en la

figura 7.

Figura 7: Gasto total de servicios en kJ/h de ambas plantas.

Pero, a pesar de haberse conseguido ahorrar un 17% de energía con el diseño de inyección

de alimentación fría, la misma herramienta de análisis energético muestra como todavía

sería posible un ahorro energético mucho mayor. (Ver figura 8).

3,55E+08

2,96E+08kJ/h

Enfriamiento entre etapas Inyeccón alimento frío

20

Figura 8: Datos de consumo actual total y objetivo de consumo energético en la planta en kJ/h.

Tal y como se observa en la figura 8, todavía sería posible ahorrar un 80% de la energía

actual. Dicho ahorro se muestra de forma más detallada en la tabla 4:

Tabla 4. Gasto energético actual y gasto objetivo en la planta

.

Ante esta situación, se decide realizar una integración energética en el diseño de inyección

de alimento frío. Debido a que se eliminan los intercambiadores de calor realizando esa

división de corrientes, no se pretende diseñar una red de intercambiadores de calor, sino

que simplemente se aprovecha el producto que proviene de la tercera etapa del proceso,

que sale a temperatura alta, para calentar el alimento que entrará al primer reactor y es

necesaria elevar su temperatura a 385ºC. Para ello, se diseña un único intercambiador de

calor.

Dicho diseño, en primer lugar, es realizado de forma no rigurosa en Aspen HYSYS,

comprobando con la simulación que se consigue aprovechar al máximo la energía

cumpliendo con los objetivos de la tabla 4 y que ese porcentaje de posible ahorro

2,96E+08

6,02E+07

Actual Target

kJ/h

Servicio Actual Objetivo Ahorro disponible % del Actual

Total [kJ/h] 2,96·108 6,02·107 2,36·108 79,68

Calentamiento [kJ/h] 1,18·108 0,00 1,18·108 100,00

Enfriamiento [kJ/h] 1,78·108 6,02·107 1,18·108 66,23

21

energético que nos muestra el programa baja de un 80% al 0%. El proceso de simulación

se encuentra detallado en el Anexo II.

A continuación, en la tabla 5, se muestran los valores de gasto energético tras el cambio

del calentador por el intercambiador de calor en el cual se aprovecha la corriente caliente

de salida de la última etapa del proceso.

Tabla 5: Gasto energético tras la incorporación del intercambiador de calor.

Tras la adición del intercambiador de calor, se observa cómo se consigue eliminar

completamente los gastos producidos por los servicios de calentamiento al conseguir

aprovechar la corriente caliente tras la reacción para calentar el alimento de la primera

etapa del proceso. Consecuentemente, es minimizado el servicio frío para enfriar el

alimento del separador que debe encontrarse a -100ºC. El resultado de la simulación

puede observarse en la figura 9.

Una vez hecho esto, con el objetivo de tener un diseño más detallado y un mejor análisis

económico del intercambiador, se realiza un diseño riguroso de un intercambiador de

carcasa y tubo con la herramienta de simulación Aspen HEAT EXCHANGER RATING

v9.

Con la ayuda de dicha herramienta informática, es posible importar los datos del

intercambiador que se ha simulado anteriormente en Aspen HYSYS v9. Es decir, se

incorporarán al programa los datos de las corrientes que intervienen en el proceso.

Además, se detallará, en cuanto al diseño mecánico, la geometría, disposición de los tubos

y el factor de resistencia al ensuciamiento siguiendo las especificaciones de TEMA

(Tubular Exchangers Manufacturers Association). El procedimiento detallado se

encuentra en el Anexo II del proyecto.

El intercambiador diseñado, se muestra en la tabla 6. y en las figuras 10 y 11.

Servicio Actual Objetivo Ahorro disponible % del Actual

Total [kJ/h] 6,02·107 6,02·107 0,00E+00 0

Calentamiento [kJ/h] 0,00 0,00 0,00E+00 0

Enfriamiento [kJ/h] 6,02·107 6,02·107 0,00E+00 0

22

Figura 9. Planta de síntesis de amoniaco con reactor adiabático en etapas con inyección de alimento frío con integración energética.

Tabla 6. Diseño intercambiador de calor de carcasa y tubos propuesto.

ESPECIFICACIONES DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR

Diseño mecánico TEMA DEP

Clase TEMA B

Área total de intercambio (m2) 506,8

Nº tubos 385

Nº carcasas conectadas en serie 4

Longitud tubos (m) 6

Área por carcasa (m2) 126,7

Material Acero al carbono

RENDIMIENTO DEL INTERCAMBIADOR

Calor intercambiado (kW) 32782,3

U W/m2K 804

LMTD corregida (K) 80,45

Localización del fluido Carcasa Tubos

Corrientes S-24 --> S-25 S-30 --> S-31

Flujo másico kg/s 20,355 25,444

Tentrada (ºC)/Tsalida (ºC) -88,6 385,0 427,6 41,8

Presión (bar) 150,0 149,1 148,8 148,3

Pasos 4 1

Figura 10. Diseño mecánico del intercambiador de calor.

24

Figura 11. Diseño de la placa de tubos.

7.3. ESTUDIO ECONÓMICO.

El estudio económico se ha realizado para la planta que contiene el diseño del reactor

adiabático en etapas con inyección de alimento frío. Ya que, tal y como vemos en el

apartado anterior (integración energética), el diseño con enfriamiento entre etapas

haciendo uso de intercambiadores de calor supone un gasto energético superior. Además

de costes capitales superiores también al contener dos intercambiadores de calor más que

en el diseño con inyección de alimento frío.

25

Es decir, el estudio económico, se realiza para la planta con el reactor en etapas con

inyección de alimento frío tanto con integración energética como sin integración de forma

que se pueda comprobar si es factible o no realizar dicha integración.

Para realizar dicho estudio, se realiza el cálculo del coste total anual para las dos opciones,

tanto con integración energética como sin integración. Dicho coste, se corresponde con

la suma de los costes capitales y operacionales anualizados.

Para realizar la estimación de los costes operacionales y capitales se ha hecho uso del

libro Turton R. Analysis, Synthesis and Desing of Chemical Processes- Fifth Edition y se

encuentra el procedimiento detallado en el Anexo III del proyecto.

En la tabla 7 y en la figura 12, se muestran los resultados obtenidos tras el estudio

económico en millones de dólares al año.

Tabla 7. Costes capitales, de operación y totales para la planta con integración energética y sin

integración.

Costes capitales

(𝑴$

𝒂ñ𝒐)

Costes de operación

(𝑴$

𝒂ñ𝒐)

Coste total anual

(𝑴$

𝒂ñ𝒐)

Planta sin integración energética

2,56 29,19

31,74

Planta con integración energética

1,71 6,31

8,02

26

Figura 12. Costes capitales, de operación y totales para la planta con y sin integración

energética.

Tal y como vemos en los resultados, el hecho de realizar la integración energética permite

un ahorro significativo. Concretamente de 23 millones de dólares al año. Este ahorro, en

los costes capitales, se debe a que al cambio del calentador por el intercambiador. Ya que,

el calentador es de fuego directo, los cuales suelen ser de un elevado coste. Además, el

hecho de que la corriente caliente del intercambiador disminuya considerablemente su

temperatura en la salida, genera que la disminución de temperatura en el enfriador sea

menor y como consecuencia se necesita un enfriador de menor área y menor coste.

En cuanto a los costes operacionales, es dónde se encuentra el mayor ahorro al realizar

dicha integración. Este ahorro se debe a que en el calentador se requiere un gran aumento

de la temperatura, así como en el enfriador un gran descenso. Esto se traduce un elevado

uso de servicios con un coste muy elevado. El hecho de incorporar el intercambiador,

permite eliminar completamente el uso de servicios calientes y, además, como se ha

comentado ya, se requiere un servicio frío de menor coste.

Por último, en el estudio económico, se compara el coste total anual con el beneficio por

la venta del producto, que como se especifica en el apartado de la descripción del proceso

es de 0,22 $/kg. Ver tabla 8.

0

5

10

15

20

25

30

35

Costes Capitales Costes de Operación Costes Totales

M$

/añ

o

Sin integración energética Con integración energética

27

Tabla 8. Costes totales anuales y beneficio por venta del producto.

Planta

Coste Total Anual

(𝑴$

𝒂ñ𝒐)

Beneficio por venta de producto

(𝑴$

𝒂ñ𝒐)

Sin integración energética 31,74 24,40

Con integración energética 8,02 24,40

7.4. SOLUCIÓN APORTADA.

Tras la realización completa de la simulación y estudio económico de las distintas

posibilidades que se han estudiado en el proyecto, se toma la decisión de elegir la planta

con el reactor con inyección de alimento frío con integración energética como la mejor

opción (ver figura 9).

En primer lugar, se descarta la planta con enfriamiento entre etapas debido a que tal y

como vemos en el apartado de integración energética en la figura 7, el gasto energético

en servicios es muy elevado. Realizando el diseño de la planta con el reactor con

inyección de alimento frío, se reduce en un 17% el gasto energético. Es por esto que, sin

necesidad de adentrarse en el estudio de los costes, la planta se descarta. Ya que sólo con

la simulación podemos ver como el coste de la planta con enfriamiento entre etapas será

mayor que la que contiene el reactor con inyección de alimento frío.

Podría ser que, aunque el coste sea superior, se consiguiese una producción muy superior

que compense dicho coste. Pero es algo que no ocurre ya que ambas producciones son

muy similares tal y como vemos en la tabla 3.

Una vez hecho el descarte, gracias a la evaluación energética que permite realizar el

programa Aspen HYSYS v9 y comprobar que es posible realizar un gran ahorro

energético (concretamente un 80%) se evalúa la posibilidad de realizar una integración

energética.

Dicha integración, consistente en el diseño de un intercambiador de carcasa y tubos, que

es realizado en el programa Aspen HEAT EXCHANGER RATING v9. Esta integración,

permite reducir notablemente los costes, ya que permite eliminar los servicios calientes

completamente y reducir el servicio frío. Además de que el intercambiador resulta de un

menor coste que el calentador y el enfriador correspondiente a la planta con integración

energética requiere de una menor área para realizar el intercambio de calor.

28

En la tabla 9 se observan las reducciones en los costes obtenidos al realizar la integración

energética.

Tabla 9. Reducción de los costes tras la integración energética en la planta.

Reducción costes capitales anuales

(%)

Reducción costes de operación anuales

(%)

Reducción del coste

total anual (%)

33,2 78,4 78,7

Como se puede observar en los resultados, el ahorro es muy significativo y alcanza un

78,7 % de ahorro en el coste total anual en la planta. Es más, gracias a la integración

energética, se consigue tener un gran margen en cuanto a los beneficios por venta al año

en comparación con el coste total anual. En cambio, en la planta sin integración energética

el coste total anual supera a los ingresos por venta de producto.

En la figura 13 se muestra la diferencia entre el ingreso por venta anual y el coste total

anual

Figura 13. Beneficio por venta del producto al año y coste total anual para ambas plantas en

M$/año.

Además, la integración energética no sólo aporta ahorro energético y económico. Dicha

31,74

24,4

SIN INTEGRACIÓN ENERGÉTICA

Coste total anual (M$/año) Venta del producto (M$/año)

8,02

24,4

CON INTEGRACIÓN ENERGÉTICA

Coste total anual (M$/año) Venta del producto (M$/año)

29

integración, permite reducir el impacto ambiental al reducirse las emisiones de CO2.

Hecho que se debe a la reducción del uso de servicios los cuales generan emisiones en su

producción. Ver análisis detallado en el anexo IV.

