Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

99
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Ingeniería Mecánica Centro de Investigaciones de Soldadura Trabajo de Diploma presentado en opción al Título de Ingeniero Mecánico Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y aleación de aluminio mediante la modelación por elementos finitos Autor: Alexander Domínguez Piloto Tutor: Dr. C. T. Juan Alberto Pozo Morejón Santa Clara, 2013-2014

Transcript of Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

Page 1: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Ingeniería Mecánica

Centro de Investigaciones de Soldadura

Trabajo de Diploma presentado en opción al Título de

Ingeniero Mecánico

Simulación del proceso de soldadura en acero

inoxidable y aleación de aluminio mediante la

modelación por elementos finitos

Autor: Alexander Domínguez Piloto

Tutor: Dr. C. T. Juan Alberto Pozo Morejón

Santa Clara, 2013-2014

Page 2: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

Exergo

Page 3: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

“Es increíble que la matemática, habiendo sido creada por la

mente humana, logre describir la naturaleza con tal precisión”.

Albert Einstein

Page 4: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

I

Dedicatoria

Page 5: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

II

Quiero dedicar esta tesis a mi familia por estar guiando

siempre mi camino, por estar presente en las buenas y en las

malas, por confiar en mí.

Page 6: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

III

Agradecimientos

Page 7: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

IV

A mi tutor, Juan A. Pozo mis más sinceros agradecimientos por su

apoyo incondicional, su confianza, su dedicación y constancia, porque en

todo este tiempo logró trasmitirme conocimientos, habilidades y

competencia.

A mami Tania, pipo Osmany y a Lisss por no dejarme nunca solo, por

estar a mi lado cuando más los necesitaba. Más que nada ser mis padres y mi

hermanita.

A Mare, por ser más que mi tía mi mamá, y a las tatas, que más que

mis primas son mis hermanas. A las tres gracias porque a pesar de la distancia

nunca han dejado de preocuparse por lo que sucede en mi vida, porque su

apoyo ha permitido que siempre las tenga presente.

A mami Concha y a la Condesa porque siempre están pendiente de mí.

En general a mis abuelos por haber dedicado gran parte de su vida a

complacerme en todo.

A mi niña por mantenerse a mi lado, aguantarme todas mis

malacrianzas y ayudarme tanto. Gracias por estar hay siempre para mí.

A Mayi, tía Odely, tía Odalys, Orelvys, al Chino… a todos mis tíos y

primos gracias por apoyarme.

Page 8: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

V

A Ada, Dailey, Enrique… y a todos los que me han acogido como parte

de su familia, porque a pesar de que no les correspondía dedicaron horas de

su tiempo en apoyarme.

A todos mis amigos que sin pensarlo dieron el paso al frente para

apoyarme cuando lo necesitaba y a los no tan amigos que sin conocerme

accedieron a ayudarme.

A mis compañeros de estudios más cercanos por todo lo que vivimos

juntos.

A todas las personas que se han interesado por mi futuro, por la

preocupación constante, sus consejos me ayudaron a comprender que las

adversidades no son más que experiencias que nos hacen más sabios.

En fin a todos aquellos que participaron en mí formación, Gracias.

Page 9: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

VI

Resumen

Page 10: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

VII

Resumen

En el presente trabajo se realiza la modelación termomecánica de soldadura GMAW

sobre placa de acero inoxidable AISI 304 y aleación de aluminio 5052. Se hace un estudio

de los aspectos teóricos más relevantes a considerar durante la ejecución de un análisis

de este tipo. Para la simulación se emplea el software de análisis por elementos finitos

de uso general ANSYS en su versión 14.0 y se enriquece una metodología, previamente

desarrollada, para la modelación en 3D no lineal transitoria del proceso de soldeo. En

dicha metodología se implementa una subrutina en lenguaje FORTRAN, programada

con el objetivo de permitir la consideración de la variación de las propiedades mecánicas

que sufren algunos materiales producto de las transformaciones estructurales en estado

sólido. Finalmente se valida parcialmente la metodología enriquecida, al comparar los

resultados de los modelos respecto a los experimentales.

Page 11: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

VIII

Abstract

Page 12: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

IX

Abstract

In the present work thermomechanical of welding accomplishes the modeling itself

GMAW on plate of steel AISI 304 and aluminum 5052. More relevant theoretical aspects

to be considered during the implementation of an analysis of this type are discussed. For

simulation uses him the software of analysis for finite general-purpose elements ANSYS

in your version 14,0 and a methodology grows richer, previously developed, for the

modeling in nonlinear 3D transient of the process of welding. In said methodology

implements a subroutine in FORTRAN language, programmed for the sake of enabling

the consideration of the structural transformations of the materials in solid state. The

methodology enriched, when comparing the results of the model in relation to the

experimental results finally becomes validated partially.

Page 13: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

X

Índice.

Introducción ..................................................................................................................... 1

Capítulo I. Marco teórico sobre la modelación termomecánica del proceso de soldadura

........................................................................................................................................ 6

1.1.- Aceros Inoxidables Austeníticos .......................................................................... 6

1.1.1.- Características generales de los aceros inoxidables austeníticos ................. 6

1.1.2.- Soldabilidad de los aceros inoxidables austeníticos ...................................... 7

1.2.- Aleaciones de aluminio al magnesio no tratables térmicamente ......................... 8

1.2.1.- Características generales de las aleaciones aluminio al magnesio ............... 9

1.2.2.- Soldabilidad de las aleaciones de aluminio al magnesio ............................... 9

1.3.- Aspectos teóricos relevantes sobre el modelado del proceso de soldadura

mediante elementos finitos ........................................................................................ 11

1.3.1.- Modelos de elementos finitos en dos dimensiones (2D) vs tridimensionales

(3D) ......................................................................................................................... 11

1.3.2.- Depósito del metal de soldadura ................................................................. 12

1.3.3.- Modelo del material ..................................................................................... 13

1.3.4.-Aspectos teóricos relevantes sobre la simulación térmica del proceso de

soldadura ................................................................................................................ 17

1.3.5.- Algunos aspectos teóricos relevantes sobre el modelado estructural del

proceso de soldeo .................................................................................................. 21

1.3.6.- Niveles de precisión de las simulaciones de soldaduras mediante MEF ..... 23

Capítulo II. Materiales y Métodos .................................................................................. 26

2.1.- Propiedades metalúrgicas y termofísicas del acero 304 ................................... 26

2.1.1.- Propiedades del acero 304 para la simulación térmica ............................... 26

2.1.2.- Propiedades del acero 304 para la simulación estructural .......................... 28

2.2.- Propiedades metalúrgicas y termofísicas de la aleación de aluminio al magnesio

5052 ........................................................................................................................... 29

2.2.1.- Propiedades de la aleación de aluminio al magnesio 5052 para la simulación

térmica .................................................................................................................... 30

2.2.2.- Propiedades de la aleación de aluminio al magnesio 5052 para la simulación

estructural ............................................................................................................... 32

Page 14: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

XI

2.2.- Metodología para la modelación térmica del proceso de soldeo mediante el

método de elementos finitos ...................................................................................... 33

2.3- Metodología para la modelación estructural del proceso de soldeo mediante el

método de elementos finitos ...................................................................................... 39

Capítulo III. Resultados y análisis de simulaciones termomecánicas ........................... 45

3.1.- Modelado de experimento de soldadura sobre placas de acero 304 ................. 45

3.1.1.- Mallado de los modelos ............................................................................... 49

3.1.2.- Modelado térmico ........................................................................................ 52

3.1.3.- Modelado estructural. .................................................................................. 58

3.2.- Modelado de experimento de soldadura sobre placas de aluminio al magnesio

5052 ........................................................................................................................... 62

3.2.1.- Mallado del modelo ..................................................................................... 64

3.2.2.- Modelado térmico ........................................................................................ 65

3.2.3.-Modelado estructural .................................................................................... 67

Conclusiones ................................................................................................................. 74

Recomendaciones......................................................................................................... 77

Referencias Bibliográficas ............................................................................................. 79

Page 15: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

1

Introducción

Page 16: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

1

Introducción La soldadura cómo proceso de manufactura ocupa hoy un lugar preponderante en la

industria metal mecánica moderna. Desde hace más de 25 años se vienen realizando

múltiples investigaciones con vistas a la simulación mediante métodos numéricos de

estos procesos, buscando que garanticen resultados cada vez más precisos. Dicha

simulación resulta una tarea difícil debido a las complejidades que acompañan el proceso

de soldeo entre las que se pueden enumerar: el movimiento de una fuente de calor, la

transferencia de calor por conducción, radiación y convección, la variación constante de

las propiedades del material respecto a la temperatura, la ocurrencia de deformaciones

de carácter elástico y plástico y el surgimiento de estados tensionales y deformacionales

complejos.

El avance de las tecnologías ha posibilitado el desarrollo y empleo de códigos que

permiten la simulación del proceso de soldadura. Entre los programas o códigos de uso

más generalizado se pueden mencionar SYSWELD, WELDSIM, ABAQUS, y ANSYS, los

dos primeros considerados especializados y los dos últimos de carácter general. ANSYS,

surgido en la década de los años 70 del pasado siglo es considerado en nuestros días

un referente a nivel mundial para la simulación de procesos como el de soldadura,

utilizando como base el método de elementos finitos (MEF), método numérico para la

aproximación de soluciones de ecuaciones diferenciales parciales. El MEF está pensado

para ser usado en computadoras y permite resolver ecuaciones diferenciales asociadas

a un problema físico sobre geometrías complicadas (Pozo, 2008). Por las

potencialidades probadas que ofrece este software en la simulación de procesos de

soldeo constituye la selección para el desarrollo del presente trabajo.

En la actualidad se ha incrementado el uso de la modelación mediante este método

para predecir las tensiones y deformaciones residuales de soldadura, con vistas a

resolver importantes problemas industriales (Lu and Hassan, 2001, Pilipenko, 2001,

Francis, 2002, Bezerra et al., 2006, Camilleri et al., 2006). La modelación de soldaduras

mediante el MEF se utiliza como alternativa ante el déficits de equipos no destructivos

de medición de tensiones y se va convirtiendo en una potente herramienta para ajustar

y mejorar los procedimientos de soldadura, empleados en la fabricación o reparación de

Page 17: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

2

piezas y estructuras (Pozo, 2008). Además, es de gran importancia tener en cuenta que

la modelación de los procesos de soldadura, como método predictivo, brinda resultados

en un tiempo relativamente corto y constituye una herramienta mucho menos costosa.

De esta manera el empleo de la simulación numérica de procesos de manufactura,

conocido también como mecánica computacional, permite ajustar tecnologías y

procedimientos de fabricación reduciendo la necesidad de fabricación de prototipos y el

empleo industrial del conocido y costoso método de “prueba y error”.

Se debe destacar, que es imposible concebir la industria moderna sin la presencia de

las aleaciones de aluminio y los aceros inoxidables austeníticos. Esto está dado por las

características versátiles que estos presentan, entre las que se pueden citar, la

resistencia a la corrosión, así como la buena soldabilidad, conformabilidad y

maquinabilidad. Dichas características son las que les brindan una amplia gama de

aplicaciones como la fabricación de recipientes a presión, su uso en equipos navales de

alta velocidad, en partes de equipos de transporte aéreo, en la industria química y

alimentaria, aplicaciones arquitectónicas y, en la industria militar, entre otras. Por lo

anterior estos son los materiales en los que se centra el estudio desarrollado en la

presente tesis.

En el Centro de Investigaciones de Soldadura (CIS), de la Universidad Central “Marta

Abreu“ de Las Villas, se han realizado trabajos importantes en el campo de la modelación

de soldaduras en los últimos diez años. A pesar de los avances logrados, los mismos no

están libres de limitaciones entre las que se pueden mencionar el uso de modelos

simplificados de fuentes de calor, la no consideración de las transformaciones

estructurales en estado sólido de los materiales, el poco estudio sobre como ejecutar las

corridas mecánicas, entre otros (Suárez, 2011).

Problema práctico

La metodología desarrollada en el CIS para la modelación termomecánica del proceso

de soldeo mediante elementos finitos puede no brindar la respuesta más certera cuando

se aplica sobre materiales que sufren transformaciones estructurales en estado sólido,

pues no toma en cuenta este fenómeno y la variación en las propiedades de los

Page 18: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

3

materiales que trae consigo. Por otro lado, se considera que es aún insuficiente la

extensión de aplicación y validación de esta metodología a la simulación de otros casos

de procesos de soldeo.

Problema científico

La metodología para la modelación termomecánica del proceso de soldeo mediante

elementos finitos no tiene en consideración las transformaciones estructurales en estado

sólido que se producen en algunos materiales.

Hipótesis

Es posible el desarrollo, enriquecimiento y extensión de la aplicación de la

metodología para la modelación termomecánica del proceso de soldeo, mediante el

MEF, considerando las transformaciones estructurales en estado sólido y la variación de

propiedades que esto provoca, lo que permitirá obtener variables respuestas con un

margen de error aceptable.

Objetivo General

Desarrollar, enriquecer y extender la aplicación de la metodología de simulación de

soldaduras mediante elementos finitos, permitiendo la consideración de las

transformaciones estructurales en estado sólido.

Objetivos específicos

1. Enriquecer y validar la metodología para la simulación termomecánica del

proceso de soldeo mediante elementos finitos, teniendo en cuenta las transformaciones

estructurales en estado sólido que ocurren en las aleaciones de aluminio al magnesio y

la variación de propiedades que esto provoca.

2. Extender la aplicación de la metodología de simulación del proceso de soldeo

mediante elementos finitos al caso de un depósito sobre chapa en acero inoxidable.

Page 19: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

4

Tareas

1. Establecimiento del estado del arte de la modelación termomecánica de

soldaduras.

2. Establecimiento de las propiedades termomecánicas de los materiales que se

emplearán en las simulaciones.

3. Aplicación de la metodología de simulación del proceso de soldeo mediante

elementos finitos al caso de depósito sobre chapa en acero inoxidable.

4. Enriquecimiento y validación de la metodología para la modelación

termomecánica mediante elementos finitos de la soldadura de una aleación de aluminio

al magnesio considerando las transformaciones estructurales y la variación de

propiedades que esto provoca.

Page 20: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

5

Capítulo I

Page 21: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

6

Capítulo I. Marco teórico sobre la modelación termomecánica del

proceso de soldadura

1.1.- Aceros Inoxidables Austeníticos

Lo que tienen en común todos los aceros es que se compone fundamentalmente de

hierro, al que se añade una pequeña cantidad de carbono. Como todos los aceros, el

acero inoxidable es un material simple. Este fue inventado a principios del siglo XX

cuando se descubrió que una pequeña cantidad de cromo (como mínimo un 12 %)

añadido al acero común, le daba un aspecto brillante y lo hacía altamente resistente a la

suciedad y a la oxidación. Esta resistencia a la corrosión es lo que hace al acero

inoxidable diferente de otros tipos de acero.

Después de su descubrimiento se apreció que el material tenía valiosas propiedades

que lo hacen idóneo para una amplia gama de usos. Las posibles aplicaciones del acero

inoxidable son casi ilimitadas, estos se pueden encontrar en fregaderos, sartenes,

hornos, paradas de autobús, cabinas telefónicas, ascensores, equipamiento para la

fabricación de productos farmacéuticos, plantas para el tratamiento de aguas potables y

residuales, plantas químicas y electroquímicas, componentes para la automoción,

depósitos de combustible y productos químicos, entre otros.

Uno de los grupos principales de aceros inoxidables es precisamente el conformado

por los aceros inoxidables austeníticos. Estos son utilizados fundamentalmente en piezas

en las que se requiere buena resistencia a la corrosión, muy buena soldabilidad, buenas

propiedades a alta temperatura y buenas propiedades mecánicas mejoradas por trabajo

en frío. Entre sus aplicaciones se incluyen: las industrias químicas y de procesamiento

de alimentos y pulpa y los colectores de escape para aeronaves.

1.1.1.- Características generales de los aceros inoxidables austeníticos

Los aceros inoxidables austeníticos más habituales son los que presentan una

composición química de 18 % Cr y 8 % Ni (por ejemplo, aceros 18/8, tipo 304). Además,

se puede conseguir un acero con mejor resistencia a la corrosión añadiendo un 2-3 %

de molibdeno, que se suele denominar "acero a prueba de ácidos" (tipo 316). Son

Page 22: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

7

esencialmente no magnéticos en la condición de recocido y no endurecen por tratamiento

térmico. El contenido total de níquel y cromo es de, por lo menos, 23 %. Se pueden

trabajar fácilmente en caliente o en frío. El trabajo en frío les imparte una amplia variedad

de propiedades mecánicas y, en esta condición, el acero puede llegar a ser ligeramente

magnético.

