Simbolos sena

15
LICEO FARALLONES DEL NORTE PROYECTO SENA INTEGRANTES DEL GRUPO JHOAN MARULANDA SEBASTIAN HERNANDEZ ALEJANDRO MOSQUERA GABRIEL CADAVID SEBASTIAN MONTES TUTOR HARRISON SANCHEZ SANTIAGO DE CALI / FEBRERO 21 2013

Transcript of Simbolos sena

Page 1: Simbolos sena

LICEO FARALLONES DEL NORTE

PROYECTO SENA

INTEGRANTES DEL GRUPO

JHOAN MARULANDA

SEBASTIAN HERNANDEZ

ALEJANDRO MOSQUERA

GABRIEL CADAVID

SEBASTIAN MONTES

TUTOR

HARRISON SANCHEZ

SANTIAGO DE CALI / FEBRERO 21 2013

Page 2: Simbolos sena

HISTORIA DEL SENA

JHOAN MARULANDA

SEBASTIAN HERNANDEZ

ALEJANDRO MOSQUERA

GABRIEL CADAVID

SEBASTIAN MONTES

LICEO FARALLONES DEL NORTE

SANTIAGO DE CALI

FEBRERO 21 2013

Page 3: Simbolos sena

INTRODUCCION

El SENA es un establecimiento público, con financiamiento propio derivado de los

aportes parafiscales de los empresarios, que ofrece instrucción gratuita a millones

de personas que se benefician con programas de formación complementaria y

titulada y jalona el desarrollo tecnológico para que las empresas del país sean

altamente productivas y competitivas en los mercados globalizados.

Busca la capacitación técnica del recurso humano; forma personas para

vincularlas al mercado laboral, empleadas o subempleadas, y realiza actividades

de desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico.

La oferta regular para técnicos, tecnólogos y trabajadores especializados incluye

522 programas y tiene 56 mesas sectoriales, conformadas por empresarios de

diversos sectores de la producción que, junto con los expertos de la institución

diseñan los programas.

Page 4: Simbolos sena

OBJETIVOS

El objetivo de nuestro trabajo es dar a conocer las funciones y privilegios que

pueden obtener las personas que ingresan a seguir sus estudios y brindar una

información a los estudiantes que ingresan al SENA a realizar las diferentes

carreras.

El SENA tiene como objetivo fortalecer los procesos de formación profesional

integral que contribuyan al desarrollo comunitario a nivel urbano y rural, para su

vinculación o promoción en actividades productivas de interés social y económico.

Y promover la expansión y el desarrollo económico y social armónico del país,

bajo el concepto de equidad social redistributiva.

Page 5: Simbolos sena

CONTENIDO

HISTORIA DEL SENA

MISION

VISION

VALORES

SIMBOLOS INSTITUCIONALES

ESCUDO

BANDERA

LOGOTIPO

OBJETIVOS

FUNCIONES

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

NORMAS DE CONVIVENCIA

Page 6: Simbolos sena

HISTORIA DEL SENA

Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño

que se convertiría en la que sería la obra de su vida.

El no imaginaba que aquella idea concebida a la orilla del lago Leman, en Suiza,

durante una cena con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de

la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se transformaría en el SENA.

Blanchard le propuso crear una organización descentralizada del Estado y con

financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo

expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román.

La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y

revisada por un comité asesor, fue aprobada.

Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia

del general Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de

1957.

Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar

formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el

comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.

Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación

acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a

establecer un sistema nacional de aprendizaje.

En 1957 empezó a sesionar el Consejo Directivo Nacional, en un edificio ubicado

en la calle 20 con carrera octava, por espacio de tres años.

Organizaciones sindicales como la Confederación de Trabajadores de Colombia

(CTC) y la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC), respaldaron al SENA para

que cumpliera un papel fundamental en el desarrollo del país.

Como en toda “gran empresa”, el comienzo fue difícil. Las primeras clases se

dictaron en las aulas del Politécnico Central y de la Universidad Nacional. También

en improvisadas carpas de circos levantadas en ciudades y municipios, con el fin

de ampliar su cobertura.

La institución atendería las demandas de la empresa privada en sus planes de

expansión; del Gobierno, con sus políticas de arbitraje y planificación de los

recursos y, de los trabajadores, que exigían más capacitación, bienestar y calidad

de vida.

