SILABUS MORFO II - 2015.docx

32
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE MEDICINA HUMANA SYLLABUS DEL CURSO DE MORFOFISIOLOGIA II CODIGO: MEHU 137 (16) NIVEL: SEMESTRE IV CICLO ACADEMICO 2015-I MARZO - JULIO 1

Transcript of SILABUS MORFO II - 2015.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

SYLLABUS DEL CURSO DE MORFOFISIOLOGIA II

CODIGO: MEHU 137 (16)NIVEL: SEMESTRE IV

CICLO ACADEMICO 2015-IMARZO - JULIO

1

CONTENIDO

I. DATOS GENERALES

II. FUNDAMENTACION

III. SUMILLA

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

V. PROGRAMACIÓN POR UNIDAD DE APRENDIZAJE

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS

DIDACTICOS VIII. TECNICAS, INSTRUMENTOS E

INDICADORES DE EVALUACION

IX. PROGRAMA DE TUTORIA Y CONSEJERIA

X. BIBLIOGRAFIA

XI. ANEXOS

2

I. DATOS GENERALES:

1.1 Nombre de la Asignatura : MORFOFISIOLOGIA II1.2 Código del curso : MEHU 137 (16)1.3 Nivel : Semestre IV

1.4 Créditos : 16 1.5 Total de Horas Semestrales : 392 Horas. 1.6 Nº de horas por semana : Teoría : 08 Práctica : 16 Total: 24 horas / Semana 1.7 Fecha de Inicio : 23 de Marzo del año 2015

1.8 Fecha de culminación : 21 de Julio del año 2015 1.9 Duración : 17 Semanas 1.10 Pre-Requisitos : MEHU 136 (15) 1.11 Profesores:

FLORES RODRIGUEZ, JUAN JOSEAVILA VALDIVIEZO, JOSE RAMON ; MUNARES CHACALTANA, FREDYPURIZACA MARTINEZ, RAMIRO ANDRESCABRERA SALINAS, JESUS ORLANDO ; HURTADO GARCES, ISMAEL FELIX ; PALACIOS NAVARRO, SEGUNDO JOSE ;; RUIZ LEUD, MUCHIN ; SANCHEZ FERNANDEZ, WALTER WILFREDO ;

Técnico de laboratorio:

II. FUNDAMENTACIÓN 2.1 APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL. La carrera profesional de Medicina que desarrolla la Facultad de Medicina de la UPAO conduce a la formación de un Medico general, con bases científicas, tecnológicas y humanísticas para la solución de problemas de salud de la comunidad , en la cual la asignatura MORFOFISIOLOGIA II se propone desarrollar en los estudiantes competencias para la interpretación y explicación de los mecanismos fisiológicos de los aparatos y sistemas del cuerpo humano, en condiciones de salud y de enfermedad, desde un enfoque de la relación estructura macro-microscópica y función

III. SUMILLACURSO INTEGRADO de contenidos de Anatomía, Histología, Embriología y Fisiología que comprende los sistemas orgánicos de distribución, nutrición y excreción: Sangre, circulatorio, respiratorio, digestivo, urinario. Incluye también reguladores fisiológicos del metabolismo como regulación de la temperatura y ejercicios físicos, así como la fisiología de las grandes alturas.Los contenidos deben ser abordados coordinadamente dentro de los límites de cada sistema.Debe procurarse una enseñanza clínicamente contextualizada, así como el uso de medios de enseñanza apropiados.

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA4.1 Interpreta y explica la estructura-función de los sistemas cardiovascular, respiratorio, renal y digestivo en sus niveles macro y microscópicos, dando énfasis a los mecanismos anatomo-fisiológicos de estasestructuras en el mantenimiento de la vida, reflexionando sobre la importancia de estos temas. 4.2 Interpreta y explica los mecanismos de regulación de los diferentes órganos, aparatos y sistemas en forma particular e integrada en condiciones normales, que le sirva de base para interpretar las condicionesfisio patológicas del ser humano, demostrando responsabilidad en sus apreciaciones.4.3 Diseña flujo gramas de los mecanismos que sustentan la hipótesis planteada acerca de las alteraciones de los sistemas cardiovascular, respiratorio, renal y digestivo, considerando las bases morfo fisiológicas de dichos sistemas y demostrando interés y desarrollo de su auto aprendizaje..

3

4.4 Ejecuta e interpreta los exámenes y pruebas de mayor uso en la evaluación M-F de los sistemas C.V respiratorio, renal y digestivo, reflejando tino y actitud para la investigación.

V. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

PRIMERA UNIDAD: LAS BASES MORFOFISIOLOGICAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

CAPACIDADES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE1. Discute las situaciones problemáticas de salud proporcionadas, respecto al corazón, la

circulación sanguínea sistémica, pulmonar y cardiaca, la circulación porto-esplénica, circulación capilar, venosa y linfática, identificando los hechos, fenómenos y acontecimientos que le permitan plantear una hipótesis, sustentada en base a factores y mecanismos macro y micro moleculares, en el contexto anatómico, embriológico, histológico y fisiológico.

2. Explica el ciclo cardiaco, desde un enfoque mecánico, eléctrico y acústico, considerando la estructura macro y microscópica del corazón, su desarrollo embriológico y el rol fisiológico del corazón como bomba.

3. Registra e interpreta el ECG normal sobre la base del sistema de excito conducción cardiaco asociado al ciclo cardiaco ya estudiado, en condiciones de normalidad.

4. Toma el pulso arterial y mide la presión arterial y presión venosa con el tensiómetro y estetoscopio, en un compañero de clase, en diferentes posiciones, en reposo y post ejercicio físico y explica los factores morfo fisiológicos y mecanismos que determinan el pulso y la presión arterial, dando énfasis al gasto cardiaco y retorno venoso como factores determinantes de dicha presión arterial, mediante diagramas.

5. Identifica los vasos sanguíneos del sistema de la arteria carótida y subclavia estableciendo las áreas topográficas de irrigación y retorno venoso, en el cadáver y alumnos, así mismo explica el desarrollo embriológico y las características histológicas en láminas y/o atlas y el rol fisiológico, mediante diagramas.

6. Establece los diferentes tipos de edema y explica su génesis en base a la morfofisiología de la micro circulación, en cortes histológicos y/o atlas así como sus mecanismos de regulación,

7. Explica, en forma integral, el sistema linfoide e inmunitario desde un enfoque macro y microscópico, su desarrollo embriológico, el rol fisiológico y su mecanismo de regulación.

8. Identifica los vasos sanguíneos del sistema de la vena cava superior e inferior estableciendo las áreas topográficas de retorno venoso, en el cadáver y alumnos, así mismo explica el desarrollo embriológico y las características histológicas en láminas y/o atlas y el rol fisiológico, mediante diagramas.

9. Explica, en forma integral e integrada los factores que determinan el gasto cardiaco, el retorno venoso y la presión arterial, dando énfasis a sus mecanismos de regulación.

10. Explica la circulación fetal y post-natal, las malformaciones congénitas y las correlaciones entre la circulación intra y extrauterinas, precisando los cambios hemodinámicos y cardiovasculares, en un esquema o en el atlas.

DURACION: del 23 de Marzo al 27 de Abril 2015

Programación de los Contenidos

Nº Sem

Nº de comp.

