Simbología - Gotibera

5
Plaza Nueva, 4 – 3º 48005 BILBAO I.Z.P. / C.I.F.: G 48231575 Tfnoa: 94 479 59 91 Faxa: 94 416 97 98 E-mail: [email protected] www.barria.net/goitibera ¿ Y LA SIMBOLOGÍA? Cuando queremos ser perdonados o cuando queremos a alguien, por ejemplo, le regalamos unas flores; cuando nos casamos realizamos un intercambio de anillos... ¡Y mira tú!, podíamos haber dicho simplemente: “¿me perdonas?”, “¡¡¡te quiero!!!”, o simplemente nos podíamos haber ido a vivir juntos. Creo que son evidentes las diferencias entre usar un método ú el otro. Entre simbolizar sentimientos, situaciones... o no. Entre simbolizar o no. 1. Hacia una recuperación del símbolo Y es que cada vez usamos menos y peor los símbolos. Cuesta menos decir “¡¡te quiero!!” que tener que ir a comprar unas flores. No digamos ya sobre el intercambio de anillos (símbolo de compromiso entre dos personas delante de la comunidad), que se convierte en ocasiones (demasiadas a mi juicio) en un momento a captar con la videocámara con la esperanza de sacar unas pesetillas en algún programa de TV esperando la torpeza de alguno de los cónyuges a la hora de abrir la cajita... Y nuestros grupos son también en ocasiones un fiel reflejo de lo que ocurre a nuestro alrededor. Nos cuesta, porque es verdad que cuesta un poco y porque en ocasiones no somos capaces de aprovechar las ocasiones que se nos presentan. Y seguramente, y aunque nos seamos muy conscientes se nos presentan mas veces de las que creemos. La visión que os voy a dar en este artículo, en su mayoría, esta basado desde una experiencia personal, y por lo tanto, creo que es discutible. Me daría con “un canto en las narices” si lograra que este artículo sirviera como base de un debate en vuestro equipo de rama o de monitores. Ni que decir tiene que seguramente todos nosotros podamos contar con recursos para indagar en este concepto ó contemos con una amplia bibliografía. 2. Importancia del símbolo El símbolo es el elemento educativo, creo que el más desconocido, y creo que el más eficaz. A través de su utilización lograremos llevar a cabo un montón de objetivos que tenemos en nuestros planes. El símbolo: a) Hace grupo e individualiza la educación: El símbolo hace un juego entre el grupo y la persona. El uso del símbolo sin el grupo no tiene sentido. Su uso nos reúne, ya que es un momento fuerte del grupo, pero el verdadero protagonista es cada uno de los chavales. Es en este momento cuando el chaval se siente recompensado y ratificado dentro del grupo. Lo socializa en el grupo; lo convierte en parte activa y miembro imprescindible de la trayectoria del grupo.

description

Un documento sencillo de la revista goitibera, que ayuda a aclarar el sentido de tanta simbología eskaut ¿por qué es tan importante?

Transcript of Simbología - Gotibera

Plaza Nueva, 4 – 3º48005 BILBAOI.Z.P. / C.I.F.: G 48231575Tfnoa: 94 479 59 91Faxa: 94 416 97 98E-mail: [email protected]/goitibera

¿ Y LA SIMBOLOGÍA?Cuando queremos ser perdonados o cuando queremos a alguien, por ejemplo, le regalamos unas flores; cuando nos casamos realizamos un intercambio de anillos... ¡Y mira tú!, podíamos haber dicho simplemente: “¿me perdonas?”, “¡¡¡te quiero!!!”, o simplemente nos podíamos haber ido a vivir juntos. Creo que son evidentes las diferencias entre usar un método ú el otro. Entre simbolizar sentimientos, situaciones... o no. Entre simbolizar o no.

1. Hacia una recuperación del símboloY es que cada vez usamos menos y peor los símbolos. Cuesta menos decir “¡¡te quiero!!” que tener que ir a comprar unas flores. No digamos ya sobre el intercambio de anillos (símbolo de compromiso entre dos personas delante de la comunidad), que se convierte en ocasiones (demasiadas a mi juicio) en un momento a captar con la videocámara con la esperanza de sacar unas pesetillas en algún programa de TV esperando la torpeza de alguno de los cónyuges a la hora de abrir la cajita...

Y nuestros grupos son también en ocasiones un fiel reflejo de lo que ocurre a nuestro alrededor. Nos cuesta, porque es verdad que cuesta un poco y porque en ocasiones no somos capaces de aprovechar las ocasiones que se nos presentan. Y seguramente, y aunque nos seamos muy conscientes se nos presentan mas veces de las que creemos.

La visión que os voy a dar en este artículo, en su mayoría, esta basado desde una experiencia personal, y por lo tanto, creo que es discutible. Me daría con “un canto en las narices” si lograra que este artículo sirviera como base de un debate en vuestro equipo de rama o de monitores.

