Simonoff

download Simonoff

of 21

Transcript of Simonoff

  • 7/26/2019 Simonoff

    1/21

    Simonof, Alejandro (2007). Los dilemas de la autonoma: la poltica

    exterior de Arturo Illia (!"#$!""). %ue&o 'acer. rupo ditor

    Latinoamericano. *uenos Aires.

    +aptulo 2: La estructura decisoria de la administracin

    radicalEl aspecto econmico social repercute en la estructura poltica. Y en

    el caso de la Argentina de entonces, el modelo de industrializacin, el cualplasmo una nueva matriz social que dio lugar a dos bloques sociales que seenfrentaron a lo largo de la segunda etapa de sustitucin de importacionesque se despliega entre 195 !19"5. El primero bloque conformado por laclase traba#adora ! el otro conducido por el capital e$tran#ero industrial !era funcional a la oligarqua pampeana.

    El enfrentamiento entre los bloques supuso un empate %egemnicoque se articularia con una modalidad especi&ca de acumulacin de capital

    en al argentina. A su vez, con una situacin de poder econmico compartidoque alternativamente se desplaza a la burguesa agraria pampeana ! a laburguesa industrial volcada al mercado interno.

    Esta divisin de bloques, ! la falta de primaca %icieron del estado unescenario de pu#as distributivas, afectando a la poltica. 'a cual estuvoatravesada por dos lgicas. (iendo a la primera la oposicin peronismo) antiperonismo, la cual muestra cierta autonoma con respecto a ladeterminacin socioeconmica. . 'a segunda lgica, la subsidiaria, consisteen generar un #uego en el cual la faccin que est* en la oposicin buscoobstaculizar ! derrocar al gobierno por fuera de los marcos legales. Esta

    inestabilidad poltica es la emergencia de la falta de un pro!ecto de nacincom+n.

    'a estructura decisoriaEl autor va a desarrollar tres esferas concntricas que estructuran la

    accin de los gobiernos argentinos %asta los "-.'a primera esfera ubica al presidente, conse#eros personales, el

    canciller, el ministro de economa ! los tres comandantes de las fuerzasarmadas

    (egunda esfera burocracia del ministerio de relaciones e$teriores,tecncratas del ministerio de economa ! los representantes de aquellos

    grupos econmicos que son poltica e ideolgicamente compatibles con elequipo gobernante.El +ltimo circulo, el perifrico, rigen los grupos de inters

    desfavorecido, los medios de comunicacin, el congreso ! los partidospolticos.

    El circulo interno/onformado por 0llia, sus conse#eros personales, su canciller avala

    2rtiz ! el ministro d economa Eugenio blanco, que tras su fallecimiento, su

    sucesor es #uan carlos 3ugliese.

  • 7/26/2019 Simonoff

    2/21

    0llia dise4o su gabinete, en concordancia con su orientacin poltica.'a escasa representatividad de la nueva administracin radical %izo pensarque formara un gobierno de coalicin. (in embargo, 0llia priorizo losequilibrios internos partidarios. Y aunque se trataba de un gabinete radical,cada una de las facciones partidarias tena desacuerdos importantes e

    varios puntos de la agenda del nuevo gobierno.El presidente(us preferencias eran idealistas ! de tradicin liberal, socialcristiana !

    socialdemcrata. Estas preferencias ideolgicas, moldearon el marcoautonomista con matices propios. . /entro sus actividades en torno a lasnecesidades domsticas ! a esforzarse por satisfacerlas.

    'as polticas idealistas ! autonomistas buscan la generacin dem*rgenes de maniobra que permitieran la independencia de la nacin !,obviamente %aber abierto un dialogo con 0nglaterra con respecto a lasoberana de las islas alvinas, o la b+squeda de soluciones a los problemas

    territoriales pendientes son un ndice de la defensa del inters nacional. .3ropuso la integracin con pases vecinos, tanto de forma bilateral, comomultilateral, con el &n de aumentar la autonoma ! la conversacin de lossaldos de la balanza comercial en positivo, gracias a la diversi&cacin delos destinos ! la incrementacin de las e$portaciones industriales.

    /onse#eros presidencialesEl equipo de conse#eros del radicalismo se denomin grupo alem. (i

    bien tenan cierta independencia, eran controlados por el comit nacionalque responda a 6albn, ! para disminuir su in7uencia, 0llia incorpor algunos%ombres del sabatismo. A diferencia de otros presidentes, 0llia eligi

    personas que tuvieran tanto caractersticas tcnicas como militancia polticapartidaria.

    inistro de relaciones e$terioresavala 2rtiz fue el ministro m*s estable, %asta el &n de su gestin.

    8uvo un peso poltico propio que el permiti ser una especie de primerministro.

    'a doctrina poltica internacin de avala 2rtiz constitu!o lapro!eccin de la doctrina del canciller Argentina os aria drago. Estasreferencias marcan cierta empata entre el enfoque liberal del monstro conla perspectiva #uridistica que e$ista en el plantel burocr*tico del palacio san

    martin./omo novedad, el presidente 0llia concedi al canciller ampliasfacultades para la formulacin de la poltica e$terior.

