SilaboSEMIOLOGIA-2014-1verdadero

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DEPARTAMENTO CLÍNICO QUIRÚRGICO SILABO DE SEMIOLOGÍA RESPONSABLE DEL CURSO: DR. RAFAEL GALLO SEMINARIO 1

description

123

Transcript of SilaboSEMIOLOGIA-2014-1verdadero

INDICE GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

DEPARTAMENTO CLNICO QUIRRGICOSILABO

DE

SEMIOLOGA

RESPONSABLE DEL CURSO:

DR. RAFAEL GALLO SEMINARIO I SEMESTRE 2014PIURAINDICE GENERALI. DATOS GENERALES

II. DESCRIPCIN DEL CURSO (SUMILLA)

III. COMPETENCIAS

Competencias generales

Competencias especficas

IV. METODOLOGIA

V. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

VI. PROGRAMACIN GENERAL DE UNIDADES

VII. DESCRIPCIN DE LAS UNIDADES

VIII. EVALUACIN

IX. ASESORIA ACADMICA

X. PROYECCIN SOCIAL

XI. BIBLIOGRAFIAXII. HOJAS DE EVALUACIN

XIII. ANEXOS Distribucin de grupos I. DATOS GENERALES

NOMBRE DEL CURSO: SEMIOLOGA

FACULTAD: MEDICINA HUMANADEPARTAMENTO ACADMICO: CLINICO-QUIRURGICOCICLO DE ESTUDIOS: QUINTO CICLO

AO DE ESTUDIOS: TERCER AOCDIGO DEL CURSO: CP 3000

CRDITOS: 10 CRDITOS

PRE- REQUISITOS: MORFOFISIOLOGA II

MEC. DE AGRESIN Y DEFENSA I

NUTRICIN, CRECIMIENTO Y DESARROLLO.

DISTRIBUCIN HORARIA:

HORAS DE PRACTICA : Martes, Mircoles, Jueves y Viernes: 8am 12m

16 Horas de Prctica semanal (4 crditos). HORAS DE TEORIA: Lunes y Viernes : 2 pm 4 pm

Mircoles: 3 pm 5 pm

6 horas de Teora semanal (6 crditos)

DURACIN DEL CURSO: 18 SEMANAS

FECHA DE INICIO: 17 de Marzo 2014 FECHA DE TRMINO: 18 de Julio 2014SEDES DOCENTES: HOSPITAL III CAYETANO HEREDIA

HOSPITAL III APOYO SULLANA (MINSA)

HOSPITAL II JORGE REATEGUI DELGADO.

HOSPITAL SANTA ROSARESPONSABLE DEL CURSO : Dr. RAFAEL GALLO SEMINARIO Profesor PrincipalCO-RESPONSABLES:

Dr. FERNANDO QUEVEDO GARCA (Hospital MINSA Sullana)

DOCENTES DEL CURSO:Dr. Boris Rabinovich Len Profesor Principal T.C.

Dr. Manuel Jibaja Cruz

Profesor Principal T.C.

Dr. Jorge Carmona Chvez

Profesor Principal T.C.

Dr. Rafael Gallo Seminario

Profesor Principal T.C.

Dra. Patricia Cannata Arriola

Profesor Asociada T.C.

Dr. Csar Moncada Crcamo

Profesor Asociado T.C.

Dr. Jos Melndez Ros Profesor Asociado T.C.

Dr. Rolando Vargas Gonzles Profesor Asociado T.C.

Dr. Juan F. Quevedo Castillo

Profesor Asociado T.C.

Dr. Emilio Gmez Sotelo

Profesor Auxiliar T.C.

Dr. Alfredo Valdiviezo Adrianzn

Profesor Auxiliar T.C.

Dr. Carlos Yarlequ Cabrera

Profesor Auxiliar T.C.Dr. Arnaldo Lachira

Profesor Auxiliar T.C.Dr. Aldo Vences Balta

Profesor Auxiliar Contratado

Dr. Manuel Chunga Purizaca

Profesor Auxiliar ContratadoDr. Julio Piscoya Arbail

Profesor Auxiliar ContratadoDra. Milagritos Snchez Reto

Profesor Auxiliar ContratadoDra.Miryan Fiestas Mogolln

Profesor Auxiliar ContratadoDr. Roger Oquelis Cabredo

Profesor Auxiliar ContratadoDr. Luis Scola Vela

Expositor invitadoDr. Jorge Aliaga Cajn

Profesor Auxiliar ContratadoII. SUMILLA DEL CURSOLa Semiologa es la disciplina bsica de la Medicina Interna que consiste en el conocimiento, bsqueda e interpretacin de las manifestaciones subjetivas (sntomas) y objetivas (signos) de la enfermedad, con la finalidad de establecer la presuncin diagnstica o diagnstico clnico. La capacidad que el mdico tiene de pensar, preguntar, escuchar, sentir, ver, tocar, explorar e interpretar los datos recogidos es sin duda el instrumento diagnstico ms poderoso del que dispone, y que por otro lado, fortalece la relacin mdico- paciente. El curso ensea todos los aspectos relacionados a la confeccin de la Historia clnica, documento donde se consigna en forma ordenada la informacin obtenida del paciente. Dado que la Semiologa es el primer contacto del estudiante con la prctica clnica y hospitalaria, promueve la adquisicin de actitudes, que sumadas al conocimiento y destrezas, establece los cimientos de las caractersticas del profesional mdico durante sus estudios en los siguientes aos y posteriormente durante su ejercicio profesional. Utiliza como medio, el aprendizaje directo a travs de la interaccin mdico- paciente, con la supervisin de jefe de prctica. Por otra parte, se enfatiza en el conocimiento Fisiopatolgico de los aspectos estructurales y funcionales del organismo, en ese sentido la base cientfica de la Fisiopatologa permite comprender los procesos subyacentes en el origen de las enfermedades, las cuales se manifiestan a travs de los signos y sntomas observables en el paciente.

III. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS GENERALES

1. Obtiene informacin sobre la enfermedad y antecedentes del paciente en forma adecuada, registrando los datos en forma ordenada en la Historia clnica.

2. Realiza examen fsico de los pacientes en forma ordenada e integral.

3. Realiza diagnsticos por Sndromes en base a los signos y sntomas identificados.

4. Utiliza adecuadamente conocimientos de Fisiopatologa en la identificacin de la enfermedad.

5. Presenta un caso clnico en forma extensa y resumida.

6. Establece adecuada relacin mdico paciente, conociendo los aspectos ticos y legales del ejercicio profesional, as como los derechos de los pacientes.