Su endurecimiento mecánico produce superficies y virutas duras, que a su vez

provocan desgaste en entalladura. También crean adherencia y filo de aportación. Tiene

una maquinabilidad del 60 %. La austenita produce virutas largas, continuas y tenaces,

que resultan difíciles de romper. Al añadir S se mejora la maquinabilidad, pero se reduce

la resistencia a la corrosión. Son muy resistentes al impacto y difíciles de maquinar. De

todos los aceros inoxidables, estos son los que tienen la mejor resistencia a elevadas

temperaturas y a la formación de escamas. Su resistencia a la corrosión suele ser mejor

que la de los aceros inoxidables martensíticos o ferríticos (Ibarra, 2010).

1.1.2.- Soldabilidad de los aceros inoxidables austeníticos

Debido a que el acero inoxidable se expande un 50 % más que el acero al carbono y

su conducción de calor es muy inferior, éste tiende a combarse o torcerse al ser soldado.

Para evitar tal inconveniente se debe emplear la corriente de soldadura más baja posible

o soldar a mayor velocidad. El uso de un respaldo de cobre ayuda mucho a disipar el

calor y evitar las distorsiones (Ibarra, 2010). Existen varias recomendaciones para la

soldadura de estos aceros, entre las que se pueden citar:

Usar electrodos con porcentajes extra bajos en carbono (0,03 % máximo).

Limpiar cuidadosamente el área y las piezas a soldar para prevenir la inclusión

de partículas de carbono en la soldadura.

Limpiar las inclusiones de carbono en el cordón, después de cada pasada.

Usar electrodos de acero inoxidable que han sido adecuadamente almacenados.

La absorción de humedad por el revestimiento del electrodo puede provocar porosidad y

grietas en el cordón de soldadura.

Usar el menor diámetro posible de electrodo para mantener al mínimo el aporte

de calor.

Page 23: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

8

Evitar excesiva oscilación haciendo cordones delgados para obtener mejor

calidad de soldadura y prevenir sobrecalentamientos.

Mantener el arco corto para mejor control direccional y evitar pérdidas de

elementos de aleación. Un arco largo puede quemar el cromo y reducir, así, la resistencia

a la corrosión.

Evitar calor excesivo. Usar el amperaje recomendado para el diámetro

correspondiente al electrodo.

Minimizar el tiempo en que la temperatura de soldadura está en el rango 400 –

900 ºC para aceros no estabilizados. Si existe precipitación de carburos, efectuar

tratamiento térmico a temperaturas entre 1050 ºC y 1100 ºC para redisolverlos y después

enfriar rápidamente en agua (Ibarra, 2010).

1.2.- Aleaciones de aluminio al magnesio no tratables térmicamente

En la actualidad las aleaciones de aluminio al magnesio no tratables térmicamente

(serie 5XXX) constituyen, dentro de las aleaciones de aluminio, una de las más

empleadas en la industria moderna. El amplio uso de este material viene dado por la

combinación única de resistencia elevada, poco peso y alta resistencia a la corrosión

(Anderson, 2000b; Wu, 2002; Pozo, 2008).

Este versátil material cuenta con una amplia gama de utilizaciones. Por ejemplo, los

vehículos de transportación incluyen, en el presente, más aleaciones de aluminio al

magnesio. También los carros ferroviarios con calefactores y líneas de vapor emplean la

aleación 5454 por su resistencia y características a altas temperaturas. Se fabrican,

además, recipientes criogénicos con la aleación 5083, por su resistencia a bajas

temperaturas (Anderson, 2000b; Pozo, 2008). Los cuerpos y paneles de camiones se

fabrican de las aleaciones 5052, 5086 y 5083 (Anderson, 2000b; Pozo, 2008). Estas

aleaciones actualmente se emplean, incluso, en la industria militar y aeroespacial. Se

pueden mencionar, además, usos arquitectónicos, ornamentales y partes de grúas, entre

otros (Pozo, 2008).

Page 24: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

9

1.2.1.- Características generales de las aleaciones aluminio al magnesio

En las aleaciones de aluminio al magnesio pertenecientes a la serie 5XXX, el mayor

elemento de aleación es el magnesio, el que empleado como elemento de aleación más

importante, o combinado con el manganeso, da paso a una aleación endurecible por

trabajo hasta media y alta resistencia, no tratable térmicamente. Como endurecedor el

magnesio es más efectivo que el manganeso, por lo que se puede adicionar en mayores

cantidades, hasta alrededor de 5 %, para alcanzar un sustancial endurecimiento por

solución sólida. Aunque en condiciones de equilibrio a temperatura ambiente la cantidad

de magnesio que puede disolverse es de solo 1,4 %, lo que significa que este trata de

salir de la solución cuando la aleación es calentada y enfriada muy lentamente. Este

proceso no ocurre debido a las altas velocidades de calentamiento y enfriamiento propias

del proceso de soldadura, y solo se presentan alteraciones en las aleaciones

endurecidas por trabajo en frío, que sufren un proceso de recocido o reblandecimiento

de la zona cercana a la soldadura (ASM, 1990c; Mathers, 2002; Pozo, 2008).

1.2.2.- Soldabilidad de las aleaciones de aluminio al magnesio

En las aleaciones de aluminio no tratables térmicamente se da el caso de que defieren

de las tratables pues estas son incapaces de formar precipitados de segunda fase para

aumentar su resistencia. Lo antes expuesto es favorable pues trae consigo que

presenten una buena soldabilidad. La soldabilidad de estas aleaciones se establece

fundamentalmente en dependencia de la resistencia al agrietamiento en caliente y la

porosidad.

En estos materiales aparecen problemas de agrietamiento en caliente cuando se

suelda bajo condiciones de alta restricción o cuando se sueldan ciertas aleaciones que

son altamente susceptibles al agrietamiento. Entre las antes expuestas se puede

mencionar el caso de las aleaciones que poseen un contenido de magnesio en el rango

bajo de 0,5 a 2,5 %, (ASM, 1990c; Anderson, 2000a; Mathers, 2002; Pozo, 2008). En

este caso para evitar el agrietamiento se recomienda el uso de un aporte de alto

magnesio. Por todo lo anterior, es vital la correcta selección del aporte, para lo que

existen tablas orientativas en la literatura especializada (ASM, 1990c; Pozo, 2008).

Page 25: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

10

Las aleaciones de aluminio no tratables térmicamente son susceptibles a la porosidad

inducida por hidrógeno. El hidrógeno se disuelve muy rápidamente en el aluminio

fundido, mientras que casi no es soluble en el aluminio sólido y se ha determinado que

es la principal causa de porosidad de las soldaduras de aluminio (ASM, 1990c; Anderson,

2000a; Mathers, 2002; Pozo, 2008).

Cualquier fuente de hidrógeno, tales como lubricantes en los metales base y de aporte,

humedad sobre la superficie o en forma de óxido hidratado, pérdidas de humedad o

condensación dentro de una antorcha enfriada por agua, o humedad en el gas protector,

deben ser eliminadas para producir soldaduras sanas (ASM, 1990c; Anderson, 2000a;

Mathers, 2002; Pozo, 2008).

Otras dificultades en la soldabilidad de las aleaciones de aluminio se dan debido a la

formación de una capa superficial de óxido de aluminio refractaria. Esta presenta

características, como: alta conductividad térmica, alta expansión o dilatación térmica y

que no cambian de coloración con el aumento de la temperatura, lo cual exige mayor

nivel de atención por parte del soldador (ASM, 1990c; Anderson, 2000a; Mathers, 2002).

1.2.2.1.- Pérdida de resistencia en las uniones soldadas de aluminios al

magnesio no tratables térmicamente

En las aleaciones de aluminio no tratables térmicamente se da el caso de que el

material de aporte de la soldadura es la parte más blanda de la unión, por lo que es la

zona donde fallan cuando se someten a tracción. En este caso la microestructura del

metal de soldadura consiste en granos columnares epiteaxiales, con una subestructura

dendrítica columnar, que está constituida primariamente por eutécticos interdendríticos

del tipo Mg3Al2 (ASM, 1990c; Pozo, 2008). Las eficiencias de las uniones son mayores

para chapas recocidas, en las que las probabilidades de fallas decrecen continuamente

con el grado de trabajo en frío.

La microestructura de estas aleaciones en estado endurecido en la zona adyacente a

la soldadura sufre, por el efecto del ciclo de calentamiento y enfriamiento, un recocido

completo (Pozo, 2008). Por encima de la temperatura de 343 oC se elimina

Page 26: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

11

completamente cualquier efecto de endurecimiento por trabajo, entre 25 y 38 mm en

cualquier dirección a partir de la soldadura en estas aleaciones. Aspectos como el

recocido o reblandecimiento provoca, sobre todo, una caída en el límite de fluencia de la

aleación hasta el valor característico, a temperatura ambiente, del metal en estado

recocido. Por otro, parte los sectores que se calientan entre los 230 ºC y la temperatura

anterior sufren un recocido parcial (ASM, 1990c; Mathers, 2002; Wu, 2002; Pozo, 2008).

1.3.- Aspectos teóricos relevantes sobre el modelado del proceso de soldadura

mediante elementos finitos

1.3.1.- Modelos de elementos finitos en dos dimensiones (2D) vs

tridimensionales (3D)

En las décadas del 70 y el 80 la modelación de soldaduras se realizó mediante

modelos simplificados en dos dimensiones, debido a las limitaciones computacionales

de aquellos momentos. La modelación en 2D tiene como ventaja que produce modelos

más sencillos y reduce grandemente el tiempo de cálculo, conduciendo en ocasiones a

resultados aceptables. Hibbit y Marcal (Hibbit, 1973) fueron pioneros en la aplicación de

un modelo 2D para la determinación de tensiones residuales de soldadura. En la

actualidad, a pesar de los avances computacionales muchos autores continúan

trabajando la modelación en 2D con “modelos planos o axisimétricos” y asumiendo

determinadas suposiciones y simplificaciones (Josefson, 1989; West, 1993; Cañas,

1996; Teng, 1997; Hong, 1998; Teng, 1998; Lu, 2001; Pilipenko, 2001; Ferro, 2003;

Siddique, 2005; y otros).

Sin embargo, se conoce que en realidad la respuesta térmica y termodeformacional

de todos los conjuntos soldados es tridimensional y que solo estos modelos son capaces

de reproducir completamente el fenómeno termodeformacional de las soldaduras reales

(Zhu, 2002). Muchos son los autores que han empleado la modelación tridimensional

(Lu, 2001; Pilipenko, 2001; Francis, 2002; Zhu, 2002; Siddique, 2005; Kim, 2006;

Bezerra, 2006a, 2006b; Vinas, 2007). Uno de los que emplearon dicho modelo fue Lu

quien simula una soldadura en cuatro pasadas mediante un modelo 3D. Lu refiere que

en los puntos de inicio y fin de la soldadura se observa una alta concentración de

Page 27: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

12

tensiones residuales de tracción y compresión que no puede ser recogida por los

modelos bidimensionales (Lu, 2001).

En este trabajo se decide emplear modelos tridimensionales por considerar que son

los que más fielmente describen el fenómeno real y porque, para los casos que se

analizan y de acuerdo a las características de los medios de cómputo de que se dispone,

producen tiempos de cálculo aceptables.

1.3.2.- Depósito del metal de soldadura

El depósito del material es otro aspecto importante del modelado transitorio de

soldaduras de recargue, de ranura, con preparación de bordes y soldaduras de filete. La

mayoría de los autores emplean la técnica de “activación-desactivación” (birth-death),

que traen implementados varios códigos de elementos finitos como ANSYS, ABAQUS o

SYSWELD, y que permite simular la adición de metal de aporte en la medida que la

soldadura avanza (Lu, 2001; Francis, 2002; Siddique, 2005; Kim, 2006; Lindgren, 2006;

Vinas, 2007).

Para lograr el efecto de desactivación ANSYS realmente no elimina los elementos

“muertos”, sino que solo los desactiva multiplicando su rigidez (o conductividad) por un

factor de reducción severo. De igual manera cuando el elemento se activa o “nace”, él

no es adicionado realmente, sino que solo es reactivado, retornando su rigidez o

conductividad a su valor original. Por otro lado, el elemento es reactivado sin ninguna

historia de deformación (ANSYS INC., 2004).

Prácticamente todos los autores, anteriormente referidos, coinciden en la forma

general del proceder con esta técnica de “activación-desactivación” que consiste en:

crear todo el modelo geométrico, incluyendo el metal base y la porción que corresponde

al metal de aporte, luego desactivar, previo al inicio de la corrida, todos los elementos de

la porción del metal de aporte y finalmente activar los elementos que corresponden al

metal de aporte, en el momento oportuno. Francis asume en la corrida mecánica

reactivar los elementos de 3-12 mm frente a la fuente de calor, como recomienda según

él, el manual de SYSWELD (Francis, 2002). Por otro lado, Chao activa los elementos en

Page 28: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

13

el momento de la solidificación, después que la fuente ha pasado (Chao, 1999). Karlsson

al igual que Chao, recomienda activar el elemento después que la fuente ha pasado,

pero especifica que alrededor de la longitud de un elemento finito (Karlsson, 1990). Pozo

decide activar los elementos, tanto en la corrida térmica como estructural, en el momento

en que la fuente de calor está sobre ellos, y arriba a resultados adecuados, por lo que

esta es la variante que se asume en la presente tesis (Pozo.et al, 2009).

Kim, por otro lado, aplica dos temperaturas de referencia diferentes, una para el metal

base y otra para los elementos del cordón, planteando que esto es importante para la

correcta estimación de la deformación térmica (Kim, 2006). Se debe aclarar que la

temperatura de referencia es una temperatura de deformación térmica nula de los

elementos finitos, respecto a la que se determina la deformación térmica en cada paso

de carga de acuerdo a la temperatura que se alcance (ANSYS INC., 2004). Karlsonn y

Josefson, así como Pozo adoptan la temperatura de fusión como temperatura de

referencia de los elementos del cordón (Karlsson, 1990; Pozo, 2008), lo que se considera

apropiado. Al despertar el elemento al nivel de la fuente de calor, donde prevalecen

temperaturas cercanas a la de fusión, se garantiza que el elemento se active con una

tensión prácticamente nula. Lo antes expuesto evita la ocurrencia de falsas

deformaciones, las cuales si aparecerían si se toma la temperatura ambiente como

temperatura de referencia.

Esto último se acerca más al fenómeno físico real en el que el metal de aporte se

deposita a una temperatura cercana a la fusión y luego solidifica “prácticamente poco

tensionado”. Lo antes mencionado solo se podría alcanzar si se desprecia el fenómeno

metalúrgico clásico de contracción del metal durante el cambio de fase líquida – sólida”,

y comienza a contraer y tensionarse a medida que la temperatura disminuye.

1.3.3.- Modelo del material

Dentro de las leyes de material generalmente empleadas en los análisis de tensiones

en metales mediante MEF se diferencian dos modelos fundamentales: los modelos de

“comportamiento elástico”, o los modelos “elasto-plásticos”. Es bien conocido que el

calentamiento localizado, característico del proceso de soldadura, provoca en el material

Page 29: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

14

deformaciones térmicas de carácter elástico y plástico, y son precisamente las

deformaciones plásticas de contracción, que permanecen en la zona próxima a la

soldadura cuando la pieza se enfría, la causa fundamental de las tensiones y

deformaciones residuales propias de este proceso (Kasatkin, 1987; Pozo, 1989; Pozo,

1998). Por lo anterior queda claro que, para poder simular las tensiones y deformaciones

que se producen en la soldadura, en modelos tridimensionales con fuente de calor

transitoria, es obligatorio el empleo de un modelo de material “elasto-plástico”.