    (in embargo, su ma!or di&cultad residida con las cone$iones con lasfuerzas armadas, !a que avala posea vinculaciones con o&cialescolorados, generando un foco de tensin con la c+pula azul del e#rcito.

    inistro de economa.Eugenio blanco, el primer ministro de 0llia, era un &rme impulsor de

    las ideas de la /E3A'. 3osteriormente, #uan carlos 3ugliese, seguira suslineamientos.

    /ancillera ! economa, posean un asignatura en com+n, la delcomercio. Esta tendencia del creciente poder de los ministros de economa

  • 7/26/2019 Simonoff

    3/21

    sobre la poltica e$terior fue una tendencia &rme que produca c%oques conel canciller sobre la responsabilidad de las negociaciones econmicase$teriores ! la 3ol econmica e$terior.

    El autor, proclama que esta situacin es producto del proceso defragmentacin de estructura decisoria.

    El circulo in7u!enteEl crculo in7u!ente implementa la poltica e$terior ! representa

    intereses particulares burocr*ticosEl servicio e$terior de la nacin ! el ministerio de relaciones

    e$teriores:urante el gobierno de Arturo frondizi se dieron los primeros pasos

    para #erarquizar ! profesionalizar el servicio e$terior ba#o el sistema demrito. (e cre un centro de informacin que sirviera para la instruccindiplom*tica.

    ;inalmente a#o el gobierno de guido se form el isen. 'os motivosm*s relevantes ara su formacin fueron

    'a necesidad de profesionalizar nuestro servicio e$terior mediantee$*menes de admisin rigurosos

    /apacitacin acadmica ! tcnica para el desempe4o de funcionesdiplom*ticas ! consulares.

    'as fuerzas armadas.. Encambio, los azules no implicaban modi&caciones sustantivas.

    El triunfo de la ucrp, m*s cercana a los colorados, %izo pensar en unrelevo de los altos mandos, vinculados con los azules. ;inalmente, no seprodu#eron cambios.

    'a adscripcin por parte del e#rcito a la doctrina de seguridad

    nacional es un elemento de peso. Estuvo marcada por el discursopronunciado por el general ongania en 19?= ! se sustent en que larevolucin n cubana modi&cada el escenario internacional.

    'a aceptacin de una democracia limitada ! condicionada provoco elenfrentamiento entre el gobierno ! las fzas armadas, intensi&cado por elrelevo de ongania por 3istarini.

    (i bien las divisiones e$istan, todas ellas no le impidieron a las fzasarmadas ir articulando una estrategia de oposicin al gobierno, paraderrocarlo.

    El crculo perifrico

  • 7/26/2019 Simonoff

    4/21

    'os actores intervinientes generaron apo!os polticos, demandabanpor un inters especial ! movilizaban a la opinin p+blica en determinadascuestiones econmicas. El debate se da entre liberales, ! el estatismo.

    /orporaciones empresarias.@aba dos tipos de corporaciones empresarias una presentada por

    peque4os ! medianos empresarios vinculados a la burguesa local ! lasotras ligadas a actividades productivas de capital intensivo en lo industrial! e$tensivo en lo agropecuario.

    3or su parte la sociedad rural, la unin industrial, la bolsa d comercio,etc. o&cian de portavoces de sus respectivos sectores. Estos grupos deinters, no %an e#ercido in7uencia notable en la poltica econmica e$terior.

    'as escasas vinculaciones con el gobierno de 0llia se venprofundizadas por las divergencias en el plano de la poltica econmica.ientras el gobierno impulsaba una orientacin econmica nacionalista !mercado internista, las corporaciones representaban la tendencia opuesta.

    'os e#ecutivos de la industria tienden a favorecer la participacine$tran#era en la economa ! tenderan a favorecer las polticas de estadosunidos ! del gobierno argentino que faciliten la penetracin e$tran#era en laeconoma. (in embargo, esta posicin tiene matices.

    'as organizaciones empresariales eran los e$ponentes m*s ntidos delas respectivas lgicas de la clase dominante.

    En este marco se crea la fundacin de investigaciones econmicaslatinoamericanas como una forma de aumentar su in7uencia sobre lasconcepciones polticas ! econmicas vigentes en la sociedad.

    'as corporaciones de los peque4os ! medianos empresarios, estaban

    m*s en sintona con el gobierno, que las grandes empresas.'as corporaciones multinacionales.'as inversiones del gobierno de frondizi conformacin un nuevo actor

    en el #uego, el capital e$tran#ero que logra reestructurar a su favor lasrelaciones de predominio tanto en el interior del sector en el economa en sucon#unto.

    'os capitales e$tran#eros presionaron para anular los contratospetroleros frondizistas ! se con&rmaciones disputas usuales con al poderpoltico argentino.