CONTENIDOSCONCEPTUALES

CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDOSACTITUDINAL

1ra. 123

Circulación coronariaAnatomía macro y micros-cópica del corazón y delsistema de excito-conduc-ción (SEC). Su desarrollo embriológico y rol fisio-lógico. Ciclo cardiaco. ECG normal, interpreta-ción y análisis del mismo. Regulación de la función

Delimita la topografía del corazón. Identifica y dibuja los elementos estructurales macro y microscópicos del Corazón y del sistema de excito- conducción cardiaca. Observa y dibuja preparados microscópicos del desarrollo embriológico cardiaco Explica el ciclo cardiaco en un diagrama y su rol fisiológico .Hace un trazado ECG y analiza sus elementos. Sintetiza los

Muestra interés en el tema y disposición al trabajo en equipo Recoge los aportes, reflexiona y formula sus conclusiones, reconoce la impor-tancia del SEC y la aplicación del ECG en la clínica.

4

2da

3ra

4ta

5ta

45

6

78

910

cardiaca. Efectos de factores físico-químicos sobre la act. Cardiaca.

Circulación sanguíneaÁreas topográficas de irrigación de las arterias aorta, pulmonar, carótida, subclavia, braquial y sus ramas. Estructura de las grandes arterias y venas. Desarrollo embriológico de este sistema arterial y venoso. La circulación arterial y venosa. Presión arterial y venosa.

Áreas topográficas de irrigación de la arteria aorta abdominal, iliacas, femorales, tibiales y sus ramas. Desarrollo embriológico del sistema arterial y venoso del abdomen y Ms Is. Morfo fisiología de la micro circulación. Edema

Histofisiologia de los órganos centrales del tejido linfoide e inmunológico. Desarrollo embriológico del sistema linfático e inmunológico Regulación de la Circulación sanguínea. Regulación de la PAM.

Histofisiologia de los órganos periféricos del tejido linfoideGasto Cardiaco, Retorno venoso. Su regulación. Circulación fetal. Circulación postnatal. Características. Malformaciones congénitas

efectos de factores f-q- y el rol de los sistemas de regulación en la actividad cardiaca.

Establece la topografía de la irrigación de la cabeza, tórax y Ms Ss. Explica sus características MF.Mide la PA y toma el pulso arterial y explica las bases morfo fisiológicas de su génesis. Aplica la Ley de Pouseuille en la interpretación de los valores de PA.

Establece la topografía de la irrigación del abdomen y Ms Is. Explica sus características MF. Identifica y dibuja preparados microscópicos del desarrollo embriológico del sistema arterial y venoso del abdomen y Ms:Is. Reconoce el edema y explica las características MF de la micro circulación.

Explica la estructura MF del sistema linfo-hematopoyetico. Elabora esquemas del desarrollo embriológico del sistema L-H. Mediante diagramas explica la regulación de la circulación y de la PAM

Explica la estructura MF del tejido linfoide periférico. Jerarquiza los factores que determinan el GC , RV y como se regulan estos.. En un esquema explica las características de la circulación fetal y postnatal y los reajustes en la vida extrauterina. Explica las malformacio-nes congénitas.

Muestra interés por las aplicaciones tec-nológicas, elabora su resumen, demos-trando disposición y buen trato

Reflexiona sobre la importancia de la circulación del abdomen y Ms.Is. sobre la génesis del edema, formulando sus conclusiones con actitud científica

Refleja interés aporta y aclara dudas. Elabora su resumen

Demuestra empeño y actitud científica. Recoge los aportes, reflexiona y formula sus conclusiones

5

SEGUNDA UNIDAD: BASES MORFOFISIOLOGICAS DEL APARATO RESPIRATORIO

CAPACIDADES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

1. Discute las situaciones problemáticas de salud proporcionadas sobre la insuficiencia respiratoria de tipo obstructivo y/o restrictivo, identificando los hechos, fenómenos y acontecimientos que le permitan plantear una hipótesis, la cual sustentada en base a factores y mecanismos macro y micro molecular, en el contexto anatómico, embriológico, histológico, y fisiológico, correspondiente al aparato respiratorio.

2. Establece y describe los componentes del aparato respiratorio y explica la anatomía de superficie de los pulmones y vías aéreas extra-pulmonares en el cadáver y/o alumno; el desarrollo embriológico y las características histológicas de estas estructuras, en láminas y/o atlas, así como el rol fisiológico del aparato respiratorio mediante diagramas.

3. Explica la ventilación pulmonar sobre la base de la física de los gases, las estructuras macro y microscópicas del aparato respiratorio y los factores biofísicos que hacen posible dicho proceso, estableciendo el origen y desarrollo embriológico y el rol fisiológico de las mismas.

4. Explica la difusión, transporte de las gases y la regulación de la ventilación alveolar en distintas condiciones fisiológicas y patológicas, mediante diagramas, pruebas respiratorias en humanos y/o experimentos de laboratorio.

DURACION: del 27 de Marzo al 25 de Mayo 2015

Programación de los contenidos

NºSEM

Nº COMP.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENDIDOS ACTITUDINALES

6ta.

7ma.

8va.

123

4

4

Bases físicas de los gasesAnatomía macro y microscópica de de las vías aéreas superioresDesarrollo de las vías aéreas superiores (VAS). Malformaciones. Ventilación pulmonar Ventilación alveolar. Resistencia de las vías aéreas. Insuficiencia respiratoria.

Anatomía macro y microscópica de de las vías aéreas inferiores (VAI) y alvéolos.Desarrollo de las vías aéreas inferiores. Malformaciones. Difusión y transporte de gases.

Pleura y mediastino. Irrigación, innervación y drenaje de vías aéreas. Desarrollo pulmonar

Diferencia las características del aire en la atmósfera y dentro de las Vías aéreas y alvéolos Establece y describe las características MF de las vías aéreas superiores. Explica las bases MF de l a ventilación

Pulmonar y alveolar. Discute situaciones de insuficiencia respiratoria obstructivas y restrictivas

Establece y describe las caracteristi-cas MF de las vías aéreas inferiores y de los alvéolos. Elabora diagramas explicativos sobre los procesos de la difusión y el transporte de los gases .

Describe las características MF de la pleura y mediastino. Sintetiza la irrigación, innervación y drenaje de las vías aéreas. Analiza el

Reflexiona sobre la importancia de la respiración Demuestra respeto y buen trato en los trabajos de equipo

Refleja interés científico elaboran-do sus diagramas y resúmenes..

Reflexiona sobre la importancia de la regulación de la respiración para asegurar la vida.

6

postnatal. Regulación de la ventilación alveolar en condiciones normales y especiales.

desarrollo pulmonar post natal. Diseña modelos de regulación de la VA en diferentes situaciones.

8va. SEMANA: EVALUACION PARCIAL: del 11 al 18 de Mayo-2015

PRESENTACION DEL INFORME SOBRE ANALISIS CRITICO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

TERCERA UNIDAD: BASES MORFOFISIOLOGICAS DEL APARATO URINARIO

CAPACIDADES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE1. Discute las situaciones problemáticas de salud respecto a los trastornos de la función glomerular y

tubular renal así como de las vías urinarias, identificando los hechos, fenómenos y acontecimientos que le permitan plantear una hipótesis, sustentada en base a factores y mecanismos macro y micro molecular, en el contexto anatómico, embriológico, histológico, y fisiológico, correspondiente al aparato urinario

2. Explica el aclaramiento plasmático renal de diferentes sustancias, mediante diagramas, esquemas y pruebas de laboratorio para función renal, sobre la base de la estructura macro y microscópica del riñón, su desarrollo embriológico y rol fisiológico de dichas estructuras, así como los factores y mecanismos de su regulación, en distintas condiciones fisiológicas y patológicas.