En la figura 1.1 se presenta un esquema de distribución en la zona plástica para el

caso de un campo de temperatura cuasi-estacionario causado por el movimiento de una

fuente de calor. La parábola dibujada con líneas discontinuas separa la región que se

calienta al frente de la curva y la que se enfría detrás. La región que se calienta tiende a

estar en compresión y la que se enfría en tracción. Para diferentes puntos se

esquematiza el ciclo deformación - tensión relacionado con el ciclo de carga local, sin

considerar la dependencia de la temperatura (Goldak, 2005a). Como ejemplo, el punto 6

puede ser ilustrativo. A primera vista el ciclo termo-deformacional debe ser similar en el

punto 6 y 5, la diferencia es que en el punto 6 después de alcanzar alguna compresión

elástica y plástica es que este fue recocido dentro de la isoterma de ablandamiento del

material. Los puntos 1, 2 y 3 representan la evolución de las tensiones desarrolladas en

un punto al centro de la soldadura. Primero el material fue expuesto a compresión

elástica (punto 1) y luego que alcanza el punto de fluencia, el material desarrolla una

deformación plástica (punto 2) seguido por una descarga elástica (punto 3). El punto 7

tiene una posición peculiar, ya que se encuentra sobre el centro de la soldadura y el

material ha sido sujeto solo a un tensionamiento elástico y plástico (Quintero, 2011).

Page 30: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

15

Figura 1.1. Zonas de compresión plásticas y tensión para el caso de un campo de temperatura

cuasi-estacionario causado por el movimiento de una fuente de calor.

De manera general se reportan cuatro tipos de modelos de material empleados en la

modelación del comportamiento de los metales (Figura 1.2). De estos modelos, los tres

últimos que simulan la deformación elasto–plástica del metal, son los que se emplean en

la modelación de soldaduras: modelo (b) elástico-perfectamente plástico (no considera

el endurecimiento por deformación), modelos elasto-plásticos con endurecimiento por

deformación (isotrópico o cinemático) y que pueden ser del tipo bilineal (c) o multilineal

(d) (Francis, 2002).

a) b) c) d)

Figura 1.2. Modelos de material.

Page 31: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

16

Varios autores, como Zhu, emplean el modelo simplificado de material elástico-

perfectamente plástico en sus simulaciones, en el que desprecian el endurecimiento por

deformación y han arribado a buenos resultados (Zhu, 2002). Otros autores reportan el

empleo del modelo elasto-plástico con endurecimiento por deformación isotrópico (Teng,

1997; Bezerra, 2006b; Bezerra, 2006), o el modelo elasto-plástico con endurecimiento

por deformación cinemático (Chao, 1999; Lu, 200). Según Dong y Bezerra el

endurecimiento cinemático es apropiado para simular soldaduras multipasadas, debido

a la inversión de la plasticidad, dentro de la región donde los múltiples pases introducen

ciclos térmicos repetitivos (Dong, 1998; Bezerra, 2006b; Bezerra, 2006; Yaghi, 2006),

mientras que según Bezerra, para soldaduras de pasada única es más apropiado el

endurecimiento isotrópico. Como en el presente trabajo se aborda la simulación de

soldaduras de pasada única se asumirá como propiedad del material el modelo de

endurecimiento isotrópico, según recomendación anterior, o en su defecto el modelo sin

endurecimiento, de figura 1.2, b.

Es conocido que para cualquier elemento de material en un estado tensional dado

existe una región en el espacio de tensiones en las que el comportamiento es elástico e

independiente de la trayectoria, si los puntos se encuentran dentro de esta región. La

región elástica está enmarcada en una superficie de fluencia en el espacio de tensiones,

y la más común es la de von Mises. Si el punto que representa el estado tensional se

sale fuera de la región elástica, entonces se producen deformaciones plásticas. La

mayoría de los autores que trabajan la modelación de soldaduras, en aceros y aleaciones

de aluminio dúctiles, emplean el criterio de fluencia de von Mises (Teng, 1997; Chao,

1999; Lu, 2001; Francis, 2002; Zhu, 2002; Bezerra, 2006b; Bezerra, 2006).

En el modelo de material es también importante definir, y todos los autores

consultados coinciden, para la corrida térmica, las propiedades de conductividad térmica,

calor específico y densidad, mientras que en la corrida estructural, se definirán el límite

de fluencia, módulo de elasticidad, coeficiente de expansión térmica y coeficiente de

Poisson (Zhu, 2002; Bezerra, 2006a, 2006b; Bezerra, 2006; Francis, 2002). Si el modelo

elastoplástico es con endurecimiento es necesario, además, definir el módulo tangente.

Page 32: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

17

Muchos autores reportan en sus trabajos el empleo de propiedades completamente

termodependientes, desde la temperatura ambiente, hasta la de fusión del material

(Josefson, 1989; Bezerra, 2006a, 2006b; Armentani, 2006; Lu, 2001; Jiang, 2005;

Francis, 2002; Pozo, 2008), lo que coincide con el fenómeno físico real. Zhu estudia el

efecto de considerar o no las propiedades termodependientes del material en una

modelación térmica y termomecánica en 3D de soldadura GMAW sobre aleación de

aluminio 5052 H32 y llega a la conclusión de que la propiedad clave a variar de forma

termodependiente es el límite de fluencia del material en la corrida estructural, y de

alguna manera la conductividad térmica en la corrida térmica, mientras que el resto de

las propiedades se pueden tomar con el valor que corresponde a la temperatura

ambiente (Zhu, 2002). Otros autores reportan el empleo de las propiedades, excepto

fluencia, constantes a temperatura ambiente (Cañas, 1996; Wen, 2001; Ferro, 2003). En

el presente trabajo se decide introducir a los modelos todas las propiedades como

termodependientes, buscando la mayor precisión, aunque se es consciente de la

dificultad que acarrea encontrar dichos valores en la literatura, constituyendo un reto para

cada material con que se trabaja.

1.3.4.-Aspectos teóricos relevantes sobre la simulación térmica del proceso de

soldadura

La simulación de los procesos de soldadura es imposible sin la consideración de la

transferencia de calor, un fenómeno no linear, que depende de las propiedades

termofísicas del material a la máxima temperatura alcanzada durante el proceso. Los

programas de MEF se apoyan en la ecuación (1.1) para realizar el análisis térmico de

una soldadura, dicha ecuación representa la difusión del calor en el proceso.

z

T)T(Kz

zy

T)T(Ky

yx

T)T(Kx

xq

t

T)T(c)T(

(1.1)

Donde:

(T) - densidad del material como propiedad termo dependiente

c(T) - calor específico

Page 33: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

18

q - calor generado por unidad de volumen

Kx(T), Ky(T), Kz(T) - son los coeficientes de conductividad térmica en las tres

direcciones (en materiales isotrópicos este valor es el mismo en cualquier dirección)

T - temperatura

t - tiempo

Lo antes expuesto evidencia que en los modelos de difusión del calor se introducen

tres propiedades termofísicas básicas del material que son: la conductividad, densidad y

calor específico.

Las pérdidas de calor al medio circundante por radiación y convección se introducen

como condiciones de frontera del modelo, haciendo uso de las siguientes relaciones:

qc= h*(T-T) (1.2)

qr= e*C*(T4-T4) (1.3)

Donde:

h - coeficiente de convección

T - temperatura ambiente

e - emisividad de la superficie del cuerpo

C - constante de Stefan-Boltzmann.

Las pérdidas de calor por radiación resultan solo relevantes a temperaturas cercanas

a la de fusión, por lo que varios autores solo le introducen al modelo las pérdidas por

convección y consideran las pérdidas por radiación disminuyendo el coeficiente de

eficiencia de la fuente de calor, o simplemente las desprecian (Pozo, 2008, Pozo et al.,

2011, Ramos et al., 2007). Por su simplicidad esta es la forma de transferencia de calor

al medio que se emplea en los modelos de la presente tesis.

Page 34: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

19

1.3.4.1.- Modelos matemáticos de fuentes de calor

Un aspecto a considerar para la simulación de soldadura es la modelación de la fuente

calor. La fuente de calor se puede modelar considerando que el calor de la soldadura se

introduce al modelo instantáneamente en toda la longitud de soldadura, o de forma

transitoria, que se aproxima más al fenómeno real. Por otro lado, la distribución de la

entrada de calor puede ser clasificada como superficial o volumétrica, de acuerdo a como

se introduce el calor respecto a los elementos finitos que conforman el modelo.

De acuerdo con Depradeux dentro de los modelos de distribución superficial más

frecuentemente utilizados, se puede mencionar la distribución constante sobre un disco

de radio Rd y la distribución gaussiana finita sobre un radio Rg (figura 1.3). Para una

distribución volumétrica, las distribuciones gaussianas 3D finita sobre un elipsoide y

sobre un doble elipsoide son los modelos más comúnmente usados (figura 1.4) (Bezerra,

2006). Muchos autores (Francis, 2002; Cronje, 2005; Gery, 2005; Siddique, 2005;

Dhingral, 2005), utilizan en las simulaciones el doble elipsoide inicialmente propuesto por

Goldak en el año 1984 (Goldak, 1984), ya que esta geometría puede ser fácilmente

modificada para modelar, tanto los procesos de escasa penetración, como los de

penetración profunda.

Figura1.3. Modelos de distribuciones superficiales de entrada de calor.

Page 35: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

20

Figura 1.4. Modelos de distribuciones volumétricas de entrada de calor.

García y Ramos (García, 2003; García, 2007; Ramos et al., 2007) utilizando los

software de elementos finitos de aplicación general COSMOS/M y COSMOS

DESINGSTAR introducen el calor a los modelos tridimensionales mediante un flujo de

calor que entra a la pieza a través de la superficie exterior de cada elemento de la malla

que conforma la soldadura, combinado con “curvas de tiempo” que establecen el

intervalo de tiempo exacto en el que se aplica este calor. Como crítica se debe decir que

el empleo de curvas de tiempo hace tedioso y demorado el proceso de preparación de

los modelos, por lo que se descarta su uso en este trabajo de tesis.

En trabajos anteriores Pozo implementa con éxito un método de entrada de calor a

los modelos mediante un flujo de calor superficial o volumétrico, a través de los

elementos que componen la soldadura (Pozo, 2008; Pozo et al., 2009). En estos casos

se empleó el software ANSYS MULTIPHISICS al que se le introduce una subrutina en

lenguaje FORTRAN, que mediante un sencillo lazo “*DO-*ENDDO” aplica y retira el calor

a lo largo de toda la soldadura. Otros autores recomiendan esta manera de entrada de

calor a los modelos, entre los que se pueden enumerar: Pilipenko, García y Ramos

(Pilipenko, 2001; García, 2003; García, 2007; Ramos et al., 2007). En el presente trabajo

se decidió implementar esta maneras simplificada de introducir el calor, ya que se

considera satisface los requisitos de acuerdo al nivel de precisión de los modelos que se

abordan y los resultados que se persiguen (vea epígrafe 1.3.6).

Page 36: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

21

1.3.5.- Algunos aspectos teóricos relevantes sobre el modelado estructural del

proceso de soldeo

El análisis estructural se realiza mediante una serie de análisis de equilibrio “estático”

en los que se leen las temperaturas nodales de cada paso de tiempo, generadas por la

corrida térmica y se aplican como cargas nodales en la corrida estructural. De esta

manera cada análisis estructural estático parte del estado final de deformaciones y

tensiones del análisis previamente concluido hasta finalizar. Esto es posible debido a que

se asume que las deformaciones plásticas son “deformaciones irreversibles

independientes del tiempo” de forma que en dicho análisis no sea necesario efectuar una

integración en el tiempo, despreciándose el carácter viscoplástico para elevadas

temperaturas (Pozo, 2008).

El cálculo de la deformación total (Total) que se produce producto del proceso de

soldeo se realiza según ecuación 1.4.

Total = term+ e+ p (1.4)

Donde:

term - deformación térmica provocada por el calor del arco.

e - deformación elástica.

p - deformación plástica.

La deformación térmica del cuerpo (term) se obtiene a través de la conocida relación

física de dilatación térmica (ecuación 1.5).

term= (T-Tref) (1.5)

Donde:

- coeficiente de dilatación lineal del material

T - temperatura instantánea

Tref - temperatura de referencia para la que la deformación térmica, es nula.

Page 37: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

22

La componente elástica (e) se determina dentro del intervalo del límite elástico del

material, directamente por la Ley de Hooke empleando el módulo de elasticidad

termodependiente.

La determinación de la componente plástica (p) es la más compleja, ya que

primeramente se debe establecer el dominio elástico, normalmente se define en base al

criterio de fluencia de Von Mises (ecuación 1.6).

eq - e < 0 (1.6)

Donde:

e- tensión o límite de fluencia

eq- tensión equivalente de Von Mises, definida por la conocida expresión siguiente

(ecuación 1.7)

2/12222226

2

1xzyzxyzxzyyxeq (1.7)

Donde:

x, y, z,…, xz - tensiones normales y tangenciales que definen el estado tensional

triaxial de un punto.

eq - tensión normal uniaxial equivalente.

De modo que se considera que la deformación plástica se inicia cuando se igualan la

tensión equivalente de Von Mises y la elástica, o sea, se cumple (ecuación 1.8):

eq - e = 0 (1.8)

La superficie representada por la ecuaciones 1.7 y 1.8 se conoce como superficie de

fluencia del material y puede ampliarse según el modelo de endurecimiento del material

“isotrópico”, desplazarse manteniendo su forma y dimensiones, según el modelo

“cinemático”, o mantenerse intacta si se considera que el metal no se endurece, todos

implementados como modelos de material en el Código ANSYS (Pozo, 2008).

Page 38: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

23

1.3.6.- Niveles de precisión de las simulaciones de soldaduras mediante MEF

Lindgren (Lindgren, 2006) estableció que existen cinco niveles de precisión de las

simulaciones de soldaduras, que están determinados por los resultados que se persiguen

(Figura 1.5). Descartando el nivel de precisión reducida, que solo se emplea en

evaluaciones preliminares, para la simulación de tensiones y deformaciones residuales,

se emplean los modelos menos precisos de “simulación básica” y de “simulación

estándar”, mientras que para la predicción de la microestructura de la soldadura y la zona

afectada por el calor, se deben elaborar modelos en los máximos niveles de precisión,

“simulación precisa” y “simulación muy precisa”. En la medida que se sube de nivel, el

grado de precisión de los modelos aumenta, por lo que la malla debe ser más refinada y

se debe lograr mayor precisión en la entrada de calor al modelo, al establecer el modelo

de material y en la simulación del comportamiento a alta temperatura, en la zona cercana

a la soldadura.

Por otro lado, está claramente establecido que el fenómeno físico

termodeformacional de soldadura es condicionado fundamentalmente por el ancho de

la zona de deformaciones plásticas de la unión, conocida en la literatura de la antigua

URSS como “2bp”, que siempre es varias veces mayor que el ancho de la Zona

Fundida, o incluso que el ancho de la Zona Afectada por el Calor (Pozo, 1989; Pozo,

1998). De esta manera a los efectos de la determinación de las tensiones y

desplazamientos de soldeo, motivo de estudio de este trabajo, el nivel de precisión de

los modelos debe ser el estándar o el básico. Lo anterior implica que el comportamiento

del material a alta temperatura y, por tanto, el modelo de fuente de calor que se

empleará no requiere ser tan exquisito, como el doble elipsoide de Goldak, y puede ser

empleado el modelo de entrada de calor a través de la superficie o el volumen de los

elementos finitos que conforman la costura soldada.

Page 39: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

24

.

Figura 1.5. Niveles de precisión para las simulaciones de soldadura de acuerdo a su objetivo

(Quintero, 2011).

Page 40: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

25

Capítulo II

Page 41: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

26

Capítulo II. Materiales y Métodos

2.1.- Propiedades metalúrgicas y termofísicas del acero 304

En el presente epígrafe se hace referencia a las propiedades metalúrgicas y

termofísicas del acero inoxidable autentico AISI 304, que fue utilizado en los

experimentos de soldadura que se tomaron como referencia para la simulación mediante

elementos finitos. De la precisión de estas propiedades depende la calidad de los

resultados que producen dichos modelos.

La composición química reportada en la literatura para este acero se muestra en la

tabla 2.1.

Tabla 2.1. Composición química del acero 304 (MatWeb, 2010).

Composición en %

C Si Mn P S Cr Ni Mo Fe

≤ 0,03 ≤ 1,0 ≤ 2,0 ≤ 0,045 ≤ 0,03 18 - 20 8-12 ≤ 2,5 Resto

2.1.1.- Propiedades del acero 304 para la simulación térmica

La temperatura de sólido de esta aleación equivale a 1340 ºC, mientras que la

temperatura de líquido es de 1390 ºC (Lu, 2001).

Los valores de las propiedades termofísicas hasta los 2000 °C de calor específico y

conductividad, son reportados por Xiangyang, y la densidad por Jiang (Xiangyang, 2001;

Jiang, 2005; Quintero, 2011). (Tabla 2.2).