Ni que decir tiene que seguramente todos nosotros podamos contar con recursos para indagar en este concepto ó contemos con una amplia bibliografía.

2. Importancia del símboloEl símbolo es el elemento educativo, creo que el más desconocido, y creo que el más eficaz. A través de su utilización lograremos llevar a cabo un montón de objetivos que tenemos en nuestros planes.

El símbolo:

a) Hace grupo e individualiza la educación:

El símbolo hace un juego entre el grupo y la persona. El uso del símbolo sin el grupo no tiene sentido. Su uso nos reúne, ya que es un momento fuerte del grupo, pero el verdadero protagonista es cada uno de los chavales. Es en este momento cuando el chaval se siente recompensado y ratificado dentro del grupo. Lo socializa en el grupo; lo convierte en parte activa y miembro imprescindible de la trayectoria del grupo.

Plaza Nueva, 4 – 3º48005 BILBAOI.Z.P. / C.I.F.: G 48231575Tfnoa: 94 479 59 91Faxa: 94 416 97 98E-mail: [email protected]/goitibera

b) Es final y motivación inicial:

El uso del símbolo nos puede servir como indicativo de final (de una actividad, empresa, trayectoria...), pero indica el principio de la siguiente con un grupo “mejorado”, un grupo más compacto, un grupo que tiene potencializada cada una de sus individualidades. Renunciar a su uso es muchas veces ponernos a nosotros mismos una piedra en nuestra labor educativa. Muchas veces nos damos cuenta que entre actividad y actividad, entre empresa y empresa, entre operación y operación, nos cuesta motivar a los chavales y vemos que estos se desinflan. De repente tenemos que realizar unas dinámicas sorprendentes para poder lograr captar toda su atención, cuando en realidad y usando la simbología tendríamos la mitad del camino hecho.

c) Trascendente:

Creo que la utilización del símbolo es una manera sencilla de abrir al chaval poco a poco a su ser trascendente, y de esta forma tener más facilidades a la hora de trabajar ese “hueso” que decimos que es la fe. Para poder abrirse al grupo y este a su vez poder acogerle y ratificarle como parte de su dinámica, el chaval deberá previamente haber tenido que abrirse a sí mismo; descubrirse. Este interiorizar nos puede ayudar a crear el ambiente optimo para poder trabajar otros temas que tengamos pendientes, como pueda ser la dimensión creyente.

d) Atrae al/la chaval/a y hace fuerte al grupo:

Como he comentado anteriormente, el chaval ve patente su protagonismo en la vida del grupo. El grupo a su vez se lo ratifica. Es decir, el chaval se siente recompensado por sus acciones, valores, actitudes... Este protagonismo atrae al chaval, le da ánimos... Lógicamente al lograr esto con cada uno de los componentes, el grupo se hace más fuerte y estable.

Dicho de otra manera:

Renunciar a la utilización del símbolo sería quitar la “gracia”, la “chispa” a nuestra labor educativa. De poco servirá que trabajemos con nuestros chavales actitudes, valores... si cuando lo conseguimos no lo dejamos patente. Y es aquí donde vamos a utilizar el símbolo.

3. Utilización del símboloAntes de comenzar deberíamos recordar que la simbología es un elemento y no una actividad por sí sola. La simbología sin otros elementos carecerá de sentido. De repente no puedo llegar al local y colocar a todos los chavales un pin al grito de ¡¡Viva tú!!. Seguramente de esta manera haré el ridículo.

También, y muy muy importante, es apuntar que su uso no puede realizarse en función de premio o castigo. Perdería todo su valor. El símbolo no le debe decir al chaval “lo has hecho bien y por eso te va esto”, si no “tu eres un miembro imprescindible de este grupo y gracias a tí hasta aquí hemos llegado, con lo bueno que debe continuar, y con lo malo que vamos a intentar mejorar”.

Plaza Nueva, 4 – 3º48005 BILBAOI.Z.P. / C.I.F.: G 48231575Tfnoa: 94 479 59 91Faxa: 94 416 97 98E-mail: [email protected]/goitibera

1. Antes

Lógicamente, a la hora de usar la simbología tiene que haber un porqué un previo. Todo aquello que como grupo hagamos puede conllevar un elemento simbólico. Aún habiendo mucho escrito sobre esto creo que es bueno el uso de la originalidad a la hora de llevarlo a cabo. Lo importante no es lo concreto (si les damos esto, si hacemos aquello...), si no el respeto a los objetivos, y al uso coherente que le demos.