7. Demuestra respeto y comportamiento tico tanto con sus profesores, como a sus colegas estudiantes.

COMPETENCIAS ESPECFICAS

PRIMERA UNIDAD: Al trmino de la Primera Unidad, el alumno deber alcanzar las siguientes competencias

1. Conoce y emplea correctamente las tcnicas de interrogatorio, manteniendo el respeto al paciente como persona.

2. Realiza el examen fsico de un paciente aparentemente sano, en todas sus etapas, respetando la intimidad y dignidad de los pacientes.

3. Realiza correctamente las tcnicas de exploracin en los siguientes aspectos: Toma y registro de signos vitales, Piel, TCS, Sistema linftico, Cabeza, fondo de ojo, boca, faringe, cuello, aparato locomotor.

4. Es capaz de diferenciar los hallazgos normales y anormales tanto del examen fsico como del interrogatorio.

5. Registra en forma veraz y ordenada la informacin obtenida en el interrogatorio y el examen general

6. Explica la fisiopatologa de los Sndromes clnicos ms frecuentes (Sndrome febril, sndrome doloroso, sndrome edematoso, sndrome anmico).

SEGUNDA UNIDAD: Al trmino de la Segunda Unidad, el alumno deber alcanzar las siguientes competencias.

1. Identifica y describe los principales signos y sntomas respiratorios, conociendo su mecanismo fisiopatolgico de presentacin

2. Realiza en forma correcta las tcnicas de exploracin del aparato respiratorio (inspeccin, palpacin, percusin, auscultacin)

3. Identifica los hallazgos anormales tanto en la exploracin como en la anamnesis.

4. Registra en forma ordenada y minuciosa la informacin obtenida en la Historia clnica.

5. Demuestra respeto por el o los pacientes asignados, manteniendo en todo momento los principios ticos.

TERCERA UNIDAD: Al trmino de la Tercera Unidad, el alumno deber alcanzar las siguientes competencias:

1. Identifica, describe y conoce la fisiopatologa de los principales signos y sntomas cardiovasculares.

2. Mejora gradualmente sus tcnicas de recoleccin de datos durante el interrogatorio

3. Realiza correctamente las tcnicas de exploracin cardiovascular en pacientes sanos y con enfermedad cardiovascular.

4. Identifica la presencia de hallazgos anormales en la anamnesis y el examen cardiovascular.

5. Identifica la presencia de soplo cardiaco y el momento de aparicin en el ritmo cardiaco (sistlico o diastlico)

6. Registra la informacin obtenida en forma ordenada en la Historia clnica.

7. Demuestra actitud tica y respetuosa con los pacientes, estudiantes y personal que labora en el Hospital.

CUARTA UNIDAD: Al trmino de la Cuarta Unidad, el alumno deber alcanzar las siguientes competencias:

1. Describe el mecanismo fisiopatolgico de los principales signos y sntomas digestivos.

2. Realiza una buena recoleccin de datos para la anamnesis

3. Ejecuta las maniobras de exploracin clnica del abdomen en forma ordenada y completa, identificando los hallazgos normales y anormales.

4. Realiza el registro de la historia clnica desde la anamnesis hasta la exploracin de abdomen en forma correcta, pudiendo enunciar los sndromes que puedan determinarse a partir del relato anamnsico y la exporacin clnica.

5. Mantiene actitud de respeto y tica ante el paciente, profesores y compaeros.

QUINTA UNIDAD: Al trmino de la Quinta Unidad, el alumno alcanzar las siguientes competencias:

1. Interpreta los hallazgos clnicos y los relaciona a los distintos mecanismos fisiopatologicos urolgicos y endocrinos.

2. Realiza las maniobras de exploracin semiolgica del aparato urogenital y de la glndula tiroides en forma apropiada.

3. Conoce las maniobras de exploracin gineco- obsttrica.

4. Mejora gradualmente el registro de la informacin obtenida para la Historia clnica

5. Demuestra actitud tica ante el paciente, respetando su intimidad durante la evaluacin , y la privacidad de la informacin recolectada.

SEXTA UNIDAD: El alumno alcanzar las siguientes competencias:

1. Realiza en forma minuciosa la recoleccin de la informacin anamnsica y la registra en la Historia clnica

2. Realiza las maniobras de exploracin semiolgica en forma ordenada y completa, pudiendo diferenciar los hallazgos normales y anormales.

3. Establece el diagnstico topogrfico de las lesiones musculoesquelticas y neurolgicas.

4. Relaciona los hallazgos clnicos con los mecanismos fisiopatolgicos que los produjeron.

5. Reconoce los principales sndromes neurolgicos y del aparato locomotor de acuerdo a los signos y sntomas encontrados en la historia clnica.

6. Demuestra comportamiento tico y respetuoso con sus pacientes, familiares, profesores, y dems estudiantes.

IV. METODOLOGA

Para el dictado del curso se emplear una metodologa basada en el aprendizaje activo, usando el mtodo deductivo- inductivo, estimulando el autoaprendizaje y la interaccin estudiante- paciente- profesor.

Se considerarn las siguientes actividades:

IV.1.1. CLASES TERICAS:

a. Clases vespertinas: Se dictarn en las sedes docentes a partir de las 2 pm los lunes y viernes y los mircoles a partir de las 3 pm y tendrn una duracin aproximada de 45 minutos. El temario para dichas Conferencias tratar sobre los principales Sndromes segn las Unidades que se vayan presentando, as como una revisin de la Fisiopatologa y el empleo de exmenes de laboratorio y tcnicas radiolgicas. Al final de la clase, el profesor tiene la potestad de tomar un Post-test.

b. Seminarios terico prcticos: Para reforzar la Base Cientfica de las actividades terico-prcticas sern realizados en la rotacin prctica con el docente responsable del curso.

IV.1.2. CLASES PRCTICAS:

a. Visita diaria: Se realizarn en las diferentes sedes docentes, bajo la supervisin de los Jefes de prctica. El estudiante observar la metodologa de la evaluacin diaria de los pacientes, y se ejercitar en la presentacin de los casos clnicos a travs de los Residentes e Internos del Servicio. El estudiante se adiestrar en las tcnicas de interrogatorio y exploracin fsica con los pacientes que le asigne su Jefe de Prctica. El contenido de las mismas estar escrito en la Gua de Prctica, y ser evaluado por una Tabla de cotejo. Se considerar como parte de las actividades, las historias clnicas asignadas durante la rotacin, las que sern evaluadas y entregadas por el Jefe de prctica.

b. Casos Clnicos: Presentados al final de cada Unidad, y tendrn como objetivo el anlisis de una Historia clnica en todos sus aspectos: Confeccin, anlisis fisiopatolgico, identificacin de sndromes y entidades nosolgicas, evaluacin de los resultados de los mtodos de ayuda diagnstico. IV.1.3. TRABAJO DE INVESTIGACION

Tratando de promover el inters del alumno hacia la Investigacin Cientfica en el campo mdico. Se presentar un ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIN en grupo, el mismo ser entregado en la fecha programada. El tema ser asignado por el profesor de prcticas en la primera semana del curso. Los temas abarcarn tanto el rea clnica como el rea social y sern asesorados y evaluados en forma grupal por el profesor de prcticas de la primera rotacin en las fechas determinadas en el presente silabo. Nota grupal.

V. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS a. Formas didcticas:

- Verbales: Presentacin oral de Conferencias

- Grficas: Material audiovisual, presentacin de pelculas

- Demostrativas: Realizacin de examen de paciente sano (alumnos) en clase.

b. Recursos de enseanza:

- Paciente hospitalizado o de Consulta externa

- Pizarra acrlica, plumn

- Proyector multimedia Computadora CDs- Diskettes

- Retroproyector - transparencias

- Videos Pelculas

- Internet - Libros texto

c. Material de uso personal

- Mandil blanco largo

- Un estetoscopio

- Un tensimetro

- Una linterna de bolsillo

- Dos baja lenguas descartables

- Un martillo de reflejos

- Dos pares de guantes

- Una mascarilla descartable

- Un frasco de gel para manosVI. PROGRAMACIN GENERAL DE LAS UNIDADESHoraLunesMartesMircolesJuevesViernesSbado

8- 12 amPrcticaPrcticaPrcticaPractica

2- 4 pmTeoraTeora

3 -5 pmTeora

A. Reuniones Tericas: Se dividirn en 6 unidades temticas

a. Primera Unidad Temtica: Semiologa General.

b. Segunda Unidad Temtica: Semiologa Respiratoria.

c. Tercera Unidad Temtica: Semiologa Cardiovascular.

d. Cuarta Unidad Temtica: Semiologa Digestiva.

e. Quinta Unidad Temtica: Semiologa de Sistemas Genitourinario y Endocrino.

f. Sexta Unidad Temtica: Semiologa del Aparato locomotor y Sistema Nervioso.

B. Reuniones Prcticas: Se dividirn en 6 Unidades. .La distribucin de las Unidades de prctica se har en forma paralela las clases tericas. Las rotaciones se harn de la siguiente manera:

ROTACIONES (4)FECHAS

I. Semiologa General18/3/14 al 04/4/14 (12 prcticas)

II. Semiologa Respiratoria y07/4/14 al

Semiologa Cardiovascular 02/5/14 (11 prcticas)

III. Semiologa Digestiva05/5/14 al

Semiologa Genitourinaria y Endocrino 02/6/14 (13 prcticas)

IV. Semiologa del Aparato locomotor y Sistema Nervioso04/6/14 al 27/06/14 (11 prcticas)

VII. DESCRIPCIN DE LOS MDULOS.PRIMERA UNIDAD: SEMIOLOGIA GENERAL :

Profesor Encargado: DR. CARLOS YARLEQUE CABRERAFecha: 17 de Marzo 2014

Hora: 2 pm 4pmPresentacin del Slabo Inicio de Curso Proceso Diagnstico.

Dr. Moncada Dr. GalloFecha: 19 de Marzo 2014Hora: 3 pm

Relacin mdico paciente

Dr. Piscoya Dr. LachiraHora: 4 pm

Dolor y fiebre

Dra. Snchez Dr. LachiraFecha: 21 de Marzo 2014Hora: 2 pm

Sndrome Anmico

Dra. Cannata Dr. YarlequHora: 3 pm

Policitemia

Dra. Cannata Dr. YarlequFecha: 24 de Marzo 2014Hora: 2 pm

Leucocitosis y Leucopenia

Dr. - Aliaga Dr. VencesHora: 3 pm

Perfil lipdico

Dr. Jibaja Dr. VencesFecha: 26 de Marzo 2014Hora: 3 pm

Sndrome Hemorragparo

Dra. Cannata Dr. ValdiviezoHora: 4 pm

Prurito

Dr. Yarleque Dr. ValdiviezoFecha: 28 de Marzo 2014Hora: 2 pm

Mareos y Vrtigos

Dr. Jibaja Dra SnchezHora: 3 pm

Astenia

Dr. Valdiviezo Dra. SnchezFecha: 31 de Marzo 2014

Hora: 2 pm

Semiologa de la Percepcin y la Cognicin.

Dr. Vences - Dr. GmezHora: 3 pm

Lesiones de piel

Dr. Yarleque Dr. GmezFecha: 2 de Abril 2014Hora: 3 pm

Examen oftalmolgico. Manifestaciones oculares de enfermedades sistmicas

Dr. Scola

Fecha: 4 de Abril 2014Hora: 2 pm

Sistema Linftico: Exploracin y Fisiopatologa

Dr. Aliaga Dr. MelndezHora: 3 pm

Sndrome edematoso

Dra. Snchez Dr. MelendezSEGUNDA UNIDAD: SEMIOLOGIA RESPIRATORIA

Profesor Encargado : Dra. MILAGRITOS SANCHEZ

Fecha: 07 de abril 2014Hora: 2 pm

Dolor torcico

Dr. Rabinovich Dr. ChungaHora: 3 pm

Disnea y cianosis

Dr. Yarlequ Dr. ChungaFecha: 09 de abril 2014Hora: 3 pm

Tos y expectoracin

Dr. PiscoyaHora: 4 pm

Hemoptisis

Dr. Quevedo Dr. PiscoyaFecha: 11 de Abril 2014Hora: 2 pm

Sndrome de las vas areas

Dr. Moncada Dr. GmezHora: 3 pm

Sndromes parenquimatosos

Dr. Gmez Dr. LachiraFecha: 14 de Abril 2014Hora: 2 pm

Sndromes pleurales

Dr. Gmez Dr. LachiraHora: 3 pm

Sndrome mediastnico

Dr. Aliaga Dr. GmezFecha: 16 de Abril 2014Hora: 3 pm

Insuficiencia Respiratoria. Gases en sangre arterial

Dr. Gallo Dr. ChungaHora: 4 pm

Estudios radiolgicos y TAC de trax

Dr. Chunga Dra. SnchezTERCERA UNIDAD: SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR

PROFESOR ENCARGADO: DR. EMILIO GOMEZ SOTELO.Fecha: 21 de Abril 2014Hora: 2 pm

Ruidos cardacos y mecanismos de los soplos cardacos

Dr. Quevedo Hora: 3 pm

Hipertensin Arterial

Dra. Snchez Dr. QuevedoFecha: 23 de Abril 2014Hora: 3 pm

Introduccin a la Electrocardiografa

Dr. Quevedo Fecha: 25 de Abril 2014Hora: 2 pm

Cardiopata Isqumica

Dr. Snchez Dr. PiscoyaHora: 3 pm

Sncope

Dr. Piscoya Fecha: 28 de Abril 2014Hora 2 pm

Insuficiencia Cardaca

Dr. Gmez Dr. ValdiviezoFecha: 30 de Abril 2014Hora: 3 pm

Insuficiencia vascular perifrica

Dr. Jibaja Dr. LachiraHora: 4 pm

Tromboembolismo pulmonar

Dr. Gallo Dr. LachiraFecha: 02 de Mayo 2014Hora: 2 pm

Radiologa en cardiologa y ecocardiografa

Dr. Chunga

CUARTA UNIDAD: SEMIOLOGA DIGESTIVAFecha: 05 de Mayo 2014Hora: 2 pm

Diarrea y constipacin

Dr. Yarlequ Dr. ValdiviezoHora: 3 pm

Ictericia

Dr. Valdiviezo Dr. YarlequFecha: 07 de Mayo 2014Hora: 3 pm

Dolor Abdominal

Dr. Melndez Dr. VencesHora: 4 pm

Dispepsia

Dr. Melndez Dr. VencesFecha: 09 de Mayo 2014Hora: 2 pm

Reflujo Gastro-esofgico

Dr. Rabinovich Dr. ValdiviezoHora: 3 pm

Hemorragia Digestiva

Dr. Valdiviezo Dr. YarlequFecha: 12 de Mayo 2014Hora: 2 pm

Estudio por imgenes

Dr. Chunga

Fecha: 14 de Mayo 2014Hora: 3 pm

leo

Dr. Melndez Dr. PiscoyaHora: 4 pm

Cirrosis e Hipertensin portal

Dr. Melndez Dr. PiscoyaFecha: 16 de Mayo 2014Hora: 2 pm

Insuficiencia heptica

Dr. Valdiviezo Dr. MelendezQUINTA UNIDAD: SEMIOLOGIA GENITOURINARIA Y ENDOCRINO

PROFESOR ENCARGADO: DR. ARNALDO LA CHIRA.Fecha: 19 de Mayo 2014Hora: 2 pm

Panhipopituitarismo

Dr. Vargas Dr. PiscoyaHora: 3 pm

Sndromes de hipersecrecin hipofisiaria

Dr. Vargas Dr. PiscoyaFecha: 21 de Mayo 2014Hora: 3 pm

Hipertiroidismo

Dr. Vargas Dr. VencesHora: 4 pm

Hipotiroidismo

Dr. Vargas Dr. VencesFecha: 23 de Mayo 2014Hora: 2 pm

Diabetes Mellitus

Dr. Vargas Dr. LachiraHora: 3 pm

Sndrome de Cushing

Dr. Rabinovich Dr. LachiraFecha: 26 de Mayo 2014Hora: 2 pm

Sndrome Nefrtico

Dra. Fiestas Dr. MelndezHora: 3 pm

Sndrome Nefrtico

Dra. Fiestas Dr. MelndezFecha: 28 de Mayo 2014Hora: 3 pm

Anlisis de la Orina y sedimento urinarioDr. Moncada Dr. GmezHora: 4 pm

Insuficiencia Renal

Dra. Fiestas Dr. LachiraFecha: 30 de Mayo 2014Hora: 2 pm

Infeccin UrinariaDr. Lachira Dr. QuevedoHora: 3 pm

Metabolismo del agua y sus alteraciones. Balance hidrosalino

Dr. Quevedo Dr. LachiraFecha: 02 de Junio 2014Hora: 2 pm

Hematuria

Dr. Lachira Dr. ChungaHora: 3 pm

Exploracin radiolgica y ecogrfica del aparato urogenital

Dr. Chunga

SEXTA UNIDAD: SEMIOLOGA DEL APARATO LOCOMOTOR Y SISTEMA NERVIOSO.

PROFESOR ENCARGADO : JORGE CARMONA

Fecha: 04 de Junio 2014Hora: 3 pm

Artralgias y artritis

Dr. Oquelis - Dr. ValdiviezoFecha: 06 de Junio 2014Hora: 2 pm

Dolor cervical y cervicobraquialgias

Dr. Oquelis Dr. PiscoyaFecha: 09 de Junio 2014Hora: 2 pm

Dolor lumbar y citico

Dr. Oquelis Dr. PiscoyaFecha: 11 de Junio 2014Hora: 3 pm

Lesiones musculoesquelticas

Dr. Oquelis- Dr. ValdiviezoFecha: 13 de Junio 2014Hora: 2 pm

Examen radiolgico osteoarticular

Dr. Chunga

Fecha: 16 de Junio 2014Hora: 2 pm

Alteraciones de la conciencia

Dr. Carmona Dr. ChungaHora: 3 pm

Afasia. Apraxia. Agnosia.

Dr. Vences Dr. ChungaFecha: 18 de Junio 2014Hora: 3 pm

Cefalea

Dr. Vences Dr. QuevedoHora: 4 pm

Sndrome de hipertensin endocraneana

Dr. Carmona Dr. VencesFecha: 20 de Junio 2014Hora: 2 pm

Sndromes motoresDr. Carmona Dr. VencesHora: 3 pm

Sndromes sensitivos

Dr. Vences Dr. QuevedoFecha: 23 de Junio 2014Hora: 2 pm

Sndromes Demenciales

Dr. Carmona Dr. VencesFecha: 25 de Junio 2014Hora: 3 pm

Sndrome menngeo y radicular

Dr. Vences Dr. LachiraHora: 4 pm

Sndromes cerebelosos

Dr. Carmona Dr. VencesFecha: 27 de Junio 2014Hora: 2 pm

El paciente en coma: evaluacin clnica

Dr. Carmona Dr. ChungaHora: 3 pm

Estudios por imgenes

Dr. Chunga

PROGRAMACIN TEORICO-PRCTICA

I .- SEMIOLOGA GENERAL: 3 SEMANASFECHA

1Inicio del Curso Historia Clnica y Proceso Diagnstico.Filiacin

2Relacin Mdico-Paciente

Dolor y fiebreRevisin por Regiones y Sistemas

3Sndrome anmico

PolicitemiaRevisin por Regiones y Sistemas

4Leucocitosis y leucopenia

Perfil lipdicoRevisin por Regiones y Sistemas

5Sndrome Hemorragparo

PruritoEnfermedad actual

6Mareos y Vrtigos

AsteniaAntecedentes Personales y Familiares

Examen Fsico general -Signos vitales

7Estado de nutricin. Peso. Talla

Lesiones de PielApreciacin general del paciente. Examen de Piel y anexos.