Page 42: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

27

Tabla 2.2. Propiedades termofísicas del acero 304 para la corrida térmica (Xiangyang, 2001;

Jiang, 2005 ; Quintero, 2011)

Temp. (°C) Calor específico

Cp (J/(kg°C))

Conductividad térmica

(W/(m°C)) Densidad (kg./m3)

20 442 15 7961

200 515 17,5 7894

400 563 20 7844

600 581 22,5 7726

800 609 25,5 7642

1000 631 28,3 7525

1200 654 31,1 7425

1340 669 33,1 7361

En las figuras 2.1 y 2.2 se resumen las propiedades que finalmente se emplearon en

los modelos.

Figura 2.1. Comportamiento del calor específico y conductividad térmica respecto a la

temperatura para el acero 304.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

600

650

700

750

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Temperatura (°C)

Calor específico(J/(kg°C))

Conductividadtérmica (W/(m°C))

Page 43: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

28

Figura 2.2. Comportamiento de la densidad respecto a la temperatura para el acero 304.

2.1.2.- Propiedades del acero 304 para la simulación estructural

En el presente trabajo se emplean, para la simulación estructural, las propiedades

termofísicas del acero 304 que se muestran en la tabla 2.3 y en la figura 2.3 (Lu, 2001).

Según ASME Sección II parte D, el coeficiente de expansión térmica de este acero es

similar al del acero 316L, por lo que las propiedades de este material son las que se

emplean en la simulación (Suárez, 2011).

Tabla 2.3. Propiedades termofísicas del acero 304 para la corrida estructural.

Temperaturas (oC)

Módulo de elasticidad

(Pa)

Coeficiente de expanción térmica

(ºC-1) Coeficiente de Poisson

Coeficiente de endurecimiento

(Pa)

20 2,0E+11 1,55E-05 0,278 2,80E+09

400 1,7E+11 1,75E-05 0,298 2,38E+09

800 1,35E+11 1,90E-05 0,327 1,89E+09

1000 0,96E+11 1,94E-05 0,342 9,60E+06

1200 0,50E+11 1,95E-05 0,35 5,00E+06

1340 0,10E+11 1,96E-05 0,351 1,00E+06

7300

7400

7500

7600

7700

7800

7900

8000

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Den

sid

ad (

kg./

m3)

Temperatura (°C)

Page 44: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

29

Figura 2.3. Comportamiento del Módulo de elasticidad, el coeficiente de expansión térmica, el

coeficiente de Poisson y el coeficiente de endurecimiento respecto a la temperatura para el acero

304.

2.2.- Propiedades metalúrgicas y termofísicas de la aleación de aluminio al

magnesio 5052

En el actual epígrafe se hace referencia a las propiedades metalúrgicas y termofísicas

de la aleación de aluminio al magnesio 5052, las que fueron utilizadas en el experimento

de soldadura de Zhu y se tomaron como referencia para la simulación mediante

elementos finitos.

La composición química reportada en la literatura para este acero se muestra en la

tabla 2.4.

Tabla 2.4. Composición química de la aleación de aluminio al magnesio 5052 (MatWeb, 2010).

Composición en %

% Si Fe Cu Mn Mg Cr Zn Otros Al

Mínimo 2,20 0,15

Máximo 0,25 0,40 0,10 0,10 2,80 0,35 0,10 0,15 Resto

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Temperatura (oC)

Módulo deelasticidad*(E+11)

Coeficiente deexpanción térmica* (E-5)

Coeficiente dePoisson

Coeficiente deendurecimiento *(E+9)

Page 45: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

30

2.2.1.- Propiedades de la aleación de aluminio al magnesio 5052 para la

simulación térmica

Para la realización de este trabajo se asumieron como propiedades comunes el calor

específico, densidad, módulo de elasticidad y coeficiente de dilatación térmica secante,

teniendo en cuenta los valores propuestos por Zhu para la aleación 5052 (Zhu, 2002);

considerando la bibliografía fueron ajustados los valores del coeficiente de dilatación

térmica, según datos ofrecidos por el Código ASME y el “ASM Handbook” (ASM, 1990a;

ASME, 2002a; Pozo, 2008).

Las propiedades antes mencionadas se muestran a continuación en la tabla 2.6 y las

figuras 2.4 y 2.5.

Tabla 2.6. Propiedades termofísicas de las aleaciones de aluminio de la serie 5XXX (ASM, 1990a;

ASME, 2002a; Zhu, 2002; Pozo, 2008).

Temperatura (oC)

Calor específico (J/kgoC)

Conductividad Térmica (W/moC)

Densidad (kg/m3)

20 930 137,7 2680

38 - 139,7 -

65 - 143 -

80 958 - 2669

93 - 146 -

121 - 148,6 -

149 - 150,8 -

177 - 152,9 -

180 1006 - 2651

204 - 155 -

240 - 159,1 -

280 1053 162,9 2634

330 - 167,6 -

380 1101 172,3 2616

420 1120 - -

430 - 177 -

480 1140 181,7 2598

530 - 186,4 -

540 1600 -

580 1240 191,1 2580

Page 46: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

31

Figura 2.4. Comportamiento de la conductividad térmica y el calor específico respecto a la

temperatura para las aleaciones de aluminio de la serie 5XXX.

Figura 2.5. Comportamiento de la densidad respecto a la temperatura para aleaciones de

aluminio de la serie 5XXX.

2560

2580

2600

2620

2640

2660

2680

2700

0 100 200 300 400 500 600 700

Den

sid

ad (

kg/m

3)

Temperatura (oC)

Page 47: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

32

2.2.2.- Propiedades de la aleación de aluminio al magnesio 5052 para la

simulación estructural

Para la simulación estructural, las propiedades mecánicas de la aleación de aluminio

al magnesio 5052 que fueron utilizadas se brindan a continuación en la tabla 2.5 y en las

figuras 2.6 y 2.7 (Pozo, 2008).

Tabla 2.5. Propiedades mecánicas de las aleaciones de aluminio al magnesio 5052 para la corrida

estructural.

Temperatura (oC)

Módulo de elasticidad

(Pa)

Coeficiente de expansión

térmica (oC-1)

Módulo tangente (Pa)

Límite de Fluencia (MPa)

5052 H32 5052 O (recocido)

20 7,00E+10 2,178E-05 1,8000E+09 195 90

100 6,60E+10 2,345E-05 1,6150E+09 195 90

200 6,00E+10 2,448E-05 1,3580E+09 110 76

260 5,40E+10 2,502E-05 1,2200E+09 48 48

430 3,15E+10 2,635E-05 8,0000E+08 6 6

580 7,00E+10 2,750E-05 0 6 6

Figura 2.6. Comportamiento del módulo de elasticidad, módulo tangente y el coeficiente de

expansión térmica respecto a la temperatura para la aleación de aluminio al magnesio 5052.

Page 48: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

33

Figura 2.7. Comportamiento del límite de fluencia respecto a la temperatura para aleaciones de

aluminio al magnesio 5052.

2.2.- Metodología para la modelación térmica del proceso de soldeo mediante el

método de elementos finitos

La modelación térmica mediante ANSYS consta de tres etapas fundamentales: a)

etapa de preprocesamiento, b) etapa de solución y c) etapa de postprocesamiento

(ANSYS, 2006). La presente metodología, desarrollada originalmente por Pozo (Pozo et

al., 2009), y enriquecida en el presente trabajo, mezcla los modos de trabajo de ANSYS,

la Interface Gráfica del Usuario y el Modo por Bloques de programación ordenados, de

manera que se aprovechan las bondades de cada uno.

a) Etapa de preprocesamiento

Esta etapa de elaboración del modelo se ejecuta fundamentalmente en el modo

Interactivo, salvo en el caso que se declare otra cosa en los pasos de la metodología.

1.- Se elige un tipo de elemento finito, que siempre debe poseer la temperatura como

grado de libertad. La secuencia de comandos es “Main Menu- Preprocessor- Element

Type- Add/Edit/Delete”. En la presente metodología se recomienda el empleo del

0

50

100

150

200

250

0 100 200 300 400 500 600 700

Lím

ite

de

flu

enci

a (M

Pa)

Temperatura (oC)

5052 H32

5052 O (Recocido)

Page 49: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

34

elemento “SOLID70” (las nuevas versiones de ANSYS recomiendan otros elementos

como el SOLID278 o 279) (ANSYS Inc., 2004), un elemento “sólido” de ocho nodos,

usado también para este propósito y con éxito por otros autores (Lu, 2001; Bezerra,

2006a; Bezerra, 2006; Hemanth, 2006; Moraitis, 2007). Este elemento presenta además

uno equivalente estructural, el “SOLID 45” (ANSYS Inc., 2004), con desplazamiento en

los tres ejes como grados de libertad, algo indispensable para ejecutar luego la corrida

estructural, a partir del mismo modelo geométrico y el mallado construido, solo

convirtiendo un tipo de elemento en otro (Pozo, 2008).

2.- Declarar las fundamentales propiedades termodependientes del material que sean

de interés para el caso que estamos ejecutando, estas son, la conductividad térmica,

calor específico y densidad (para otros casos se pueden sustituir las dos últimas por la

entalpía específica), introduciendo el valor de la propiedad que corresponde a cada valor

de temperatura, entre la temperatura ambiente y una temperatura superior a la de fusión

del metal. Se realiza con los comandos “Main Menu – Preprocessor - Material Props -

Material Models” (Quintero, 2011).

3.- Se construye el modelo geométrico tridimensional del caso de estudio, con la

secuencia “Main Menu – Preprocessor - Modeling”. También se puede recurrir a las

facilidades que nos brinda el ANSYS e importar el modelo geométrico a partir de un

fichero generado por otro programa “CAD” (ANSYS INC., 2004).

4.- Se malla el volumen modelado, refinando la malla en el lugar cercano a la

soldadura, por ser esta la zona donde se producen los mayores gradientes térmicos. El

usuario para cada modelo siempre debe realizar un análisis de sensibilidad de malla,

cerciorándose de que el grado de refinamiento de la malla garantiza que el tamaño de

los elementos finitos no influye en la respuesta. Para realizar el mallado es necesario

seguir los siguientes pasos “Main Menu – Preprocessor - Meshing”

Cuando se culmina la construcción del modelo geométrico y su mallado, en ocasiones

es importante mezclar las entidades coincidentes creadas, como nodos, elementos,

puntos, líneas, áreas, volúmenes, etc. De esta manera se mezclan, por ejemplo, dos

nodos que coincidan en el mismo lugar del espacio evitando posibles errores en el

Page 50: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

35

modelo. La secuencia de comandos es “Main Menu- Preprocessor-Numbering Ctrl.-

Merge Ítems” (Quintero, 2011).

5.- Se declara, como condición de frontera, la pérdida de calor del modelo por

convección al medio, a través de todas las superficies que físicamente emiten calor,

mediante el coeficiente de convección y la temperatura del medio, como ya se vio en

Capítulo anterior; solo se exceptúa el área de simetría del modelo, donde no puede existir

intercambio de calor.

La convección puede ser declarada en modo Interativo con la secuencia “Main Menu-

Preprocessor – Loads - Define loads – Apply – Thermal – Convection - On areas”, o en

el modo de programación con el comando “SFA”, que especifica una carga de superficie

y la etiqueta “CONV”. A los elementos correspondientes al cordón de soldadura se les

quita la convección por medio del comando “SFEDELE” y la etiqueta “CONV”, luego de

pasar la fuente de calor por un grupo de elementos se le aplica la convección a dichos

elementos mediante el comando “SFE” y la etiqueta “CONV”.

b) Etapa de solución o cálculo

Esta etapa se ejecuta fundamentalmente en el modo de programación.

1.- Se declara como tipo de análisis el “transitorio” en el tiempo, a través del comando

“ANTYPE”. Se recomienda ejecutar la corrida térmica a través de un análisis transitorio

que permite calcular como varían las temperaturas nodales con el transcurso del tiempo,

y abarca desde que se comienza a aplicar calor al modelo, hasta que este termina de

enfriar (Ferwin, 1999, Lu, 2001, Campos, 2006, Mahapatra, 2006, Bezerra, 2006c,

Bezerra, 2006).

2.- Se emplea el método iterativo de solución de ecuaciones no lineales “FULL

NEWTON RAPHSON”, que constituye el método no lineal estándar de ANSYS (ANSYS

INC., 2004) y cuyo empleo ha sido reportado (Siddique, 2005b, Armentani, 2006). El

comando es “TRNOPT, FULL”.

3.- Se establece un valor de convergencia de la solución, para análisis no lineal, de

0,1 ºC, mediante “CNVTOL”, basado en autores, como Bezerra, que así lo establecen

Page 51: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

36

(Bezerra, 2006, Bezerra, 2006c). Este criterio de convergencia se define, a partir de

establecer un valor de referencia de 100, con una tolerancia de 0,001, de manera que la

convergencia se obtiene del producto de 100 x 0,001 = 0,1. Esto significa que la solución

de determinado paso converge cuando la diferencia de temperatura de la iteración actual

respecto a la anterior es menor al valor indicado (Quintero, 2011).

4.- Se selecciona el avance de tiempo automático “automatic time stepping”, mediante

el comando “AUTOTS”.

5.- Se declara la temperatura inicial del metal base, a través del comando “TUNIF”.

6.- Se declara, a través del comando “TIME”, un tiempo de inicio de 1*10-6 s, lo

suficientemente pequeño pero no nulo, como recomiendan autores como Budgell y

ANSYS INC., ya que si se declara un tiempo de inicio nulo en un análisis transitorio,

ANSYS asume el tiempo de inicio con valor igual a la unidad, lo que resulta erróneo

(Budgell, 2007, ANSYS, 2006).

7.- Si se modela una soldadura de recargue o de ranura de bordes rectos (sin

preparación de bordes) no se debe emplear la técnica de “activación - desactivación de

elementos”, por lo que este paso se obvia, salvo que se modele el metal aportado en el

cordón, caso en el que si se emplea.

Si se va a modelar el depósito de metal en una soldadura de ranura con preparación

de bordes o bisel, o una de filete, entonces es necesario “desactivar” todos los elementos,

que forman parte del cordón, antes de aplicar cualquier carga, como ya se vio en el

capítulo anterior. En este caso, mediante el comando “ESEL”, se seleccionan todos estos

elementos y luego mediante el comando “EKILL” se desactivan. Finalmente se restringe

la temperatura de los nodos que no están ligados a ningún elemento activo, a un valor

de temperatura igual a la ambiente mediante el comando “D”, ya que estos se encuentran

en un lugar donde lo que hay es aire en el problema físico real.

8.- Introducción de la carga térmica al modelo, a través de la superficie superior o del

volumen de los elementos finitos que conforman la soldadura, como ya se estableció en

el capítulo uno, y modelación del desplazamiento de la fuente. Se considera apropiado

emplear un flujo de calor superficial cuando se trata de simular operaciones de recargue

Page 52: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

37

y para el resto de los casos se recomienda emplear un flujo de calor volumétrico (también

se puede emplear la combinación de ambos flujos para reajustar la distribución de

temperaturas en la zona fundida, aunque generalmente esto se considera innecesario,

para los niveles de precisión que nos ocupan, básico y estándar, analizados en el capítulo

uno, y por la alta conductividad térmica de las aleaciones de aluminio).

De manera que la carga térmica, que se aplica al modelo, se determina (ecuación 2.2)

en base al régimen de soldadura utilizado.

Q = *Is*Va (W) (2.2)

Donde:

Q - potencia térmica que entra al modelo

- eficiencia térmica de la fuente de calor (arco)

Is - corriente de soldeo empleada (A)

Va - voltaje de arco (V).

En caso de que se modele solo la mitad de la pieza soldada aprovechando la simetría

presente en algunos casos, entonces a dicho modelo se introducirá solo la mitad del

calor calculado por fórmula 2.2.

A partir de esta potencia térmica se determina el flujo de calor superficial (FCs) o

volumétrico (FCv) que se introduce al modelo (ecuaciones 2.3 y 2.4).

FCs = Q / Asup. elem. (W/m2) (2.3)

FCv = Q / Velem. (W/m3) (2.4)

Donde:

Asup. elem. - área de la superficie del elemento finito que se encuentra en la trayectoria

del arco por donde se introduce el calor (m2).