En la figura 14 se muestra la reducción de las emisiones del gas de efecto invernadero

como consecuencia de la incorporación del intercambiador de calor en el diseño de la

planta.

Figura 14. Reducción de las emisiones de CO2 en kg/h.

Es decir, se consigue una reducción del 98 % de las emisiones gracias a la realización de

la integración energética que permite reducir los servicios usados.

1,66E+05

3365

kg/h

Sin integración energética Con integración energética

ANEXO I. DISEÑO Y SIMULACIÓN DE LOS

REACTORES.

31

ANEXO I: DISEÑO Y SIMULACIÓN DE LOS REACTORES.

I.1. SELECCIÓN DEL TIPO DE REACTOR. ........................................................... 32

I.2. SELECCIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN. ................................. 33

I.3. DISEÑO REACTOR ADIABÁTICO CON REFRIGERACIÓN INTERMEDIA. ..... 35

I.3.1. SIMULACIÓN DEL REACTOR ADIABÁTICO CON REFRIGERACIÓN

INTERMEDIA. ..................................................................................................... 38

I.4. DISEÑO REACTOR ADIABÁTICO CON INYECCIÓN DE ALIMENTO FRÍO. ... 40

I.4.1. SIMULACIÓN DEL REACTOR ADIABÁTICO CON INYECCIÓN DE

ALIMENTO FRÍO. ................................................................................................ 42

32

I.1. SELECCIÓN DEL TIPO DE REACTOR.

El primer paso a la hora de centrar el estudio en los reactores, es llevar a cabo una

selección del tipo de reactor que se va a utilizar.

En primer lugar, se descarta el trabajar en discontinuo debido a que estamos ante una

producción industrial y con lo cual es preferible siempre trabajar en sistema continuo para

el manejo de tales cantidades.

Seguidamente, basando el estudio en la reacción que se va a llevar a cabo en ellos, se

observa que todos los componentes que participan en la reacción se encuentran en estado

gaseoso y como bien se ha mencionado en la memoria del proyecto, una reacción lenta y

la cual necesita el uso de un catalizador para acelerar el proceso. El cual se define en las

especificaciones del problema en la memoria. Es por esto que la mejor opción se

encuentra en un reactor tubular heterogéneo y más concretamente en un reactor tubular

de lecho fijo.

Se selecciona el lecho fijo frente al fluidizado, debido a las características de la reacción

que se lleva a cabo.

En primer lugar, se decide el lecho fijo debido a la mayor eficacia de contacto del gas con

el catalizador, lo cual se traduce en el uso de una menor cantidad del mismo. Esto se debe

a que el lecho fluidizado, presenta un flujo complejo y todavía no muy bien conocido,

mientras que el lecho fijo se aproxima en gran medida al flujo pistón.

Otro motivo por el cual se elige un reactor de lecho fijo, es el catalizador empleado, el

cual presenta un diámetro que puede considerarse grande (8mm). En caso de utilizar un

catalizador cuyo tamaño de partícula fuese muy pequeño, se podrían causar tapones y

generar grandes pérdidas de presión a lo largo del reactor.

Además, el catalizador presenta una desactivación lenta, lo cual no es problema a la hora

de usar el reactor de lecho fijo. Si por el contrario se trabajase con un catalizador cuya

velocidad de desactivación fuese elevada, sería conveniente usar el lecho fluidizado.

33

I.2. SELECCIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN.

Una vez determinado el tipo de reactor a emplear, se analizan las condiciones en las que

trabajar para conseguir un buen rendimiento en la planta y cumplir con las

especificaciones del proyecto.

El objetivo del proyecto es obtener un buen rendimiento y conseguir cumplir con los

objetivos propuestos. Es decir, conseguir una conversión del 30% además que el producto

presente una pureza mínima del 98% obteniendo un gasto de catalizador y un volumen

de reactor cercano al óptimo. Ya que estos factores determinan en gran medida el coste

del proyecto.

Se basa el estudio de las condiciones de operación, en el tipo de reacción con la que se

trabaja. La síntesis de amoniaco, se trata de una reacción reversible y exotérmica, con lo

cual la conversión alcanzada en el reactor estará marcada por las condiciones de

equilibrio. Dicho equilibrio, variará como consecuencia de los cambios producidos en la

constante de equilibrio termodinámico a medida que la temperatura del sistema cambia.

Tal y como se observa en la figura I.1, si se plantea el diseño en condiciones isotermas,

no se podría asegurar unas condiciones óptimas de operación, ya que si se trabaja a

temperaturas elevadas el equilibrio condiciona el proceso a obtener conversiones muy

bajas.

Por el contrario, si se trabaja a temperaturas bajas, el proceso está favorecido

termodinámicamente, pero, en cambio, la reacción ocurre de manera tan lenta que no se

apreciaría formación de amoniaco en tiempos razonables y sería necesaria una gran

cantidad de catalizador.

Figura I.1: Evolución del equilibrio en función de la temperatura para una reacción reversible

exotérmica.

(Fuente: LEVENSPIEL CHEMICAL REACTION ENGINEERING- THIRD EDITION).

34

Es decir, para poder operar en condiciones cercanas a las óptimas, será necesaria una

variación de temperatura que permita recorrer el camino de máximos de velocidad de

reacción, que es aquel que minimiza el tamaño del reactor.

Figura I.2: Línea de operación para una reacción reversible y exotérmica, progresión de

máximos de velocidad.

(Fuente: LEVENSPIEL CHEMICAL REACTION ENGINEERING- THIRD EDITION).

Para conseguir recorrer el mencionado camino de máximos de velocidad, se decide

trabajar en condiciones adiabáticas mediante un reactor en etapas con refrigeración entre

dichas etapas. Ya sea mediante inyección de alimento frío o adicionando

intercambiadores de calor de forma que sea posible enfriar el producto antes de entrar a

la siguiente etapa.

Se elige trabajar de esta forma debido a que, si se trabaja con un único reactor adiabático,

como consecuencia de ser una reacción exotérmica la síntesis de amoniaco, la temperatura

se irá elevando a medida que el flujo de materia avanza a lo largo del reactor. Hecho que

es lo contrario a lo que se desea para trabajar en condiciones óptimas de operación. Ya

que, lo interesante es ir bajando la temperatura para así conseguir conversiones más altas.

Para verificar que es posible trabajar de esta forma, el único problema que podría existir

al trabajar de forma adiabática en un reactor de lecho fijo es que al ser la reacción

exotérmica el sistema puede sobrecalentarse generando problemas de seguridad y

estabilidad en el reactor. Para evitar esta clase de problemas, se calcula el incremento de

temperatura adiabática (ver ecuación I.1) que nos indica el aumento de temperatura en el

reactor adiabático para conversión completa. En caso de que este aumento sea superior a

35

600ºC podría ser peligroso usar este tipo de reactor siguiendo las indicaciones presentes

en el libro Levenspiel Chemical Reaction Engineering) . Para el proyecto en cuestión, el

aumento de temperatura es inferior a 100ºC con lo cual es posible trabajar de forma

adiabática.

∆𝑇𝑎𝑑 = 𝑇 − 𝑇0 ≅ ∆𝐻𝑟

0

𝐶𝑝0

(𝑒𝑐. 𝐼. 1. )

I.3. DISEÑO DEL REACTOR ADIABÁTICO CON REFRIGERACIÓN

INTERMEDIA.

Una vez se ha seleccionado el reactor de lecho fijo y el trabajar en condiciones adiabáticas

con enfriamiento entre etapas, se valoran 2 posibles diseños para simular en Aspen

HYSYS V9.

Por un lado, se estudia el uso de intercambiadores de calor para realizar el enfriamiento

entre etapas, y, por otro lado, realizar dicho enfriamiento mediante inyección de alimento

frío antes de entrar el alimento en la siguiente etapa.

Primero, se trabaja la simulación de un reactor adiabático por etapas con refrigeración

intermedia realizada a través de intercambiadores de calor entre dichas etapas. Ejemplo

que es posible ver en la figura I.3 para un caso de un reactor con dos etapas:

Figura I.3: Reactor adiabático en etapas con refrigeración intermedia.

(Fuente: LEVENSPIEL CHEMICAL REACTION ENGINEERING- THIRD EDITION).

Además, se muestra en la figura I.4 las líneas de operación del reactor para seguir el

camino de máximos de velocidad.

36

Figura I.4: Equilibrio y líneas de operación reactor adiabático en etapas con refrigeración

intermedia.

(Fuente: LEVENSPIEL CHEMICAL REACTION ENGINEERING- THIRD EDITION).

Para realizar el diseño de muestro reactor, se demanda alcanzar una conversión del 30%.

En un primer momento, se intenta conseguir dicha conversión para una o dos etapas de

forma que el proceso sea lo más económico posible. Para una o dos etapas de diseño, no

convergía el programa. Con lo cual se explica el procedimiento para 3 etapas con las que

el programa sí funcionó.

En este diseño, existen 5 variables que deben establecerse de forma que se trabaje en

condiciones cercanas a las óptimas. Estas variables, son la temperatura de entrada al

primer reactor, la cantidad de catalizador en el primer reactor y segundo, y la cantidad de

calor intercambiado entre las 2 primeras etapas (y por tanto la bajada de temperatura que

queremos establecer antes de alimentar el segundo reactor).

Este problema, es, por tanto, un problema el cual presenta 2N-1 grados de libertad (siendo

N el número de etapas del sistema) los cuales se corresponden con la temperatura de

entrada a cada etapa y con las N-1 conversiones correspondientes. Sin embargo, es posible

hacer una reducción de este número de grados de libertad mediante dos criterios.

Por un lado, se determina que la velocidad de salida de la etapa i es igual a la velocidad

de entrada de la etapa siguiente i+1. Por otro lado, el segundo criterio permite especificar

la conversión de cada etapa, para ello es fijada una aproximación al equilibrio que en

nuestro caso se realiza con una diferencia de temperatura con respecto a la de equilibrio.

De esta forma, queda como un problema el cual se reduce a encontrar una temperatura de

alimento al primer reactor adecuada.

37

Con el objetivo de encontrar dicha temperatura, se sigue el procedimiento desarrollado

por Konoki y más tarde independientemente por Horn:

1. Se supone la temperatura de entrada al primer reactor Tr.

2. Seguidamente se realiza un desplazamiento a través de la línea de operación

adiabática (que debido a que ΔCp es prácticamente constante y el sistema es

adiabático Q=0, es una línea recta con pendiente positiva) hasta que se cumple la

condición de la ecuación I.2. En cambio, a efectos prácticos no se suele usar este

criterio si no que se opta por usar una técnica de prueba error ya que con 2 o 3

pruebas elegidas cuidadosamente se alcanza una solución cercana al óptimo para

el problema.

∫𝜕

𝜕𝑇(

1

−𝑟𝐴′) 𝑑𝑋𝐴 = 0

𝑜𝑢𝑡

𝑖𝑛

(𝑒𝑐. 𝐼. 2. )

3. A continuación, se produce enfriamiento hasta el punto en el que la velocidad de

reacción en la entrada del reactor correspondiente con la etapa siguiente sea la

misma que en la salida de la etapa anterior (ver ecuación I.3).

(𝑟𝐴′)𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = (𝑟𝐴

′)𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑝𝑎 (𝑒𝑐. 𝐼. 3. )

4. De nuevo, se realiza el desplazamiento a través de la adiabática del siguiente

reactor hasta sobrepasar ligeramente la línea de progresión óptima cumpliendo

con la aproximación al equilibrio establecida.

5. Si el proceso fuese de 2 etapas, se comprobaría que la conversión alcanzada en el

punto anterior se corresponde con la especificada en el problema. Si es el caso, la

temperatura de entrada seleccionada sería correcta para trabajar de forma cercana

al óptimo. En caso de que no fuese la misma conversión que se especifica se

probaría con otra temperatura.