    'os sindicatos.

    'os sindicatos era un factor de poder como en pocos pases deoccidente, e$presivos de las clases traba#adoras pero capacitadas. 8anto porsu anti socialismo, para dialogar con otros sectores internos al sistema, !para ser, e#es sociales de una colacin con la burguesa industrialpreocupada por el desarrollo del mercado interno.

    'a proscripcin del periodismo acelero su rol poltico, !a que seconvirtieron en un instrumento de esa luc%a poltica m*s que uninstrumento sindical. En 19?1 la cgt fue restituida al peronismo, por frondizi.(in embargo, al interior del sindicalismo peronista, e$ista la corrientevandorista dispuesta a autonomizarse de las indicaciones t*ctica que 3ern

    dispona desde el e$ilio. (ea atribuan polticas del estilo laborista.

  • 7/26/2019 Simonoff

    5/21

    :urante el gobierno de 0llia, cgt decidi un plan de luc%a ! mantuvorelaciones con los militares golpistas.

    'os partidos polticos'a falta de institucionalidad afecto el rol de los partidos polticos,

    reducindolos a un papel mu! marginal o casi nulo en la decisin de la 3ole$terior. ( e limitaron a servir como presin ideolgica ! grupos de veto.

    El congreso'a participacin del congreso en los procesos decisores en poltica

    e$terior %a distado legalmente de las e$periencias de EE.. ! Europa. . (econvirti en un factor que incremento su in7uencia, contrabalanceado conotros actores, el proceso decisorio. El radicalismo del pueblo tuvo el controldel senado de la nacin pero no el de la c*mara de diputados.

    edios de comunicacin'a decisin de 0llia de que el gobierno no tena que %acer propaganda

    ! que la gente tena que darse cuenta por si misma de la accin delgobierno fue un gesto de e$acerbado republicanismo. (i a la falta dedecisin o&cial, le sumamos la libertad de prensa e$istente ! al actitudclaramente opositora de algunos medios, concluimos que estos tuvieron unain7uencia signi&cativa con respecto a otras pocas.

    'a opinin publicau! determinada por los medios de comunicacin. Adem*s, %aban

    mostrado desinters o indiferencia en los temas de poltica e$terior.

    /A3B8'2 ='0CEA0EC82(

  • 7/26/2019 Simonoff

    6/21

    uc%as de las polticas seguidas por el gobierno pondr*n a pruebaesta actitud contemporizadora, %acindola virar %acia un apo!o a las;uerzas Armadas que manifestaban un compromiso m*s claro con loslineamientos norteamericanos en materia de su luc%a contra el comunismo! el nacionalismo econmico

    El plano poltico estuvo constituido por aspectos vinculados a laseguridad %emisfrica.

    K.1. 'os Acuerdos de A!uda ilitar'a aprobacin del Acuerdo de A!uda ilitar Fen sus siglas en ingls,

    A3G se fundament en que los militares necesitaban nuevosequipamientos ! Iel 3residente 0llia mostr sensibilidad por su procuracin

    'os ob#etivos generales del A31. 'os gastos militares del pas receptor deben ser consistentes !

    proporcionales a los gastos para el desarrollo social ! econmico.

    K. antener un acuerdo militar con el pas organizador debe serrealista con respecto a nuestra estimacin de sus misiones potenciales.

    >. Establecer unidades de elite, cuidando que su capacitacin puedaser utilizada en isiones de 3az de Caciones nidas.

    =. 3oner nfasis en las acciones civiles ! las misiones de seguridadinterna, debiendo esto +ltimo ser de&nido con realismo.

    5. :istinguir claramente entre las misiones militares de seguridadinterior, las funciones de polica ! un modelo racional propiciado por Estadosnidos.

    ?. Acentuar el entrenamiento, por otros medios, del papel del e#rcito

    en una sociedad democr*tica moderna.". (uspender la entrega de equipo so&sticado en nuestra concesin, o

    de programas de venta, e$ceptuando los casos espec&camente #usti&cados

    Este tipo de programa era un instrumento fundamental en laestrategia norteamericana ! posea dos &nes b*sicos 1G 0n7uir en lasdecisiones de los gobiernos Flo que, como veremos, no tuvo efecto en estaadministracinGH !, KG Icomo instrumento de penetracin poltica eideolgica en los estamentos militares

    1.K. El discurso de Lest 3ointEste gesto %acia la administracin norteamericana ! las ;uerzasArmadas no impidi que estas +ltimas vieran al gobierno con descon&anza,sobre todo cuando adoptaron la :octrina de la (eguridad Cacional comouna forma de apro$imarse a las posiciones del pas del norte

    Esta :octrina se sustent en que el triunfo de la Devolucin /ubanamodi&caba el escenario internacional

    En palabras del propio

  • 7/26/2019 Simonoff

    7/21

    motivada en &nes IinconfesablesJ ! era llevada a cabo por Isectorestenebrosos de la poltica nacional ! /ontinental