8Examen oftalmolgico. Manifestaciones oculares de enfermedades sistmicas.Examen de Cabeza y cuello

9Sistema Linftico: Exploracin y Fisiopatologa.

Sndrome edematoso.Examen de cabeza, cuello y linfticos.

10EXAMEN TEORICO PRIMERA UNIDAD

Dr. GalloDra. Snchez07/4/14 1pm.

II.- SEMIOLOGA TRAX Y PULMONES

11Dolor torcico. Disnea. CianosisInspeccin y Palpacin

12Tos .Expectoracin. HemoptisisPercusin

13Sndromes de las vas areas

Sndromes parenquimatosos Auscultacin

14Sndromes pleurales

Sndrome mediastnicoExamen de mamas

15Insuficiencia Respirn|atoria. Gases en sangre arterial.

Estudios radiolgicos y TAC de trax.Repaso

III.- SEMIOLOGA CARDIOVASCULAR

16Ruidos cardacos y mecanismos de los soplos cardacos.

Hipertensin arterialInspeccin y palpacin

17Introduccin a ElectrocardiografaPercusin y auscultacin

18Cardiopata Isqumica

SncopeRepaso

19Insuficiencia cardacaPulsos: arterial y venoso

20Insuficiencia vascular perifrica

Tromboembolismo pulmonarRepaso

21Radiologa en cardiologa y ecocardiografaRepaso

22EXAMEN TERICO SEGUNDA Y TERCERA UNIDAD

Dr. GalloDr. Vences

05/5/141pm.

IV.- SEMIOLOGA DIGESTIVA

23Diarrea y Constipacin

Ictericia Inspeccin y auscultacin

24Dolor abdominal

DispepsiaPalpacin

25Reflujo Gastro-esofgico

Hemorragia digestivaPercusin

26Estudios por imgenesExamen de hernias

27leo

Cirrosis e Hipertensin portalExamen de ano y recto

28Insuficiencia hepticaRepaso

V.- SEMIOLOGA DE SISTEMAS GENITOURINARIO Y ENDOCRINO

29Panhipopituitarismo

Sndromes de hipersecrecin hipofisiariaCaso clnico

30Hipertiroidismo

HipotiroidismoExamen de glndula tiroides

31Diabetes Mellitus

Sndrome de CushingExamen de genitales masculinos

32Sndrome Nefrtico

Sndrome NefriticoExamen de genitales femeninos

33Infeccin Urinaria

Insuficiencia renalRepaso

34Anlisis de la orina y del sedimento urinario

Metabolismo del agua y sus alteraciones. Balance HidrosalinoRepaso

35Hematuria

Exploracin radiolgica y ecogrfica del aparato urogenitalRepaso

36EXAMEN TERICO IV y V UNIDAD

Dr. GalloDr. Yarleque

04/6/142pm.

VI.- SEMIOLOGA APARATO LOCOMOTOR Y SISTEMA NERVIOSO

37Artralgias y artritisCaso clnico

38Dolor cervical y cervicobraquialgiasPostura y marcha

39Dolor lumbar y citicoExamen de extremidades superiores

40Lesiones musculoesquelticasExamen de columna vertebral

41Examen radiolgico osteoarticularExamen de extremidades inferiores

42Alteraciones de la conciencia

Afasia. Apraxia. Agnosia.Examen de estado mental y lenguaje

43Cefalea

Sndrome de hipertensin endocraneanaNervios craneales

44Sndromes motoresSistema motor

45Sndromes sensitivosSistema sensitivo

46Sndromes demencialesReflejos

47Sndrome menngeo y radicular

Sndromes cerebelosos

Signos menngeos

48El paciente en coma: evaluacin clnica

Estudios por imgenesRepaso

49EXAMEN TERICO VI UNIDAD

Dr. GalloDr. Lachira30/06/141pm.

50Trabajo de Investigacin Presentacin27/06/141.30 pm.

51Encuesta de evaluacin docente

Dr. Heyne Espinoza04/07/141.30 pm.

52EXAMEN TERICO FINAL

Dr. GalloDr.Gmez04/07/142pm.

53EXAMEN SUSTITUTORIODr. GalloDr. Yarlequ09/07/143pm.

VIII. EVALUACIN

1. En la evaluacin del curso se tienen en cuenta aspectos prcticos y aspectos tericos

2. En teora se harn evaluaciones formativas y sumativa, y en prctica formativas.

3. En las evaluaciones formativas como en la evaluacin sumativa se utilizar la escala del 1 al 20. 4. Las notas aprobatorias mnimas tanto en la teora como en la prctica sern de 11 (ONCE). Los medios puntos a favor del estudiante no se darn en las notas parciales, solo se dar en la Nota Final (pero no se dar tampoco en la nota mnima requerida para ir al sustitutorio, 0.8).

5. Para la obtencin de la nota de cada Rotacin Prctica se promediarn las notas, del nmero de prcticas que haya tenido cada rotacin. Se tendrn en cuenta los siguientes criterios:

TRABAJO PRCTICO

50%

TRABAJOS COMPLEMENTARIOS

35%

APRECIACIN DE RESPONSABILIDADES

15%Implicando cada rubro:TRABAJO PRCTICO

Habilidades, capacidades, y aplicabilidad prctica de lo aprendido (en lo terico como en la prctico) al momento de enfrentar clnicamente al paciente

TRABAJOS COMPLEMENTARIOSConfeccin de historia clnica, monografas, resmenes de revistas, seminarios

APRECIACIN DE RESPONSABILIDADES

Relacin mdico-paciente, tica, dedicacin y cumplimiento de tareas

6. El promedio de las notas de las Cuatro Rotaciones Prcticas constituye la nota A (nota de la prctica del curso), y tendr una ponderacin de 0.3 para la nota final del curso.

7. El promedio de las notas de los Cuatro Exmenes Parciales Tericos constituye la nota B (nota de la teora del curso), y tendr una ponderacin de 0.5 para la nota final del curso. Las evaluaciones tericas son pruebas estructuradas complejas y o de tipo problema-caso clnico.