3. Identifica las sustancias inorgánicas y orgánicas de la orina y explica el mecanismo de su formación y su regulación sobre la base de la capacidad anterior.

4. Explica los mecanismos de la regulación del equilibrio hidrosalino y del equilibrio ácido-básico dando énfasis al rol de la función renal, mediante diagramas.

DURACION: del 25 de Mayo al 15 de Junio 2015

Programación de los contenidos:

NºSEM

NºCOMP

CONTENIDOSCONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOSACTITUDINALES

10ma.

11va

12va.

12

34

4

Anatomía macro y microscópica del riñón. La nefrona. Desarrollo embriológico del riñón. Función glomerular y tubular. Su regulación.

Anatomía macro y microscópica de del intersticio renal cortical y medular. Su desarrollo embriológico. Malformaciones. La orina. Sus características. Regulación de la osmolaridad del medio interno.

Anatomía macro y microscópica de de las vías urinarias. Desarrollo embriológico. Regulación

Explica las bases MF del aclaramiento plasmático renal de una sustancia. Y los mecanismos de su regulaciónDiscute situaciones de mala función glomerular y/o tubular.

Examina una muestra de orina yexplica el mecanismo de su formación y excreción. Explica los mecanismos que regulan la osmolaridad del LEC

Explica las bases MF de las vías urinarias. Diferencia casos de acidosis y alcalosis sobre bases MF.

Reflexiona sobre la importancia de la función renal, de-mostrando interés e inquietud científica

Demuestra entusias-mo y responsabili-dad en su trabajo elaborando sus resúmenes.

Reflexiona sobre la importancia de los mecanismo que regula el pH, de-mostrando interés e inquietud científica

7

del equilibrio ácido-base. Causas y efectos de su alteración.

CUARTA UNIDAD: BASES MORFOFISIOLOGICAS DEL APARATO DIGESTIVO

CAPACIDADES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE1. Discute las situaciones problemáticas de salud proporcionadas respecto a los trastornos de la

función motora, secretora, de digestión y absorción del tubo digestivo, identificando los hechos, fenómenos y acontecimientos para plantear una hipótesis, la cual es sustentada en base a factores y mecanismos macro y micro molecular, en el contexto anatómico, embriológico, histológico, y fisiológico, correspondiente al aparato digestivo,

2. Establece y explica los componentes del aparato digestivo, haciendo énfasis en la anatomía de superficie del estómago, intestinos y glándulas anexas, en el cadáver y/o alumno, precisando el desarrollo embriológico, las características histológicos y el rol fisiológico de dichos componentes, así como su regulación, mediante diagramas, láminas y/o atlas.

3. Explica los procesos de digestión y absorción de los nutrientes, precisando las características morfo fisiológicas de las estructuras implicadas, así como su desarrollo embriológico y los mecanismos de su regulación, mediante diagramas, laminas y/o atlas.

4. Explica el proceso de la formación y excreción de las heces y su regulación en distintas condiciones fisiológicas y patológicas, mediante diagramas.

5. Explica las bases morfo fisiológicas de algunas alteraciones del aparato digestivo, estableciendo los mecanismos implicados, mediante diagramas.

DURACION: DEL 15 DE Junio al 06 Julio 2015

Programación de los contenidos:

NºSEM

NºCOMP

CONTENIDOSCONCEPTUALES

CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDOSACTITUDINALES

13ª

14ª

15ª

12

34

5

El tubo digestivo. Desarrollo embriológico. Estructura macro y microscópica y rol fisiológico de la lengua, boca, dientes, glándulas salivales, faringe. Función motora y secretora del tubo digestivo. Su regulación.

El tubo digestivo. Desarrollo embriológico, estructura macro y microscópica y rol fisiológico del esófago, estomago, intestino delgado y grueso. Digestión y absorción gastrointestinal. Función excretora del tubo digestivo. Heces fecales

Desarrollo embriológico,

Explica la estructura macro y microscópica, el rol fisiológico y los mecanismos de regulación del tubo digestivo alto. Discute situaciones que comprometen la función motora y/o secretora del TD

Explica la estructura macro y microscópica del esófago, estomago e intestinos.Explica la digestión-absorción de los nutrientes y la excreción fecal sobre las bases MF de las estructuras implicadas y su regulación.

Explica las bases morfo fisiológicas y los mecanismos de los trastornos del tubo digestivo y glándulas anexas Resuelve las preguntas

Reflexiona sobre la importancia del tubo digestivo. Recoge los aportes y formu-la sus conclusiones

Demuestra inquietud científica haciendo preguntas y elabo-rando resúmenes.

Participa en el debate aportando información.

8

estructura macro y microscópica y rol fisiológico de las glándulas anexas al tubo digestivo: hígado, Vesícula biliar, páncreas. Estructura y función en los trastornos motores y secretores del tubo digestivo.

planteadas. Reflexiona en las consecuencias de los trastornos digesti-vos.

16 va. SEMANA: EVALUACIÓN FINAL: del 06 al 13 de Julio -2015

PRESENTACION DEL INFORME SOBRE ANALISIS CRITICO DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACION

17 va. SEMANA: EXAMEN DE APLAZADOS: del 13 al 20 de Julio -2015

VI: ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:Las actividades académicas se desarrollan centradas en el estudiante con un enfoque de construcción de su propio conocimiento y aplicando métodos activos (seminarios, estudio de casos, discusión en pequeños grupos, aprendizaje basado en problemas, trabajos de investigación). La metodología que se utiliza es a base de trabajos tutoriales, en pequeños grupos de estudiantes, (clubes o equipos de trabajo), quienes desarrollan sus actividades académicas aplicando el método científico. Con tal fin la promoción se ha dividido en dos secciones y en cada una se forman 6 a 8 grupos de trabajo, con 10 a 12 alumnos. Estos grupos conforman dos subgrupos de 5 a 6 alumnos cada uno, a cargo de un Profesor Tutor.

ACTIVIDADES TEÓRICASConstituyen el desarrollo de los fundamentos teóricos de la asignatura, que se realiza bajo la forma de dinámica de grupo ( seminario, seminario-taller ). En las dinámicas de grupo, todos los alumnos de cada sección estudian el tema a tratar y cada uno de los grupos de trabajo, siguiendo un orden, prepara y presenta el tema a desarrollar en la fecha establecida, con el asesoramiento de un Profesor. La temática a desarrollar esta relacionada con las necesidades de aprendizaje en el contexto anatómico, histológico, embriológico y fisiológico y constituye el compromiso de auto estudio que hacen los estudiantes para la comprensión y solución de las situaciones problemáticas. En este enfoque los profesores son los facilitadotes, orientadores, asesores de los alumnos, en la construcción de sus propios conocimientos. Los tópicos programados permiten tanto el aprendizaje significativo específico así como el reforzamiento con las actividades de integración en una estrecha vinculación básico-clínica.

DISCUSIÓN DE LAS SITUACIONES PROBLEMÁTICASConstituye el estudio de los casos clínicos, mediante el método de aprendizaje basado en problemas o estudio de casos. AI inicio de la actividad académica semanal se presenta la situación problemática (caso clínico), relacionada con la temática a desarrollar. Cada grupo de trabajo, con la asesoría de un Profesor, procede al análisis y discusión del caso, sobre las bases anatomo fisiológicas, hasta plantear la hipótesis inicial, plasmado en un diagrama de flujo, el cual será `presentado para su evaluación. Luego, por sorteo, se establecen los dos grupos de trabajo que tendrán a cargo presentar al plenario el producto de su análisis. Dos alumnos de cada grupo sorteado confeccionan el flujo grama, en un lapso de 15 minutos, para explicar concisamente el caso. Finalmente estos alumnos hacen un listado de los contenidos disciplinarios que se requiere revisar

9

o reforzar para la mejor comprensión del tema; es decir el alumno establece su compromiso de auto estudio de sus necesidades requeridas, orientadas a las bases cognitivas de Anatomía, Histología, Embriología y Fisiología.

ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN :Constituye la fundamentación del caso clínico en la plenaria, mediante el aprendizaje basado en problemas o estudio de casos, aplicando el método científico. Se sortean dos grupos expositores y de cada uno salen dos alumnos para hacer la sustentación de la situaciones problemática, en la plenaria, en base al diagrama de flujo sustentatorio de la hipótesis final, explicando las bases morfo fisiológicas de los aspectos clínicos, lo cual se debate, con la participación de los profesores de las disciplinas implicadas en el problema, según los puntos de vista acerca de la hipótesis final planteada.El informe de la situación problemática (real o modelada), es presentado por cada grupo de alumnos siguiendo un formato pre-establecido, al inicio de la actividad. (Ver anexo).

ACTIVIDADES DE INVESTIGACION:Constituyen el reforzamiento de las actividades teóricas, mediante el análisis crítico de trabajos de investigación que se consideren de mayor trascendencia en relación al contenido temático. La actividad consiste en la revisión y análisis de trabajos de investigación publicados en una revista de circulación internacional, que sean de interés y guarden relación con los temas programados. Se desarrollan en grupos de 5 a 6 alumnos y cada grupo analizará dos trabajos durante todo el ciclo académico. EL análisis del primer trabajo se va desarrollando hasta ser presentado y evaluado en la fecha del primer examen parcial. El análisis del segundo trabajo será presentado y evaluado en la fecha del 2do examen parcial. El análisis crítico se plasmará en un informe no mayor de cinco páginas, escrito con letras arial, Nº 12 a espacio y medio. Ambos informes deberán acompañarse del propio trabajo de investigación. ACTIVIDADES PRÁCTICASSe desarrollan en grupos de alumnos (20) para cada especialidad. Usualmente cada actividad teórica va seguida de una actividad práctica, la cual se desarrolla bajo la forma de redescubrimiento en el laboratorio o anfiteatro, observaciones directas macro y microscópicas, seminarios-taller, trabajos de experimentación de laboratorio en pequeños grupos, con vista a la adquisición de conocimientos y habilidades lógicas y específicas como acciones de reforzamiento para las actividades de integración. Las actividades prácticas morfológicas incluyen las especialidades de Anatomía, Embriología e Histología y las prácticas de Fisiología son generalmente experimentales de redescubrimiento o mediante modelos de estudio problematizados. La práctica de cada especialidad (Anatomía, Histología, Embriología y Fisiología) se desarrolla en base a una guía de práctica pre-fabricada y los resultados se plasman en un informe según un formato para tal fin. (Ver anexo).

HORARIOS DE TRABAJO:

1. ACTIVIDADES TEÓRICAS: Dinámicas de grupo

DIA GRUPO HORA LUGAR PROFESORES RESPONSABLES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Martes A + B 7.00 - 10.35 am PJ. Magn - 1 staff

A + B 2.20- 5.55 pm PJ. Magn - 1

C + D 7.00 - 10.35 am PJ. Magn - 2 C + D 2.20 - 5.55 pm PJ. Magn - 2

2. ACTIVIDADES PRACTICAS:

ANATOMIA:

DIA GRUPO HORA LUGAR PROFESORES RESPONSABLES -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Miércoles A 7.00 - 10.35 a.m. PK. Anf - 2

10

B 10.40 - 2.15 pm PK. Anf - 2 C 2.20- 5.55 pm PK. Anf - 2

D 6.00- 9.35 pm PK. Anf - 2 Jueves

E 7.00- 10.35 am PK. Anf - 2 F 10.40- 2.15 pm PK. Anf - 2

G 2.20- 5.55 pm PK. Anf - 2 H 6.00- 9.35 pm PK. Anf - 2

EMBRIOLOGIA:

DIA GRUPO HORA LUGAR PROFESORES RESPONSABLES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Miercoles A 7.00 - 8.45 am PJ. PATO

B 8.50 - 10.35 am PJ. PATO C 10.40 - 12.25 am PJ. PATO D 12.30 - 2.15 pm pj. PATO

Jueves E 7.00 - 8.45 am PJ. PATO F 8.50 - 10.35 am PJ. PATO G 10.40 - 12.25 pm PJ. PATO H 12.30 - 14.15 pm PJ. PATO

HISTOLOGIA:

DIA GRUPO HORA LUGAR PROFESORES RESPONSABLES -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Viernes A 2.20 - 4.05 pm PJ. PARA

B 4.10 - 5.55 am PJ. PARA C 6.00- 7.45 pm PJ. PARA

D 7.50- 9.35 pm PJ. PARA

Sábado E 2.20 - 4.05 pm PJ. GEHI F 4.10 - 5.55 am PJ. GEHI

G 6.00- 7.45 pm PJ. PARA H 7.50- 9.35 pm PJ. PARA

FISIOLOGIA

DIA GRUPO HORA LUGAR PROFESORES RESPONSABLES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Viernes A 7.00 - 10.35 am PJ. FIS - 2

B 10.40 - 2.15 pm PJ. FIS - 2 C 2.20 - 5.55 pm PJ. FIS - 1

D 6.00 - 9.35 pm PL. FIS - 1

Sábado E 7.00 - 10.35 am PJ. FIS - 2 F 10.40 - 2.15 pm PJ. FIS - 2 G 2.20 - 5.55 pm PJ. FIS - 2 H 6.00 - 9.35 pm PJ. FIS - 2

3. ACTIVIDAD DE INTEGRACION

DIA GRUPO HORA LUGAR PROFESORES RESPONSABLES

11

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Lunes

C 7.00 - 10.35 am Pab. K-303 D 10.40 - 2.15 pm Pab. K-303

A 10.40 - 2.15 am Pab. K-403 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS.Unidades I, II , III y IV1 . Proyector de diapositivas.2. Proyector de transparencias.3. Computadora e impresora.4. Equipo de vídeo.5. Medios de laboratorio para histología, embriología y fisiología.6. Microscopios y estereoscopios

7. Cadáveres y esqueletos humanos 8. Órganos aislados de humanos

9. Animales de laboratorioUnidad I , II1. Electrocardiógrafo.2. Tensiómetros y estetoscopios.3. Espirómetro.4. Estimulador electrónico5. QuimografoUnidad III1. Set para uro análisis

VIII. TECNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACION

La evaluación es formativa y sumativa y los criterios de evaluación son concordantes con las Normas del Reglamento de Evaluación de la Universidad. La calificación se hace en escala vigesimal y consta de dos evaluaciones parciales en la 8va y 16va semana.Cada evaluación parcial comprende las evaluaciones formativas y sumativas de las diferentes actividades académicas según el siguiente cuadro:

ACTIVIDAD TECNICA INSTRUMENTO RANGO PESO ACADEMICA

ACTIVIDAD Prueba de comprobación Prueba objetiva ( f=0.8) 0 a 20 TEORICA Exposición temática Escala de valoración

para exposición (f=0.2) 0 a 20 0.4Producciones orales Escala de valoraciónDebates para discusión en

plenario (f=0.2) 0 a 20

Prueba de comprobación Prueba de ensayo 0 a 10

ACTIVIDAD Informe Escala de valoración 0 a 04 0,3

12

PRACTICA para informe de prácticaProducciones orales Escala de valoración 0 a 06Esquemas de desempeño durantePruebas de ejecución la práctica