En el proyecto, al ser 3 etapas, se repite una vez más el procedimiento y entonces

se comprueba que se ha alcanzado la conversión mínima del 30%.

38

I.3.1. SIMULACIÓN DEL REACTOR ADIABÁTICO CON REFRIGERACIÓN

INTERMEDIA.

Una vez explicada la base teórica del diseño, se explica cómo ha sido el procedimiento

realizado en el simulador Aspen HYSYS V9 de este reactor adiabático con refrigeración

intermedia.

En primer lugar, se obtienen los datos de equilibrio del alimento de forma que sea posible

crear una curva de conversión vs temperatura que será útil a la hora de ver el límite

termodinámico del proceso (ver figura I.5).

Para la obtención de dichos datos, se hace uso de un reactor de Gibbs. De forma que este

calcula la composición de la corriente de salida en el equilibrio minimizando la energía

de Gibbs de la corriente de entrada. De esta forma, al minimizar la energía de Gibbs, se

produce la reacción más probable.

Para obtener los datos de equilibrio, se hace uso de la herramienta “case study”. En la

cual, variando la temperatura de entrada en el reactor de Gibbs este proporciona como

resultado la composición de nitrógeno a la salida junto con la temperatura de equilibrio.

Para calcular la conversión, se hacemos uso del reactivo limitante, el cual es el nitrógeno,

y se calcula haciendo uso de la ecuación I.4 a partir de los datos de composición obtenidos

con el simulador.

𝑋𝐴𝑒𝑞 =𝑛𝐴0−𝑛𝐴𝑒𝑞

𝑛𝐴0∙ 100 (𝑒𝑐. 𝐼. 4. )

Figura I.5: Curva evolución de la conversión de equilibrio en función de la temperatura para la

síntesis de amoniaco.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00 800,00

XA

T(ºC)

39

Una vez obtenidos los datos de equilibrio, se define la temperatura de entrada al primer

reactor y la aproximación al equilibrio que se quiere establecer. Teniendo en cuenta que

debe alcanzarse el 30% de conversión en 3 etapas. De esta forma, el simulador converge

para una temperatura de alimento de 385ºC y una diferencia de temperatura con el

equilibrio de 10ºC.

Una vez fijada la temperatura de entrada, es usado de nuevo un reactor de Gibbs, para

determinar la composición y temperatura de equilibrio en el primer reactor. Y así, con la

herramienta de ajuste, ajustar la longitud del primer lecho de forma que se obtenga una

diferencia de 10ºC de temperatura en la salida del reactor con respecto al equilibrio.

Seguidamente, se realiza un enfriamiento de 50ºC con un intercambiador de calor y de

nuevo se repite el procedimiento anterior con el reactor de Gibbs y la herramienta de

ajuste para dimensionar el segundo lecho.

El tamaño del tercer lecho lo obtenemos de la misma forma.

Las longitudes de los reactores obtenidas (con un diámetro de 2 metros en cada uno de

los reactores) se muestran en la tabla I.1

Tabla I.1: Longitud de los reactores del proceso.

LREACTOR 1

(m) LREACTOR 2

(m) LREACTOR 3

(m)

11,3 9,47 25,7

Además, las líneas de operación junto con la evolución del equilibrio se observan en la

figura I.6.

40

Figura I.6: Líneas de operación reactor adiabático con enfriamiento entre etapas.

Por último, los resultados de temperatura de alimento al reactor correspondiente con la

primera etapa, la conversión alcanzada en los reactores y la cantidad producida y la pureza

del producto se detallan en la tabla I.2.

Tabla I.2: Resultados: temperatura de reacción, producción y pureza.

Tr (ºC) XA (%)

m (ton/día)

Pureza (%)

385,0 31,95 344,8 98,00

I.4. DISEÑO DEL REACTOR ADIABÁTICO CON INYECCIÓN DE

ALIMENTO FRÍO.

El diseño anterior, en el cual se hace uso de intercambiadores de calor entre etapas, es un

diseño muy versátil y útil debido a que es posible moverse a través de la línea de

progresión de temperatura óptima hasta alcanzar la conversión que se desea. En cambio,

es un diseño en el cual se necesita un gran gasto energético para enfriar dichas corrientes.

Por ello, una buena alternativa con la cual es posible ahorrar en gran medida ese gasto

energético, es realizando el enfriamiento entre etapas a través de inyección de alimento

frío y por tanto eliminando los intercambiadores de calor.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00 800,00

XA

T(ºC)

EQUILIBRIO

R1

E1

R2

E2

R3

41

Por contra, este diseño tiene el problema que no se puede elevar la conversión hasta el

punto que se desea si no que se encuentra limitada. Y, además, se debe de tener en cuenta

ciertas circunstancias del sistema con el que se trabaja para asegurar que sea una buena

opción de diseño.

En definitiva, este sistema de refrigeración únicamente es útil en el caso de que la

temperatura de la alimentación sea muy inferior a la temperatura de reacción, y además

la temperatura no varía mucho durante la reacción.

En la imagen correspondiente a la figura I.7 se comprueba un caso donde es factible y

otro donde no hacer uso de este diseño.

Figura I.7: Caso factible de diseño de reactor adiabático con inyección de alimento frío y caso

no factible.

(Fuente: LEVENSPIEL CHEMICAL REACTION ENGINEERING- THIRD EDITION).

Con la finalidad de comprobar si el diseño es factible según las premisas que se han

mencionado que el sistema debe cumplir, se realiza la prueba de la ecuación I.5 en el

simulador:

𝑇𝑟−𝑇𝑓 >−∆𝐻𝑟

𝐶𝑝 (𝑒𝑐. 𝐼. 5. )

El sistema cumple dicho requisito, ya que la diferencia de temperaturas de alimento y

reacción es mucho mayor que la variación de temperatura durante la reacción. Ya que el

alimento se encuentra a una temperatura de -88 ºC y la temperatura de reacción una vez

42

el diseño es satisfactorio es de 385ºC. Además, el aumento de temperatura en el reactor

es de menos de 100ºC.

Centrándose ya en el diseño, en este caso, aparece una variable más con respecto al diseño

anterior debido a que para realizar el enfriamiento mediante la adición de alimentación

fresca, se debe dividir la corriente de alimento y por tanto se tienen dos variables más al

dividir el alimento en 3 fracciones.

El procedimiento realizado para llevar a cabo el diseño es igual que para el diseño

anterior. Se hace de nuevo uso de la condición de la ecuación I.3 en la que se define que

la velocidad de reacción a la salida de una etapa es igual que la de entrada en la siguiente

etapa y además se ajusta la conversión de cada etapa de modo que la diferencia de

temperatura con respecto al equilibrio sea de 10ºC.

I.4.1. SIMULACIÓN DEL REACTOR ADIABÁTICO CON INYECCIÓN DE ALIMENTO

FRÍO.

Para simular el proceso, se realiza del mismo modo que el anterior diseño, en primer

lugar, se lleva a cabo un análisis de sensibilidad en el que varía la temperatura de entrada

al reactor de Gibbs y seguidamente se observa cómo influye este en los datos de

equilibrio. Obteniéndose así la curva de conversión vs temperatura en el equilibrio, que

es la misma que en el apartado anterior (figura I.5) ya que se trabaja con el mismo sistema

para que la comparación entre ambos diseños sea válida.

Seguidamente, como en el caso anterior, se ajustan los tamaños de los reactores haciendo

uso de los reactores de Gibbs para conocer los datos de equilibrio y posteriormente con

la herramienta de ajuste se dimensiona el reactor de forma que este alcance una

temperatura de salida 10ºC menor que la de equilibrio.

Así, los resultados de longitud de los reactores, de nuevo para un diámetro de 2 metros,

se observan en la tabla I.3:

Tabla I.3: Longitud de los reactores del proceso.

LREACTOR 1

(m) LREACTOR 2

(m) LREACTOR 3

(m)

8,97 11,50 25,7

43

Las líneas de operación del proceso junto con el equilibrio para este diseño se observan

en la figura I.8.

Figura I.8: Líneas de operación reactor adiabático en etapas con inyección de alimento frío.

Y, por último, los datos de temperatura de entrada a la primera etapa del proceso, junto

con la conversión alcanzada en los reactores y los datos de cantidad de producto y pureza

se muestran en la tabla I.4.

Tabla I.4: Resultados: temperatura de reacción, producción y pureza.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

-100,00 100,00 300,00 500,00 700,00 900,00

XA

T(ºC)

EQUILIBRIO

R1

E1

R2

R3

E2

Tf-Tr

Límite

Tr (ºC) XA (%)

m (ton/día)

Pureza (%)

385,0 30,50 332,7 98,00

ANEXO II. INTEGRACIÓN ENERGÉTICA.

DISEÑO Y SIMULACIÓN DEL

INTERCAMBIADOR DE CALOR.

45

ANEXO II: INTEGRACIÓN ENERGÉTICA. DISEÑO Y SIMULACIÓN DEL

INTERCAMBIADOR DE CALOR.

II.1. SIMULACIÓN INTERCAMBIADOR DE CALOR NO RIGUROSA EN ASPEN

HYSYS. ................................................................................................................... 46

II.2. DISEÑO RIGUROSO DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR DE CARCASA Y

TUBOS EN ASPEN HEAT EXCHANGER RATING. ................................................ 48

46

II.1. SIMULACIÓN INTERCAMBIADOR DE CALOR NO RIGUROSA EN

ASPEN HYSYS.

Aspen HYSYS V9, cuenta con una herramienta de análisis energético donde se muestra

la cantidad de energía exacta que es posible ahorrar en el proceso. Haciendo referencia

ya a la planta con el diseño de reactor con inyección de alimento frío (la cual es mejor

opción). Estos datos se muestran en la tabla II.1 y figura II.1.

Tabla II.1. Gasto energético planta inyección alimento frío y gasto energético objetivo en dicha

planta.

Figura II.1: Datos de consumo actual total y objetivo de consumo energético en la planta en

kJ/h.

Ante esta posibilidad de ahorro, se decide aprovechar la corriente caliente de salida de la

última etapa del proceso para calentar la corriente de alimento que se incorporará al

primer lecho que compone el reactor en etapas. Este aprovechamiento se realiza mediante

la incorporación a la planta de un intercambiador de carcasa y tubos.

2,96E+08

6,02E+07

Actual Target

kJ/h

Servicio Actual Objetivo Ahorro disponible % del Actual

Total [kJ/h] 2,96·108 6,02·107 2,36·108 79,68

Calentamiento [kJ/h] 1,18·108 0,00 1,18·108 100,00

Enfriamiento [kJ/h] 1,78·108 6,02·107 1,18·108 66,23

47

Antes de realizar un diseño riguroso del intercambiador de calor de carcasa y tubos en

Aspen HEAT EXCHANGER RATING, en primer lugar, se realiza un diseño simple en

Aspen HYSYS. De esta forma son obtenidos unos resultados aproximados y más tarde

será posible importar los datos al programa destinado al diseño del intercambiador de

calor.

Para realizar esta simulación, primero se fija la temperatura de salida de la corriente que

alimenta el primer reactor el cual queremos que sea de 385ºC.

Seguidamente, en las opciones del equipo, en la pestaña “Desing” se unen las corrientes

implicadas en el proceso colocando el fluido caliente por el lado de los tubos y la fría por

el lado de la carcasa. Además, en esta pestaña se selecciona el paquete termodinámico

que se está usando durante toda la simulación.

Posteriormente, todavía en la misma pestaña, se selecciona el subapartado “parameters”.