    3ara (absa!, esta declaracin del /omandante en efe del E#rcitomarc un cambio de actitud de las ;uerzas Armadas, las que %aban de#adode tener un rol pasivo, pasando Ia una activa participacin intelectual M

    como indudable factor de poder) en el lugar de los poderes constituidos.J.En cambio para 3otas%, el discurso de Lest 3oint contiene un IraroargumentoJ, por el cual el E#rcito de&ende la /onstitucin pero comoe$presin del pueblo Itena derec%o a derrocar a un gobierno

    'a posicin adoptada por el gobierno en el marco del sistemainteramericano por la situacin venezolana fue una pauta de acercamiento%acia Las%ington, pero luego lleg la intervencin en Depublica :ominicana! la estrategia argentina de cooperacin se encontr con un fuertecondicionamiento la de la aceptacin de una democracia condicionada,provoc el enfrentamiento con las ;uerzas Armadas, el cual se intensi&c a

    raz del relevo de 2ngana por 3istarini, lo que provoc el deterioro de lasrelaciones del . El via#e a 'e#ano 2riente

    avala 2rtiz realizo una visita al sudeste asi*tico, donde assitio a lareunon del E(/A;E que tena como ob#etivo Iproseguir las relaciones !lograr que este gran mundo asi*tico lleno de %abitantes, de culturasmilenarias, de riquezas inmensas se vincule m*s ! m*s a nuestra Amrica'atina.

    Adem*s, visito Nietnam. Esta visita fue altamente criticada. :esde lasperspectivas m*s occidentalistas, esta visita de avala 2rtiz fue tomadacomo Iun gesto de ad%esin a la poltica norteamericana en esa regin quecontrast con la visin paci&sta de 0llia, quien criticaba la guerra deNietnam.

    K. Estrategias compensadoras %acia Europa 2ccidental ! el 6loque(ocialista

    'a ma!or in7uencia norteamericana %izo necesaria que los gobiernosbuscaran, dentro de una estrategia autonomista, otros puntos de apo!o,

    como en Europa 2ccidental ! el bloque oriental Mprincipalmente con laD(().K. 1. Europa 2ccidental3ara amortiguar la presencia norteamericana, la Argentina busc

    reforzar la relacin triangular, primero con

  • 7/26/2019 Simonoff

    8/21

    negociaciones con pases del *mbito comunitario

  • 7/26/2019 Simonoff

    9/21

    libertad, el desarrollo econmico ! social, la convivencia pac&ca ! elrespeto mutuo de las naciones.J

    K.1.=. ;rancia'a llegada del 3residente de ;rancia, - de #unio, pero elgolpe de 2ngana lo posterg %asta agosto de 19??.

  • 7/26/2019 Simonoff

    10/21

    K.K. Europa 2riental'a relacin con Europa 2riental estuvo dirigida principalmente %acia

    la D((. A pesar del enfrentamiento bipolar, la poltica universalista seguidapor el gobierno radical reestableca las relaciones con ese mundo

    K.K.1. /uestiones 3olticasEn el primero de estos planos, el cumplimiento de la promesa

    electoral de anular los contratos petroleros caus simpatas entre loscomunistas. 'a Argentina estaba mu! interesada en tener relaciones con laD((J porque as Isera m*s f*cil resistir la presin de los EE.. ! tambinde 6rasilJ

    :el mismo modo que con los Estados nidos, el principio de nointervencin, apareci como un punto a la vez de convergencia !divergencia con la D((. 'a posicin del gobierno frente a los sucesos enNenezuela ! :ominicana era un punto de discordia.

    Esta divergencia no le impidi a la Argentina acompa4ar, con el

  • 7/26/2019 Simonoff

    11/21

    de barreras ideolgicas del rgimen de 2nganaH ese dirigente empresariallo logr recin como ministro de Economa en 19">.

    'as estrategias %orizontales:enominamos as a aquellas polticas tendientes a establecer

    relaciones con las naciones que son percibidas con iguales capacidades !

    potencialidades. En este grupo en primer lugar ubicamos la 'atinoamrica !luego el 8ercer undo.

    >.1. 'a poltica americanista'a aspiracin autonomista del gobierno se observa en el lugar

    privilegiado que la regin tuvo en la agenda e$terna.9K na muestra de ellofue la creacin de la (ubsecretara de Asuntos 'atinoamericanos.9> Estaprioridad tiene races profundas en el pensamiento radical.

    'a importancia econmica ! poltica de la regin marc un rasgorealista, !a que potenci los ob#etivos nacionales de incrementar los

    m*rgenes de maniobra. Esta poltica se rati&c con el apo!o a la Alianzapara el 3rogreso ! con la creencia, Scon profunda feS en sus &nes.