Prueba de comprobación Prueba objetiva 0 a 10 ACTIVIDAD

DE Informe Escala de valoración 0 a 04 0,3 INTEGRACION para informe de casos

Producciones orales Escala de valoración 0 a 06 Debates para discusión en plenario

( f = 0.8 ) ACTIVIDAD Informe Escala de valoración 0 a 20

DE para informe de trabajo deINVESTIGACION investigación Sustentación Escala de valoración para 0 a 20

Exposición ( f = 0.2 )______________________________________________________________________________________

INSTRUMENTOS DE EVALUACION:

PRUEBA OBJETIVA:La actividad teórica se evalúa mediante la prueba objetiva con 40 preguntas. Se tomaran dos pruebas, una a mitad del ciclo y otra al finalizar el mismo. En cada prueba se considera cuando menos una situación problemática.Las preguntas son de opción múltiple directa, de opción múltiple combinada, de asociación, o para completar diagramas. La calificación de esta prueba es de 0 a 20 puntos, de los cuales 5 puntos son para Anatomía, 5 para Fisiología, 5 puntos para Histología y 5 para Embriología.

La actividad de integración también se evalúa mediante pruebas objetivas al inicio de cada actividad, con 20 preguntas, ya sea de opción múltiple directa, de opción múltiple combinada, de asociación, o para completar diagramas. La calificación es de 0 a 10 puntos, de los cuales 3 puntos son para Anatomía, 3 para Fisiología, y 2 puntos para Histología y Embriología cada uno. El alumno que falta a esta actividad será evaluado en la fecha de rezagados, si ha justificado su falta oportunamente. En este caso solo se tendrá en cuenta la nota teórica, cuya valoración máxima será 16. PRUEBA DE ENSAYO:La actividad práctica, en cada una de las disciplinas del curso morfofisiología II, se evalúa mediante pruebas de ensayo. Se realiza al inicio de la actividad, mediante un cuestionario de preguntas abiertas, no mayor de 10. De preferencia estarán orientadas a completar tablas, confeccionar esquemas explicativos de estructuras o mecanismos, diagramas de flujo y/o diagramas cartesianos. La calificación es de 0 a 10 puntos.

ESCALAS DE VALORACIONLa participación del alumno se evaluará con la valoración siguiente: A) No participa B) Participa con errores y C) Participa correctamente. La puntuación de cada nivel de participación es diferencial según el tipo de actividad.a) Evaluación de la actividad teóricaLas exposiciones temáticas en los seminarios y la participación de los alumnos en las dinámicas de grupo se evalúan en base a escalas de valoración para la exposición o participación del alumno, cuya calificación es de 0 a 20 puntos. (Ver anexo). La evaluación es individual o grupal dependiente de la naturaleza de las mismas y comprende el 100 % de los contenidos temáticos. El alumno que es expositor y falta al seminario tiene nota cero. Si no es expositor deberá justificar oportunamente su inasistencia para ser evaluado en la fecha de rezagados, caso contrario tendrá nota cero. No se aceptará más de dos faltas durante el ciclo.b) Evaluación de la actividad de integración El desempeño durante la discusión de los casos clínicos (fundamentación de los hechos), se evalúa en forma individual, en base a la escala de valoración para la discusión en el plenario, cuya calificación es de 0 a 6 puntos. (Ver anexo)

13

Los informes de las situaciones problemáticas (casos clínicos), se evalúa mediante la escala de valoración de los informes de las situaciones problemáticas. La calificación es de 0 a 4 puntos. Dichos informes son entregados al Coordinador, al inicio de la actividad y serán confeccionados por grupos de alumnos en lo posible no mayor de 5. El alumno que no participa en los informes tendrá como nota cero. c) Evaluación de la actividad practicaEl desempeño durante las prácticas se evalúa en base a la escala de valoración para desempeño del alumno durante las prácticas, cuya calificación es de 0 a 6. La evaluación es individual o grupal dependiente de la naturaleza de las mismas. (Ver anexo). Los informes de prácticas se evalúan mediante la escala de valoración para los informes de prácticas. La calificación es de 0 a 4 puntos. Dichos informes son presentados al Profesor por cada alumno, dentro de las 48 horas de realizada la práctica. d) Evaluación de la actividad de investigación La participación de los alumnos en el análisis crítico de los trabajos de investigación se evalúa en forma grupal, e individual. en base a la escala de valoración para dicha actividad, cuya calificación es de 0 a 20 puntos. (Ver anexo). Previo al análisis crítico del trabajo de investigación un ejemplar de éste será presentado para establecer su pertinencia e importancia. Posteriormente se realizará al análisis respectivo y el informe del mismo será entregado al Coordinador en la semana tanto del 1er examen parcial como del examen final, según corresponda. En total son dos informes por grupo. El alumno que no participa en el análisis de los trabajos de investigación tendrá como nota cero.

NORMATIVIDAD DE LA EVALUACION 1. Las notas parciales resultan de la sumatoria de las evaluaciones formativa y sumativa de :

a . Evaluaciones de las actividades teóricas c.. Evaluaciones de las actividades de integración.

PRIMER PROMEDIO PARCIA : SEGUNDO PROMEDIO PARCIAL:

2. Toda fracción mayor o igual a 0.5 se considera a favor del estudiante a nivel de promedio promocional y de aplazado.

3. Para ser aprobado en la asignatura se requiere -Asistencia regular a CADA UNA de las actividades teóricas y prácticas no menor al 70 %. El Alumno con mas del 30 % de inasistencias esta INHABILITADO PARA RENDIR LOS EXAMENES CORRESPONDIENTES. -Rendir las evaluaciones de las actividades de integración y las prácticas en las fechas programadas. No está permitido rezagar evaluación alguna, salvo por causales que ameritan su justificación y no se excederá de dos evaluaciones durante todo el ciclo. Los medios probatorios de justificación se presentaran dentro de las 48 horas de las fechas de evaluación, en caso contrario se aplicará la nota mínima a dicha actividad. Las evaluaciones pendientes se tomaran en la fecha de los rezagados. -Las revisiones de las evaluaciones por parte de los alumnos se realiza dentro de las 48 horas después de dichas evaluaciones. No se aceptarán revisiones extemporáneas. -Obtener como mínimo la nota de 11, que le da la condición de APROBADO.

4. La NOTA PROMOCIONAL en la asignatura resulta de promediar los dos PROMEDIOS PARCIALES según la formula siguiente

NP = PP1 + PP2 / 2 Visualiza un ejemplo:

5. LA NOTA DE APLAZADO tiene un valor independiente. Para tener derecho a examen de

aplazado deberá tener nota promocional igual o mayor a 07 y cancelar el recibo de evaluación de aplazado .

14

COMPONENTES Y SUBCOMPONENTES. EVALUCACION MORFOFISIOLOGIA II. CICLO-15

SEMANAS 1.2.3.4.5

PRIMER PARCIAL

SEMANAS 6,7,9,10

EXAMEN FINAL

SEMANAS 11,12,13,14,

20% 20% 20% 20% 20%

SUB COMOPNENTE 1

PROMEDIO PASOS SEMANALES. 50%

SUB COMOPNENTE 2

PROMEDIO PRACTICAS. ANAT. FISIOLOGIA, HISTOL. 30%

SUB COMOPNENTE 3

INFORMES.SUSTENTACION. PARTICIPACION.TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. 20%

PROMEDIO

PROMEDIO FINAL

IX. PROGRAMA DE TUTORIA Y ASESORIALa tutoría y consejería es atendida por los docentes que desarrollan la asignatura para fomentar la formación profesional, para orientar y apoyar a los estudiantes a partir del conocimiento de sus problemas y dificultades académicas. Sera realizada según la disponibilidad horaria de los docentes y de los estudiantes. El horario será los días lunes, miércoles, jueves y viernes de 5.00 a 6.00 pm. Los martes de 11.00 am a 12.00 m . en los ambientes de teorías y/o laboratorios de prácticas..

