Silogismo resumen texto

4
SILOGISMO: DEFINICION Y ELEMENTOS. El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión , siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulado por primera vez por Aristóteles , en su obra lógica recopilada como El Órganon . El silogismo argumenta estableciendo la conclusión como una relación entre dos términos, establecida como resultado de la comparación de ambos términos con un tercero. Por eso se define: ANTECEDENTE=Dos premisas: Premisa mayor: se encuentra en el término mayor, es el predicado de la conclusión, que se representa como P. Premisa menor: se encuentra el término menor, es el sujeto de la conclusión, se representa como S. CONSECUENTE=Una conclusión: En la que se establece la relación entre el término S, y el término P. TÉRMINOS: Término mayor: Es el predicado de la conclusión. La premisa en la que se encuentra se llama Premisa mayor. Se representa como P. Término menor: Es el sujeto de la conclusión. La premisa en la que se encuentra se llama Premisa menor. Se representa como S. Término medio: sirve de comparación y no puede estar en la conclusión. Se representa como M. La forma del silogismo desde un punto de vista lógico, es su cualidad mas importante, de ella depende su principal determinación, ser valida o invalida. La forma del silogismo es: M es P S es P Por lo tanto, S es M REGLAS DEL SILOGISMO: El silogismo no puede tener más de tres términos .

Transcript of Silogismo resumen texto

Page 1: Silogismo resumen texto

SILOGISMO: DEFINICION Y ELEMENTOS.El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulado por primera vez por Aristóteles, en su obra lógica recopilada como El Órganon.El silogismo argumenta estableciendo la conclusión como una relación entre dos términos, establecida como resultado de la comparación de ambos términos con un tercero. Por eso se define:ANTECEDENTE=Dos premisas: Premisa mayor: se encuentra en el término mayor, es el predicado de la conclusión, que se representa como P.Premisa menor: se encuentra el término menor, es el sujeto de la conclusión, se representa como S. CONSECUENTE=Una conclusión: En la que se establece la relación entre el término S, y el término P. TÉRMINOS: Término mayor: Es el predicado de la conclusión. La premisa en la que se encuentra se llama Premisa mayor. Se representa como P.Término menor: Es el sujeto de la conclusión. La premisa en la que se encuentra se llama Premisa menor. Se representa como S.Término medio: sirve de comparación y no puede estar en la conclusión. Se representa como M. La forma del silogismo desde un punto de vista lógico, es su cualidad mas importante, de ella depende su principal determinación, ser valida o invalida. La forma del silogismo es:M es P S es P Por lo tanto, S es M

REGLAS DEL SILOGISMO:

• El silogismo no puede tener más de tres términos . Esta ley se limita a cumplir la estructura misma del silogismo: La comparación de dos términos con un tercero. Consideremos el siguiente silogismo: Todos los caballos tienen huesos Rocinante es un caballo Por tanto, Rocinante tiene huesos

Los términos no deben tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas .

Por la misma estructura del silogismo; únicamente podremos obtener conclusiones acerca que lo que hemos comparado en las premisas.

El término medio no puede entrar en la conclusión .

Page 2: Silogismo resumen texto

Por la misma estructura del silogismo la función del término medio es servir de intermediario, como término de la comparación.• El término medio ha de tomarse en su extensión universal

por lo menos en una de las premisas . Para que la comparación sea tal, es necesario que el término medio sea comparado en su totalidad. EJEMPLO: Todos los andaluces son españoles. Algunos españoles son gallegos. Por tanto, algunos gallegos son andaluces

VALIDEZ E INVALIDEZ DEL SILOGISMO:Un silogismo es valido si la conclusión se sigue de las premisas o se deriva de ella.Las pruebas con diagramas de venn hacer ver la validez pero nunca se ocupa de la invalidez de las premisas.

FIGURAS Y MODOS.Teniendo en cuenta la disposición de los términos en las premisas y en la conclusión se pueden dar las siguientes FIGURAS SILOGÍSTICAS, que se denominan:

1ª FIGURA

2ª FIGURA

3ª FIGURA

4ª FIGURA

M P P M M P P MPremisa mayor

S M S M M S M SPremisa menor

S P S P S P S P Conclusión

Los modos son las distintas combinaciones que se pueden hacer con los juicios que entran a formar parte de las premisas y la conclusión. PRUEBAS DE VALIDEZ DE LOS ISLOGISMOS CON DIAGRAMAS DE

VENN.

Los diagramas de ven son representaciones graficas representadas con círculos los cuales nos permiten observar la relación de inclusión o exclusión de clase, el objetivo de los diagramas de venn es representar sus premisas en el diagrama y probar si la conclusión es valida.

SILOGISMOS IRREGULARES.Se caracteriza por carecer de una estructura categórica, se hace explicita parte del razonamiento, la otra parte queda implícita, pero puede deducirse.• ENTINEMA: Es aquel silogismo al que se le suprime una premisa.

Ejemplo:Todo Ser Humano es mortalDaniel es Mortal• EPIQUEREMA : Es un silogismo que justifica cada una de sus

premisas.Ejemplo:

Page 3: Silogismo resumen texto

Todos los artistas son famosos, porque salen en películas.• POLISILOGISMOS: Silogismos unidos. La conclusión del primero

sirve como premisa Mayor para el segundo y así sucesivamente.Ejemplo:Todo perro es mortalTodo ser vivo es mortal • SORITES: Silogismos que unen el predicado del primero que sirve

como sujeto para el segundo y el predicado del segundo sirve como sujeto del tercero y el sujeto del primero se une con el predicado del ultimo.

Ejemplo:Todo perro es carnívoro.Todo carnívoro es animal.Todo animal es ser vivo.• Silogismo disyuntivo : La primera premisa es un juicio

disyuntivo, la segunda premisa es la negación del primer disyunto y la conclusión consiste en la afirmación de la segunda opción.

Ejemplo:Juan puede estar en clase o en la biblioteca.Juan no está en clase.Por lo tanto, Juan está en la biblioteca. • DILEMA: Razonamiento compuesto por un juicio disyuntivo más

dos juicios condicionales que nos llevan a la misma conclusión favorable o desfavorable.

EJEMPLO: El acervo de la biblioteca de Alejandría o concuerda con el Corán o no.Si concuerda, hay que quemarla pues es una repetición.Si no concuerda, hay que quemarla, pues es algo impío y peligroso.Por lo tanto hay que quemarla.

SILOGISMO HIPOTETICO: en su expresión plantea un caso hipotético, por lo cual puede tener términos válidos o no. EJEMPLO: p entonces q “Si la bola roja golpea a la bola blanca, la bola blanca se mueve”

q entonces r “Si la bola blanca golpea a la bola negra, la bola negra se mueve”