    8ambin se observa el lugar privilegiado de la regin en la estrategiade comercio e$terior ! desarrollo. Esta present dos caminos unomultilateral en el marco de la Asociacin 'atinoamericana de 'ibre /omercio! la /onferencia de /ancilleres de la /uenca del 3lata ! otro bilateral conacuerdos de complementacin econmica, como los mantenidos con 6olivia,/%ile ! 3aragua!.

    :esde la poltica, tambin se centr la multilateralizacin en el*mbito de la 2EA, como asimismo en el desarrollo de algunos otros temas,

    como la desnuclearizacin.3ero esta poltica no estuvo e$enta de tensiones. /omo lo apunta

    .1.1. El plano multilateral(e contin+a bregando para %acer de Amrica latina una Sfuerza

    internacional de cada uno de nuestros pases ! el *mbito natural para eldesarrollo de nuestras economas.J

    (in embargo, el 3residente aclara que su poltica no busca%egemonas !a que S%a terminado la poca de la competenciainteramericanaSH ! ofrece nuestro pas Icontribuir a la solucin de los

    problemas de nuestros %ermanosJ para lo cual Ise %a puesto a disposicinS>.1.1.1. En la 2rganizacin de Estados Americanos

  • 7/26/2019 Simonoff

    12/21

    El gobierno de 0llia desarroll su poltica multilateral para Amrica enel *mbito de la 2EA. @acia esta se tuvieron tres lineamientos b*sicos 1Gdemostrar el rol imprescindible de la organizacin para la vigencia de lademocracia, la seguridad, la paz ! la integracin KG me#orar sus mecanismosinstitucionales, ! >G ampliar sus ob#etivos en relacin con el orden

    econmico ! social, la solucin paci&ca de controversias ! la proteccin delos derec%os %umanos.

    En 19?=, el 3residente indic la necesidad de me#orar la 2EA, no slocomo mecanismo poltico regional sino como un instrumento que a!ude a laintegracin. continu en esta lnea, se4alando que este organismo era unSinstrumento regional indispensableH contribuiremos al me#oramiento de susmecanismos con iniciativas recomendadas por la e$periencia. sostuvo que apesar de las crticas que se le

    podan realizar, era necesario reformar el 2rganismo para que se

    convirtiera en un mecanismo +til para la regin.:e a% la propuesta realizada en la Deunin de Do de 19??, pues para

    el gobierno radical las tensiones en la regin eran el producto de su atrasoeconmico. Es evidente que estos tres lineamientos est*n en relacindirecta con las pautas adas por el gobierno para su poltica e$terior engeneral.

    el gobierno no %a querido que la 2rganizacin Degional pudieseconvertirse en un ve%culo de la guerra fra, sino que %a procurado que sea,tal como lo esperaron sus creadores, un instrumento para a&rmar lademocracia, la seguridad, el desarrollo, ! el bienestar de cada uno de

    nuestros pases'a guerra fra fue un obst*culo insalvable por diversos motivos, !a

    que la Devolucin /ubana cambi el escenario latinoamericano, pues nosolo la e$portacin de la revolucin desestabiliz a la regin sino quetambin contribu! a una obsesiva presencia norteamericana en ella. 'adenuncia de Nenezuela contra /uba9?, la situacin planteada en 3anam* !la intervencin en Dep+blica :ominicana son buenos e#emplos de ello.

    nuestro pas ocup un rol deImediador entre los duros !contemporizadoresJ3ara algunos, esta adaptacin es producto de laintencin de no Icontradecir al ma!or miembro del sistema regionalJ para

    que no abordar otros temas de la agenda que estaban en #uego. (i bien laArgentina se abstuvo de ad%erir a las sanciones, avala 2rtiz considerabaque Ie$portar la revolucin ! mantenerla viva era un acto de intervencin !beligerancia.

    Esta posicin implic una resigni&cacin del principio de nointervencin, que llev al gobierno radical a declarar que segua I&el alprincipio tradicional de no intervencin T! queU %a condenado laintervencin del gobierno cubano en Nenezuela ! %a e$cluido todaposibilidad de su intervencin en los asuntos de /uba.J

    En este con7icto se ve claramente la posicin prooccidentalista del/anciller, !a que a partir de ese momento cualquier accin cubana de apo!o

  • 7/26/2019 Simonoff

    13/21

    a un movimiento insurreccional sera tomada como una agresin, con laconsecuente respuesta ba#o el principio de la legtima defensa.

    En el enfrentamiento entre panam* ! estados unidos , la ArgentinaI%izo llegar de inmediato a 3anam* la solidaridad con el reclamo que

    formulaba de plena soberana en la zona del /analJ ado para este caso nocomo una aspiracin particular sino como una aspiracin regional.

    'a rati&cacin del principio de integridad territorial como parte delfenmeno de descolonizacin es un argumento que el gobierno utiliztambin en el caso alvinas, con lo cual se muestra la co%erencia de losargumentos ! su accin en ese plano.