En él, es seleccionado el modelo de intercambiador. Como ya se ha dicho este diseño en

Aspen HYSYS consiste en un diseño simple y por tanto se escoge la opción “Simple End

point”.

Por último, en la pestaña “Rating”, se escogen el tipo de cabezales y carcasa que van a

ser utilizadas. Según las especificaciones de TEMA (Tubular Exchangers Manufacturers

Association) se selecciona AES que es el cual viene por defecto (ver tabla II.2 para

visualizar el diseño mecánico AES). También en este mismo apartado, se introduce el

factor de resistencia a la transmisión de calor por suciedad que debido a los componentes

con los que se trata es de 0,001 ft2 ºF h/BTU recomendado por TEMA.

El resto de parámetros se dejan por defecto ya que únicamente se quiere una aproximación

para que Aspen HEAT EXCHANGER RATING permita importar los datos de Aspen

HYSYS y para comprobar el resultado global en la planta al incorporar un intercambiador

de calor.

De esta forma, se comprueba que con la introducción del intercambiador en la planta se

consigue ahorrar energía notablemente. Más concretamente, se consigue reducir un 80%

el gasto energético. Es decir, se consiguen alcanzar los datos objetivo mostrados en la

tabla II.1.

48

II.2. DISEÑO RIGUROSO DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR DE

CARCASA Y TUBOS EN ASPEN HEAT EXCHANGER RATING.

Una vez obtenida la simulación de la planta con el intercambiador de calor incorporado,

se realiza del diseño riguroso en Aspen HEAT EXCHANGER RATING.

En primer lugar, es abierto el programa y se selecciona la opción “nuevo”. En primera

instancia se da la opción de elegir diferentes tipos de intercambiador. Entonces se

selecciona “Sell & tube” (ver figura II.2).

Figura II.2. Crear nuevo caso de diseño de intercambiador de carcasa y tubo.

Una vez creado el caso, es seleccionada la opción de importar datos y se selecciona el

archivo de Aspen HYSYS en el cual se encuentra el intercambiador que anteriormente se

ha simulado.

Tras importar los datos, se selecciona la pestaña “Set process data” y en ella, dónde se se

han incorporado todos los datos del proceso, únicamente se introduce el factor de

49

resistencia a la transmisión de calor debida a la suciedad recomendado por TEMA. El

cual es de 0,001 ft2 ºF h/BTU para amoniaco (ver figura II.3).

Figura II.3. Introducción dato resistencia a la transmisión de calor debida a la suciedad.

En la misma pestaña, se pincha en la opción de “Application options”. En ella, es

seleccionado en el modo de cálculo “Desing (Sizing)”, la localización del fluido caliente

por los tubos y el sistema internacional para las unidades (ver figura II.4). Se decide

colocar el fluido caliente por los tubos, debido a que en otras pruebas de diseño se colocó

por el lado de la carcasa y el programa sugería cambiarlo ya que el fluido caliente contiene

alto contenido en amoniaco y se trata de un fluido peligroso. Además de poder generar

incompatibilidad con el material del intercambiador (acero al carbono). Con lo cual,

según las especificaciones de TEMA se recomienda circular este fluido por el interior de

los tubos.

50

Figura II.4. Selección de modo de cálculo y unidades y localización del fluido caliente.

Seguidamente, se selecciona la pestaña “Set Geometry”. En ella, se escoge en primer

lugar los tipos de cabezales delanteros y traseros, así como el tipo de carcasa (ver figura

II.5).

Para realizar esta selección, de nuevo se hace uso de las recomendaciones de TEMA (tabla

II.2.)

Según las recomendaciones, debido a que se está trabajando con altas presiones, se

necesita un cabezal que tenga un cierre especial. Por ello, es seleccionado el cabezal

delantero D. El cual, según las recomendaciones de TEMA es conveniente usarlo a partir

de 300 psi de presión.

En cuanto la carcasa, se selecciona la carcasa de un paso, designada con la letra E, al ser

esta la más económica por ser el diseño más simple sin tabiques de partición.

Por último, para realizar una correcta elección del cabezal trasero, se tienen en cuenta las

condiciones de operación con las que se trabaja. Debido a las altas temperaturas y

presiones, es posible tener problemas de expansión térmica. Por ello, no es posible

seleccionar cabezales fijos como L, M o N.

En lugar del fijo, se debe elegir uno flotante. En primer lugar, se comprobó el diseño

utilizando el tubo en U. Se probó en primer lugar con este diseño debido a que es el más

51

económico y además es fácil de desmontar para limpieza. En cambio, debido a las

presiones con las que se trabaja y ser tubos grandes los que componían el diseño se

generaban problemas de vibración graves, así como exceso de velocidad del fluido a su

paso por las boquillas.

Ante este fallo, se optó por hacer uso del cabezal flotante P. De esta forma, se consiguió

eliminar estos problemas y obtener un diseño eficaz.

Tabla II.2. Designaciones TEMA.

52

Además, en dicha pestaña, a parte de los tipos de cabezales y carcasa, es seleccionado el

flujo en contracorriente en caso de hacer uso de más de una carcasa. Ya que se desea

aumentar la eficacia, como se justificará más adelante en el análisis del intercambiador

diseñado por el programa.

Figura II.5. Selección diseño mecánico del intercambiador.

Seguidamente se optó una disposición de los tubos “45-Rotated square” ya que tanto esta

configuración como la triangular suelen dar un mayor coeficiente de transferencia de

calor que la configuración “square”. Se optó por la disposición mencionada en lugar de

la triangular debido a que la triangular generaba problemas serios de vibración y en

cambio la seleccionada no.

Figura II.6. Configuración Rotated square en los tubos.

53

Una vez determinado el tipo de cabezales y carcasa y la disposición de los tubos, se abre

la pestaña “Set construction”. En esta pestaña, en “TEMA class” lo cual son unas normas

standard de fabricación, diseño y materiales en función del tipo del proceso en el que

trabajará el intercambiador, se escoge la opción B. La cual está destinada a un proceso

químico.

Tras realizar todos los pasos explicados se procedió a iniciar la simulación. Los resultados

fueron un intercambiador con las características mostradas en la tabla II.3 así como en la

figura II.7.

Tabla II.3. Rendimiento y propiedades de las corrientes implicadas en el proceso.

ESPECIFICACIONES DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR

Diseño mecánico TEMA DEP

Clase TEMA B

Área total de intercambio (m2) 506,8

Nº tubos 385

Nº carcasas conectadas en serie 4

Longitud tubos (m) 6

Área por carcasa (m2) 126,7

Material Acero al carbono

RENDIMIENTO DEL INTERCAMBIADOR

Calor intercambiado (kW) 32782,3

U W/m2K 804

LMTD corregida (K) 80,45

Localización del fluido Carcasa Tubos

Corrientes S-24 --> S-25 S-30 --> S-31

Flujo másico kg/s 20,36 25,44

Tentrada(ºC)/Tsalida(ºC) -88,6 385,0 427,6 41,8

Presión (bar) 150 149,1 148,8 148,3

Pasos 4 1

.

54

Figura II.7. Perfil de temperaturas.

Tras observar los resultados del intercambiador, se observa un intercambiador con cuatro

carcasas en serie y en cada carcasa un único paso por los tubos.

Este diseño se debe a que, si se observan las temperaturas de entrada y salida de las

corrientes involucradas en el intercambiador de calor, las cuales disponemos tras la

simulación de la planta, es necesario un intercambiador con una eficacia muy elevada.

La eficacia necesaria para el intercambiador es calculada con el cociente del calor

intercambiado en el intercambiador y el calor máximo que podría transmitirse (ver

ecuación II.1). El calor máximo sería aquel para el cual el coeficiente global de

transferencia de calor o el área fuera infinito y el intercambiador fuera en contracorriente.

𝜀 =𝑞

𝑞𝑚𝑎𝑥 𝑒𝑐. 𝐼𝐼. 1.

En esta situación ideal, uno de los dos fluidos alcanza la temperatura del otro. El fluido

que alcanza la temperatura del otro es aquel que tiene menos inercia térmica, es decir,

tiene menor flujo de capacidad calorífica.

55

Conociendo esto, en la planta, el fluido con menos flujo de capacidad calorífica (m·cp)min

es el fluido frío. Así, para calcular la potencia máxima intercambiada se calcula mediante

la ecuación II.2:

𝑞𝑚𝑎𝑥 = (𝑚𝑐𝑝)𝑚𝑖𝑛 ∙ (𝑇𝐸𝐶 − 𝑇𝐸𝐹) 𝑒𝑐. 𝐼𝐼. 2.

Así la ecuación II.1. puede expresarse de la siguiente forma (ecuación II.3) y calcular la

eficiencia.

𝜀 = ǀ 𝑇𝐸 − 𝑇𝑆 ǀ 𝑚𝑎𝑥

𝑇𝐸𝐶 − 𝑇𝐸𝐹 𝑒𝑐. 𝐼𝐼. 3.

Sustituyendo los valores de temperatura (ver tabla II.3) se obtiene una eficiencia del 92%.

Es por esto que, al necesitar una eficiencia tan elevada, se opta por trabajar uniendo

carcasas en serie. Hecho que hace aumentar la eficiencia del proceso. Además, en cada

unidad se decide trabajar con un único paso en los tubos. Esto se debe a que, aunque se

podría pensar que si se aumenta el paso por los tubos aumenta el coeficiente global de

trasferencia de calor, trabajar de esta forma hace que la eficiencia disminuya en gran

medida y probando a trabajar con dos pasos por los tubos en el programa se requiere unir

8 carcasas en serie, es decir, el doble que para este diseño. También, en cada carcasa, el

flujo es en contracorriente para aumentar la eficacia ya que es la forma de trabajo que

mayor eficiencia proporciona.

ANEXO III. ESTUDIO ECONÓMICO.

57

ANEXO III: ESTUDIO ECONÓMICO.

III.1. COSTES CAPITALES ......................................................................................... 59

III.1.1. COSTE DE LOS REACTORES. ................................................................... 61

III.1.2. COSTE DE LOS COMPRESORES. ............................................................. 63

III.1.3. COSTE DEL SEPARADOR GAS-LÍQUIDO. ................................................. 64

III.1.4. COSTE DEL CALENTADOR Y ENFRIADOR SIN INTEGRACIÓN

ENERGÉTICA. ........................................................................................................ 65

III.1.4. COSTE DEL INTERCAMBIADOR Y ENFRIADOR. INTEGRACIÓN

ENERGÉTICA. ........................................................................................................ 66

III.2. COSTES OPERACIONALES. ............................................................................. 67

III.2.1. COSTES SERVICIO CALIENTE. ................................................................. 67

III.2.1. COSTES SERVICIO FRÍO. .......................................................................... 68

III.3. ANUALIZACIÓN DE LOS COSTES. ................................................................... 69

58

El estudio económico se ha realizado para el diseño con el reactor adiabático en etapas

con inyección de alimentación fría. Ya que, este diseño, es el que se ha escogido como

mejor opción para la planta.

Esto se debe a que se consigue una producción muy parecida en ambas plantas, siendo

los ingresos por venta del producto obtenidos muy similares (según el precio de venta

especificado de 0,22$/kg). Y, además, la planta de enfriamiento entre etapas supone un

gasto muy superior al contener dos intercambiadores más, los cuales, son un valor añadido

al coste y, como consecuencia, también se usa una mayor cantidad de servicios. Los

cuales veremos durante el anexo que suponen millones de dólares al año. Además, los

equipos son prácticamente de las mismas dimensiones y se trabaja con las mismas

condiciones de presión, con lo cual, el coste para la planta con enfriamiento entre etapas,

con la información obtenida, será suficiente para determinar que serán muy superiores a

los de la planta de inyección de alimento frío y por eso se descarta el ya mencionado

diseño. Ver tabla III.1 para observar los beneficios por venta de producto de cada planta

en función de la producción.