8. La nota del anteproyecto de investigacin constituye la nota C, y tendr una ponderacin de 0.1 para la nota final del curso. La nota del anteproyecto se obtiene de dos evaluaciones Asesora parciales y de la evaluacin final del anteproyecto, la primera el da viernes de la 7ma semana del curso (02-05-14) y la segunda el da viernes de la 14va semana del curso (20-06-14). La evaluacin final ser el viernes de la 16 semana del curso (04-07-14). No hay postergacin de estas fechas, el alumno que no entrega su trabajo el da indicado tiene cero en esa nota. Dichas evaluaciones y asesoras las hace el docente de la primera rotacin de prctica de cada grupo de prctica. La nota del Anteproyecto ser el promedio de las notas de las tres evaluaciones.9. La nota del examen final constituye la nota D, y tendr una ponderacin de 0.1 para la nota final del curso. El examen final comprende todo en contenido del curso y testimonia la integridad del logro de las competencias por el estudiante al terminar el curso, por lo tanto es el examen de ms alta complejidad del curso10. La Nota Promocional (nota final del curso) se obtendr de la suma ponderativa de las notas A, B, C y D.11. PARA APROBAR EL CURSO EL ALUMNO REQUIERE TENER APROBADAS OBLIGATORIAMENTE LA NOTA DE LA PRCTICA DEL CURSO Y LA NOTA DE LA TEORA DEL CURSO.12. El alumno que inasistiera al 30% de clases tericas ser considerado retirado del curso, NO TENIENDO DERECHO A NOTA. Tres tardanzas equivalen a una falta. Cada 5 faltas se restar 1 punto de la Nota Final del Curso.

13. El alumno que justificara previamente su inasistencia a una Prctica deber recuperarla en la forma que el profesor de prctica lo requiera y antes de continuar a la siguiente rotacin. Justificaciones posteriores solo sern aceptadas por enfermedad y con presentacin de Certificado Mdico, debiendo tambin recuperar la clase prctica como en el caso anterior.

14. Si la falta a una prctica no fuera por enfermedad y no hubiera sido justificada previamente, o si fuera por enfermedad y no hubiera presentado el certificado mdico dicha prctica se calificara con nota 0.

15. Para aprobar el curso el alumno deber aprobar como mnimo diez notas formativas (entre teora y prctica).16. Tendr derecho a rendir el nico examen sustitutorio del curso :

El alumno que tenga nota promocional desaprobada como mnimo de ocho (08), (no se consideran fracciones menores).

El alumno que teniendo nota promocional aprobada desee mejorar dicha nota.17. Tendr la Obligacin de rendir el nico examen sustitutorio del curso: El alumno que teniendo aprobada la nota final del curso, no tiene aprobada la nota de la prctica del curso o la nota de la teora del curso. Si, habiendo rendido el examen sustitutorio, el alumno no consiguiera aprobar alguna de estas notas (prctica o terica), se le considera desaprobado en el curso con nota de 10, debiendo repetir el curso en el siguiente ao.18. El examen sustitutorio ser una nueva evaluacin del contenido total del curso, mediante una prueba escrita, estructurada y de mayor complejidad que se llevar a cabo entre las 48 y 72 hrs. despus de publicadas las notas del examen final del curso.

La nota del examen sustitutorio reemplazara a la nota ms baja entre las notas A, B, C, y D (teniendo en consideracin el tem 17), procedindose a recalcular la nueva nota promocional.

Disposiciones complementarias

1. Iniciado cualquier examen o evaluacin, ningn estudiante tendr derecho a ingresar al saln a rendir dicho examen.

2. El estudiante que no est presente durante la realizacin de un Examen tendr la calificacin de 0 (cero), con la excepcin de aquellos que justifiquen la inasistencia tal como est normado en el presente silabo.

3. Teniendo en cuenta que la formacin del futuro profesional mdico no solo consiste en la incorporacin de conocimientos y destrezas, sino tambin en la adquisicin de valores ticos, el estudiante que sea sorprendido copiando una Historia clnica o un trabajo encargado, ser evaluado en la Unidad Prctica con la nota de CERO (0), AL MARGEN QUE HAYA SIDO CONSIDERADO COMO APROBADO EN LAS PRACTICAS DIURNAS O EL EXAMEN PRACTICO. Por tanto, est terminantemente prohibido revisar las Historias clnicas de hospitalizacin, a menos que se realice en presencia de su Jefe de prctica. 4. El estudiante que copia en algn examen escrito tendr nota cero en esa prueba.

5. Al inicio de cada examen, antes de ingresar al saln, los alumnos dejarn sus celulares en un depsito ex -profesamente reservado para tal fin, y le ser devuelto al trmino de la prueba. Si algn alumno no acatara esta disposicin y fuera sorprendido portando su celular durante la prueba, se le retirara de la misma y su nota ser cero.6. Para cualquier reclamo sobre las notas, constituyen la va de apelacin respectivamente: en primera instancia el profesor responsable del curso, en segunda instancia, el Jefe del Departamento Clnico Quirrgico, y en ULTIMA INSTANCIA, la Reunin de profesores del Departamento en una sola citacin programada como mnimo 72 horas antes y a Quorum abierto.Cualquier duda al presente lineamiento de evaluacin deber ser presentado por escrito antes de la primera evaluacin terica parcial del curso y aclarada personalmente por el profesor encargado del curso, caso contrario se da por entendido perfectamente por parte del alumno, sin lugar a reclamo posterior al respecto de los presentes lineamientos de evaluacin.Se considerarn como lineamientos de Evaluacin, para el presente curso, aquellos establecidos por el Departamento Clnico Quirrgico, y Aprobados en Sesin Ordinaria de los Profesores del Departamento.IX. ASESORIA ACADMICA

Los estudiantes podrn disponer de asesora acadmica por parte de los profesores del curso, en el lugar y horario que los docentes sealen para el desempeo de dicha actividad. La distribucin de estudiantes y docentes corresponder al programado en la primera rotacin, hasta el fin del curso.

X. ACTIVIDADES DE PROYECCIN SOCIAL

Durante el desarrollo del Curso, todos los grupos desarrollarn al menos una actividad de Proyeccin social, consistente en una charla a pacientes o familiares sobre alguna accin preventiva del cuidado de la salud. Para ello, se coordinar el desarrollo de dicha actividad en la primera prctica de la cuarta rotacin prctica con los profesores encargado de la misma. El profesor encargado deber entregar por escrito la sustentacin y los detalles de dicha actividad al Jefe del Curso, quien elevar estos resultados al Jefe del departamento junto con el informe final del Curso.INSTRUCCIONES GENERALES COMPLEMENTARIAS1. La asistencia tanto a las actividades tericas como prcticas es OBLIGATORIA. El alumno que no complete el mnimo de asistencias (sealado en los Lineamientos de Evaluacin del Curso) ser considerado DESAPROBADO, al margen de las calificaciones que haya obtenido. Por otro lado, se exigir puntualidad en todas las actividades a las que concurra.

