Silogismo Condicional Trabajo (2)

download Silogismo Condicional Trabajo (2)

of 9

Transcript of Silogismo Condicional Trabajo (2)

  • 7/25/2019 Silogismo Condicional Trabajo (2)

    1/9

    UN SILOGISMO CON LAS DOS PREMISA QUE LLEVE UNA

    CONCLUSION CIERTA

    Silogismo condicional es aquel que de una mayor condicional saca una

    conclusin categrica (primera clase), v.g.,

    si luce el sol no hay tinieblas.

    es as que luce el sol.

    luego, no hay tinieblas.

    o de ambas premisas condicionales saca una conclusin condicional,

    v.g., si el hombre es virtuoso ser feliz pero si va a ser feliz ver a !ios

    luego. si el hombre es virtuoso ver a !ios (segunda clase).

    Doble es la fgura de la priera !lase"

    #$ Afra%i&a" en la cual, de la verdad de la condicional a"rmada

    absolutamente, se concluye la verdad de la condicionada as, v.g., el

    primer e#emplo ofrecido.

    '$ Nega%i&a$ la cual, de la verdad del condicionado negadaabsolutamente en la menor, se concluye la falsedad de la condicin,

    v.g.$ si la %glesia se equivoca. !ios no sera providente es as que !ios es

    providente luego, la %glesia no se equivoca.

    &a primera "gura se funda en el conocido dicho$ el condicionado,

    puri"cada la condicin, pasa a absoluto. &a segunda "gura se

    fundamenta en la naturaleza misma de las condiciones. 'parte de estas

    "guras no se da ninguna otra por lo cual no est permitido, v.g., de la

    falsedad de la condicin concluir la falsedad del condicionado, ni de la

    verdad del condicionado concluir la verdad de la condicin, a no ser

    cuando la condicin sea nica, esto es, condicin sine qua non*.

    +ueden darse cuatro modos en cada "gura (vase el n- / acerca de las

    proposiciones condicionales).

  • 7/25/2019 Silogismo Condicional Trabajo (2)

    2/9

    &a segunda clase de condicional, a saber, cuando todas las

    proposiciones son condicionales, no a0ade nada nuevo. Su prueba se

    apoya en aquel principio$ la condicin de la condicin es la condicin del

    condicionado.

    &os so"smas en esta clase de argumentaciones pueden darse con

    demasiada facilidad, y por ello deben ser evitados con toda diligencia y

    atencin.

    U( Silogiso Co( Las Dos Preisa Co( Co(!lusio( )alsa

    Se puede construir un razonamiento vlido a partir de premisas

    verdaderas y llegar a una conclusin verdadera. 1ambin se puede

    construir un razonamiento vlido a partir de premisas falsas y llegar a

    una conclusin falsa.

    &a parte difcil es que se pueden comenzar con premisas falsas,

    proceder por medio de la inferencia vlida y alcanzar una conclusin

    verdadera. +or e#emplo$

    +remisa$ 1odos los pecesviven en el ocano. (2also)

    +remisa$ &as nutrias marinas son peces. (2also)

    Co(!lusi*(&uego, las nutrias marinas viven en el ocano. (3erdadero)

    +ero hay una cosa que no se puede hacer$ 4omenzar con premisas

    verdaderas, proceder va inferencia deductiva vlida y llegar a una

    conclusin falsa.

    Se pueden resumir estos resultados en una 5tabla de verdad5 para las

    implicaciones. 6l smbolo 5785 denota implicacin, 5'5 es la premisa, 595

    es la conclusin.

    Co(!lusi*(

    9

    2alsa

    http://www.monografias.com/trabajos5/hiscla/hiscla2.shtml#peceshttp://www.monografias.com/trabajos5/hiscla/hiscla2.shtml#peces
  • 7/25/2019 Silogismo Condicional Trabajo (2)

    3/9

    3erdadera

    2alsa

    3erdadera

    Si las premisas son falsas y la inferencia es vlida, la conclusin

    puede ser verdadera o falsa. (&neas : y ;) Si las premisas son verdaderas y la conclusin es falsa, la

    inferencia es invlida. (&nea n razonamiento con"able debe

    llegar a una conclusin verdadera.

    >n silogismo que arro#e como conclusion aceptar cualquier de las

    conclusiones

    Co(+ore a la %eoria i(du!%i&a se(alar u( !aso !o(!re%o ,ue

    deues%re o !o(!lu-a de a(era dedu!%i&a

    >n barines me rob la cartera, por lo tanto todos los barineses son

    ladrones (por supuesto, no podemos #uzgar a todos los barines

    basndonos en un solo e#emplo).

    +regunt a seis de mis amigos qu pensaban de las nuevas limitaciones

    y estuvieron de acuerdo en que eran una buena idea. +or lo tanto, lasnuevas limitaciones son muy populares.

    Silogiso Co(di!io(al

  • 7/25/2019 Silogismo Condicional Trabajo (2)

    4/9

    El silogiso !o(di!io(al"es aquel en que la premisa mayor establece

    una dependencia entre dos proposiciones categricas. &a menor a"rma

    o niega uno de los miembros y la conclusin a"rma o niega el otro.