Tabla III.1. Ingresos por venta de producto al año

Producción (ton/día)

Ingreso por venta

(M$/año)

Enfriamiento entre etapas 344,8 25,29

Inyección alimento frío 332,7 24,40

Tal y como vemos en los resultados de la tabla III.1 los ingresos anuales por venta del

producto, difieren en menos de 1 millón de dólares al año un dato que es muy inferior al

gran coste (de millones de dólares al año) que suponen los servicios en la planta como se

verá durante el anexo.

Una vez descartada la planta de enfriamiento entre etapas, el estudio económico consistirá

en estudiar la economía de la propuesta de integración energética mediante el diseño del

intercambiador de carcasa y tubos y se compararán los costes de la planta con integración

energética y sin integración.

Para realizar el estudio, se calcula el Coste total anual expresado en $/año utilizando la

ecuación III.1.

59

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 = ∑ 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 + ∑ 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠

𝑒𝑐. 𝐼𝐼𝐼. 1

III.1. COSTES CAPITALES

Con el objetivo de analizar el coste de cada uno de los equipos que componen la planta

del proyecto, se hace uso del método Bare Module Cost, (CBM). El cual se describe en el

libro Turton R. Analysis, Synthesis and Desing of Chemical Processes- Fifth Edition.

Así, se recoge el procedimiento del método para la estimación del coste de los equipos en

los siguientes pasos:

En primer lugar, se obtiene el valor del parámetro 𝐶𝑝0 (Coste estimado en las condiciones

del módulo base) el cual se corresponde con el coste del equipo construido en acero al

carbono y presión de trabajo de 1 atm. Para ello, se hace uso de la ecuación III.2.

𝑙𝑜𝑔 𝐶𝑝0 = 𝐾1 + 𝐾2 𝑙𝑜𝑔 𝐴 + 𝐾3(𝑙𝑜𝑔 𝐴)2 𝑒𝑐. 𝐼𝐼𝐼. 2

Para el cálculo del parámetro 𝐶𝑝0 mediante la ecuación III.2 se hacen uso de los

parámetros presentes en el Apéndice A del libro. Siendo A el parámetro determinante del

coste y K1, K2 y K3 son constantes propias del equipo.

Seguidamente, se obtiene el factor corrector en función de la presión de trabajo Fp para

intercambiadores de calor, bombas y recipientes. Ya que nuestra planta trabaja a una

presión de 150 bar y el coste calculado con la ecuación III.1 hace referencia al coste del

equipo trabajando a presión ambiente. Para el resto de equipos se obtiene directamente el

valor del factor del módulo base de referencia ( 𝐹𝐵𝑀) a través de los datos del apéndice

como se verá detalladamente para el coste de cada equipo.

Para calcular el factor corrector en función de la presión, se diferencian los equipos

catalogados como “Process Vessels” (recipientes) del resto. En este estudio económico

se considerará dentro de este apartado a los reactores y el separador gas - líquido.

El cálculo del factor de presión para “Process Vessels” será calculado con la ecuación

III.3.

60

𝐹𝑃,𝑣𝑒𝑠𝑠𝑒𝑙 =

(𝑃 + 1)𝐷2[850 − 0,6(𝑃 + 1)]

+ 0,00315

0,0063 𝑒𝑐. 𝐼𝐼𝐼. 3

Donde P es la presión en barg y D es el diámetro en metros.

Para el resto de los equipos se hace uso de la ecuación III.4.

𝑙𝑜𝑔 𝐹𝑝 = 𝐶1 + 𝐶2 𝑙𝑜𝑔 𝑃 + 𝐶3(𝑙𝑜𝑔 𝑃)2 𝑒𝑐. 𝐼𝐼𝐼. 4

Para intercambiadores de calor, bombas y recipientes, además del factor corrector de la

presión de trabajo, también obtenemos un factor corrector en función del tipo de material

(FM), este factor, se obtiene en tablas del Apéndice A del libro cuyo procedimiento se

detallará para cada equipo.

A continuación, se calcula el factor del módulo base de referencia mediante la ecuación

III.5 para intercambiadores de calor “Process Vessels” y bombas.

𝐹𝐵𝑀 = 𝐵1 + 𝐵2𝐹𝑀𝐹𝑃 𝑒𝑐. 𝐼𝐼𝐼. 5

Dónde B1 y B2 son parámetros que también se encuentran en el Apéndice A del libro.

El resto de equipos se obtiene el factor del módulo base de referencia directamente a

través de tablas del apéndice como ya se ha comentado.

Finalmente, se calcula el coste del equipo, el cual incluye los costes directos e indirectos.

Para ello se usa la ecuación III.6.

𝐶𝐵𝑀 = 𝐶𝑝0 ⋅ 𝐹𝐵𝑀 𝑒𝑐. 𝐼𝐼𝐼. 6

Además, el coste obtenido debe ser actualizado (ec. III.7) ya que los datos que empleamos

durante el procedimiento están referenciados al año 2001. Para ello, se toman los índices

61

CEPCI (Chemical Engineering Plant Cost Index) para así actualizar los costes obtenidos

al año en curso (2019).

𝐶2

𝐶1=

𝐼2

𝐼1 𝑒𝑐. 𝐼𝐼𝐼. 7

Donde el subíndice “1” hace referencia al tiempo para el cual se conoce el coste y el

subíndice “2” se refiere al año en el cual queremos obtener el coste.

A continuación, se muestra los resultados para cada uno de los equipos que intervienen

en la planta. No se han tenido en cuenta el coste de válvulas y separadores al ser de muy

bajo valor en comparación con el resto de equipos y apenas varía el valor total del coste

capital.

III.1.1. COSTE DE LOS REACTORES.

Los valores de K1, K2 y K3 para realizar el cálculo de 𝐶𝑝0, como se ha comentado

anteriormente, son los equivalentes a “Process Vessels Horizontal”. Además, el valor de

A se corresponde con el volumen del reactor.

Para el factor material, se hace uso de la tabla A.3 del Apéndice A. Como el material es

acero al carbono se le proporciona el número de asignación 18. El cual se debe usar

posteriormente para conocer FM, haciendo uso de la Figura III.1. La cual se corresponde

con la imagen A.18 del apéndice.

62

Figura III.1. Factor material Heat exchanger, Pumps and Process Vessels.

(FUENTE: Apéndice A TURTON).

Se obtiene así un valor de 1 para el factor material. Los valores de B1 y B2 se obtienen

de la tabla A.4 del apéndice.

En la tabla III.2 se muestran los datos de cada uno de los parámetros para los reactores,

así como el coste de cada uno de los reactores.

Tabla III.2. Coste de los reactores.

Reactor R-100 R-101 R-102

K1 3,5565

K2 0,3776

K3 0,0905

A=Volumen (m3) 29 37 81

C0p ($) 20020,51 23537,41 40371,51

B1 1,49

B2 1,52

FP 32,06

FM 1

FMB 50,22

CBM ($) 1005517,58 1182151,99 2027634,02

I1 397

I2 619,2

C2. Coste Actualizado CEPCI ($)

1568303,49 1843799,78 3162496,18

63

III.1.2. COSTE DE LOS COMPRESORES.

Para los compresores difiere el procedimiento con respecto a los reactores al no estar

dentro del grupo de “Process Vessels” y además el Factor del módulo base de referencia

(FMB) se obtiene directamente a través de la figura III.2 obtenida de nuevo del apéndice

A.

Figura III.2. Factor módulo base. FMB (FUENTE: Apéndice A TURTON).

En primer lugar, diferenciamos 2 tipos de compresores, ya que uno es centrífugo y el otro

rotatorio.

Para el caso del centrífugo, el número de identificación para el acero al carbono se

corresponde con el número 1 y por tanto el factor de módulo base de referencia es igual

a 2,8.

Por otro lado, para el compresor rotatorio, el número de identificación, también para el

acero al carbono, se corresponde con el número 7 y el factor del módulo base toma un

valor de 2,4.

Los resultados se muestran en la tabla III.3.

64

Tabla III.3. Coste de los compresores.

Compresor K-100 K-101

K1 2,2897 5,0355

K2 1,3604 -1,8002

K3 -0,1027 0,8253

A= Potencia KW 1402,40 22,14

C0p ($) 357838,60 12802,47

FMB 2,8 2,4

CBM ($) 1001948,06 30725,94

I1 397

I2 619,2 C2. Coste Actualizado

CEPCI ($) 1562736,13 47923,18

III.1.3. COSTE DEL SEPARADOR GAS-LÍQUIDO.

Para el coste del separador gas-líquido se sigue el mismo procedimiento que los reactores

al clasificarlo como “Process Vessels Vertical”. La diferencia en los valores de los

parámetros obtenidos del apéndice se debe a que los reactores se clasifican como

“Horizontal” a diferencia del separador clasificado como “Vertical”. Se muestran los

resultados en la tabla III.4.

Tabla III.4. Coste separador Gas-Líquido.

Separador Gas-Líquido V-100

K1 3,4974

K2 0,4485

K3 0,1074

A = Volumen (m3) 7,09

C0p ($) 9052,02

B1 2,25

B2 1,82

FP 21,82

FM 1

FMB 41,97

CBM ($) 379924,97

I1 397,0

I2 619,2

C2. Coste Actualizado CEPCI ($)

592568,11

65

III.1.4. COSTE DEL CALENTADOR Y ENFRIADOR SIN INTEGRACIÓN

ENERGÉTICA.

En este apartado, se obtiene el coste tanto del calentador como del enfriador presentes en

la planta antes de realizar la integración energética.

En cuanto al calentador, este es clasificado como “Nonreactive Fired Heater” al ser el un

calentador de fuego directo. Por otro lado, el enfriador, es clasificado como “Floating

Head” para la obtención de los parámetros en el apéndice A.

Los resultados se muestran en la tabla III.5 para el calentador y en la tabla III.6 para el

enfriador.

Tabla III.5. Coste calentador sin integración energética.

Calentador E-100 K1 7,3488

K2 -1,1666

K3 0,2028

A= Potencia kW 3,28E+04

C0p ($) 1644787,84

C1 0,1347

C2 -0,2368

C3 0,1021

FP 1,27

FMB 2

CBM ($) 3289575,68

I1 397

I2 619,2

C2. Coste Actualizado CEPCI ($)

5130743,73

Tabla III.6. Coste enfriador sin integración energética.

Enfriador E-101 K1 4,8306

K2 -0,8509

K3 0,3187

A= Área m2 975,27

C0p ($) 136362,216

C1 0,03881

C2 -0,11272

C3 0,08183

FP 1,51

FM 1

B1 1,63

B2 1,66

FMB 4,14

CBM ($) 564566,93

I1 397

I2 619,2

66

C2. Coste Actualizado CEPCI ($) 880553,75

III.1.4. COSTE DEL INTERCAMBIADOR Y ENFRIADOR. INTEGRACIÓN

ENERGÉTICA.

En la tabla III.7 se muestran los resultados para el intercambiador diseñado para realizar

la propuesta de integración energética en la planta.

Además, se muestra el nuevo coste del enfriador en la tabla III.8, ya que la incorporación

del intercambiador de calor en la planta permite reducir el área de dicho enfriador.

Tabla III.7. Coste intercambiador de calor de carcasa y tubo.