2. El alumno tiene la obligacin de mantener actitud respetuosa con sus pacientes, profesores, personal del hospital y compaeros de estudio. El hecho de desconocer esta norma bsica, ser considerado como falta grave, e informado al Departamento Clnico Quirrgico para la sancin correspondiente.

3. El alumno deber respetar las normas de cada Institucin donde realice sus prcticas hospitalarias, debiendo ingresar con su mandil blanco, identificacin con fotocheck de la Facultad de Medicina UNP, los das y horas autorizados por su Jefe de Prctica. No deber dejar sus tiles personales (Mochilas, libros, etc.), en reas de trabajo hospitalario, debiendo hacerlo en los lugares que facilite la Universidad.

4. Si el alumno presentara algn problema en la interaccin con pacientes, familiares, trabajadores del hospital, o docentes, deber informar dicha situacin a su Jefe de Prctica, Asesor Acadmico o al Responsable del Curso.

5. La observacin de las Normas de Bioseguridad ser una forma como el alumno se vaya integrando a la actividad hospitalaria, aprendiendo gradualmente las normas especficas en cada situacin. Sin embargo, se exigir el respeto a algunas instrucciones mnimas:

a. El uso del mandil blanco, largo, es obligatorio

b. Se exigir pulcritud en la presentacin personal

c. La palpacin de genitales externos, regin anal, o la manipulacin de secreciones o heridas infectadas deber realizarse con guantes.

d. Luego de cada evaluacin el estudiante deber lavarse las manos, para lo cual utilizar agua y jabn, o el frasco de gel que portar en cada prctica.

e. En caso de pacientes con enfermedades respiratorias sospechosas de TBC pulmonar, el alumno utilizar su mascarilla descartable. Por otro lado, deber ensear al paciente a cubrirse la boca o la nariz con un pauelo cuando tose o estornude.

f. En caso de que el alumno presente alguna enfermedad respiratoria que pueda poner en riesgo de contagio a los pacientes, deber informar esta situacin a su Jefe de Prctica, para poder tomar las previsiones y de esta forma evitar el contagio de pacientes inmunosuprimidos.

g. El alumno informar a su Jefe de Prctica o al Responsable del Curso sobre cualquier sntoma o signo sugerente de enfermedad, para ser evaluado en forma inmediata.XI. BIBLIOGRAFA Argente H, lvarez M. (libro texto del Curso)SEMIOLOGA MDICA. 2a.ed. Buenos Aires: Panamericana; 2010.

Davis M.

SIGNOS Y SINTOMAS EN MEDICINA DE URGENCIAS. Madrid: Ediciones Harcourt, S.A. ; 1999. DTM

DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO MDICO. Madrid: Marban Libros, S.L. ; 2009

Farreras-Rozman.

MEDICINA INTERNA. Decimosptima edicin. Barcelona: Elsevier; 2012 Goic A, Chamorro, G, Reyes H.

SEMIOLOGA MDICA. 3ra. Ed. Santiago: Editorial Mediterrneo Ltda. ; 2010. Harrison

PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 18 ed. Mxico: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.; 2012.

Mc Phee S, Hammer G.FISIOPATOLOGA DE LA ENFERMEDAD. 6a.ed. Mxico: .McGRAW-HILL. Interamericana Editores S.A. de C.V. ; 2011. Llanio R. y coautores

PROPEDUTICA CLNICA Y SEMIOLOGA MDICA. La Habana: Editorial Ciencias Mdicas.; 2003

Netter F, Hansen J, Lambert D.

ANATOMA CLNICA. Barcelona: Masson,S.A. ; 2006 Noguer-BalcellsEXPLORACIN CLNICA PRCTICA. Vigsima sexta edicin. Barcelona: Masson, S.A.; 2006. Novey D.

GUIA DE EXPLORACIN CLNICA. Mxico: Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V. ; 1990. Tierney L, Henderson M.

HISTORIA CLNICA DEL PACIENTE. Mxico: McGRAW-HILL. Intermericana Editores S.A. de C.V. ; 2007. Polit D, Hungler B.INVESTIGACIN CIENTFICA EN CIENCIAS DE LA SALUD. 6. ed. Mxico: McGRAW-HILL. Intermericana Editores S.A. de C.V. ; 2000. Porth C.FISIOPATOLOGA. 7. ed. Buenos Aires: Editorial Mdica Panamericana S.A. ; 2009.

Seidel H, Ball J, Dains J, Flynn J, Solomon B, Stewart R.Manual Mosby de EXPLORACIN FSICA. 7a. ed. Espaa: ELSEVIER. , 2011.

Zatouroff M.ATLAS DE SIGNOS FSICOS EN MEDICINA GENERAL. 2 ed. Madrid: Harcourt Brace de Espaa,S.A.; 1997.

Libros de Consulta por Unidad Temtica

SEMIOLOGIA GENERAL

Gua para una Historia Clnica

Cabezas, C

UNMSM 3. Edicin 2003

Lo Esencial en Sistema musculoesqueltico

Biwas, S

Ed. Harcourt Brace 1. Edicin 1999 El Examen Clnico

C.Rey-Joly

Mosby/Doyma Libros, S.A. 1996 SEMIOLOGIA RESPIRATORIA

Lo Esencial en Aparato respiratorio

Jefferies A, Turley A

Ed. Harcourt Brace 1 Edicin 2000

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR

Ruidos cardiacos y pulmonares

(Folleto y cassette)

Bautista, J 2004

Exploracin clnica del corazn

Zarco, P

Ed. Alambra 1992

Biblioteca en Medicina. Semiologa Patologa clnica- CARDIOLOGA

Esper R, Mazzei J

Ed. El Ateneo 1992

SEMIOLOGIA DIGESTIVA

Lo Esencial en Aparato digestivo

Cheshire, E

Ed. Harcourt Brace 1. Edicin 1998

SEMIOLOGIA ENDOCRINOLGICA

Lo Esencial en Metabolismo y Nutricin

Benyon, S

Ed. Harcourt Brace 1.Edicin 1998

SEMIOLOGIA NEUROLGICA

Fundamentos de Semiologa Neurolgica

Cuba, JM

UNMSM 1989

LO ESENCIAL EN SISTEMA NERVIOSO Y SENTIDOS ESPECIALESLassersen D, Gabriel C

Ed. Harcourt Brace 1a. Edicin 1998

BIBLIOGRAFA ELECTRNICA.-

The Connecticut Tutorials (en ingls)

http://www.conntutorials.com/chapter1.htmlComentario: Muy interesante, contiene videos tutoriales sobre el examen clnico