Velem. – volumen que ocupa el elemento finito que se encuentra en la trayectoria del

arco por donde se introduce el calor (m3)

Dicho flujo se introduce como carga al modelo, para cada paso de tiempo, a través del

comando “SFE” y la etiqueta “HFLUX”y se retira mediante “SFEDELE” y la misma

Page 53: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

38

etiqueta, en el siguiente paso. Velem. representa el volumen del elemento finito que se

encuentra en la trayectoria del arco por donde se introduce el calor (m3). Dicho flujo se

introduce a través del comando “BFE” y la etiqueta “HGEN” y se retira mediante

“BFEDELE”.

Es importante destacar que el movimiento de la fuente se programa a través de un

pequeño y sencillo lazo “*DO - *ENDDO”, dentro del que se introduce el comando “SFE”

o “BFE”, que aplica la carga térmica, durante el tiempo en segundos calculado, y permite

que recorra paulatinamente todos los elementos por los que el arco pasa. El empleo de

este lazo permite de manera sencilla programar en pocos renglones el desplazamiento

de la fuente de calor sobre el modelo; se reduce el tiempo de preparación del modelo y

se supera una limitación importante de trabajos precedentes. La carga térmica se aplicó

al modelo mediante la opción a salto “STEPPED” del comando “KBC”.

Se debe destacar también, que si se está empleando la técnica de “activación-

desactivación” de elementos, es necesario activar el elemento finito de la soldadura en

el paso de tiempo en que se le va a aplicar la carga térmica. De esta manera se garantiza

que los elementos finitos debajo de la fuente de calor retornen a su propiedad de

conductividad térmica original, con lo que físicamente se simula que haya metal debajo

de la fuente de calor, con su capacidad de conducción, y no aire. La no activación de los

elementos en este instante de la corrida térmica conducirá a resultados erróneos. Esto

se hace mediante “EALIVE”.

9.- Finalmente, en un último paso de tiempo, nuevamente mediante “TIME”, se permite

el enfriamiento del modelo, a través de la pérdida de calor por convección, hasta un

tiempo estimado tal, en que se alcance el total enfriamiento (temperatura cercana a la

ambiente, generalmente inferior a los 35 ºC). Este tiempo se establece por tanteo,

mediante la ejecución de algunas corridas sucesivas.

10.- Solución mediante el comando “SOLVE”, que se intercala al final de cada paso

de tiempo para resolver el problema.

11.- Una vez concluido el cálculo se “guarda” todo el modelo elaborado y los

resultados con la historia térmica, a través del comando “SAVE”, en un gran fichero con

Page 54: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

39

extensión “db”. La metodología para esta etapa se esclarece en al diagrama de flujo 2.7,

en las líneas que siguen en este epígrafe.

c) Etapa de Postprocesamiento

Esta etapa es realizada por lo general en el modo interactivo. Es donde se obtienen

los diferentes listados de los resultados, su procesamiento, análisis y graficado. Con

frecuencia se emplea la secuencia de comandos “General Posproc - Results Viewer”.

2.3- Metodología para la modelación estructural del proceso de soldeo mediante

el método de elementos finitos

a) Etapa de Preprocesamiento

El análisis estructural se realiza una vez concluido el análisis térmico. Para esto la

secuencia de pasos debe ser (Pozo, 2008):

1.- Primeramente es necesario el manipular el fichero con el programa de la corrida

térmica dejando en la etapa de preprocesamiento solo los comandos que definen el tipo

de elemento y el modelo geométrico tridimensional con su mallado, mientras se borran

todos los otros. Se elimina también toda la etapa de solución. Esta manipulación se

ejecuta con el “block de notas” (Pozo, 2008),

2.- Se carga en ANSYS el fichero manipulado de extensión “txt”, y en el modo

interactivo se declaran como propiedades termodependientes, desde la temperatura

ambiente hasta la temperatura de sólido del material, el módulo de elasticidad, el

coeficiente promedio (secante) de dilatación térmica lineal, el límite de fluencia del

material y el módulo tangente. Además, se pueden introducir valores correspondientes a

segundas propiedades del material y en cuyo caso se toma como temperatura de

referencia la de corte; esto se hace necesario para aquellos elementos que alcanzan

temperaturas superiores a las de fusión, con esto se hace posible la sustitución de las

propiedades del material en esa zona considerando el endurecimiento del material para

la corrida estructural. Muchos autores, como Alexandre, Zhu y Cañas, asumen el

coeficiente de Poisson con su valor constante a temperatura ambiente, aunque de poseer

Page 55: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

40

datos confiables, se puede también declarar termodependiente (Cañas, 1996; Zhu, 2002;

Bezerra, 2006b; Bezerra, 2006). Estas propiedades a declarar ya fueron abordadas en

epígrafe 2.1.

El modelo de material implementado en ANSYS que se debe emplear en estos casos

es el de “plasticidad con razón independiente” que asume que las deformaciones

plásticas se desarrollan instantáneamente y son independientes del tiempo, lo que se

ajusta al fenómeno estudiado (ANSYS Inc., 2004; Bezerra, 2006b; Bezerra, 2006). Luego

dentro de los modelos de “plasticidad con razón independiente” se debe decidir cuál es

más conveniente para describir el comportamiento elastoplástico del metal, si el bilineal

o multilineal, y por otro lado, si se asume sin o con endurecimiento por deformación,

cinemático o isotrópico. Se considera que el comportamiento bilineal conduce a

resultados precisos. Si se desprecia el endurecimiento entonces simplemente se declara

el módulo tangente como constante y nulo. El comportamiento multilineal, por su lado,

requiere conocer perfectamente las curvas esfuerzo-deformación que caracterizan el

comportamiento del material para las diversas temperaturas, datos estos que

frecuentemente no están disponibles (Pozo, 2008).

Para establecer el comportamiento bilineal se procede: “Main Menu – Preprocessor -

Material Props - Material Models – Structural – Nonlinear – Inelastic - Rate independent

- Isotropic o Kinematic hardening plasticity - Mises Plasticity”. Este paso puede también

ser ejecutado en modo de programación. De esta manera se garantiza también la

selección de la superficie de fluencia de von Mises, como criterio de comportamiento

mecánico del material, en lo que coinciden prácticamente todos los autores (Pozo, 2008).

3.- En el modo interactivo se declara como nuevo tipo de elemento uno con

desplazamiento en los tres ejes coordenados como grados de libertad, en este caso se

prefiere el “SOLID45” de 8 nodos, utilizado con éxito por otros autores y equivalente al

“SOLID70”. Luego se convierte el tipo de elemento del modelo mallado de “SOLID70” a

“SOLID45” mediante la secuencia “Main Menu-Preprocessor-Element Type-Switch Elem

Type-Thermal to Struc”. Este paso se puede ejecutar en modo de programación

mediante “ETCHG”, o simplemente cambiando en el programa los elementos térmicos

por los estructurales (Pozo, 2008; Quintero, 2011)

Page 56: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

41

El cambio antes mencionado garantiza que geométricamente el modelo y el mallado

no cambien, lo que posibilita que la posición y numeración de nodos permanezca

idéntica, condición que es imprescindible a la hora de aplicar las cargas de temperatura

(en esta corrida es necesario también realizar un análisis de sensibilidad de malla para

cerciorarse que el tamaño del elemento no influye en la respuesta de tensiones y

desplazamientos) (Pozo, 2008).

4.- En el modo interactivo se declaran, como condiciones de frontera, las restricciones

de desplazamiento en los nodos y en el área de simetría (en caso de que solo se modele

la mitad de la pieza aprovechando la propiedad de simetría). Para la realización de este

paso es necesaria seguir la siguiente secuencia “Main Menu-Preprocessor-Loads-Define

loads-Apply-Structural-Displacement”.

Si se está modelando la soldadura de chapas en estado libre, se debe garantizar que

estas restricciones solo eviten el movimiento del cuerpo como “un sólido rígido”,

permitiendo su libre dilatación en los tres ejes coordenados. De esta manera se evita el

consiguiente error en la etapa de solución, o que se alteren los campos de deformaciones

y tensiones, motivo de estudio. Si, por otro lado, se está modelando la soldadura de

piezas con otras restricciones, como es el caso de simular un sector de un gran equipo

con una soldadura de reparación, entonces estas se declararán de manera que el

submodelo se aproxime en su comportamiento al cuerpo físico real (siempre se realizará

un estudio del subdominio geométrico y las condiciones de frontera a emplear)(Pozo,

2008).

b) Etapa de Solución

El análisis estructural se lleva a cabo mediante una serie de análisis de equilibrio

“estático” en los que se leen las temperaturas nodales de cada paso de tiempo,

generadas por la corrida térmica y se aplican como cargas nodales en la corrida

estructural. De esta manera cada análisis estructural estático parte del estado final de

deformaciones y tensiones del análisis previamente concluido. Esto es posible debido a

que fue establecido que las deformaciones plásticas son “deformaciones irreversibles

independientes del tiempo (si se desprecia la deformación viscoplástica a alta

Page 57: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

42

temperatura, como ocurre en el trabajo), de forma que entonces en dicho análisis no es

necesario efectuar una integración en el tiempo (Pozo, 2008).

Este análisis se realiza fundamentalmente en modo de programación.

1.- Se declara como tipo de análisis el “estático”, a través del comando “ANTYPE”.

2.- Se emplea el método iterativo de solución de ecuaciones no lineales “FULL

NEWTON RAPHSON”, que constituye el método no lineal estándar de ANSYS para

problemas de plasticidad, como ya se vio. El comando es “TRNOPT, FULL”.

3.- Se establece un valor de convergencia de fuerza de la solución, para análisis no

lineal, de 1 N, mediante “CNVTOL”, basado en autores que utilizan este valor como

Bezerra. Este criterio de convergencia se define, a partir de establecer un valor de

referencia de 100, con una tolerancia de 0,01, de manera que la convergencia se obtiene

del producto de 100 x 0,01 = 1.

4.- Se selecciona el avance de tiempo automático “automatic time stepping”, mediante

el comando “AUTOTS”.

5.- Aunque la ayuda de ANSYS recomienda incluir el “efecto de grandes deflexiones”,

si se emplea la técnica de “activación-desactivación” de elementos, mediante el comando

“NLGEOM, ON” que según la ayuda de este programa facilita la inserción del elemento

en la malla deformada, se recomienda excluir este efecto mediante “NLGEOM, OFF”,

que produce resultados precisos de tensiones.

7.- Se declara que la aplicación de las cargas nodales de temperatura sea en forma

de rampa “RAMPED”, de modo que para la solución el programa asignará en cada

subpaso de carga un ascenso o descenso progresivo hasta el valor final a aplicar, lo que

facilita la convergencia de la solución. Se hace a través del comando “KBC”.

9.- Dentro de un lazo anterior a *DO - *ENDDO, mediante el comando “LDREAD”, se

programa que ANSYS lea los valores nodales de temperatura de cada paso de tiempo

de la corrida térmica, almacenados en un fichero con extensión “rth” y los aplique como

cargas en esta corrida estructural. Este lazo y este comando son los que permiten

programar el vínculo entre la corrida mecánica y la térmica inicialmente ejecutada.

Page 58: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

43

10.- Dentro del lazo *DO - *ENDDO se seleccionan todos los elementos cuyo valor de

temperatura sobrepasa la temperatura de corte, aplicándoseles como carga dicha

temperatura, que sustituye la anterior almacenada en el fichero “rth”, garantizándose que

ningún elemento del modelo se someta a temperaturas superiores a este “valor de corte”;

esto se realiza mediante el comando “NSEL”. En caso de que no se desee aplicar una

temperatura de corte, solo se eliminan estos comandos.

11.- Para considerar las transformaciones estructurales en estado sólido (por ejemplo

recristalización con reducción del límite de fluencia) que sufren algunas aleaciones

producto del calentamiento de la soldadura, se deben introducir una serie de comandos

en este mismo lazo. Mediante el comando “NSEL” se seleccionan los nodos que se

encuentran en el rango de temperatura en que ocurre la recristalización, y luego

mediante comando “ESLN” se seleccionan los elementos conformados por los nodos

previamente seleccionados. A estos elementos seleccionados se les cambia el material

(para un material previamente definido en etapa de preprocesamiento, con un límite de

fluencia reducido a las temperaturas más bajas) mediante el comando “MPCHG”. Este

paso constituye un aporte a la presente metodología.

12.- Solución mediante el comando “SOLVE”, que se intercala al final de cada paso

de carga, dentro del mismo lazo *DO - *ENDDO, para resolver el problema.

13.- Una vez concluido el cálculo se salva todo el modelo elaborado y los resultados

con la historia de desplazamientos y deformaciones, a través del comando “SAVE”, en

un gran fichero con extensión “db”(Pozo, 2008).

c) Etapa de Postprocesamiento

Esta etapa es similar a la de la corrida Térmica expuesta con anterioridad.

Page 59: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

44

Capítulo III

Page 60: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

45

Capítulo III. Resultados y análisis de simulaciones termomecánicas

3.1.- Modelado de experimento de soldadura sobre placas de acero 304

En esta simulación termomecánica se toma como referencia el experimento de

depósito sobre placa de acero inoxidable, empleando proceso GMAW con CD, CO2 como

gas de protección y con aporte, publicado en el 2009 por Rui Wang (Wang et al., 2009).

La placa es de acero 304, con las características metalúrgicas y termofísicas descritas

en el epígrafe 2.1.

Los parámetros empleados en el experimento fueron: corriente de 120 A, tensión de

28 V, velocidad de soldeo de 15 mm/s, longitud del cordón de 184 mm y una duración de

la soldadura de 12,25 segundos. Las dimensiones de la chapa se muestran en la figura

3.1. La soldadura se realizará por el centro de la placa, a lo largo de la dirección del eje

Z del sistema coordenado, comenzando y culminando el depósito a 8 mm de los bordes

de la chapa (Wang et al., 2009).

Fifura 3.1. Dimensiones, en milimetros, de la chapa a simular.

Los datos experimentales que se utilizarán, para corroborar los resultados de los

modelos, son los ciclos térmicos determinados en los termopares que se colocaron en la

superficie de la placa, sobre una sección perpendicular a la soldadura, situada a una

distancia de 92 mm del origen del cordón de soldadura. Los termopares fueron colocados

sobre dicha sección, a distancias medidas de: 10, 20, 30, 40, 80 mm (Figura 3.2 ) (Wang

et al., 2009).

Page 61: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

46

Figura 3.2. Localización de los termopares.

Empleando la macrografía realizada por Rui Wang se hicieron mediciones que

arrojaron un semiancho de la soldadura de 2,5 mm y una altura del refuerzo de 1,2 mm.

Con el objetivo de determinar las deformaciones transversales y longitudinales que

sufre la chapa producto de la soldadura, se marcaron puntos en distintos lugares de la

placa. Se realizaron mediciones de las distancias entre cada uno de los puntos antes de

realizar la soldadura y luego de terminado el proceso; con los resultados obtenidos por

la diferencia entre los valores finales e iniciales se pudo calcular las contracciones que

sufren la chapa a lo largo y ancho. Los puntos para la determinación de las

deformaciones transversales se hicieron en las superficies superior e inferior de la chapa,

a distancias de 20, 100 y 180 mm del borde de la chapa y a 50 mm del eje del cordón de

soldadura (Figura 3.3).

Page 62: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

47

Figura 3.3. Agujeros para determinar deformaciones transversales al cordón de soldadura.

Para la obtención de las deformaciones longitudinales de la placa se marcaron puntos

en las superficies superior e inferior de la chapa, sobre dos secciones transversales

ubicadas a 50 y 150 mm del borde de la chapa y distancias de 20, 40, 60 y 80 mm del

cordón de soldadura respectivamente (Figura 3.4).

Figura 3.4. Agujeros para determinar deformaciones longitudinales.

Page 63: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

48

Para la determinación de las deformaciones angulares de las chapas se tomaron como

referencia los comparadores de carátula colocados a 20, 100 y 180 mm del borde de la

chapa y a 20 y 80 mm del eje del cordón de soldadura (Figura 3.5). Con los resultados

obtenidos se logra calcular el ángulo que se desplaza la chapa como se muestra en la

figura 3.6 y apoyándose en la ecuación 3.1.

Figura 3.5. Puntos para determinar deformaciones angulares de la chapa.

Figura 3.6. Desplazamiento angular de la chapa

Page 64: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

49

∝= 𝐭𝐚𝐧−𝟏 (∆𝟐+|∆𝟏|

𝑳) (3.1)

Donde:

∝- ángulo que se deforma la chapa

∆𝟏 𝒚 ∆𝟐 - longitud que se desplazan verticalmente los comparadores de carátula sobre

la superficie de la chapa luego de la soldadura.