    Co(sidereos la preisa a-or"la proposicin de la que depende la

    otra se llama antecedente o condicin. 'parece normalmente en primer

    lugar. &a que depende y sigue, lgica y gramaticalmente a la vez, se

    llama consecuente o condicionado.

    6?isten dos nicos modos formalmente correctos$ el modus ponens y el

    modus tollens$

    :) @odus ponens$ procede de la posicin del antecedente a la posicin

    del consiguiente (y no viceversa).

    Si el sol brilla es de da

    el sol brilla

    es de da.

    Si no es de da el sol no brilla

    no es de da

    el sol no brilla.

    ;) @odus tollens$ procede de la negacin del consiguiente a la negacin

    del antecedente (y no viceversa).Si el sol brilla es de da

    no es de da

    el sol no brilla.

    Si no es de da el sol no brilla

    el sol brilla

    es de da.

    Silogisos. Tipos / Cara!%eris%i!as

    El Silogiso Copues%o

    6n el silogismo compuesto, la premisa mayor es una proposicin

    compuesta, mientras que la premisa menor es una proposicin

    categrica (el tipo ms sencillo de proposicin).

  • 7/25/2019 Silogismo Condicional Trabajo (2)

    5/9

    &a premisa menor o a"rma (pone) o niega (destruye) una de las partes

    de la premisa mayor.

    6#emplo$

    Si hoy es mircoles, entonces tenemos clase.

    Aoy es mircoles.

    6ntonces, tenemos clase.

    El Silogiso Co(di!io(al

    1iene una proposicin condicional como premisa mayor, y una

    proposicin categrica como premisa menor. 'dems, su premisa menor

    es una proposicin categrica. 1iene, como toda argumentacin, un

    antecedente y un consecuente.

    E0eplos":. Si veinte es divisible por dos, entonces veinte es un nmero par.

    ;. Si un hombre camina, entonces se mueve.

    >n hombre camina.

    6ntonces, se mueve.

    El Silogiso Dis-u(%i&o

    6n el silogismo disyuntivo, la premisa mayor es una proposicin

    disyuntiva. &a premisa menor o a"rma o niega una de las dosalternativas e?puestas en la proposicin disyuntiva.

    6#emplo$

    B veinte es un nmero par, o es un nmero impar.

    3einte es un nmero par.

    6ntonces, veinte no es un nmero impar.

    Btras 4lasi"caciones

    Segn Cathleen Sauder, tanto el silogismo condicional, como el

    silogismo disyuntivo, forman parte del silogismo compuesto.

    's mismo de"ne otros tipos de silogismos$

    El silogiso !a%eg*ri!o"establece un vnculo (o separacin) entre el

    trmino menor y el trmino mayor mediante el trmino medio.

  • 7/25/2019 Silogismo Condicional Trabajo (2)

    6/9

    El silogiso abre&iado"este tipo de argumentacin es utilizado en la

    vida diaria y conviene saber cmo e?pandirlo para analizar si la premisa

    que es omitida es realmente verdadera.

    Silogisos e1pa(didos 2%res !lases$"

    #$ 4on una premisa causal$ contiene una premisa que propone una

    razn para sostener su verdad.

    E0eplo"

    1oda prepa es ignorante, porque ninguna prepa ha estudiado &gica.

    'lgunas prepas son ponce0as.

    +or tanto, algunas ponce0as son ignorantes.

    '$ 6l sorites$ es una serie de silogismos en cadena. 6l sorites es vlido

    si todos los silogismos categricos son verdaderos.

    6#emplo$

    1odo estudiante es inteligente.

    1odo el que es inteligente traba#a.

    1odo el que traba#a se cansa.

    1odo el que se cansa debe dormir.

    +or tanto, todo estudiante debe dormir.

    3$6l dilema$ Se emplea como arma en contra de un adversario, aquien se intenta poner en la obligacin de admitir una de dos

    alternativas, ambas de las cuales le obligara a aceptar una conclusin

    que no quiere admitir.

    6#emplo$

    >n #udo debe pagar el tributo al 4sar, o no debe pagarlo.

    Si lo paga, admite la #usticia del dominio romano, que es in#usto.

    Si no lo paga, no cumple la ley romana.

    +or tanto, si lo paga o no, obra mal.

    Cara!%eris%i!as

    1odo silogismo se caracteriza por que tiene dos elementos$

    a$PREMISAS"son proposiciones categricas tpicas de las cuales se

    sacara una conclusin. Son$

  • 7/25/2019 Silogismo Condicional Trabajo (2)

    7/9

    PREMISA MA/OR"6s la que va en primer orden, siempre va al inicio

    del silogismo.

    PREMISA MENOR"6s la que va en segundo orden, y no implica que

    tenga menor cantidad.

    4BD4&>S%ED$ 6s el resulta de la relacin de ambas premisas.

    b$ T4RMINOS" Son las clases y con#untos que aparecen en las

    premisas$

    T4RMINO MA/OR"'parece siempre en la premisa mayor y en la

    conclusin siempre ser el predicado, por lo que se le representa con

    una 5p5.