    >.1.1.K. En la Asociacin 'atinoamericana de 'ibre /omercio3ara el gobierno de 0llia, el *mbito multilateral econmico era una

    accin privilegiada ! la A'A'/ era un instrumento importante de estapoltica, que deba estar abierto al ingreso de otros pases de Amrica 'atinaTcon los cualesU se puede lograr un sistema econmico regional detrascendentes bene&cios para nuestras economas ! un fuerte poder denegociacin econmica en el orden internacional.

    3ara el logro de estos ob#etivos el gobierno propuso crear organismospermanentes, como un /onse#o de inistros de Delaciones E$teriores,adem*s de un foro con representacin de empresarios ! sindicalistas, einstituir la colaboracin de los parlamentos para estudiar ! considerar los

    temas de la A'A'/, con el &n de avanzar %acia un proceso de integracin.

    Estas acciones marcan cmo el proceso de integracin regional erarelevante para el gobierno de 0llia en la construccin de una salidaeconmica para el pas, aspecto en el que se diferencia de ;rondizi. /omomuestra de ello, nos parece signi&cativo un pedido de solicitud de informespresentado por la bancada frondizista.

    >.1.1.>. 'a creacin de los Acuerdos de la /uenca del 3lata:entro de este marco multilateral, pero fuera de la 2EA, en 19?? se

    impuls la posibilidad de generar un *mbito que nucleara a los pases queformaban parte de la /uenca del 3lata para que se discutieran temascomunes.

    Este pro!ecto buscaba claramente ImultilateralizarJ el di*logo entrela Argentina ! 6rasil, que desde el

    derrocamiento de ;rondizi se encontraba obstaculizado por lasdiferencias e$istentes entre ambos pases respecto de la cuestin delaprovec%amiento de los ros de la /uenca en pro!ectos energticos.

    /abe se4alar que estos ob#etivos fueron desvirtuados por 2ngana, !a

    que utiliz este foro como un *mbito para el enfrentamiento con 6rasil, en el

  • 7/26/2019 Simonoff

    14/21

    marco de una ilusoria pelea por la %egemona regional, producto de supercepcin geopoltica, ! no dirigida %acia la integracin.

    >.1.1.=. 'a desnuclearizacin de la reginEn los a4os de la distensin se empieza a generalizar la idea de

    desnuclearizar a la regin. 3rimero por iniciativa brasile4a, luego por lame$icana se lleg al a4o 19?", cuando se estableci el 8ratado de Co3roliferacin Cuclear para Amrica 'atina, m*s conocido como 8ratado de

    8latelolco/uatro puntos son los que se establecieron 1G rec%azar el oligopolio

    nuclear Iporque eso eterniza la desigualdad defensiva ! ofensivaJH KG quetodos los pases suscriban el tratado antes de entrar en vigencia Ipara queno se establezca un desequilibrio peligrosoJH >G no crear armas nuclearesIpero %a! que tener especial cuidado que la pro%ibicin que nosimpongamos no alcance a los artefactos nucleares que no son armas

    nuclearesJH =G que los pases con tecnologa nuclear acepten el territoriopara garantizar que

    el *rea sea desnuclearizada ! adem*s Ipueda ser efectiva.>.K. El plano bilateral:esde el punto de vista bilateral, /%ile es el pas que ocupa un lugar

    relevante entre los vecinos en el discurso del presidente. Aunque persistanlos problemas limtrofes, fue el socio elegido para una integracin, luego lesiguen rugua!, 3aragua! ! 6olivia, el 6rasil fue mencionado en losmensa#es presidenciales slo en 19?? en ocasin de la creacin de la/onferencia de /ancilleres de la /uenca del 3lata.

    >.K.1. 6oliviaE$isten dos aspectos relevantes aG las polticas de integracin de los

    inmigrantes de ese pas en el nuestro, para el caso, el gobierno radicalImostrando su sensibilidad social ! su amistad por los pases deprocedencia, les dio una prolongada oportunidad para identi&carse !obtener los documentos necesariosJ! bG la &rma de las Actas de la 3az, porlas que se le conceda a 6olivia un puerto franco en

    6arranqueras, la salida al mar por los ros 3aran* ! de la 3lata, laasistencia argentina para la navegacin 7uvial ! lacustre, ! la e$plotacincon#unta de las minas de ut+n. 8odas estas acciones tendieron a buscar los

    marcos necesarios para la integracin ! la cooperacin.>.K.K. 6rasil'as relaciones con 6rasil fueron cordiales, aunque menos importantes

    que durante la poca de ;rondizi. El /anciller se4ala que Imantuvimos unainterrumpida corriente de consultar sobre los m*s importantes problemasamericanos.