Page 7: Simbolos sena

MISION

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que

le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los

trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional

Integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en

actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y

tecnológico del país.

VISION

El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos,

innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje,

en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del

sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la

productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.

VALORES

-Respeto

-Librepensamiento y actitud crítica

-Liderazgo

-Solidaridad

-Justicia y equidad

-Transparencia

-Creatividad e innovación

Page 8: Simbolos sena

SIMBOLOS INSTITUCIONALES

ESCUDO Y BANDERA

El escudo y la bandera del SENA reflejan los tres sectores económicos dentro de

los cuales se ubican el accionar de la institución: EL PIÑÓN representa la

industria, el CADUCEO representa el comercio y servicios y el CAFÉ representa el

agro, primario y extractivo.

LOGOTIPO

El logo significa las dos cosas: un alumno que va por un camino o sendero: el

sendero de la vida. Un sendero donde tiene que tomar decisiones, donde tiene

que auto superarse y siempre seguir adelante, no importando lo que pase. El

punto del logo también significa lo siguiente:

Al caminar por nuestro sendero, no importa cuántas veces nos tropecemos por

esas molestas piedras llamadas problemas, pues en el cielo, una gran luz llamada

Dios, nos estará levantando y dándonos valor para seguir adelante, y para

demostrarle a Colombia y al mundo que los alumnos SENA si valen la pena.

Page 9: Simbolos sena

OBJETIVOS

1. Dar formación profesional integral a los trabajadores de todas las actividades

económicas, y a quienes sin serlo, requieran dicha formación, para aumentar por

ese medio la productividad nacional y promover la expansión y el desarrollo

económico y social armónico del país, bajo el concepto de equidad social

redistributiva.

2. Fortalecer los procesos de formación profesional integral que contribuyan al

desarrollo comunitario a nivel urbano y rural, para su vinculación o promoción en

actividades productivas de interés social y económico.

3. Apropiar métodos, medios y estrategias dirigidos a la maximización de la

cobertura y la calidad de la formación profesional integral.

4. Participar en actividades de investigación y desarrollo tecnológico, ocupacional

y social, que contribuyan a la actualización y mejoramiento de la formación

profesional integral.

5. Propiciar las relaciones internacionales tendientes a la conformación y

operación de un sistema regional de formación profesional integral dentro de las

iniciativas de integración de los países de América Latina y el Caribe.

6. Actualizar, en forma permanente, los procesos y la infraestructura pedagógica,

tecnológica y administrativa para responder con eficiencia y calidad a los cambios

y exigencias de la demanda de formación profesional integral.

Page 10: Simbolos sena

FUNCIONES

1. Impulsar la promoción social del trabajador, a través de su formación

profesional integral, para hacer de él un ciudadano útil y responsable, poseedor de

valores morales éticos, culturales y ecológicos.

2. Velar por el mantenimiento de los mecanismos que aseguren el cumplimiento

de las disposiciones legales y reglamentarias, relacionadas con el contrato de

aprendizaje.

3. Organizar, desarrollar, administrar y ejecutar programas de formación

profesional integral, en coordinación y en función de las necesidades sociales y

del sector productivo.

4. Velar porque en los contenidos de los programas de formación profesional se

mantenga la unidad técnica.

5. Crear y administrar un sistema de información sobre oferta y demanda laboral.

6. Adelantar programas de formación tecnológica y técnica profesional, en los

términos previstos en las disposiciones legales respectivas.

7. Diseñar, promover y ejecutar programas de formación profesional integral para

sectores desprotegidos de la población.

8. Dar capacitación en aspectos socio empresariales a los productores y

comunidades del sector informal urbano y rural.

Page 11: Simbolos sena

9. Organizar programas de formación profesional integral para personas

desempleadas y subempleadas y programas de readaptación profesional para

personas discapacitadas.

10. Expedir títulos y certificados de los programas y cursos que imparta o valide,

dentro de los campos propios de la formación profesional integral, en los niveles

que las disposiciones legales le autoricen.

11. Desarrollar investigaciones que se relacionen con la organización del trabajo y

el avance tecnológico del país, en función de los programas de formación

profesional.