L- longitud entre los comparadores de carátula.

3.1.1.- Mallado de los modelos

Los elementos usados en el mallado de la pieza son el PLANE 55 y el SOLID 70, 278

y 279. El PLANE 55 es un elemento plano 2D que es utilizado solo para mallar superficies

2D que luego son extruidas para lograr el modelo 3D deseado, conformado por

elementos SOLID 70, 278 o 279. La ventaja de este método de mallar es que permite

modelar en un plano en 2D con una mayor refinación en la zona cercana a la soldadura

utilizando el elemento PLANE55, el cual es sustituido luego por el SOLID70, 278 o 279

al extruir la figura y crear un sólido mallado en 3D.

Producto de la simetría del caso experimental en cuanto a geometría, condiciones de

frontera y entrada de calor, se decide trabajar con la mitad en el modelo geométrico

aprovechando esta propiedad, lo que ahorrará tiempo de cálculo en las corridas.

Teniendo en consideración lo antes mencionado se logró un mallado de la pieza más

refinado cerca del área de la soldadura con elementos hexaédricos que cercanos a la

soldadura son más finos y a partir de los 20 mm se hacen más bastos. Se dibujaron tres

dimensiones de malla, las cuales se denominaron: basta (MB) con tamaño de elemento

en la soldadura de 2,5 x 2,5 x 5 mm (con 1800 elementos y 2907 nodos) (Figura 3.7),

media (MM) de 1,66 x 1 x 2 mm (con 10800 elementos y 14948 nodos) (Figura 3.8) y fina

(MF) de 1,25 x 1 x 1 mm (con 29600 elementos y 38190 nodos) (Figuras 3.9).

Page 65: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

50

Figura 3.7. Placa con MB en la región de soldadura de 2,5 x 2,5 x 5 mm (con 1800 elementos y

2907 nodos).

Figura 3.8. Placa con MM en la región de soldadura de 1,66 x 1 x 2 mm (con 10800 elementos y

14948 nodos).

Page 66: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

51

Figura 3.9. Placa con MF en la región de soldadura de 1,25 x 1 x 1 mm (con 29600 elementos y

38190 nodos).

Todas las geometrías anteriores no consideraron el cordón de soldadura sobre la

placa, pero se asumió que por ser pequeña el área, esta simplificación no provocaría

errores apreciables. Por otro lado, para corroborar lo anterior, se conformó una nueva

geometría empleando la misma malla fina a la cual se adicionó la geometría del depósito

de soldadura y se malló manteniendo la misma idea con la que fue concebida dicha MF

(Figura 3.10). La nueva geometría cuenta con elementos de 1,25 x 1 x 1 mm y se creó

una maya en la zona del cordón con geometría irregular. La chapa queda finalmente

mallada con 30520 elementos y 39300 nodos.

Page 67: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

52

Figura 3.10 Placa considerando el cordón de soldadura, con MF en la región de soldadura de

1,25 x 1 x 1 mm (con 30520 elementos y 39300 nodos)

3.1.2.- Modelado térmico

La modelación térmica se ejecutó aplicando la metodología descrita en capítulo dos.

En este caso se introdujo el calor en la chapa uniformemente por los elementos del

cordón de forma superficial o volumétrica, en lugar de hacerlo nodalmente utilizando el

modelo de Doble Elipsoide.

Para la simulación se asumió como temperatura inicial de la placa 20 ºC. Se declaró

una pérdida de calor por convección de 10 W/ (m² ºC), solo se exceptuó el área de

simetría del modelo donde no puede existir intercambio de calor. Las propiedades

termodependientes empleadas en estos modelos son las argumentadas en el epígrafe

2.1.

Para la modelación se considera que la eficiencia de la fuente de calor para el proceso

GMAW está entre 75 y 93 % (Pilipenko, 2001). Luego de los respectivos ajustes, se

decidió emplear una eficiencia de la fuente de 80 %. Considerando que en la simulación,

aprovechando la simetría, solo se toma la mitad de la geometría original, la potencia

Page 68: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

53

térmica que se introduce al modelo es la mitad de la calculada por medio de la ecuación

2.2:

Q = *Is*Va / 2 (W)

Q = 0,8 * 120 V * 28 A / 2

Q = 1344 W

Para la simulación del experimento de Rui Wang se utilizaron dos formas de introducir

el calor en la chapa, estos se muestran a continuación:

1. En el modelo se introdujo el calor como flujo uniforme a través de la superficie

superior de los elementos finitos que se encuentran en la trayectoria del arco, o que

conforman el cordón, considerando una soldadura de recargue. Los valores de flujo de

calor que se introdujeron en el modelo se pueden calcular por la expresión 2.3. Esta

metodología fue utilizada en la simulación de los modelos de MB, MM, MF (cada uno de

estos utilizando el elemento SOLID 70) y MF con SOLID 278 y 279.

FCs = Q / Asup. elem. = 1344 / 0,00002 = 67200000 W/m2

2. Para el caso en que se tiene en cuenta la geometría del cordón de soldadura,

depositado sobre la placa, se introduce el flujo de calor uniformemente a través del

volumen de los elementos que conforman dicho cordón. Los valores de flujo de calor que

se introdujeron en el modelo se pueden calcular por la expresión 2.4. Esta metodología

fue utilizada en la simulación de la MF utilizando el elementos SOLID 70 (se recurre a la

simulación de esta geometría con la MF pues en esta se encuentran un mayor número

de elementos dentro de la zona fundida), pero en este caso se optó por realizar dos

simulaciones; en la primera se asume la geometría del cordón como un sólido que forma

parte de la chapa desde el inicio y en la otra se desactivan los elementos del cordón y

se van activando mientras se les aplica el calor (este última se aproxima más a lo que

sucede en realidad). Lo anterior es posible mediante el empleo de comandos de

ANSYS, ver capítulo 2.

FCv = Q / Velem. =1344 / 0,00000001672512 = 80358167833,77 W/m3

Page 69: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

54

El tiempo de arco total para la velocidad de soldeo dada es de 12,25 s. Considerando

que la fuente de calor se desplaza por los elementos ocupando una longitud de 8 mm, a

lo largo de la soldadura, se puede expresar que el flujo de calor se aplica durante 0,53 s

en cada paso de tiempo, lo que equivale a veinte y tres saltos de la fuente. El enfriamiento

del modelo, mediante la pérdida de calor por convección, fue permitido hasta los 1300 s,

y, como se explicó en el capítulo anterior, se desprecian las pérdidas de calor por

radiación.

3.1.2.1.- Resultados y análisis de resultados de la corrida térmica

Primeramente se analizó la convergencia de los resultados para las simulaciones con

la MB, MM y MF cada una de ellas empleando el elemento SOLID 70. Se demostró que

para las tres mallas prácticamente las curvas de los ciclos térmicos se sobreponen una

sobre otra (figuras 3.11 y 3.12), de manera que el mayor error relativo entre estas mallas

es inferior al 1 % y el error con respecto a los valores experimentales no sobrepasan el

5 % (Tabla 3.1). De esta manera se puede afirmar que los resultados de las tres

mallas prácticamente convergen, por lo que son adecuadas para la corrida térmica.

Se demuestra, además, que son acertadas las propiedades termofísicas descritas

en el capítulo 2.

Teniendo en cuenta que el mínimo error entre las simulaciones de las mallas y los

valores experimentales fue de 4,08 %, correspondiente a la MF, se toma esta como

referencia para la comparación entre los elementos SOLID 70, 278 y 279, a pesar de que

esta malla puede aumentar considerablemente el tiempo computacional. Al analizar la

convergencia de los resultados para las simulaciones empleando los elementos antes

mencionados se demostró que para cada caso prácticamente las curvas de los ciclos

térmicos se sobreponen una sobre otra (figuras 3.11 y 3.12). De esta manera se observa

que el mayor error relativo entre estas mallas es inferior al 1 % y el error con respecto a

los valores experimentales no sobrepasan el 5 % (Tabla 3.1). Se consiguió un menor

porciento de error (4,08%) en la simulación de las mayas con los elementos SOLID 70 y

278 que en la realizada con el SOLID 279 (4,13 %) (elemento de alto orden, con un

mayor número de nodos) (Tabla 3.1). De esta manera se puede afirmar que los

Page 70: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

55

resultados de las tres mallas prácticamente convergen, por lo que son adecuadas

para la corrida térmica y que la precisión de los modelos no depende,

directamente, del tipo de elemento utilizado para la corrida térmica.

Considerando los resultados antes expuestos se procedió a realizar una corrida

realizando transformaciones en la geometría del modelo, al considerar la geometría del

cordón de soldadura sobre la chapa, con las mismas características de la MF y utilizando

el elemento SOLID 70. De esta forma se procedió a la simulación de la chapa de la forma

explicada en el epígrafe 3.3, empleando la segunda forma de introducir el calor en el

modelo, como densidad de calor volumétrica. Los resultados obtenidos muestran que las

curvas de temperatura de las corridas térmicas (pertenecientes a las geometrías que

tiene en cuenta el cordón de soldadura con diferentes formas de entrada de calor) son

coincidentes ya que el error entre los modelos no sobrepasan el 1 % (Figuras 3.11 y

3.12). De igual manera se destaca que el error entre las corridas considerando la

geometría del cordón de soldadura y los valores experimentales es inferior al 2 % (Tabla

3.1). De esta manera se puede afirmar que los resultados de las corridas

considerando la geometría del cordón de soldadura son prácticamente iguales.

Además se puede plantear que son, los antes mencionados, los más cercanos a la

realidad al presentar los porcientos de error más cercanos a los valores

experimentales.

Page 71: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

56

Figura 3.11. Curvas de temperatura en los termopares (Termopar 1(T1), Termopar 2(T2),

Termopar 3(T3), Termopar 4(T4) y Termopar 5(T5)). Barras de error relativo en 10 %.

Figura 3.12. Acercamiento de las curvas de temperatura en los termopares (T1, T2, T3, T4 y T5).

Barras de error relativo en 10 %.

Page 72: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

57

Tabla 3.1. Porciento de errores las corridas térmicas con respecto a los experimentales y

convergencia entre cada uno de los modelos.

Experi-

mental

MB

(SOLID

70)

MM

(SOLID

70)

MF

(SOLID

70)

MF

(SOLID

278)

MF

(SOLID

279)

MF

considera

ndo el

cordón de

soldadura

constante

(SOLID

70)

MF

consideran

do el

cordón de

soldadura

desactiván

dolo y

activándol

o (SOLID

70)

Experimental - 4,31 % 4,18 % 4,08 % 4,08 % 4,13 % 0,95 % 1,19 %

MB

(SOLID 70)

4,31 % - < 1 % < 1 % < 1 % < 1 % 3,39 % 3,16 %

MM

(SOLID 70)

4,18 % < 1 % - < 1 % < 1 % < 1 % 3,25 % 3,02 %

MF

(SOLID 70)

4,08 % < 1 % < 1 % - < 1 % < 1 % 3,17 % 2,93 %

MF

(SOLID 278)

4,08 % < 1 % < 1 % < 1 % - < 1 % 3,17 % 2,93 %

MF

(SOLID 279)

4,13 % < 1 % < 1 % < 1 % < 1 % - 3,20 % 2,97 %

MF

considerando

el cordón de

soldadura

constante

(SOLID 70)

0,95 % 3,39 % 3,25 % 3,17 % 3,17 % 3,20 % - < 1 %

MF

considerando

el cordón de

soldadura

desactivándol

o y

activándolo

(SOLID 70)

1,19 % 3,16 % 3,02 % 2,93 % 2,93 % 2,97 % < 1 % -

Page 73: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

58

3.1.3.- Modelado estructural.

La corrida estructural se realiza a continuación de la térmica, empleando el

procedimiento descrito en capítulo anterior. Para la realización de la corrida estructural

se toma como base los resultados de la corrida térmica perteneciente a la chapa con MF

y SOLID 70, sin tener en cuenta el cordón de soldadura, pues se consideran resultados

adecuados y suficientes al presentar valores inferiores al 5 % de error con respecto al

experimental. Además se debe de agregar que este modelo es seleccionado ya que de

tomar uno con menor porciento de error se podría aumentar considerablemente el tiempo

computacional, ya que estos presentan un mayor número de elementos y nodos.

El mallado tomado es el mismo, solo se sustituye el elemento SOLID 70 por el SOLID

45, elemento que es recomendado para las corridas estructurales, permitiendo este

desplazamientos en los tres ejes como grados de libertad.

Las propiedades del material consideradas para la corrida estructural son las

expuestas en el capítulo dos.

Como condición de frontera del modelo se estableció la condición de simetría en el

área de simetría de la pieza (esto implica la restricción de movimiento en los nodos en el

eje X, e imposibilitar el giro del modelo alrededor de los ejes Y, Z). Además se establece

una restricción de movimiento en el nodo 21354 para los ejes Y, Z y restricción para el

eje Y en el nodo 121 (ambos son los nodos correspondientes a los apoyos de la chapa

a la hora de soldarla (Figura 3.6)). En la figura 3.13 se hace referencia a lo entes

expuesto. De esta manera se garantiza la libre deformación del cuerpo y se evita el

desplazamiento como un sólido rígido.

Page 74: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

59

Figura 3.13. Condiciones de fronteras del modelo (restricciones de los desplazamientos).

En trabajos precedentes varios autores emplean en la corrida mecánica, como

máxima carga térmica, la temperatura de corte (Tc), o sea que le imponen para cada

paso de tiempo dicha temperatura a los nodos calentados por encima (esto se hace en

la etapa de solución antes del comando “SOLVE”). En este caso se empleó como

temperatura de corte la temperatura de sólido de la aleación, que es de 1340 ºC.

3.1.3.1.- Resultados y análisis de resultados de la corrida estructural

Al analizar la contracción transversal, a través de los desplazamientos transversales

de los puntos, según los resultados del modelo para los puntos experimentales

expuestos en epígrafe 3.1, se obtiene resultados lógicos, pero relativamente lejos de los

experimentales (Figura 3.14). En la figura antes mencionada se puede observar como la

chapa se contrae más por la cara superior que por la inferior, lo que es lógico ya que el

calor no se distribuye uniformemente a través del espesor y por tratarse de una soldadura

de recargue coincide que la superficie que más se calienta es la que más se contrae. Se

constata que el punto del centro del cordón es el que más se contrae, tanto en el modelo,

Page 75: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

60

como en el experimento. Además hay que señalar que en promedio la contracción

transversal de la chapa por la superficie superior es inferior del 15 % de error respecto a

los valores experimentales y por la cara inferior superan ligeramente el 20 % de error. Se

debe destacar que el promedio de la contracción transversal respecto a las caras

superior e inferior de la chapa difiere del experimental en menos del 2 %.

Figura 3.14. Curvas de contracción transversal de la chapa.

En el análisis de la contracción longitudinal se observan errores superiores al 20 %,

para la cara superior e inferior de la chapa, de los resultados de la simulación con

respecto a los expuestos por el autor del experimento. Acá se constata también que los

valores promedios de contracción de la chapa entre la cara superior e inferior no

sobrepasan el 20 %. Por otro lado se tiene que los valores muestran comportamientos

correctos del modelo corrido pues se tienen valores de contracción superiores en lugares

próximos al cordón de soldadura y que van decreciendo en la medida a que se alejan del

mismo (Figura 3.15).

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0 50 100 150 200

Des

pla

zam

ien

to (

mm

)

Longitud (mm)

Experimental (Cara Superior)

Experimental (Promedio)

Experimental (Cara Inferior)

Simulación (Cara Superior)

Simulación (Promedio)

Simulación (Cara Inferior)

Page 76: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

61

De igual manera se comparan los desplazamientos angulares que sufre la chapa,

según las exigencias expuestas con anterioridad en el epígrafe 3.1. Los resultados de

dicha comparación muestran que la chapa en la simulación se deformó mucho menos

que en los resultados experimentales obtenidos por Rui Wang (Figura 3.16). El porciento

de error en cada punto a analizar supera el 20 %, pero de igual manera que en el caso

de los desplazamientos transversales se observa una lógica en los resultados, ya que la

chapa sufre de una mayor deformación angular al final de la soldadura, lo que coincide

con los resultados experimentales.

Figura 3.15. Curvas de contracción longitudinal de la chapa.