    3ara 0llia, el rgimen militar brasile4o, #unto con Estados nidos, eraun factor de presin que reduca los m*rgenes de maniobra del pas

    >.K.>. /%ile

    A pesar de los inconvenientes fronterizos con /%ile por la zona del DoEncuentro ! por el /anal de 6eagle, e$isti una e$celente relacin personal

  • 7/26/2019 Simonoff

    15/21

    entre los presidentes, lo que permiti que a &nes de octubre de 19?5 en elmarco de la A'A'/, se &rmaran unos acuerdos para una Iintegracin m*sr*pida de la economa de ambos pasesJ, a travs de la construccin de unproceso comunitario por medio de la /omisin

    Especial de /oordinacin, que deba Iestudiar el comercio, la

    complementacin industrial ! la integracin econmica.J En esa reunincon#unta, ambos presidentes acordaron una declaracin con#unta en la quee$presan Ique est*n ntimamente convencidos de que la integracinlatinoamericana es fundamental para lograr el desarrollo econmico de lospases del continenteJ ! piden Ique cooperen en ella las #uventudes ! lostraba#adores, las universidades ! las empresas ! todas las fuerzasespirituales ! morales que constitu!en nuestras naciones.

    'as relaciones eran tan buenas que /%ile Ile ofreci a la Argentinaincorporarse al 3acto Andino, cu!a respuesta positiva o negativa se frustrcon el golpe militar

    >.K.=. 3aragua!'a relacin con este pas gir en torno de la instrumentacin de un

    acuerdo econmico. se ofreci Ifacilitar la navegacin de nuestros ros consalida al marJ para crear los mecanismos que contribu!eran a terminar conla condicin de mediterraneidad de 3aragua!

    >.K.5. rugua!'a principal preocupacin del gobierno era la resolucin del problema

    de divisin del Do de la 3lata1-? pero, como todos los intentos anteriores,

    ste tambin fracas Iporque los negociadores argentinos ! urugua!ossiempre intentaban aplicar al Do de la 3lata las soluciones que ofrecan lasdoctrinas #urdicas cl*sicas

    'a complementacin econmica era otro punto importante, por lo quese acord establecer vnculos entre las empresas petroleras estatales deambos pases, la creacin de infraestructura, tanto en el orden energticoF(alto

  • 7/26/2019 Simonoff

    16/21

    1. :esarrollar una poltica independiente basada en el respeto %aciaotros Estados con sistemas polticos ! sociales diferente ! en el noalineamiento.

    K. Apo!ar en forma activa a los movimientos nacionales de liberacin.>. Co participar de alianzas militares constituidas en el marco de la

    confrontacin entre las grandes potencias.=. Co concretar acuerdos bilaterales con alguna de las superpotencias

    ni ad%erir a pactos regionales de defensa cuando ellos estuvieran inscriptosdentro el conte$to de la guerra fraH !,

    5. Co conceder bases militares a potencias e$tran#eras que pudiesenser utilizadas dentro del con7icto subsistente entre las grandes potencias.

    /on su ad%esin a la Desolucin ;inal, el pas Imanifestabasolidaridad con las causas del tercer mundo que nos involucraban pero nonos comprometamos en posiciones de guerra fra a#enas a nuestra vocacinoccidental

    =.K. 'a Dep+blica 3opular /%inaEl emba#ador 'ucio

  • 7/26/2019 Simonoff

    17/21

    obligaciones o&ciales, privadas ! por crditos de estabilizacin, lo queconstitu!e un serio obst*culo para contraer ! servir las nuevas obligacionesque el pas requiere.111

    3ara la continuidad del convenio stand)b! con el ;ondo, ste e$igitres cosas liberalizar el sistema cambiarioH devaluar la moneda en un

    cuarenta ! tres por ciento, ! reducir la e$pansin monetaria.El gobierno no permiti la in#erencia del organismo &nanciero en la

    poltica econmica del pas. En palabras de Aldo ;errer, a 0llia se lo recordar*por recuperar Iun cierto sentido de autonoma en el trato con los centros&nancieros ! organismos internacionalesJ.

    5.K. :iversi&cacin de mercados para el desarrolloEl presidente 0llia de&ni claramente un rol econmico para la

    /ancillera, !a que esta pondra Slas estructuras de nuestra representacine$terior al servicio de la ampliacin constante de nuestros mercados.S 3ara

    ello, se otorg a los agregados comerciales una funcin de Itiempocompleto, para %acer posible la intensi&cacin del intercambio. Estos nivelesde e$portaciones marcaron el &n Idel asilamiento econmico argentino.

    'a diversi&cacin de mercados es una de las claves para sostenerpolticas autonomistas. Deiteradas veces en los discursos se sostendr* queel desarrollo ! aun la seguridad econmica de nuestros pases, requerira nosolo una poltica bilateral adecuada, sino principalmente, una polticamultilateral del comercio e$terior.