2. Durante

Debemos recordar que va a ser un momento muy fuerte. No se trata de una reunión de local para hacer un taller (sin querer quitarle importancia). Es un momento único, y como tal se tiene que cuidar. Uno de los grandes secretos (creo) del “éxito” de la entrega de pañoletas en los grupos eskaut (símbolo de pertenencia a un grupo entre otras cosas), es que es único. Es un momento que creo que ninguno de los que la tenemos lo olvidaremos fácilmente (o nunca). Sirviéndome como ejemplo, podemos distinguir:

2.a. Tiene un momento: yo recuerdo que en mi grupo era el día de padres-madres del campamento (generalmente), en el momento de la Eucaristía, en el momento que se reunía el grupo entero: padres-madres, chavales, monitores. Era un día que marcaba en el grupo, en la rama de chavales, un antes y un después.

2.b. Un lugar acondicionado: como decía antes en el campamento, en la Eucaristía y como tal ornamentado a tal efecto. Con la cruz, totems, PH,... SIMBOLOS.

2.c. Una preparación: recuerdo que los días previos todo era preparado lo mejor posible: se juntaba la reflexión personal, con los ensayos; los juegos con los debates de grupo serios.... Creo importante dar a cada cosa su solemnidad. A veces estamos a cachondeo pero otras veces debemos ser capaces de ser un poquito serios: y aquí se debe lograr un equilibrio entre los dos.

2.d. Nunca perder el horizonte: no nos debemos perder en formalidades y perder de vista al verdadero protagonista o protagonistas de este momento. El chaval o chavales (el grupo). Recordemos que es su momento.

3. Después

Como humanos que somos tendemos a olvidar con facilidad el pasado. Lo que ayer fue, ayer se quedó y hoy no me vale. De vez en cuando convendrá retomar aquello que ocurrió. Crear momentos en los que se facilite el retomar todo aquello que nos ha hecho llegar hasta aquí, y siempre con la mentalidad de avanzar, por aquello de hacer actividades progresivas y atractivas.

4. Importancia por edades

Plaza Nueva, 4 – 3º48005 BILBAOI.Z.P. / C.I.F.: G 48231575Tfnoa: 94 479 59 91Faxa: 94 416 97 98E-mail: [email protected]/goitibera

Evidentemente, se puede deducir de lo escrito anteriormente que la simbología no tiene una etapa determinada. Es buena su utilización en todas las edades. Todas, incluso entre los monitores.

Tendremos que ser capaces de adaptar este elemento a varios condicionantes: realidad del grupo, coherencia, momento del grupo, objetivos de la rama de chavales... y cómo no teniendo en cuenta su edad.

8-12 años:

Como todo en esta etapa de edad, la simbología adquiere una importancia vital en la marcha del grupo. Es muy fácil, y será aquí donde hay que trabajar mucho, que los chavales caigan en la definición de símbolo como premio y castigo. Ese será nuestro “caballo de batalla”.

Aquí, y muy importante, el símbolo será el principal creador de sentimiento de grupo y como tal, motor principal del mismo. Los chavales comienzan en un grupo y necesitan sentirse parte del mismo, o caeremos en la posibilidad de que se nos “descuelguen”. Será en esta etapa por lo tanto muy importante el símbolo a nivel grupal.

12-16 años

Esta etapa de edad suele ser conflictiva en todos los aspectos. Los chicos se juntan por un lado y las chicas por otro, y necesitamos un elemento de encuentro entre ambos. La dimensión creyente del chaval es difícil de trabajar, en muchas ocasiones se encierran en sí mismos.

Como en todo, de la simbología no podemos esperar “milagros”. De nada sirven grandes reflexiones, brillantes oraciones... si no ha sido trabajado con anterioridad. Y lo mismo ocurre con la simbología.

16-18 años

La simbología adquiere un papel muy importante en la vida del grupo. Es aquí donde más fácilmente el grupo crea sus propios símbolos si antes no lo hemos hecho nosotros. No será difícil encontrar a un grupo de esta edad en un campamento, por ejemplo, con un claro símbolo de grupo. Solo tendremos que sacarle el mayor partido que nos sea posible.

A modo de conclusión

“En una pared de mi cuarto tengo colgada una pañoleta para vosotros. Mi pañoleta para mí. Esta vieja, ha perdido todo el color e incluso está rota; pero cuando la miro recuerdo perfectamente el día 31 de julio de 1.976 cuando me la impusieron: mis padres llegaron tarde, recuerdo a todos los de mi rama, recuerdo la chopera de Oco, recuerdo a mis monitores (Alicia, Kerman y Amaia) y recuerdo la promesa que en ese momento me hice a mi mismo y a los demás.”

Ibon Crespo

Plaza Nueva, 4 – 3º48005 BILBAOI.Z.P. / C.I.F.: G 48231575Tfnoa: 94 479 59 91Faxa: 94 416 97 98E-mail: [email protected]/goitibera