    T4RMINO MENOR"'parece siempre en la premisa menor y en la

    conclusin siempre ser el su#eto, por lo que se le representa por una

    5S5.

    Teoria Dedu!%i&a

    &a deduccin va de lo general a lo particular. 6l mtodo deductivo es

    aqul que parte los datos generales aceptados como valederos, para

    deducir por medio del razonamiento lgico, varias suposiciones, es

    decir parte de verdades previamente establecidas como principiosgenerales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar as su

    validez.

    Se puede decir tambin que el aplicar el resultado de la induccin a

    casos nuevos es deduccin.

    Fesulta sorprendente que habiendo aparecido la denominacin de

    physiologoi tan pronto en la historia del conocimiento occidental la

    "siologa, como cuerpo de conocimientos independientes, tardase tanto

    en desarrollarse. >na posible e?plicacin vendra dada por la carencia de

    instrumentos materiales necesarios para ello, pero esto slo traslada el

    problema a e?plicar porque no se crearon stos hasta tan tarde. &a

    e?plicacin mas completa debera incluir porque sucedi lo mismo en

    otras disciplinas similares (e incluso porque no sucedi en todas) y

  • 7/25/2019 Silogismo Condicional Trabajo (2)

    8/9

    podra estar, no en la falta de instrumentos particulares, sino en la falta

    de un instrumento esencial como es un mtodo para la obtencin de

    conocimientos. !e hecho la "siologa (como ocurri con otras ciencias)

    no pudo desarrollarse hasta que se utiliz para la obtencin de

    conocimientos "siolgicos el mtodo cient"co.

    6l desarrollo del mtodo cient"co est directamente relacionado

    con las teoras sobre el conocimiento (epistemologa). !esde los

    primeros physiologoi (luego denominados "lsofos) surgi un asunto

    previo a resolver antes de responder a la cuestin de que hay que hacer

    para obtener conocimientos que era averiguar si haba algo que

    conocer y como se poda conocer ese algo.

    &a e?plicacin de este planteamiento puede comprenderse

    fcilmente de manera intuitiva. 6n primera instancia, parece evidente

    que en el proceso del conocimiento e?iste aquello que se conoce y el

    su#eto que conoce. ' nosotros nos parece que el proceso de

    conocimiento es algo interno, que realizamos dentro de nosotros mismos

    y que lo que conocemos est fuera de nosotros. Se plantea as un

    problema esencial que es como llega a nosotros la informacin sobre lo

    que conocemos. Si nos centramos en como conocemos algo de forma directa e

    inmediata (no porque otro nos lo ense0e) deducimos que parece

    evidente que conocemos mediante las impresiones que recibimos por

    nuestros sentidos. 6l problema es que todos sabemos que nuestros

    sentidos son un mecanismo imperfecto de conocimiento y que nos

    enga0amos con frecuencia si con"amos en ellos. +or otra parte todos

    tenemos la e?periencia de haber so0ado situaciones que durante el

    sue0o nos parecan tan reales como nuestra e?periencia despiertos. Do

    es de e?tra0ar, por lo tanto, que algunos de los primeros "lsofos

    planteasen que el mundo sensible no e?iste y que todo lo que nuestros

    sentidos nos presentan como realidad puede ser tan irreal como un

    sue0o y que, por lo tanto, nuestro conocimiento basado en la

  • 7/25/2019 Silogismo Condicional Trabajo (2)

    9/9

    e?periencia sensible puede no ser capaz de detectar sino slo una parte

    de una realidad, que de verdad no podemos alcanzar nada mas que

    mediante el razonamiento.

    6s as como aparece la divisin entre quienes piensan que la

    realidad solo e?iste en forma de ideas, los idealistas y los que opinan

    que las cosas sensibles son reales y pueden estudiarse los materialistas.

    &os idealistas son normalmente racionalistas ya que consideran al

    razonamiento como lo nico esencial para la obtencin de conocimiento.

    +or su parte los realistas o materialistas basan su teora del

    conocimiento en la e?periencia y por ello se denominan empiristas o

    empricos.

    6n las ciencias se suele aplicar tambin una clasi"cacin

    dicotmica entre ciencias fcticas y ciencias conceptuales. &gicamente

    los empiristas pre"eren el estudio de las ciencias fcticas mientras que

    los racionalistas se de"nen a favor de las conceptuales. ' su vez las

    teoras de las ciencias fcticas se plantean, generalmente, desde

    posiciones instrumentalistas en las cuales, no se postula que se

    disponga de un conocimiento literalmente verdico, sino que basta que

    sea adecuado para e?plicar los hechos conocidos ya que, es sabido, quemuchas de las teoras cient"cas que se creyeron vlidas resultaron

    errneas y que es posible que las que ahora creemos ciertas, no lo sean

    en el futuro. +or su parte las ciencias conceptuales y en general la

    postura de los racionalistas suele coincidir con la posicin de que lo que

    se conoce es la verdad literal o, por lo menos, es lo que se pretende

    conocer lo que podramos denominar postura fundamentalista.