    5.K.1. 'a prioridad regional:entro de esta estrategia de comercio e$terior ! desarrollo, la regin

    ocupa un lugar privilegiado, como !a vimos, tanto en el plano bilateral comoen el multilateral. 3ara ello era necesario aprovec%ar Sla diversidad de losrecursos, la continuidad geogr*&ca ! la %istrica amistad de nuestrospueblos, buscamos la integracin econmica ! la complementacinindustrial. impulsaremos decididamente la integracin del mercadolatinoamericano, para lo cual es fundamental propender a un ma!or gradode complementacin regional a travs de la Asociacin 'atinoamericana de'ibre /omercio

    5.K.K. 'os mercados tradicionales

    E$istieron serios obst*culos con la /omunidad Econmica Europea !con los EE.. por sus polticas de subsidios al agro. Ambos merecen untratamiento bilateral, pero adem*s la accin multilateral en la DondaVenned! del

  • 7/26/2019 Simonoff

    18/21

    poltica internacional.J(u adscripcin al 6loque 2ccidental Ino implica unarestriccin de las relaciones con las naciones que no pertenecan a l

    5.K.=. 'os mercados afroasi*ticos:esde su discurso inaugural, 0llia plante el %ec%o con la Saparicin

    de importantes mercados potenciales en el mundo afroasi*tico que %an deser debidamente consideradas en el futuro.S

    'as oportunidades del mercado asi*tico fueron resaltadas en losmensa#es sucesivos, que marcaron la complementariedad entre esa reginnecesitada de alimentos, ! nuestra nacin, que Ipuede comprometerse aser fuerte abastecedora en gran medida de las necesidades asi*ticasJH estosera ampliamente favorable Isi podemos establecer compromisosrecprocos de largo alcance

    5.>. El Acta de Alta

  • 7/26/2019 Simonoff

    19/21

    (u principal motivo era proveer Ia!uda alimentariaJ, no como unaImera solucin de un problema econmico, sino como algo atinente a la

    #usticia ! al respeto de la dignidad %umana. tras el idealismo de lapropuesta, se trasuntan tambin intenciones pragm*ticas relativas a lanecesidad de incrementar las e$portaciones para estimular el desarrollo del

    pas

    'a poltica territorialEn la poltica territorial se observa tambin un lineamiento

    autonomista por la forma en que fueron tratados tanto las declaracionessobre el mar territorial, la plataforma continental ! epicontinental, como loscon7ictos limtrofes con /%ile ! rugua!, ! la disputa por la soberana enalvinas.

    'a b+squeda de la complementacin econmica llev al gobiernoradical a promover la solucin de los problemas limtrofes pendientes por

    medios pac&cos, aspectos que forman parte de este +ltimo nudo tem*ticodel an*lisis de la poltica e$terior de la gestin de 0llia.

    ?.1. 'a plataforma continental ! epicontinentalEl gobierno de 0llia envi al 3arlamento un pro!ecto de le! para que

    declarase que 1G el mar territorial se e$tiende por doce millasH KG que lasoberana e$clusiva sobre la plataforma continental es %asta K-- metros deprofundidad o %asta que la profundidad de las aguas permitiese lae$ploracin de recursos nacionalesH ! >G que la soberana sobre el marepicontinental no debe afectar la libre navegacin. 3ero la cada del

    gobierno ! el cierre del /ongreso impidieron Isu tratamiento.

    ?.>. 'os problemas de lmites con /%ile la zona del Do Encuentro ! elcanal de

    6eagle

    :os problemas limtrofes estuvieron presentes en la relacin con /%ileen estos tiempos el con7icto por la zona del Do Encuentro ! la cuestin del6eagle. 3ara avala 2rtiz, Itoda cuestin territorial como cualquier otra quese suscite debe ser resuelta por los canales amistosos que las partes

    esco#an de com+n acuerdo.Estas tendencias e$tremistas reconocen su origen en la formacin demitos territoriales, reforzados por la educacin, tanto en Argentina como en/%ile, producto de la pretorizacin del Estado.

    :e all que, en nuestro pas, la utilizacin de estos mecanismos llev alos voceros %abituales de las ;uerzas Armadas a se4alar que en ellose$istan Igraves concesiones ! falta de &rmezaJ ante los reclamos c%ilenos.A pesar de este clima adverso, la buena relacin entre ;rei e 0llia permitisuperar la situacin, mediante la eleccin como *rbitro de su a#estad6rit*nica.

  • 7/26/2019 Simonoff

    20/21

    A su vez, la cuestin del canal de 6eagle est* relacionada con los3actos del (esenta &rmados por ;rondizi, con los cuales ni la administracindemocratacristiana c%ilena ni la radical argentina estaban de acuerdo

    (e lleg e$cepcionalmente a que se %iciese a un lado el 8ratado deArbitra#e, que nos someta al #uicio de la /orte de 0nglaterra, que nosotros

    tenamos ! tenemos motivo para descon&ar, ! fusemos a la /orte0nternacional de usticia. Ello sin per#uicio de una solucin directa quebuscamos %asta +ltimo momento.

    Aunque el presidente c%ileno ;rei retir del tratamiento parlamentarioel acuerdo, luego decidi recurrir unilateralmente a la mediacin brit*nica,lo que la Argentina acept. (in embargo, no se resign a buscar unasolucin bilateral.

  • 7/26/2019 Simonoff

    21/21