Intercambiador E-101

K1 4,8306

K2 -0,8509

K3 0,3187

A= Área m2 506,80

C0p ($) 72561,91

C1 0,03881

C2 -0,11272

C3 0,08183

FP 1,52

FM 1

B1 1,63

B2 1,66

FMB 4,15

CBM ($) 301015,80

I1 397

I2 619,2

C2. Coste Actualizado CEPCI ($) 469493,66

Tabla III.8. Coste enfriador tras integración energética.

Enfriador E-101

K1 4,8306

K2 -0,8509

K3 0,3187

A= Área m2 695,60

C0p ($) 97009,90

C1 0,03881

C2 -0,11272

C3 0,08183

FP 1,51

FM 1

B1 1,63

B2 1,66

67

FMB 4,14

CBM ($) 401640,46

I1 397

I2 619,2

C2. Coste Actualizado CEPCI ($) 626437,71

III.2. COSTES OPERACIONALES.

El estudio de los costes de operación, se basa en el estudio del coste de los servicios. Ya

que el objetivo es comparar la planta con integración energética y sin integración

energética. Y este, es el único punto donde difieren ambos diseños.

Por tanto, en este apartado, se estudiarán los costes de los servicios requeridos en el

calentador y enfriador sin integración energética y con integración energética.

III.2.1. COSTES SERVICIO CALIENTE.

En la planta diseñada con el reactor adiabático con inyección de alimento frío sin

integración energética, el calentamiento de la corriente que alimenta la primera etapa del

proceso, se realiza con un calentador. Dicho calentador, el servicio usado es fuego directo

usando como combustible gas natural.

Para realizar las estimaciones de los servicios, se hará uso del capítulo 8 (Estimation of

manufacturing costs) del libro Turton R. Analysis, Synthesis and Desing of Chemical

Processes- Fifth Edition.

El coste del gas natural, se obtiene de la tabla 8.3 del libro. Siendo de 11,1 $/GJ.

Por tanto, el coste del servicio caliente expresado en $/h lo calculamos expresando el

valor energético del calentador, obtenido de la tabla III.5 en GJ/h y multiplicando dicho

valor por el precio obtenido.

El coste del servicio caliente del proceso sin integración energética, se muestra en la tabla

III.9.

68

Tabla III.9. Coste servicio caliente de la planta sin integración energética.

Potencia del Calentador (KW)

Potencia del Calentador (GJ/h)

Coste gas natural ($/GJ)

Coste servicio caliente ($/h)

3,28·104 0,0328 11,10 1310,69

Para el diseño con integración energética, al incorporar el intercambiador de calor,

eliminamos la necesidad de usar un servicio caliente y por tanto no se tiene ningún coste.

III.2.1. COSTES SERVICIO FRÍO.

En este caso, a diferencia del servicio caliente, si se necesita servicio tanto para la planta

con integración energética como para la planta sin la integración. Pero al realizar dicha

integración, se verá notablemente reducido el coste del servicio.

De nuevo para realizar la estimación se hace uso del libro Turton R. Analysis, Synthesis

and Desing of Chemical Processes- Fifth Edition. En el enfriador, se usa como

refrigerante el etileno. Cuyo coste, se obtiene de la tabla 8.3 del libro para refrigerante a

muy baja temperatura y es de 13,11 $/GJ.

Así, los datos de coste del servicio frío tanto para la planta con integración energética

como para la planta sin integración se muestran a continuación en la tabla III.10.

Tabla III.10. Coste servicio frío para la planta con integración energética y sin integración

energética.

Planta

Potencia del

Enfriador (KW)

Potencia del

Enfriador (GJ/h)

Coste

refrigerante ($/GJ)

Coste

servicio Frío ($/h)

Sin integración energética

49527,78

178,30

13,11

2337,51

Con Integración energética

16722,22

60,20

13,11

789,22

69

III.3. ANUALIZACIÓN DE LOS COSTES.

Con el objetivo de que el estudio económico sea de utilidad y pueda optimizarse, sobre

todo cuando se requiera comparar entre varios proyectos, es necesario que todos estén

realizados sobre una base común.

Esa base común (tal y como se observa en el libro Robin Smith 2016, Chemical Process

Desing and integration) será expresar los costes en una base anual asumiendo que el

capital es prestado sobre un periodo fijo de entre 5 y 10 años y además con una tasa de

interés fija.

Dicha anualización de los costes, se realiza con la ecuación III.8.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑥 𝑖(1 + 𝑖)𝑛

(1 + 𝑖)𝑛 − 1 𝑒𝑐. 𝐼𝐼𝐼. 8

Siendo i la tasa de interés fraccional por año y n el número de años. Para el proyecto se

han asignado 7 años y una tasa interés del 5%.

A continuación, en las tablas III.11 y III.12 se muestran los costes capitales anualizados,

Tabla III.11. Costes capitales anualizados para la planta sin integración energética.

La nomenclatura de los equipos se corresponde con el diagrama de flujo del proceso

observado en la figura 6 de la memoria.

Para la planta con integración energética los costes capitales son los mismos excepto para

el calentador y el enfriador, ya que se tiene un coste del intercambiador de calor diseñado

en lugar del calentador y además el coste del enfriador difiere con el proceso sin

integración energética.

Compresor K-100

($

𝒂ñ𝒐)

Compresor K-101

($

𝒂ñ𝒐)

Reactor PFR-100

($

𝒂ñ𝒐)

Reactor PFR-101

($

𝒂ñ𝒐)

Reactor PFR-102

($

𝒂ñ𝒐)

Separador V-100

($

𝒂ñ𝒐)

Calentador E-100

($

𝒂ñ𝒐)

Enfriador E-101

($

𝒂ñ𝒐)

Planta sin integración energética

270071,77 8282,08 271033,92 318645,14 546542,02 102407,51 886694,20 152177,14

70

Tabla III.12. Costes capitales anualizados del intercambiador de calor y enfriador para la planta

con integración energética.

Intercambiador E-100

($

𝒂ñ𝒐)

Enfriador E-101

($

𝒂ñ𝒐)

Planta con integración energética 81137,81 108260,85

La nomenclatura de los equipos corresponde con el diagrama de flujo del proceso

observado en la figura 7 de la memoria.

Los costes operacionales anualizados se muestran en la tabla III.13 estimando que se

trabaja 8000 horas al año.

Tabla III.13. Costes operacionales para la planta con integración energética y sin integración

energética.

Servicio Caliente

($

𝒂ñ𝒐)

Servicio Frío

($

𝒂ñ𝒐)

Planta sin

Integración energética 10485520 18700080

Planta con integración energética 0 6313760

Por último, en la tabla III.14, se muestra el coste total anual para cada planta calculado

con la ecuación III.1.

Tabla III.14. Costes totales anuales con integración energética y sin integración energética.

Costes capitales

(𝑴$

𝒂ñ𝒐)

Costes de operación

(𝑴$

𝒂ñ𝒐)

Coste total anual

(𝑴$

𝒂ñ𝒐)

Planta sin integración energética

2,56 29,19

31,74

Planta con integración energética

1,71 6,31

8,02

ANEXO IV. SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE.

72

ANEXO IV: SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE.

IV.1. ÍNDICE DOW, RIESGO DE EXPLOSIÓN E INCENDIO................................. 73

IV.1.1. FACTOR GENERAL DE RIESGO. ........................................................... 74

IV.1.2. FACTOR ESPECIAL DE RIESGO. ........................................................... 74

IV.2. AMFE: ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS. .................................... 79

IV.3. ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL: REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE CO2. 84

IV.4. FICHAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD QUÍMICA. ........................... 86

73

IV.1. ÍNDICE DOW, RIESGO DE EXPLOSIÓN E INCENDIO.

Con el objetivo de realizar una evaluación de los posibles riesgos de la planta, se realiza

el análisis del “Índice Dow de riesgo de explosión e incendio” desarrollado por la empresa

“Dow Chemical” y respaldado por el American Institute of Chemical Engineers para

cuantificar el daño que pudiese presentarse ante una falla del proceso. Tanto los resultados

como los valores de las penalizaciones los podemos observar en la tabla IV.3.

El procedimiento, así como las justificaciones de cada penalización y cálculo se muestran

a continuación.

En primer lugar, se selecciona la sección de la planta en la cual se realiza el estudio. Dicha

elección se lleva a cabo en función de la peligrosidad y el impacto que podría generar en

caso de accidente.

Tras analizar la planta, de acuerdo con la temperatura y presión del proceso, la energía

química potencial y la cantidad de material peligroso se lleva a cabo el análisis para los

tres reactores en serie que componen el reactor adiabático en etapas con inyección de

alimento frío.

En la tabla IV.1 se muestran los datos necesarios para el cálculo del índice obtenidos del

Apéndice A del manual de procedimientos “Índice Dow Chemical” para cada uno de los

componentes a tener en cuenta en la planta.

Tabla IV.1: Datos necesarios, de cada componente, para el cálculo del Índice Dow.

Una vez determinada la sección de la planta donde se va a aplicar el procedimiento, se

obtiene el factor material (MF). El cual consiste en determinar la peligrosidad intrínseca

de los materiales presentes en la planta derivada de la energía que pueden liberar en caso

de incendio o explosión.

Debido que en el alimento existen varios componentes se escoge el valor de factor

material más elevado. Que en este caso se corresponde con el del hidrógeno.

Componente MF Hc (BTU/LBx103) NH NF NR TINFL (F) TEB (F)

Hidrógeno 21 51,6 0 4 0 Gas -423

Amoniaco 4 8 3 1 0 Gas -28

Metano 21 21,5 1 4 0 Gas -258

74

La elección del factor material se realiza de tal forma debido a que el hidrógeno se

encuentra en una proporción mayor del 5% tal y como se observa en el manual.

IV.1.1. FACTOR GENERAL DE RIESGO.

Para el cálculo del factor general de riesgo se hace uso de la ecuación IV.1.

𝐹1 = 1 + 𝜮 𝑝𝑒𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑐. 𝐼𝑉. 1.

Dónde el 1 hace referencia al grado de peligrosidad de cualquier material peligroso y las

penalizaciones son seleccionadas y justificadas a continuación.

En cuanto a la penalización por Reacciones exotérmicas, se escoge una penalización con

el valor de 0,5 al considerarse la reacción de síntesis de amoniaco por el proceso Haber-

Bosch como una reacción exotérmica moderada.

Para el factor debido a Transferencia y manejo de materiales, se escoge una penalización

de 0,85 al manejarse gases extremadamente inflamables.

Debido a que en la planta se trabaja con gases inflamables para el apartado de Unidades

de proceso cerradas, se selecciona una penalización de 0,9 al tratar con gases inflamables

y en cantidades superiores a los 1000 galones.

Debido a que la planta dónde se realiza el proceso de síntesis de amoniaco cuenta con

acceso totalmente adecuado se selecciona el valor de 0 para la penalización.

Por último, en cuanto al Control de derrames, la planta cuenta un drenaje para gases y

ventilación completamente adecuados eligiéndose un valor de 0 para su penalización.

IV.1.2. FACTOR ESPECIAL DE RIESGO.

El factor de riesgo especial, se calcula de igual forma que el factor general (ver ecuación

IV.1). A continuación, se justifican las penalizaciones escogidas para el cálculo:

En cuanto a la penalización por Material Tóxico, se calcula la penalización a través de

la siguiente ecuación:

75

𝑃𝑒𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑡ó𝑥𝑖𝑐𝑜 = 𝑁𝐻 𝑥 0,2 𝑒𝑐. 𝐼𝑉. 2.

Donde NH es el Factor de salud del amoniaco (ya que es el componente cuyo valor es el

más elevado e igual a 3) extraído de la clasificación de NFPA 704 (National Fire

Protection Association). La penalización final será de 0,6.