-0.02

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0 20 40 60 80 100

Des

pla

zam

ien

to lo

ngi

tud

inal

(m

m)

Longitud (mm)

Experimental (Cara Superior)

Experimental (Promedio)

Experimental (Cara Inferior)

Simulación (Cara Superior)

Simulación (Promedio)

Simulación (Cara Inferior)

Page 77: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

62

Figura 3.16. Curvas de desplazamiento angular de la chapa.

Al analizar los resultados de todas las deformaciones residuales en los nodos

correspondientes a los puntos a analizarse (Figura 3.3, 3.4 y 3.5) se observa que difieren

respecto a los valores experimentales, para lo que no se tiene una explicación

completamente sustentada. En opinión de este autor quizás el error provenga de la

precisión de las propiedades mecánicas empleadas para el acero 304, de algún error en

el modelo elaborado o incluso de algún error experimental en los gráficos originales del

artículo de Rui Wang, pero esto es solo una suposición.

3.2.- Modelado de experimento de soldadura sobre placas de aluminio al

magnesio 5052

En este caso se modela un experimento de la soldadura sobre una chapa de aleación

de aluminio al magnesio 5052 H32, utilizando el proceso GMAW. Dicho experimento fue

realizado por Masubushi (Masubushi, 1980), retomado luego para la modelación

mediante el software WELDSIM por Zhu (Zhu, 2002) y más tarde remodelado por Pozo

(Pozo, 2008) utilizando el software de elementos finitos ANSYS en su versión 9.0. En

dicho experimento Masubushi realiza un recargue por el borde de una chapa de

0

0.5

1

1.5

2

2.5

0 50 100 150 200

Des

pla

zam

ien

to A

ngu

lar

(Gra

do

s)

Longitud (mm)

Experimental

Simulación

Page 78: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

63

dimensiones 1219 x 125,4 x 12,7 mm, la cual estaba apoyada en sus extremos, como se

puede ver en la figura 3.17.

Figura 3.17. Dimensiones de la chapa de aluminio al magnesio 5052.

Los parámetros del régimen de soldeo empleados por Masubushi, Zhu y Pozo en el

experimento fueron: corriente de 260 A, tensión de 23 V, velocidad de soldeo de 7,34

mm/s, longitud del cordón de 1219 mm y una duración de la soldadura de 166 segundos

(Pozo, 2008). La soldadura se realizará por el centro de la chapa, a lo largo de la

dirección del eje X del sistema coordenado.

Masubushi logró determinar un grupo de valores experimentales que incluyen

temperaturas transitorias, tensiones residuales y desplazamientos en varios lugares de

la placa, estos valores mencionados anteriormente son más que suficientes para la

simulación de la chapa utilizando ANSYS. A continuación, en la figura 3.18, se muestra

la ubicación de cada uno de los recursos que se utilizaron para la obtención de cada uno

de los valores experimentales (Figura 3.18).

Figura 3.18. Ubicación de los medios de medición para la obtención de los valores

experimentales (Pozo, 2008).

Page 79: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

64

3.2.1.- Mallado del modelo

Considerando que con esta simulación se planea ampliar la metodología elaborada

por Pozo en el año 2008, se toma como base el mallado realizado en el trabajo anterior

(Pozo, 2008). Por las razones antes expuestas es que el tipo de elementos usado en el

mallado de la pieza es el SOLID 70. Como en los trabajos precedentes a este, se tiene

en cuenta la simetría del caso experimental en cuanto a geometría, condiciones de

frontera y entrada de calor, por lo que se decide trabajar con solo la mitad del modelo

geométrico (mitad del espesor de la placa) aprovechando esta propiedad, lo que ahorrará

tiempo de cálculo en las corridas.

Finalmente, siguiendo las sugerencias y señalamientos antes planteados, se llega a

un mallado del modelo geométrico con un total de 5050 nodos y con 2400 elementos de

dimensiones 12,192 x 6,35 x 6,35 mm (Figura 3.19). En este caso siguiendo el modelo

realizado por Pozo no se ejecuta un refinado de la zona cercana al cordón ya que fue

demostrado que este tamaño de elemento garantiza convergencia de resultados.

Figura 3.19. Placa con malla uniforme de 12,192 x 6,35 x 6,35 mm (con 2400 elementos y 5050

nodos).

Page 80: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

65

3.2.2.- Modelado térmico

La modelación térmica se ejecutó aplicando la metodología descrita en el capítulo dos.

En el presente caso el calor se introdujo al modelo como flujo de calor uniforme a través

de la superficie superior de los elementos finitos que se encuentran en la trayectoria del

arco, ya que se trata de una soldadura de recargue (Pozo, 2008). Para la simulación se

declaró como temperatura inicial de la placa 20 ºC, valor semejante al originalmente

utilizado durante el experimento de Masubushi y tomado además para las simulaciones

de Zhu y Pozo. Se declaró una pérdida de calor por convección de 30 W/ (m² ºC), similar

a la tomada en cuenta en trabajos anteriores, solo se exceptuó el área de simetría y otras

donde no puede existir intercambio de calor. Las propiedades termodependientes

empleadas en este modelo son las argumentadas en el epígrafe 2.2.

Para la modelación se toma como eficiencia de la fuente de calor para el proceso

GMAW, 64,3 %, la utilizada por Masubushi, Zhu y Pozo (Pozo, 2008). Teniendo en

cuenta que la geometría a modelar representa la mitad de la placa la potencia térmica

que se introduce al modelo es la mitad de la calculada por medio de la ecuación 2.2:

Q = *Is*Va / 2 (W)

Q = 0,643* 23 V * 260 A / 2

Q = 1922,57 W

Con el valor de potencia obtenido con anterioridad, se puede determinar el flujo de

calor superficial que se introduce en el modelo (ecuación 2.3):

FCs = Q / Asup. elem. = 1922,57 / (0,012192 * 0,00635) = 24833245 W/m2

En este modelo, considerando que la velocidad de soldeo es de 166 s, el calor se le

aplica a los elementos por un período de 1,66 s. Además se le permite al modelo un

período de enfriamiento que llega hasta los 1200 s luego de terminar de aplicar el calor,

que garantiza que el modelo retorne a su temperatura ambiente o cercana a ella.

Page 81: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

66

3.2.2.1.- Resultados y análisis de resultados de la corrida térmica

Los resultados obtenidos en la corrida térmica fueron comparados con los

experimentales dados por Masubushi (Figura 3.20 y 3.21), demostrándose una buena

correspondencia entre dichos valores ya que se logra estén dentro del margen de error

del 10 %. Lo antes expuesto concuerda con lo planteado en los trabajos precedentes

(Zhu, 2002; Pozo, 2008), en los que se plantea que una dimensión de elemento de

12,192 x 6,35 x 6,35 mm garantiza convergencia de los resultados de la simulación con

respecto a los experimentales expuestos por Masubushi.

Figura 3.20. Curvas de temperatura en los termopares (T1, T2, T3 y T4). Barras de error relativo

en 10 %.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

70 90 110 130 150 170 190 210 230 250 270 290 310 330 350 370 390

Tem

per

atu

ra (

oC

)

Tiempo (s)

T1 Experimental

T2 Experimental

T3 Experimental

T4 Experimental

T1 Simulación

T2 Simulación

T3 Simulación

T4 Simulación

Page 82: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

67

Figura 3.21. Acercamiento de las curvas de temperatura en los termopares (T1, T2, T3 y T4).

Barras de error relativo en 10 %.

3.2.3.-Modelado estructural

Con el mallado ya realizado solo queda sustituir el elemento SOLID 70 por el SOLID

45, elemento, que como se ha dicho con anterioridad, es recomendado para las corridas

estructurales. Las propiedades del material consideradas para la corrida estructural son

las expuestas en el capítulo 2.

Como condición de frontera del modelo se estableció restricción en la simetría,

correspondiente al área de simetría de la pieza (esto implica la restricción de movimiento

en los nodos en el eje Z, e imposibilitar el giro del modelo alrededor de los ejes Y, X).

Además se establece una restricción de movimiento en el nodo 2 para los ejes X, Y, Z y

restricción para el eje Y, Z en el nodo 126 (ambos son los nodos correspondientes a los

apoyos de la chapa). En la figura 3.22 se muestran las condiciones de fronteras

expuestas con anterioridad.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

70 80 90 100 110 120 130 140 150

Tem

per

atu

ra (

oC

)

Tiempo (s)

T1 Experimental

T2 Experimental

T3 Experimental

T4 Experimental

T1 Simulación

T2 Simulación

T3 Simulación

T4 Simulación

Page 83: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

68

Figura 3.22. Condiciones de fronteras del modelo (restricciones de los desplazamientos).

En un primer modelado estructural se parte de declarar 20 ºC como temperatura de

referencia del modelo para la que la deformación térmica es nula y en la cual se asumen

solo una propiedad de los materiales, que no considera el recocido de la chapa.

Por otro lado se decidió modelar el comportamiento del material recocido, pues en

trabajos precedentes se ha realizado pero con importantes limitaciones. Para el segundo

modelado estructural se parte del punto 11 de la metodología para la corrida estructural,

lo que constituye un aporte del presente trabajo, que permite considerar la

recristalización del material endurecido en estado sólido. En este caso se declara que a

todos los elementos pertenecientes a nodos que alcancen temperaturas entre 230 y 340

ºC se les varían las propiedades del material, estableciéndoles un límite de fluencia entre

el del material endurecido y recocido. Se hizo lo mismo para aquellos elementos

sometidos a temperaturas superiores a los 340 ºC, pero en este caso los valores del

límite de fluencia que se le asignaron fueron los correspondientes al material recocido

Page 84: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

69

(Figura 3.23 y 3.24). Se demostró que la subrutina elaborada en lenguaje FORTRAN

permite realizar el cambio en las propiedades de los elementos cuando alcanzan la

temperatura de interés y corre correctamente en esta versión de ANSYS.

Figura 3.23. Modelo que considera el recocido (Zona con propiedades del aluminio 5052 H32,

zona con propiedades de transición entre aluminio endurecido y recocido, zona con propiedades

de aluminio recocido).

Page 85: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

70

Figura 3.24. Comportamiento del modelo en el que se considera el recocido: a) Comportamiento

del modelo en el paso 8 a 13,28 s de comenzada la soldadura b) Comportamiento del modelo en el

paso 50 a 83 s de comenzada la soldadura c) Comportamiento del modelo en el paso 99 a 3,32 s de

culminar el proceso de soldadura.

3.2.3.1.- Resultados y análisis de resultados de la corrida estructural

Los modelos estructurales corridos, sin considerar el recocido y considerando el

recocido, arrojaron resultados muy aproximados con errores inferiores al 2 %, por lo que

las curvas de desplazamiento vertical respecto al tiempo se muestran coincidentes

(Figura 3.25). Por lo que se considera que el tener en cuenta el recocido del material no

influye en los resultados de desplazamientos, en este caso particular. Sin embargo, la

posibilidad de simular el cambio estructural en estado sólido puede ser importante para

otros casos que se presentan en la práctica industrial.

Page 86: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

71

En esta corrida estructural se puede observar una correcta variación del

desplazamiento vertical del punto A. Lo antes dicho se evidencia claramente pues el paso

de la fuente de calor en los primeros segundos de la soldadura hacen que el punto se

desplace hacia arriba (desplazamiento negativo del gráfico), lo que se produce por la

dilatación longitudinal de la zona cercana a la soldadura. Además, el desplazamiento

positivo del gráfico evidencia la etapa de enfriamiento en la que el desplazamiento de la

plancha se invierte producto de la contracción plástica residual de la zona altamente

calentada por el proceso.

En el gráfico de la figura 3.25 se puede observar una aproximación de los valores

resultantes de la simulación con respecto a los experimentales, pero en la simulación

ocurre una aceleración de los desplazamientos en la etapa de enfriamiento. No es hasta

la etapa en la que culmina el desplazamiento residual al final del enfriamiento donde el

error es inferior al 10 %.

Figura 3.25 Desplazamiento vertical del nodo 199, correspondiente al punto A.

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

0 50 100 150 200 250 300

Des

pla

zam

ien

to d

el p

un

to A

(m

m)

Tiempo (s)

Experimentales Masubushi

Simulación sin recocido

Simulación con recocido

Page 87: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

72

Por otra parte, los resultados obtenidos respecto a las tensiones residuales

longitudinales en el centro de la chapa (Figura 3.26) muestran un comportamiento lógico

de la simulación, pues revela tensiones de tracción en las zonas cercanas a la soldadura.

Además muestra en la zona más alejada de la soldadura que las tensiones pasan a ser

de compresión para de esta forma equilibrar las antes mencionadas todo debido a la

contracción plástica residual que queda en la región calentada a alta temperatura y

característica de todos los procesos de soldadura por fusión. Para este modelo se

observa como la simulación, considerando el recocido, difiere poco de la que no

considera este fenómeno (menos del 5 %). En la figura 3.26 se puede apreciar un error

del modelo más apreciable en la zona de cambio de signo de las tensiones, lo que es

una representación lógica de lo que ocurre en realidad producto al gran gradiente que se

da lugar en esta franja. De igual manera se ve como el modela que tiene en cuenta el

recocido se acerca más a los resultados experimentales, ya que considera la disminución

del límite de fluencia de la aleación para los puntos que son calentados a temperaturas

superiores a los 230 oC.

Figura 3.26 Tensiones residuales longitudinales de los puntos centrales del modelo.

-150

-100

-50

0

50

100

150

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150

Ten

sió

n N

orm

al L

on

giu

din

al (

MP

a)

Distancia desde línea de soldadura (mm)

Experimental Masubishi

Simulación sin recocido

Simulación con recocido

Page 88: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

73

Conclusiones

Page 89: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

74

Conclusiones

1. El presente trabajo permite enriquecer la metodología de simulación de

soldaduras mediante elementos finitos al incluir en la etapa de solución de la

corrida estructural una subrutina de comandos necesarios para considerar la

variación en las propiedades mecánicas de los materiales que sufren

transformaciones estructurales en estado sólido. En este trabajo se simuló con

éxito la disminución del límite de fluencia de una aleación de aluminio,

endurecida por trabajo, producto del efecto de recocido que sufre.

2. Para el caso particular analizado de recargue GMAW, sobre chapa de

aluminio al magnesio 5052, la consideración en el modelo estructural del

recocido y el reblandecimiento que este provoca en la zona calentada al alta

temperatura (disminución del límite de fluencia de la aleación para los puntos

que son calentados a temperaturas superiores a los 230 oC) no muestra

variaciones y aumento de precisión en cuanto a simular el desplazamiento

vertical temporal del punto central de la chapa, mientras que brinda una mayor

exactitud en los resultados de las tensiones residuales longitudinales que el

modelo que no considera esto.

3. Se considera que la subrutina implementada en la etapa de solución, para

tomar en cuenta la variación en las propiedades del material, por el efecto de

las transformaciones estructurales a alta temperatura, permitirá ganar en

precisión en las simulaciones realizadas sobre otros materiales como los

aceros al carbono y de baja aleación.

4. Con el caso de la simulación del recargue por proceso GMAW sobre placa de

acero inoxidable 304 se demuestra que la metodología arroja resultados

precisos en la corrida térmica, con errores inferiores al 5 % respecto a los

experimentales, lo que aporta una nueva validación. En la corrida estructural

los modelos arrojan resultados lógicos de contracción y deformación angular,

de acuerdo a la no uniforme distribución de la temperatura durante el soldeo,

que en la tendencia se corresponden con los experimentales, aunque se debe

resaltar que los errores relativos son elevados, superiores al 20 %, sobre todo

Page 90: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

75

en la contracción longitudinal y deformación angular. Estos errores pueden

estar vinculados a errores en las propiedades del material, en algún aspecto

del modelo de elementos finitos construido o a errores experimentales del autor

de los ensayos.

Page 91: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

76

Recomendaciones

Page 92: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

77

Recomendaciones

1. Ampliar el empleo a otros materiales del modelo estructural considerando

las transformaciones estructurales en estado sólido y los cambios de

propiedades que provoca, como los aceros al carbono y de baja aleación,

donde se pueda ganar en precisión de los resultados.

2. Prestar atención a los modelos estructurales sobre acero 304 con vistas

a corregir posibles errores en las propiedades del material o en el propio

modelo, de manera que se valide la metodología desarrollada.

3. Continuar ampliando, enriqueciendo y validando la metodología de

simulación por el método de elementos finitos, para de esta manera

alcanzar una herramienta precisa en las simulaciones.