X- BIBLIOGRAFÍA

A. BASICA

1. Latarjet - Ruiz Liard. C. Anatomia Humana Editores: Michel Latarjet y Alfredo Ruiz Liard. 4ta edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires: Argentina. 2004

2. Gardner-Gray-0'Rahilly. Anatornía. 5ª Edic. lnteramericana S.A. 19963. Langman. Embriología Médica 8ª ed. Editorial Médica Panamericana Bs.As. 20004. Hib Jose. Embriologia Medica 8va edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires: Argentina.

2006 5. Bloom Fawcett. Tratado de Histología 12ª ed. Editorial Panamericana 19966. Guyton Hall. Tratado de Fisiología Médica 10ª ed. Editorial Interamericana 2001

15

B. COMPLEMENTARIA1. Gray Williams and Warwich. Anatomía. 2ª ed. Salvat Español. 19962. Netter F. Atlas de Anatomía. 1ª ed. CIBA Geigy Corporation. 19963. Moore Keith L. Embriología clínica. 6ª ed. Interamericana S.A. 20014. Alan – Stevens. Histología Humana. 2ª ed. Harcourt Brace. 19985. Gannong W.F. Fisiología Médica. 18ª ed. El Manual Moderno. 2002

C. REVISTAS CIENTIFICASAmerican Journal of PhysiologyJournal of Pharmacology Experimental and Therapeutic. Physiology Applied

D. INTERNET1. Mark Hill Atlas de Embriología. http://anatomy.med.unsw.edu.au/cbl/embryo/Defect/page1.htm

(dirección electrónica.). Año: 2004.2. García Villalón AL. http://www.uam.es/personal_pdi/medicina/algvilla/default.html. (dirección

electrónica.). Año: 2004.3. Apuntes de Anatomía. http://www.iqb.es/CBasicas/Anatomia/Toc05.htm. dirección electrónica.).

Año: 2004.4. www.choa.org/spanish 5. www.spapex.org/spapex/htm 6. www.net/spanish2002/ejecicios.shtml 7. http://www.teaching.anhb.edu.au/mbl40 8. http://www.vh.org/adult/provider/anatomy/MicroscopicAnatomy/MicroscopicAnatomy/html 9. http://www.usc.edu/hsc/dental/ghisto/ 10. American journal of physiology:

http://ajpcom.physiology.org/11. Endocrinology and metabolism:

http://ajpendo.physiology.org/12. Heart and circulatory physiology:

http://ajpheart.physiology.org/13. Renal physiology:

http://ajprenal.physiology.org/14. Regulatory integrative and

comparative physiology: http://www.ajpregu.org/15. Journal of applied physiology :

http://jap.physiology.org/

Piura, 03 de Marzo del año 2015

Dr. Juan José Flores Rodríguez Coordinador

16

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOEscuela de Medicina

CAMPUS PIURA

TEMARIO DE LA ASIGNATURA MORFOFISIOLOGIA II

SEMINARIO 1 : DIA 23 – 03 – 2015 ( 1ra. Semana del 23 al 30 de Marzo-2015 )Profesores: 1.Anatomia: PURIZACA MARTINEZ, RAMIRO ANDRES; 2. Embriologia: MUNARES CHACALTANA, FREDY, 3. Histologia.: AVILA VALDIVIEZO, JOSE RAMON, 4: Fisiologia: FLORES RODRIGUEZ, JUAN JOSE.

Generalidades del Sistema Cardiovascular Elementos orgánicos que constituyen el sistema

sanguíneo (corazón, arterias y venas). Las leyes de distribución. Circulación sanguínea (corporal, pulmonar y circuito cardiaco). Micro circulación. Circulación colateral. Topografía del corazón. Configuración externa e interna del corazón. Cámaras (atrios y ventrículos). Sistema excito-conductor. Pericardio. Senos. transversos y oblicuo. Cavidad pericárdica. Circulación coronaria.

Corazón: estructura histológica: epicardio, miocardio y endocardio. Estructuras de tejido conectivo: "esqueleto del corazón", Válvulas. Sistema de autogeneración y conducción de impulsos. Pericardio: hoja parietal o fibrosa; hoja visceral

Desarrollo del corazón tubular. Mesodermo intra embrionario, Plegamientos del embrión. Formación y posición del tubo cardiaco. Formación del asa cardiaca. Desarrollo del seno venoso. Formación de los tabiques cardiacos. Tabicamiento de la aurícula común. Tabicamiento del canal auriculo ventricular, válvulas auriculo ventriculares. Tabicamiento de los ventrículos. Válvulas semilunares. Defectos oncogénicos cardiovasculares más frecuentes. Formación del sistema de conducción del corazón.

Fisiología del Sistema Cardiovascular: Músculo cardiaco. El ciclo cardiaco. Relaciones cronológicas de eventos mecánicos y eléctricos. Relación volumen - presión del ciclo cardiaco.

SEMINARIO 2 : DIA 30-03-15 (2da Semana: del 30-03 al 06 de Abril-2015)

Grandes arterias. Tronco pulmonar: arterias pulmonares y venas pulmonares. Aorta. porción ascendente, cayado nórtico y porción descendente. Sistema de las arterias carótidas: tronco braquiocefálico, arteria carótida común o primitiva, externa e interna. Sistema de la arteria subclavia: subclavia, axilar, braquial, radial y ulnar (cubital). Arcos palmares. Anastomosis entre ambos sistemas.

Clasificación y estructura histológica de los vasos sanguíneos. Arterias y venas. Características en algunos territorios vasculares. Anastomosis arterio-venosas

Tabicamiento del tronco arterioso y del cono arterial. Desarrollo embriológico del sistema arterial: Aortas dorsales y arcos nórticos. Principales grupos arteriales por los que circula la sangre fetal. Defectos congénitos cardiovasculares más frecuentes. Diagnostico pre-natal de malformaciones cardiovasculares.

17

Desarrollo vascular. Sistema venoso. Principales grupos venosos por los que circula sangre fetal. Malformaciones venosas congénitas.

El sistema de excito-conducción cardiaca. Ritmo cardiaco. El ECG normal. Derivaciones electrocardiográficas. Interpretación básica del ECG. Eje de las derivaciones bipolares. Análisis vectorial del ECG normal. Corriente de lesión y el Punto J. Regulación de la actividad cardiaca. Curva de gasto cardiaco. Efecto de K+, Ca++ y temperatura sobre la función cardiaca.

SEMINARIO 3 DIA 06-04-15 (3ra Semana: del 06-04 al 13 de Abril-2015)

Aorta abdominal: ramos viscerales pares e impares. Ramos parietales. Arterias de la pelvis y del miembro inferior: iliacas comunes, iliacas internas y externas. Femoral. Poplítea. Tibial anterior y posterior y arterias del pie.

Capilares sanguíneos. Clasificación: continuos, fenestrados, sinusoides. Intercambio transendotelial. Barreras capilares especializadas. Función secretora del endotelio. Sistema vascular linfático. Clasificación.