En cuanto al apartado de Operación a vacío la penalización será 0 debido a que no se

trabaja en ningún punto con presión inferior a 500 mmHg.

Para el siguiente punto, Operación en condiciones de inflamabilidad o cercanas, se

escoge una penalización de 0,80 al ser un proceso que por la propia naturaleza de los

componentes siempre existe peligro de inflamabilidad.

En cuanto a la penalización debida a la presión de operación, debido a que se trabaja con

una presión mayor de 1000 psig se obtiene la penalización inicial haciendo uso de la tabla

IV.2 obtenida del manual.

Tabla IV.2: Datos penalización inicial en función de la presión.

(Fuente: DOW CHEMICAL)

Al ser la presión de trabajo de 150 bar, que equivale a 2175,57 psig, se obtiene una sanción

inicial de 0,96. Para la presión de alivio, la cual se corresponde con un 25% más, la

sanción inicial se corresponde con 0,98.

Para calcular la penalización final se ajusta la penalización inicial teniendo en cuenta que

se trabaja con gases comprimidos multiplicando de esta forma por una sanción

equivalente a 1,2. Además, se multiplicará por la relación de penalizaciones debidas a la

presión de trabajo y de alivio. Obteniendo como resultado final una penalización por

presión de 1,13.

Presión (psig) Presión manométrica (kPa) Sanción

1000 6895 0,86

1500 10343 0,92

2000 13790 0,96

2500 17238 0,98

3000 a 10000 20685 a 68950 1,00

<10000 >68950 1,50

76

La penalización por Temperatura baja, será nula ya que la elección del material es

correcta de acuerdo con las condiciones de operación con las que se trabaja en la planta.

Para la penalización relacionada con la Cantidad de material combustible, se aplica una

sanción relacionada con la cantidad de material que puede ser derramada y crear un

peligro de incendio. Esta sanción, se basa en la cantidad de combustible para un incendio

que puede ser liberado en los primeros 10 min del proceso. Para obtenerla, se hace uso de

la correlación IV.3. obtenida en la figura IV.1 extraída del manual de procedimientos

“Índice Dow Chemical”.

Figura IV.1. Sanción para líquidos y gases en el proceso. (Fuente: DOW

CHEMICAL)

𝑌 = 10^(0,17179 + 0,42988 log(𝑋) − 0,37244 ∙ log (𝑋)2 + 0,17712 ∙ log (𝑋)3 − 0,029984

∙ log(𝑋)4) 𝑒𝑐 𝐼𝑉. 3.

Dónde Y es la penalización y X es el valor de BTU x 109. Para obtener el valor de X, se

multiplica Hc, en BTU/lb x 103, (que se muestra en la tabla IV.1) por el caudal másico

más grande del compuesto más peligroso. Qué, además, se considera que ha estado

alimentando 10 minutos a la unidad. Por último, se expresa el dato en BTU x 109.

Obteniendo así una penalización de 0,88.

77

En cuanto la penalización por Corrosión y Erosión, la penalización es de 0,5 ya que la

tasa de corrosión es superior a 1 mm en concreto 1,59 mm y es extraída del programa

dónde se diseña el intercambiador de calor Aspen HEAT EXCHANGER RATING.

Para la penalización, Fugas por uniones y empaquetaduras, se escoge un valor de

penalización de 0,4 ya que se trabaja con amoniaco que es un producto corrosivo por su

naturaleza.

Las últimas penalizaciones de la tabla IV. 3 se consideran nulas ya que no se encuentran

en la sección de estudio equipos con fuego directo, tampoco se utilizan sistemas de

intercambio térmico con aceite caliente ni equipos en rotación como bombas o

compresores.

Una vez obtenidas todas las penalizaciones y los factores F1 y F2, se calcula el Factor de

riesgo de la unidad (F3). Mediante la multiplicación de los dos anteriores factores. Este

valor puede tomar como máximo un valor de 8. Para nuestro caso el producto de los

factores F1 y F2 supera el máximo y por tanto se le proporciona al factor F3 un valor de

8.

Seguidamente, se obtiene el valor del Indice de fuego y explosión. Para ello, se multiplica

el factor F3 por el factor material MF. Así, el valor del índice F&EI es de 168. Este índice

nos indica la magnitud del riesgo el cual equivale a un riesgo grave. Este dato se

corresponde con una medida del deterioro probable en una planta en caso de incidente.

Una vez se tiene el dato del F&EI se calcula el radio de exposición, a partir del cual se

obtiene un área de exposición de daño potencial. Para realizar este cálculo, como vemos

en el manual se multiplica el F&EI por 0,256 obteniendo así el valor del radio de

exposición en metros y con él se calcula el área.

Finalmente, se calcula el valor del factor de daño de la unidad FD que representa un efecto

global de los daños resultantes por la liberación de combustible, explosión de gases o

energía reactiva. Para su obtención se hace uso del factor F3, del factor material FM y de

la figura IV.II cuya fuente es el manual de procedimientos “Índice Dow Chemical”

78

Figura IV.2. Factor de daño. (Fuente: DOW CHEMICAL).

Tabla IV.3: Datos necesarios para el cálculo del índice dow de riesgo de fuego y

explosión.

FACTOR MATERIAL 21,00

1. Factor General de Riesgo Factor Base 1,00

A. Reacciones Exotérmicas 0,50

B. Reacciones Endotérmicas 0,00

B. Transferencia y manejo de materiales 0,85

D. Unidades de proceso cerradas 0,90

E. Acceso 0,00

F. Desagües 0,00

Factor general de riesgo (F1) 3,25

2. Factor Especial de Riesgo

Factor Base 1,00

A. Materiales Tóxicos 0,60

B. Operación a vacío (<500 mm Hg) 0,00

C. Operación en condiciones de inflamabilidad o próximas 0,90

1. Líquidos inflamables almacenados en tanques en exterior 0,00

2. Alteración del proceso o fallo de purga 0,00

3. Siempre en condiciones de inflamabilidad 0,90

D. Explosión de polvo 0,00

E. Presión 1,13

Pesión de operación (psig) 2175,57 0,96 Presión de alivio (psig gauge) 2719,46 0,98

79

Los resultados del radio y área de exposición junto con el factor de daño se muestran en

la tabla IV.4.

Tabla IV.4: Resultados RE, AE Y FD

IV.2. AMFE: ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS.

El análisis modal de fallos y efectos, es una herramienta comúnmente usada en ingeniería

que se usa para predecir posibles fallos. Se trata de un método cualitativo que resulta de

utilidad para la prevención integral de riesgos. En nuestro caso posibles riesgos en la

planta simulada.

Para realizar el procedimiento, se han seguido las indicaciones de la guía de buenas

prácticas NTP 679: Análisis modal de fallos y efectos. AMFE.

En primer lugar, a la hora de realizar el análisis, al igual que para el cálculo del Índice

Dow, se selecciona la sección del proceso en la cual existe un peligro mayor. En nuestro

F. Temperatura baja 0,00

G. Cantidad de material inflamable 0,88 Quantity (lb) 8099,77 Hc(BTU/lb) 51,6 x 103

1. Líquidos o gases en procesos 0,88 2. Líquidos o gases almacenados 0,00 3. Sólidos combustibles almacenados 0,00

H. Corrosión y erosión 0,50

I. Fugas por uniones y empaquetaduras 0,40

J. Uso de equipo de riesgo 0,00

K. Equipo de intercambio con aceite térmico 0,00

L. Equipos rotativos 0,00

Factor Especial de Riesgo (F2) 6,31

Factor de Riesgo de la Unidad (F1 x F2) = F3 8,00

Índice de Fuego y Explosión (F3 x MF = F&EI) 168

Radio de exposición (RE) / m 43,01

Área de exposición (AE) / m2 5811

Factor de daño (FD) 0,84

80

caso, se selecciona la zona de la planta donde se encuentran los reactores adiabáticos. Ya

que, es la zona en la que se lleva a cabo la reacción de síntesis y además se trabaja con

condiciones de alta presión y temperatura para caudales elevados de gases inflamables

como son el hidrógeno, amoniaco y metano.

Dentro de la sección del reactor adiabático en etapas, se incluyen las válvulas presentes

en las divisiones de corrientes y el intercambiador previo a la primera etapa del reactor.

Una vez seleccionada la sección de estudio, se identifican los posibles modos de fallo que

podrían generarse en esos equipos a la hora de satisfacer el propósito del proceso. Es de

destacar que se tienen en cuenta aquellos fallos que son técnicos o físicos. No aquellos

que tengan relación con el error humano.

Posteriormente, se describe la forma de detección del fallo.

Seguidamente, se identifican las causas potenciales del modo de fallo, que normalmente

son debilidades del propio diseño.

Tras el estudio de las causas del modo de fallo se describen los efectos del fallo,

describiendo como repercute este en el proceso. Tanto en el propósito de la planta (que

es la síntesis de amoniaco) como en los posibles daños que se podrían generar.

Finalmente, se describen diferentes medidas para combatir los potenciales modos de fallo

encontrados en la planta, para asegurar calidad de respuesta en caso de que se den los

modos de fallo descritos.

Dado que en la simulación no se ha trabajado con equipo de control empleado en la planta

en medidas se ha mencionado distintos equipos de control que serían útiles para hacer

frente a determinados modos de fallo.

Se observa el análisis AMFE en la tabla IV.5.

81

Tabla IV.5: AMFE. Análisis modal de fallos y efectos del reactor adiabático en etapas.

DESCRIPCIÓN MODO DE FALLO DETECCIÓN DEL

FALLO CAUSAS EFECTOS MEDIDAS

Reactores de lecho fijo

Obstrucción • Visual • Acumulación de suciedad

• Rotura

• Fuga

• Sobrepresión

• Disminución del caudal

• Limpieza

• Válvula de alivio de presión

• Cambio periódico del catalizador

Fuga

• Olfativa

• Auditiva

• Visual

• Desgaste

• Corrosión

• Sobrepresión

• Incendio

• Explosión

• Intoxicación

• Revisiones periódicas

• Sistema de ventilación adecuado

• Válvula de alivio de presión

• Instalación detectores de fugas

Rotura

• Visual

• Auditiva

• Olfativa

• Choque térmico

• Desgaste

• Corrosión

• Incendio

• Explosión

• Intoxicación

• Válvula de alivio de presión

• Sistema de ventilación adecuado

• Revisiones periódicas

Ausencia de alimento • Visual • Fuga

• Fallo suministro

• Fallos en operaciones posteriores del proceso

• Mezclas erróneas en el reactor

• Acciones de mantenimiento

• Controlador de caudal

82

Tabla IV.5: AMFE. Análisis modal de fallos y efectos del reactor adiabático en etapas.

DESCRIPCIÓN MODO DE FALLO DETECCIÓN DEL

FALLO CAUSAS EFECTOS MEDIDAS

Intercambiador de calor de carcasa y tubos

Problemas de vibración

• Auditiva • Exceso de presión • Rotura de tubos • Medidores de presión

• Visual • Exceso de velocidad del fluido • Mezcla de la corriente caliente y fría.