Page 93: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

78

Referencias

Bibliográficas

Page 94: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

79

Referencias Bibliográficas

AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINEERS-ASME. (2002a) ASME Boiler and

pressure Vessel Code. Sección II. ASME. New York, N.Y, 2002.

AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINEERS -ASME. (2002b) ASME Boiler and

pressure Vessel Code. Sección VIII. ASME. New York, N.Y, 2002.

AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINEERS -ASME. (2002c) ASME Boiler and

pressure Vessel Code. Sección IX. ASME. New York, N.Y, 2002.

AMERICAN SOCIETY OF METALS-ASM. (1990a) Welding, brazing and soldering. Metals

Handbook. Vol 6. 10ma Edición. USA International.

AMERICAN SOCIETY OF METALS-ASM. (1990c) Welding, brazing and soldering. Metals

Handbook. Vol 6. 10ma Edición. USA International.

ANDERSON, T (2000a). Troubleshooting in aluminium welding. Svetsaren Vol. 54. No.2. 2000.

ANDERSON, T (2000b). The advancement of aluminium within the welding fabrication industry

and its many product design applications. Svetsaren Vol. 54. No.2. 2000.

ANSYS (2004) Manual de ANSYS MULTIPHYSICS versión 9.0.

ANSYS (2006) Manual de ANSYS MULTIPHYSICS versión 11.0.

ARMENTANI, E. E., R.; SEPE, R (2006) Valutazione numerica delle tensioni residue in processi

di saldatura GMAW. Associazione Italiana per l’Analisi delle Sollecitazioni (AIAS). XXXV

Convegno Nazionale.13-16 Settembre 2006, Università Politecnica delle Marche.

BEZARRA, A.C. , RADE, D. A., SCOTTI, A. (2006a). Simulation of a TIG Weld using Finite

Element Method: Part 1 – Thermal Analysis. Soldagem Insp., Vol. 11, No. 1, Jan/Mar 2006.

BEZARRA, A.C. , RADE, D. A., SCOTTI, A. (2006b). Simulation of a TIG Weld using Finite

Element Method: Part 2 – Structural Analysis. Soldagem Insp., Vol. 11, No. 2, Abr/Jun 2006.

BEZARRA, A.C. (2006) Simulação Numérica da Soldagem com Aplicação à Caracterização do

Comportamento Dinâmico de Estruturas Soldadas. Tesis de Doctorado, Universidad Federal

de Uberlândia, Uberlândia. Brasil.

BUDGELL, P. (2007) ANSYS Tips and ANSYS Tricks. Consultada en Junio de 2007

http://www3.sympatico.ca/peter_budgell/ANSYS_tips.html.

CAMILLERI, D., COMLEKCI, T. & GRAY, T. G. F. (2006) THERMAL DISTORTION OF

STIFFENED PLATE DUE TO FILLET WELDS COMPUTATIONAL AND EXPERIMENTAL

INVESTIGATION. Journal of Thermal Stresses, 29, 111–137.

CAMPOS, A. A., DOMINGOS SCOTTI, AMÉRICO (2006) Simulation of a TIG Weld using Finite

Element Method: Part 1 – Thermal Analysis. Universidade Federal de Uberlândia,Faculdade

de Engenharia Mecânica, Uberlândia, MG, Brasil,, Associação Brasileira de Engenharia e

Ciências Mecânicas ABCM.

Page 95: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

80

CHAO, Y. J; QI, X (1999). Three dimensional modeling of gas metal arc welding process.

Transaction of NAMRI/SME. Volumen XXVII, 1999.

CAÑAS, J.; Picón, R.; París, F (1996). A simplified numerical analysis of residual stresses in

aluminum welded plates. Computers & Structures Vol. 58. No. I. pp. 5969. 1996.

CRONJE, M. (2005a) Finite Element Modelling of Shieded Metal Arc Welding. University of

Stellenbosch.

CRONJE, M. (2005b) Finite Element Modelling of Shieded Metal Arc Welding. University of

Stellenbosch.

DEPRADEUX, L. (2004a) Simulation numerique du soudage-acier 316L validation sur cas tests

de complexite croissante.

DEPRADEUX, L. (2004b) Simulation Numerique du Soudage - Acier 316L. Ecole Doctorale des

Sciences de L´Ingénieur de Lyon(MEGA). Francia, L´Intitut National des Sciences Appliquees

de Lyon.

DONG, P., GHADIALIi, P. N., and BRUST, F. W. (1998). Residual Stress Analysis of a Multi-pass

Girth Weld. ASME PVP- Fatigue, Fracture, and Residual Stresses, 373, pp. 421-431.

DONG, P.; HONG, J.K.; BOUCHARD, P.J (2005). Analysis of residual stresses at weld repairs.

International Journal of Pressure Vessels and Piping 82 (2005) 258–269

http://www.elsevier.com/locate/ijpvp; acceso enero 2008.

DHINGRAL, A. K.; MURPHY, C. L (2005). Numerical simulation of welding-induced distortion in

thin-walled structures. Science and Technology of Welding and Joining 2005 VOL 10 NO 5.

FERRO, P.; BONOLLO, F.; TIZIANI, A (2003). A numerical simplified model to predict the thermal

load and residual stresses of welded joints. FENET. Barcelona, febrero de 2003.

FERWIN, M. R. S., M.R. (1999) Finite element model of pulsed laser welding. Welding Journal.

Welding Research Supplement.FRANCIS, J. D. (2002) Welding Simulations of Aluminum Alloy

Joints by Finite Element Analysis. Faculty of the Virginia Polytechnic Institute and State

University.

FRANCIS, J.D, (2002). Welding Simulations of Aluminum Alloy Joints by Finite Element Analysis.

Thesis presented in option to the degree of Master of Science in Aerospace Engineering.

Faculty of the Virginia Polytechnic Institute and State University.

GARCÍA, Y., BURGOS, J (2003). Obtención de campos de temperatura en juntos soldadas

mediante el empleo de MEF. Revista de la Facultad de Ingeniería. Universidad Central de

Venezuela. Editorial Papiro, Venezuela, Vol. 18 No. 2, 2003.

GARCÍA, Y., BURGOS, J. (2007). Procedimiento para la obtención mediante MEF de campos

térmicos, deformaciones y tensiones residuales en uniones soldadas. Revista Técnica de

Ingeniería, Universidad de Zulia, Venezuela, volumen 30, nº 1 pags. 13-22, abril, 2007.

GERY, D.; LONG, H.; MAROPOULOS, P (2005). Effects of welding speed, energy input and heat

source distribution on temperature variations in butt joint welding. Journal of Materials

Processing Technology 167 (2005) 393–401

Page 96: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

81

GOLDAK, J., ASADI, M. & ALENA, R. G. (2010a) Why power per unit length of weld does not

characterize a weld? Computational Materials Science, 48, 390-401.

GOLDAK, J., ASADI, M. & ALENA, R. G. (2010b) Why power per unit length of weld does not

characterize a weld? Computational Materials Science 48, 390-401.

GOLDAK, J. A. & AKHLAGHI, M. (2005) COMPUTATIONAL WELDING MECHANICS.

GOLDAK, J., CHAKRAVARTI, A., and BIBBY, M. (1984). A New Finite Element Model for Welding

Heat Sources. Metallurgical Transactions B, 15B, pp. 299-305.

HEMANTH, K. (2006). Three dimensional thermal modeling of friction stir processing. Tesis para

el grado de Master of Science. Florida State University. College of Engineering.

HIBBITT H. D., MARCAL P. V (1974). A numerical thermo-mechanical model of the welding and

subsequent loading of a fabricated structure. Comput Struct, v. 3, n. 11, p. 45 – 74, 1974.

HONG, J.K; TSAI, L.; DONG, P (1998). Assesment of Numerical Procedures for Residual Stress

Analysis of Multipass Welds. Welding Journal. Septiembre 1998.- (Welding Research

Supplement ) p 372-s...382-s.

IBARRA, M. (2010) Manual de aceros inoxidables para soldadores. Chile.

JIANG, W., K YAHIAOUI, F R HALL, AND T LAOUI (2005) Finite element simulation of multipass

welding :full three-dimensional versus generalized plane strain or axisymmetric models.

School of Engineering and the Built Environment, University of Wolverhampton, Telford, UK.

JOSEFSON, B. L.; KARLSSON, C. T. (1989). FE – calculated stresses in a multi-pass butt welded

pipe- a simplified approach. Int. J. Pres. Ves. & Piping 38 (1989).

KARLSSON, R.I., and JOSEFSON, B.L., (1990), "Three-Dimensional Finite Element Analysis of

Temperatures and Stresses in a Single-Pass Butt-Welded Pipe," ASME Journal of Pressure

Vessel Technology, 112, pp. 76-84.

KASATKIN, B. S.; PROJORENKO, B. M. ; CHERTOV, I. M. (1987). Napryazheniya i deformatsii

pri svarke. Kiev. Bischa Shkola.

KIM, K. S.; CHOI, S. B.; LEE J. H.; PARK, S. M. (2006). A Study on Measurement of Welding

Residual Stress Using ESPI System. Engineering Materials Vols. 324-325 (2006) pp. 859-862.

http://www.scientific.net. Consultado enero de 2007.

LINDGREN, L.-E. (2006) Numerical modelling of welding. Computer methods in applied

mechanics and engineering, 195, 6710-6736.

LU, X. & HASSAN, T. (2001) Residual Stresses in Butt and Socket Welded Joints. 8.

MAHAPATRA, M. M. D., G. L.; PRADHAN, B.; MANDALB, N.R (2006) Three-dimensional finite

element analysis to predict the effects of SAW process parameters on temperature distribution

and angular distortions in single-pass butt joints with top and bottom reinforcements.

International Journal of Pressure Vessels and Piping 83 (2006) 721–729.

Page 97: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

82

MASUBUSHI, K. (1980). “Analysis of Welded Structures. Residual stress, Distortion and their

Consequences”. Ocean Engineering and Materials Science, Massachusetts Institute of

Technology, USA.

MATHERS, G. (2002). The welding of aluminium and its alloys. Woodhead Publishing Limited,

Abington Hall, Abington. Cambridge CB1 6AH, England.

MATWEB (2010) Pagina de información de materiales.

MORAITIS, G.A., LABEAS, G.N. (2007). Residual stress and distortion calculation of laser beam

welding for aluminum lap joints, J. Mater. Process. Tech. (2007),

doi:10.1016/j.jmatprotec.2007.07.013.

PILIPENKO, A. (2001) Computer simulation of residual stress and distortion of thick plates in

multi-electrode submerged arc welding.Their mitigation techniques. Department of Machine

Design and Materials Technology. Trondheim, Norwegian University of Science and

Technology.

POZO MOREJÓN, J. A. (1989). Deformaciones en vigas soldadas. Trabajo de Diploma. CIS,

UCLV - Instituto Politécnico de Kiev (Ucrania).

POZO MOREJÓN, J. A. (1998). Construcciones Soldadas (monografía). CIS, UCLV.

POZO, J. A. (2008) Metodología para el establecimiento de procedimientos de soldadura en

aleaciones de aluminio al magnesio mediante la modelación por elementos finitos. Doctor en

Ciencias Técnicas. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

POZO.J.A MOREJÓN, J. G. J., FÉLIX RAMOS MORALES, YENEI GARCÍA RODRÍGUEZ, &

AMADO CRUZ CRESPO, E. D. C., ALEJANDRO DUFF US SCOTT (2009) Metodología de

modelación mediante ANSYS de la historia térmica, tensiones y deformasiones de soldadura.

POZO MOREJÓN, J. A., QUINTERO ACOSTA, P. E., CRUZ CRESPO, A. & DÍAZ CEDRÉ, E.

(2011) Análisis térmico de soldadura GTAW sobre placa de acero AISI 316L empleando el

método de elementos finitos. Soldag. insp. São Paulo, 16, 256-264.

QUINTERO ACOSTA, P. E. (2011) IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS DE FUENTES DE

CALOR PARA LA SIMULACIÓN DE SOLDADURAS POR ELEMENTOS FINITOS.

Universidad Central “Marta Abreu” De Las Villas.

RAMOS, F., DUFFUS, A., RODRÍGUEZ, M., DÍAZ, E., POZO, J. & ORIA, V. (2007)

Determinación de Tensiones en Costura de Filete, de un Tubo Reforzado y Presurizado,

Empleando Modelos de Material Elásticos y Elasto – Plásticos, através del Análisis por

Elementos Finitos.

RODRÍGUEZ, I. (2011) Modelación de soldaduras mediante el método de elemento finito

considerando las transformaciones estructurales Santa Clara, Universidad Central "Marta

Abreu" de Las Villas.

SIDDIQUE, M. (2005a) EXPERIMENTAL AND FINITE ELEMENT INVESTIGATION OF

RESIDUAL STRESSES AND DISTORTIONS IN WELDED PIPE-FLANGE JOINTS. Ghulam

Ishaq Khan Institute of Engineering Science and Technology.

Page 98: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

83

SIDDIQUE, M. A., H. F. JUNEJO1, R. A. MUFTI1 (2005b) 3-D Finite Element Simulation of

Welding Residual Stresses in Pipe-Flange Joints: Effect of Welding Parameters. Materials

Science Forum Vols. 490-491 (2005) pp. 79-84

SUÁREZ, A. (2011). Modelación termomecánica mediante el análisis por elementos finitos del

proceso de soldadura de un acero inoxidable austenítico. Universidad Central "Marta Abreu"

de Las Villas.

TENG, T. L. C., P. (1997) H. A study of residual stresses in multi-pass girth-butt welded pipes.

International Journal of Pressure Vessels & Piping 74 (1997).

TENG, T. L.; Lin, C. C. (1998). Effect of welding conditions on residual stresses due to butt

welds.International Journal of Pressure Vessels and Piping 75 (1998) 857–864.

VINAS, G.; DAUDA, T.; MOYES, N. (2005). Finite element análisis of residual stresses in a setter-

box excavation repair weld for Chapelcross Power Station. International Journal of Pressure

Vessels and Piping 82 (2005) 270-278. www.elsevier.com/locate/ijpvp (consultado en agosto

de 2007).

WANG, R., ZHANG, J., SERIZAWA, H. & MURAKAWA, H. (2009) Study of welding inherent

deformations in thin plates based on finite element analysis using interactive substructure

method. Materials and Design, 30, 3474-3481.

WEN, S. W.; HILTON, P.; FARRUGIA, D. C. J. (2001). Finite element modeling of a submerged

arc welding process. Journal of Materials Processing Technology 119 (2001).

www.elsevier.com/locate/jmatprotec.

WEST, S. L. (1993). Modeling of residual stress mitigation in austenitic stainless steel pipe girth

weldment. International Conference on Modeling and Control of Joining Processes. Oregon

Graduate Institute. 1993.

WU, W. (2002). Fatigue Crack Propagation Behaviour of Welded and Weld Repaired 5083

Aluminium Alloy Joints. Master of Mechanical Engineering, School of Aeroespace and

Mechanical Engineering.

XIANGYANG, L. A. T. H. (2001) Residual Stresses in Butt and Socket Welded Joints.

Transactions, SMIRT 16. Washington DC, Center for Nuclear Power Plant Structures,

Equipment and Piping, North Carolina State University, Raleigh, NC.

YAGHI, A. Y.; HYDE, T. H. ; BECKER, A. A. (2006). Residual stress simulation in thin and thick

walled stainless steel pipe welds including pipe diameter effects. International Journal of

Pressure Vessels and Piping 83 (2006) 864-874.

ZHU. X.K., CHAO. Y. J. (2002). Effects of temperature – dependent material properties on

welding simulation. Computers and Structures 80 (2002) 967-976.

Page 99: Simulación del proceso de soldadura en acero inoxidable y ...

84

Fe de errata

En la primera oración de la página 6: componen > compone

En la segunda oración de la página 8: para un mejor > para mejor

En el tercer párrafo de la página 10: capa refractaria superficial de óxido de

aluminio > capa superficial de óxido de aluminio refractaria

En la primera oración del cuarto párrafo, de la página 12: referidos > mencionados

En la penúltima oración del primer párrafo de la página 17: excepto la fluencia >

excepto fluencia

Un el segundo párrafo de la página 19: De acuerdo con Depradeux (2004b) > De

acuerdo con Depradeux

En el segundo párrafo de la página 34: Declarar las propiedades

termodependientes fundamentales del material > Declarar las fundamentales

propiedades termodependientes del material

por ciento > porciento

En la quinta oración de la página 72: modelo > modela