12. Asesorar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en la realización de

investigaciones sobre recursos humanos y en la elaboración y permanente

actualización de la clasificación nacional de ocupaciones, que sirva de insumo a la

planeación y elaboración de planes y programas

13. Asesorar al Ministerio de Educación Nacional en el diseño de los programas

de educación media técnica, para articularlos con la formación profesional integral.

14. Prestar servicios tecnológicos en función de la formación profesional integral,

cuyos costos serán cubiertos plenamente por los beneficiarios, siempre y cuando

no se afecte la prestación de los programas de formación profesional.

Page 12: Simbolos sena

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al

de otras administraciones. Estamos frente a un optimismo auténtico en nuestro

futuro, una confianza incomparable en las potencialidades del país y una imagen

en el exterior que es claramente positiva. De ser percibidos en el mundo como un

Estado fallido

1nos convertimos en una economía emergente, atractiva para la inversión y para

el turismo. Pasamos además a formar parte, desde hace poco, de un selecto

grupo de naciones, los CIVETS –Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y

Suráfrica–, vistas en el planeta como economías con grandes expectativas de

crecimiento para las próximas décadas. Adicionalmente, hemos iniciado el

proceso para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE); algo impensable hace tan sólo unos años. Si bien todavía

enfrentamos grandes retos como los de consolidar la seguridad, disminuir el

desempleo, eliminar la pobreza, y enfrentar los desafíos del cambio climático, es

indudable que hemos sobrepasado unas barreras que parecían inquebrantables

hace unos años, y el camino hacia la prosperidad, no obstante difícil, parece ahora

más despejado en el marco histórico del país.

En este camino hacia la prosperidad, así como unas barreras se van superando,

otros obstáculos van apareciendo. En este sentido, una barrera que se puso al

frente del país y que obligó a modificar la visión de Gobierno y a adaptar,

reformular y reforzar componentes esenciales del Plan Nacional de Desarrollo, fue

la fuerte ola invernal que azotó a gran parte del territorio desde la segunda mitad

de 2010, y que ha dejado consecuencias devastadoras sobre la población y las

actividades económicas.

Ahora bien, más que un desafío, la emergencia invernal representa una

oportunidad. La oportunidad de mejorar las condiciones de vida de las familias

afectadas, de generar empleo, inversión y crecimiento con las obras de

rehabilitación y reconstrucción, y de adelantar los proyectos de inversión y ajustes

institucionales y normativos necesarios para que las consecuencias del cambio

climático, y el riesgo de desastres, en los próximos años y para las próximas

generaciones, se puedan prevenir, mitigar, o al menos reducir.

Page 13: Simbolos sena

NORMAS DE CONVIVIENCIA

1. Utilizar adecuadamente y con respeto los espacios del centro para el desarrollo

de las actividades propias de formación.

2. Respetar y cumplir los tiempos de formación establecidos

3. Portar y presentar el carné de identificación como aprendiz SENA

4. Mantener la presentación personal acorde con la actividad y el lugar.

5. Respetar y asumir las normas de seguridad y utilizar los elementos de

protección personal indicados para el programa de formación.

6. No fumar, no consumir licor ni sustancias psicoactivas, estupefacientes o

alucinógenas

7. No ingerir alimentos y bebidas en los ambientes de aprendizaje

8. No utilizar celulares, busca personas (beepers) y demás aparatos electrónicos

durante el desarrollo de las actividades de formación.

9. Mantener la organización y el orden de los elementos y materiales

proporcionados para la formación

10. Optimizar el uso de recursos y materiales

11. Garantizar la correcta disposición de los residuos sólidos según su tipo

Page 14: Simbolos sena

CONCLUSIONES

Para poder desarrollar un buen trabajo en equipo debemos tener en cuenta la

responsabilidad y aprender a tomar decisiones en equipo y no aisladamente para

poder tener un buen trabajo en equipo.

Aprendimos que trabajar en equipo trae algunas ventajas como:

Permite desarrollar habilidades como: Comunicación, Liderazgo y relaciones

interpersonales. Se comparten responsabilidades y se unen capacidades

complementarias. Los colectivos son más productivos que lo indivual.

También aprendimos que para poder tener un buen trabajo en equipo necesitamos

tener una buena organización grupal y algunas características para que todo el

trabajo en equipo fluya de manera adecuada