• Revisiones periódicas

• Exceso de alimento • Mantenimiento del equipo

• Incrustaciones • Medidores de caudal

• Ruptura de la soldadura de conexión de los tubos

Rotura

• Auditiva • Desgaste • Intoxicación • Mantenimiento del equipo

• Visual • Exceso de caudal • Incendio • Medidores de caudal

• Olfativa • Exceso de presión • Explosión • Medidores de presión

• Suciedad • Mezcla de alimento y producto

Fugas

• Auditiva • Corrosión • Intoxicación • Mantenimiento del equipo

• Visual • Rotura tubos • Incendio • Medidores de caudal

• Olfativa • Rotura carcasa • Explosión • Medidores de presión

• Mezcla de alimento y producto

83

Tabla IV.5: AMFE. Análisis modal de fallos y efectos del reactor adiabático en etapas

DESCRIPCIÓN MODO DE FALLO DETECCIÓN DEL FALLO

CAUSAS EFECTOS MEDIDAS

Válvulas

Obstrucción sección de paso

• Auditivo

• Visual

• Acumulación de suciedad

• Aumento de la presión

• Rotura conducción

• Fugas

• Incendio

• Explosión

• Mantenimiento

Cierre defectuoso • Auditivo

• Visual • Desgaste

• Corrosión

• Imposibilidad de regular el caudal

• Rotura conducciones

• Fugas

• Aumento de presión

• Incendio

• Explosión

• Revisiones periódicas y mantenimiento

Rotura • Auditivo

• Visual

• Aumento de presión

• Desgaste

• Corrosión

• Incendio

• Explosión • Fugas

• Revisiones periódicas y mantenimiento

IV.3. ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL: REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES

DE CO2.

Durante el proceso de síntesis de amoniaco en la planta (la cual se ha diseñado con el

reactor adiabático en etapas con inyección de alimento frío), se producen emisiones de

CO2. El cual, es un gas de efecto invernadero y en el proyecto se pretende que dichas

emisiones se reduzcan el máximo posible.

Concretamente, dichas emisiones provienen de la producción de los servicios fríos y

calientes usados. Haciendo uso del programa Aspen HYSYS V9, es posible observar la

cantidad exacta de gas que se emite en el proceso, y, además, como en el apartado

energético, se da el valor objetivo al cual sería posible reducir las emisiones.

Dichos datos en (kg/h) los podemos observar en la figura IV.3.

Figura IV.3: Emisiones de CO2 planta inyección alimento frío y objetivo de emisiones.

Finalmente, se consigue llegar al objetivo propuesto por el simulador mediante la

integración energética planteada (ver Anexo II). Dicha integración, que consiste en el

diseño de un intercambiador de calor, aprovecha la energía que proviene de la corriente

1,66E+05

3365

kg/h

Emisión de la planta Emisión objetivo

85

caliente de la última etapa del proceso de síntesis para calentar la corriente que alimenta

la primera etapa del reactor.

Así, con la integración, se consigue la siguiente reducción de emisiones mostrada en las

figuras IV.4. y IV.5. Correspondientes a los servicios calientes y fríos respectivamente.

Figura IV.4: Emisiones de CO2 correspondientes al servicio caliente con y sin integración

energética.

Figura IV.5: Emisiones de CO2 correspondientes al servicio frío con y sin integración energética.

6598

0

kg/h

Sin integración energética Integración energética

9962

3365

kg/h

Sin integración energética Integración energética

86

Tal y como vemos en los resultados, las emisiones que se deben al servicio caliente se

consiguen eliminar en su totalidad, ya que al incorporar el intercambiador de calor no es

necesario usar servicios calientes para calentar el alimento de la primera etapa del reactor.

Además, en el intercambiador, la corriente proveniente de la última etapa que sale a una

temperatura muy elevada se enfría hasta los 41 ºC. Con lo cual, se reduce la cantidad

de servicio frío a usar para enfriar dicha corriente y consecuentemente se reduce al mismo

tiempo la cantidad de gas emitido.

Finalmente, los datos de reducción de emisiones de CO2 se resumen en la tabla IV.6

Tabla IV.6: Resultados reducción emisión de CO2.

IV.4. FICHAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD QUÍMICA.

Las Fichas Internacionales de Seguridad Química (FISQ), versión española de

las International Chemical Safety Cards (ICSCs), recogen información esencial de

seguridad y salud de sustancias químicas contrastada por un grupo de trabajo a nivel

internacional.

Dichas fichas técnicas de seguridad de los componentes utilizados en la planta, se han

extraído del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

A continuación, se recogen los enlaces a cada una de las fichas técnicas correspondientes

a aquellos componentes que participan en el proceso de síntesis de amoniaco.

• Hidrógeno:

http://www.ilo.org/dyn/icsc/showcard.display?p_card_id=1&p_edit=&p_version=2&p

_lang=es

• Nitrógeno (gas comprimido):

http://www.ilo.org/dyn/icsc/showcard.display?p_card_id=1198&p_edit=&p_version=

2&p_lang=es

Emisión sin integración energética (kg/h)

Emisión con integración energética (kg/h)

Reducción (%)

Servicio caliente 6598 0 100

Servicio frío 9962 3365 66

Total 16560 3365 80

DOCUMENTO II. PLANOS.

SYN

GAS

K-100

S-19

Q-Comp

MIX-100

S-23

RCY-1

S-23*

TEE-100

CS-1A

CS2-A

S-24

S-25

PFR-100

VLV-100

MIX-101

PFR-101

VLV-101

S-26

CS-1B

S-27

MIX-102

S-28

CS2-B

S-29

PFR-102

E-100

QH

S-30

E-101

S-32

Q-Cooler

V-100

S-33

NH3

PRODUCT

TEE-101

PURGE

S-34

K-101

Q_comp2

S_35

ADJ-1

ADJ-2

ADJ-3

R

A

A

A

Fecha Autor Titulo del proyecto

Titulo Número

01/2020 FRANCISCO JAVIER NAVARRO RICO

SIMULACIÓN Y PROPUESTA DE MEJORA DE UNA PLANTA

DE PRODUCCIÓN DE AMONÍACO A PARTIR DE GAS DE

SÍNTESIS.

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE AMONÍACO A PARTIR DE GAS DE SÍNTESIS CON REACTOR

ADIABÁTICO CON INYECCIÓN DE ALIMENTO FRÍO.

1DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO EN HYSYS.

SYN

GAS

K-100

S-19

Q-Comp

MIX-100

S-23

RCY-1

S-23*

TEE-100

CS-1A

CS2-A

S-24

S-25

PFR-100

VLV-100

MIX-101

PFR-101

VLV-101

S-26

CS-1B

S-27

MIX-102

S-28

CS2-B

S-29

PFR-102

S-30

E-101

S-32

Q-Cooler

V-100

S-33

NH3

PRODUCT

TEE-101

PURGE

S-34

K-101

Q_comp2

S_35

E-100

s-31

R

Fecha Autor Titulo del proyecto

Titulo

01/2020 FRANCISCO JAVIER NAVARRO RICO

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE AMONÍACO A PARTIR DE GAS DE SÍNTESIS CON REACTOR

ADIABÁTICO CON INYECCIÓN DE ALIMENTO FRÍO. INTEGRACIÓN ENERGÉTICA.

2DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO EN HYSYS.

Número

SIMULACIÓN Y PROPUESTA DE MEJORA DE UNA PLANTA

DE PRODUCCIÓN DE AMONÍACO A PARTIR DE GAS DE

SÍNTESIS.

DOCUMENTO III. PLIEGO DE CONDICIONES.

95

4. PLIEGO DE CONDICIONES.

4.1. ESPECIFICACIONES DE LOS REACTORES. .................................................... 96

4.2. ESPECIFICACIONES DE LOS COMPRESORES. .............................................. 96

4.3. ESPECIFICACIONES DEL SEPARADOR GAS LÍQUIDO. .................................. 96

4.4. ESPECIFICACIONES DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR. ............................. 97

96

4.1. ESPECIFICACIONES DE LOS REACTORES.

Tabla 4.1. Especificaciones de los reactores.

REACTORES DE LECHO FIJO

Nombre PFR-100 PFR-101 PFR-102

Volumen (m3) 29 37 81

Longitud (m) 9,2 11,8 25,73

Diámetro (m) 2,0 2,0 2,0

Espesor (m) 0,007 0,007 0,007

Volumen vacío (m3) 13 17 37

Esfericidad de la partícula 1 1 1

Densidad del sólido (kg/m3) 4900 4900 4900

Densidad aparente (kg/m3) 2651 2651 2651

Coste total anual ($/año) 271033,93 318645,14 546542,02

4.2. ESPECIFICACIONES DE LOS COMPRESORES.

Tabla 4.2. Especificaciones de los compresores.

4.3. ESPECIFICACIONES DEL SEPARADOR GAS LÍQUIDO.

Tabla 4.3. Especificaciones del separador gas líquido.

Separador Gas-Líquido

Nombre V-100

Volumen del tanque (m3) 7,1

COMPRESORES

Nombre K-100 K-101

Potencia (W) 1,40·106 22140

Aumento de presión (Pa) 1,00·107 119100

Eficiencia adiabática (%) 75 75

Aumento de temperatura (ºC) 75,3 0,43

Modo de operación Centrífugo Rotatorio

Material Acero al carbono Acero al carbono

Coste total anual ($/año) 270071,77 8282,08

97

Diámetro (m) 1,4

Altura (m) 4,8

Temperatura (ºC) -100

Presión (Pa) 1,48E+07

Caída de presión (Pa) 0

Liquido en el tanque (%) 50

Líquido en el tanque (m3) 3,6

Potencia (W) 0

Material Acero al carbono

Coste total anual ($/año) 102407,51

4.4. ESPECIFICACIONES DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR.

Tabla 4.4. Especificaciones del intercambiador

4.5. ESPECIFICACIONES DEL ENFRIADOR.

Tabla 4.5. Especificaciones del enfriador

INTERCAMBIADOR DE CALOR

Nombre E-100

Energía intercambiada (kW) 32782,30

Área total de intercambio (m2) 506,80

Material Acero al carbono

Coste total anual ($/año) 81137,81

ENFRIADOR

Nombre E-101

Energía intercambiada (kW) 49527,78

Área total de intercambio (m2) 695,60

Material Acero al carbono

Servicio Servicio frío

Coste total anual ($/año) 108260,85

DOCUMENTO IV. PRESUPUESTO.

99

IV. PRESUPUESTO.

Para realizar el presupuesto del proyecto, se incluirán los costes estimados durante el

estudio económico (Anexo III) tanto de los equipos como de los servicios para la planta

seleccionada como la óptima entre las opciones estudiadas. Es decir, aquella que contiene

la integración energética. Ya que, el presente proyecto no consiste en la construcción de

una nueva planta si no que su objetivo es realizar un estudio, simulación y proponer una

mejora de una planta ya construida. Con lo cual, un análisis económico global que incluya

costes como los de tubería, eléctrico, edificios, mejora de terreno o costes adicionales

quedan fuera del alcance de este proyecto. Además, la herramienta de estimación de los

costes de los equipos, método del módulo base de referencia del Turton R. Analysis,

Synthesis and Desing of Chemical Processes- Fifth Edition, incluye los costes directos e

indirectos de cada unidad.

Tabla IV.1. Presupuesto

INVERSIÓN CAPITAL

Equipo Coste ($) Coste anualizado ($/año)

Reactor (PFR-100) 1568303,49 271033,93

Reactor (PFR-101) 1843799,78 318645,14

Reactor (PFR-102) 3162496,18 546542,02

Compresor (K-100) 1562736,13 270071,77

Compresor (K-101) 47923,18 8282,08

Separador gas-líquido (V-100) 592568,11 102407,51

Intercambiador de calor (E-100) 469493,66 81137,81

Enfriador (E-101) 626437,71 108260,85

TOTAL INVERSIÓN CAPITAL 9873758,24 1706381,11

INVERSIÓN EN OPERACIÓN

Servicio frío Coste ($/año)

Enfriador (E-101) Etileno 6313760,00

TOTAL INVERSIÓN EN OPERACIÓN 6313760,00

INVERSIÓN TOTAL ($/año)

Inversión capital 1706381,11

Inversión en operación 6313760,00

TOTAL 8020141,11