La Circulación sanguínea. Características. Circulación arterial y venosa. Ley de Ohm. Ley de Poiseuille. Distensibilidad y adaptabilidad vascular. Curvas de presión-volumen de la circulación arterial y venosa. Presión arterial, presión circulatoria media, presión diferencial. Presión venosa central y periférica. Métodos de su determinación.

Micro circulación: Sistema capilar. Circulación capilar. Características. Rol fisiológico. Fuerzas y equilibrio de Starting. Coeficiente de filtración. Sistema linfático. Características. Circulación linfática, factores que lo determinan . Rol fisiológico. Edema

SEMINARIO 4 DIA 13-04-2015 (4ta semana: del 13 al 20 de Abril 2015)

Sistema de la VCS: Venas braquiocefálicas, yugulares externa e interna y anteriores. Venas superficiales y profundas del miembro superior. Sistema de la vena Ácigos, hemiácigos y Ácigos accesoria. Sistema de la VCI: Afluentes parietales y viscerales. Venas iliacas, común, interna y externa. Venas superficiales y profundas del miembro inferior. Sistema de la vena porta: Vena esplénica, mesentérica superior y V. mesentérica inferior. Anastomosis porto-cava y cava-cava.

Tejido linfoide y sistema inmunitario. Definiciones. Clasificación: Órganos centrales o primarios. Timo, bazo. Estructura histológica. Histofisiología.

Desarrollo del sistema linfático e inmunológico. Correlaciones inmunológicas del feto con su madre. Desarrollo del Sistema vascular linfático y de las poblaciones de linfocitos T y B. Malformaciones del sistema vascular linfático. Correlaciones inmunológicas del hijo con su madre, el papel de la placenta y demás membranas fetales en esta relación y las implicaciones para el desarrollo de estos eventos. Desarrollo del bazo, timo y amígdalas. Malformaciones congénitas.

Regulación de la circulación. Mecanismos de control del flujo sanguíneo local: Vasomoción. Autorregulación del flujo sanguíneo local. Control agudo y a largo plazo. Regulación humoral: Agentes vasoconstrictores y vasodilatadores. Regulación nerviosa de la circulación. Regulación de la PAM: control rápido, a corto y largo plazo. Regulación renal de 1a circulación. El sistema integrado de regulación. Reacción de Cushing. Modelos de estudio de alteraciones de la PAM.

SEMNARIO 5 : DIA 20-03-2015 (5ta Semana: del 20 al 27 de Abril-2015)

Características generales del sistema linfático, elementos que lo constituyen. Características particulares del conducto torácico y conducto linfático derecho. Grupos ganglionares. Bazo y Timo.

Ganglios linfáticos: estructura histológica. Histofisiología. Tejido linfoide asociado a las mucosas: amígdalas, placas de Peyer, apéndice cecal.

18

Modificaciones circulatorias post natales: circulación fetal y post natal. Ajustes implícitos en la transición hemodinámica al nacimiento. Importancia de los Shunts intra y extra cardiacas para la sobrevivencia del feto.

Gasto cardiaco. Índice cardiaco. Factores que afectan el G.C. Curva de G.C normal. Factores que determinan el G.C. Efecto de la resistencia periférica sobre el G.C. a largo plazo. Regulación nerviosa del G.C. Cambios del G.C. en diversas condiciones fisiopatológicas. Retorno venoso. Curva normal de R.V. Factores que determinan el R.V. Modelos de estudio de algunos estados fisiopatológicos.

SEMINARIO 6 : DIA 27-04-2015 (6ta Semana: del 27-03 al 04 de MAYO-2015)

Aparato Respiratorio: concepto, función y partes orgánicas que lo componen. Nariz externa. Cavidad nasal: regiones (vestibular, respiratoria y olfatoria), Senos paranasales. Laringe: cartílagos. Cavidad laríngea (vestíbulo, glotis, ventrículo, región infraglótica). Músculos laríngeos: intrínsecos y extrínsecos, acción e inervación.

Histología de la porción conductora superior: Fosas nasales: vestíbulo. Mucosa respiratoria. Mucosa olfatoria. Senos paranasales. Nasofarínge. Laringe: epiglotis. Cuerdas vocales. Estructura histológica.

Desarrollo de la cara y de las cavidades nasales: relación entre ambos procesos. Senos paranasales. Desarrollo del paladar primario y secundario. Malformaciones congénitas.

Respiración. Principios físicos que gobiernan los gases. Características del aire en la atmósfera, vías aéreas y alvéolos. Mecánica de la Ventilación pulmonar. Factores biofísicos. Distensibilidad pulmonar. Trabajo respiratorio. Resistencia de las vías respiratorias al flujo aéreo: causa y efectos. Volúmenes y capacidades pulmonares. Espirograma. Volumen minuto respiratorio. Ventilación alveolar. Espacio muerto. Ecuación de Bohr. Insuficiencia ventilatoria Métodos de su evaluación:

SEMINARIO 7 : DIA 04-05-2015 (7ª Semana: del 04-05 al 11 de Mayo-2015)

Tráquea (cervical y torácica). Bronquios (principales, lobulares y segmentarios). Pulmones y segmentación pulmonar.

Histología de la porción conductora inferior: Tráquea. Bronquios. Bronquiolos. Características histofuncionales. Porción respiratoria: Bronquiolos respiratorios. Conductos alveolares. Alvéolos. Tabique interalveolar. Características histofuncionales.

Desarrollo de la laringe, tráquea y árbol bronquial. Difusión de los gases. Presiones de los gases en el alvéolo. Factores que determinan la difusión de

gases. Capacidad de difusión de la membrana respiratoria. Relación ventilación / perfusión alveolar. Transporte de gases en la sangre y líquidos corporales. Factores que determinan el transporte. Curva de disociación de la Oxi-Hb. Efecto Haldane y efecto Bobr.

( 8ª Semana: del 11 al 18 de Mayo -2015) : PRIMER PARCIAL

SEMINARIO 8 : DIA 18-05-2015 ( 9ª Semana: del 18 al 25 de Mayo- 2015)

Pleura (visceral y parietal). Cavidad pleural. Mediastino : su división y órganos que lo contienen. Riego sanguíneo, linfáticos e innervación de las vías aéreas intrapulmonares. Pleura: hoja parietal y

visceral. Etapas de la maduración pulmonar y las formas de evaluarlas. Alteraciones congénitas en el

desarrollo de estos órganos. El pulmón en la vida post natal. Regulación de la respiración. Control nervioso: Centro respiratorio. Reflejos respiratorios. Reflejo

de Hering Breuer. Control químico de la respiración. Acción y niveles de acción de paO2, paCO2, pH. Teoría de los factores múltiples. Regulación de la V.P. en condiciones especiales : ejercicio, anemia, altura, sueño, anestesia, intoxicación con CO y CN-

SEMINARIO 9 DIA 25-05-2015 (10ma semana: del 25 al 01 de Junio-2015)

19

Aparato urinario: concepto, función y órganos que lo constituyen. Relaciones con el aparato reproductor. Órganos urinarios: Riñón: situación, celda renal, configuración externa e interna del riñón, relaciones anatómicas, topografía renal.

Riñón: estructura histológica general. Túbulos uriníferos: nefrona y sistema colector. Complejo yuxtaglomerular. Histofisiología.

Desarrollo de las unidades excretoras y colectoras del metanefros. lnteracciones epitelio--mesénquimatoso durante el desarrollo del aparato urinario. Cambios fisiológicos de posición del riñón durante la etapa prenatal y los factores que lo favorecen. Irrigación renal. Algunas malformaciones congénitas que afectan la forma y posición de los riñones, las vías de conducción de la orina y el parénquima renal.

Función renal. Rol fisiológico del sistema renal. Flujo sanguíneo renal. La nefrona. Formación de la orina: Función glomerular. Factores que determinan la F.G. Regulación de la F.G. y del flujo sanguíneo renal : autorregulación de la F.G. y el FSR. Retroalimentación túbulo glomerular, Aclaramiento plasmático. Aplicación clínica. Función tubular: Mecanismos de transporte. Reabsorción de agua y solutos a lo largo de la neurona. Factores y mecanismos de reabsorción. Secreción tubular a lo largo do la nefrona. Regulación de la reabsorción y secreción tubular. Equilibrio glomérulo - tubular.

SEMINARIO 10: DIA 01-06-2015 (11ª Semana: del 01–06 al 08 de Junio-2015)

Uréter: características particulares, porciones, estrechamientos, relaciones anatómicas. Componentes del tejido conectivo del riñón: intersticio renal Irrigación sanguínea y drenaje

linfático.. Importancia de los estudios ultrasonográficos y del liquido amniótico en el diagnóstico prenatal de

las malformaciones congénitas del sistema renal. Regulación de la osmolalidad y la concentración del sodio en el LEC. Manejo tubular del agua y del

sodio. Concentración y dilución de la orina. Rol del mecanismo de contracorriente y efecto de la ADH. Regulación de la osmolaridad: el sistema osmorreceptor-ADH-sed. Factores que influyen en la secreción de ADH. La sed en el control de la osmolaridad. Regulación de la concentración de K+ en el LEC y su excreción. Manejo tubular del K+. Papel de la aldosterona.

SEMINARIO 11: DIA 08-06-2015 (12ª Semana: del 08 al 15 de Junio-2015)

Vejiga urinaria. Uretra masculina y femenina. Características particulares y relaciones. Anatomía de superficie y radiológica.

Vias urinarias: Pelvis renal. Uréter. Vejiga. Uretra. Características histofisiológicas. Desarrollo de la vejiga. Anomalías uracales. Desarrollo de la uretra. Regulación del equilibrio ácido - base. Defensa frente a cambios en la concentración de H+ :

Sistemas de amortiguación ácido - base de los líquidos corporales. Ecuación de Henderson Hasselbalch. Principio isohídrico. Regulación respiratoria del equilibrio ácido-base. Mecanismos tubulares de secreción de H+ y reabsorción de HC03-. Regulación renal de la acidosis y alcalosis .metabó1ica y respiratoria. Causas , efectos y respuestas compensatorias.

SEMINARIO 12: DIA 15-06-2015 (13ª Semana: del 15 al 22 de Junio-2015)

Aparato digestivo: concepto, funciones y partes orgánicas que lo constituyen, segmentos del canal alimentario. Glándulas anexas: hígado y páncreas. Cavidad oral (vestíbulo y cavidad oral propiamente dicha). Paladar. Dientes. Lengua. Glándulas salivales: parótida, submandibular y sublingual. Faringe: porción nasal, oral y laringe. Esófago: porción cervical, torácica y abdominal.

Características histofisiológicas de la boca, labios. Cavidad bucal: mucosa bucal, lengua. Glándulas salivales. Faringe.

Desarrollo embriológico del aparato digestivo. Intestino anterior: faringe primitiva y sus derivados (desarrollo de la cavidad bucal, dientes, lengua, glándulas salivales, faringe). Mesenterio. Interacción epitelio mesénquima en el patrón general del desarrollo de los órganos tubulares. Principales transformaciones morfológicas durante el desarrollo de las porciones del intestino primitivo :

20

alargamiento rotaciones, cambios de posición, crecimiento diferencial y tabicamiento. Desarrollo del esófago. Malformaciones congénitas de éstos órganos.

Función digestiva. Fisiología del músculo liso gastrointestinal. Función motora: deglución. Motilidad gástrica. Bomba pilórica. Motilidad del intestino delgado y grueso. Defecación. Regulación de la función motora del tubo digestivo. Función secretora : mecanismos básicos de secreción. Secreción salival y gástrica. Mecanismos de la secreción ácido - péptica. Secreción intestinal, pancreática y biliar. Regulación de la función secretora digestiva.

SEMINARIO 13: DIA 22-06-2015 (14ª Semana: del 22 al 29 de Junio-2015)

Estómago, porciones. Intestino delgado (duodeno y yeyuno-ileon). Intestino grueso (ciego y su apéndice, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoideo, recto y canal anal). Relaciones anatómicas : anatomía de superficie y radiológica.

Modelo estructural histológico de la pared del tubo digestivo: mucosa, submucosa, muscular y serosa. Características histofisiológicas del esófago, estómago, intestino delgado (duodeno, yeyuno, íleon). Intestino grueso: apéndice cecal, recto, canal anal.

Intestino Anterior : desarrollo del estómago, duodeno. Desarrollo del Intestino Medio : yeyuno, íleon, ciego, apéndice vermiforme, colon ascendente y 2/3 proximal del colon transverso. Rotación del asa del intestino medio. Intestino caudal o posterior (1/3 distal del colon transverso, colon descendente, sigmoides, recto y ano) Desarrollo de la cloaca, conducto anal. Mesenterios de las asas intestinales. Defectos congénitos en el desarrollo del intestino anterior, medio y posterior.

Digestión y absorción en el aparato digestivo. Bases generales de la digestión. Digestión de carbohidratos, lípidos y proteínas. Mecanismos. Digestión en la boca, estómago e intestino. Absorción. Bases generales y principios anátomo-fisiológicos de la absorción. Absorción de los principios nutritivos, agua, vitaminas e iones. Mecanismos y lugar de acción. Capacidad de absorción del I.D. e I.G. Formación de las heces.

SEMINARIO 14 : DIA 29-06-2015 (15 Semana: del 29-06 al 06 de Julio-2015)

Hígado: 1óbulos, surcos, estructura segmentaria sectorial. Vías biliares : vesícula biliar. Conductos biliares. Páncreas: cabeza, cuerpo, cola. Conductos excretores. Cavidad abdominal : paredes. Cavidad abdominal propiamente dicha y cavidad pélvica. Peritoneo: peritoneo parietal y visceral, pliegues ( mesos, omento y ligamentos ).

Glándulas anexas al tubo digestivo. Hígado : características histofisiológicas. Lobulillo hepático clásico. Acino hepático. Lobulillo portal. Hepatocitos : características citofisiológicas. Sinusoides hepáticos. Vías biliares : intra y extrahepáticas. Páncreas exocrino. Estructura histofisiológica. Vesícula biliar. Estructura histofisiológica.

Desarrollo embriológico de las glándulas del tubo digestivo: hígado, vías biliares y páncreas. Malformaciones congénitas.

Regulación de la ingesta de alimento. Hambre y apetito. Equilibrio de la alimentación. Fisiología de los trastornos del aparato digestivo : alteraciones de la deglución, alteraciones del esófago ( acalasia, megaesófago ), del estómago (gastritis, úlcera péptica), del intestino delgado (síndrome de mala absorción), del intestino grueso (estreñimiento, diarrea, megacolon), del páncreas (pancreatitis). Otras afecciones: vómito, obstrucción del tubo digestivo.

16 Semana: 06 Julio al 13 Julio : SEGUNDO PARCIAL

17 Semana: 13 al 20 de Julio 2015: EXAMEN APLAZADOS

EL COORDINADOR

21