Apuntes de Semiologa, Universidad de Chile

http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/Integrado_tercero/ApSemiologa/ApSemiol00.html Atlas de ruidos respiratorios de la Universidad de Chile

http://escuela.med.puc.cl/Publ/AtlasRuidos/ Semiologa cardaca

http://www.cardioglobal.com.ar/semiologia.htm Atlas de ruidos cardiacos y electrocardiograma

www.blaufuss.org/tutonline.html Sociedad de Gastroenterologa Argentina

http://www.gastroenlared.com.ar/index.php Atlas de Nefrologa

http://www.kidneysatlas.org/ Examen de mama

http://www.son.washington.edu/courses/aut03/nclin500/demos.aspUniversidad Nacional de Piura

Facultad de Medicina Humana

Departamento Clnico QuirrgicoCURSO DE SEMIOLOGA 2014EVALUACIN COGNITIVO - PROCEDIMENTAL

HISTORIA CLNICA (Razonamiento Clnico)Nombre del alumno: .....................Rotacin:

Fecha:

Profesor: SUFICIENTEINSUFICIENTENO EXISTE

HISTORIA CLNICA

Anamnesis210

Examen clnico210

Resumen210

Diagnsticos presuntivos210

Plan diagnstico210

PRESENTACIN Y SUSTENTACIN

(DURANTE LA PRESENTACIN)

Base terica (conocimiento de trminos)210

Coherencia de las evidencias clnicas210

Confiabilidad de los datos presentados210

Habilidad para sustentar una hiptesis210

PRESENTACIN DEL DOCUMENTO

Pulcritud10.50

Redaccin10.50

PUNTAJE FINAL

NOTA: .

Firma

Universidad Nacional de Piura

Facultad de Medicina Humana

Departamento Clnico Quirrgico

EVALUACIN COGNITIVO - PROCEDIMENTAL

SEMINARIO (razonamiento clnico)CURSO:

TEMA:

ALUMNO:

FECHA:

PROFESOR:

Observacin

DescripcinPUNTAJE

A.- ETAPA DE PREPARACION DEL TEMA

1. Se reuni con el profesor por lo menos012

1 vez para coordinar

2. Busc asesora de otros profesores012

O expertos en el tema.

B.- ETAPA DE EXPOSICION EN PLENARIA

3. Trasmite con claridad las conclusiones012

4. Utiliza adecuadamente medios audiovisuales012

5. Demuestra fluidez en su expresin verbal012

6. Su tono de voz es adecuado012

7. Su presentacin ha denotado dominio y012

profundidad del tema.

C. ETAPA DE PRESENTACION ESCRITA

DEL TEMA.

8. Lo present en formato adecuado, con012

buena redaccin y sin faltas de ortografa

9. Lo presentado se cie a lo expuesto en la012

plenaria.

10. La Bibliografa consultada esta actualizada012

(no mayor de 5 aos de antigedad).

PUNTAJE TOTAL

NOTA

Universidad Nacional de Piura

Facultad de Medicina Humana

Departamento Clnico Quirrgico

EVALUACIN ACTITUDINAL

RELACIN MDICO- PACIENTE, CONDUCTA TICA

El estudiante conocen, respetan y cumplen con los Derechos del Paciente durante las prcticas tutoriales, estableciendo una adecuada relacin Mdico - Paciente.

Alumno: ................................................................................. Fecha: .............................

Rotacin/ Sede: ...Docente: ..

ITEM SI NO

01. Se presenta al paciente y/o a sus familiares identificndose en forma respetuosa.

2 1 0

02. Solicita autorizacin para realizar la Historia Clnica.

2 1 0

03. Solicita colaboracin de familiares para informacin sobre el paciente

2 1 0

04. Realiza el interrogatorio en ambiente adecuado, respetando la privacidad del paciente

2 1 0

0 05. No discrimina ni condiciona el trato del paciente a razones de edad, gnero, raza, condicin econmica, nivel educativo, creencias religiosas y grado / tipo de cultura.

2 1 0

6. Realiza el examen clnico manteniendo la privacidad y respetando el pudor del paciente

2 1 0

07. Permite y responde con coherencia y respeto a las preguntas e inquietudes del paciente o familiar durante la entrevista y examen fsico.

2 1 0

08. Mantiene la confidencialidad de la Historia Clnica y la informacin que obtuvo sabe que no hay que divulgarla y no la divulga.

Guarda reserva de cualquier otra informacin que le ha sido confiada por el paciente o su familia y de lo relacionado al acto mdico (diagnstico, tratamiento y pronstico).

Sabe que la reserva debe guardarse hasta el lmite que seala la ley en los casos mdico-legales.2 1 0

09. Explica al paciente en trminos comprensibles y tomando el tiempo necesario lo relativo a su enfermedad: el diagnstico, la evolucin y el pronstico as como las alternativas teraputicas, recomendndole y advirtindole de situaciones especficas con respectos a los frmacos a utilizar. 2 1 0

10. Percibe y analiza convenientemente las reacciones del paciente y/ o de sus familiares

que le sugieren se requiere de otro tipo de apoyo psicolgico o especializado que no es

solamente el que le puede proporcionar el mdico tratante.2 1 0

NIVEL DE LOGRO DE LA SATISFACTORIA NO HA LOGRADO LA COMPETENCIA

COMPETENCIA Cumpli con el 100 % de tems. No cumple con todos los tems

Calificacin:

FIRMA DEL DOCENTE: ..

Universidad Nacional de Piura

Facultad de Medicina Humana

Departamento Clnico Quirrgico COMPETENCIAS GENERALES

EVALUACIN ACTITUDINAL

LISTA DE VERIFICACIN

El estudiante o el graduando se comportan ticamente en su prctica en la Comunidad, en los hogares y colegios donde ingresan, en las aulas y bibliotecas; con sus profesores, sus compaeros, as como con el personal del establecimiento de salud donde est asistiendo.

Alumno:.......................................................................................Fecha:............Rotacin/Sede:.Docente:

ITEM

SINO

Dedicacin y cumplimiento de tareas asignadas :

1. Demuestra disposicin para realizar tareas encomendadas.

2. Consulta al profesor sobre algunas dudas, o la manera de encontrar ayudas y referencias bibliogrficas, para realizar la tarea encomendada.

3. Es solidario con su conocimiento apoyando a sus compaeros al logro de las competencias, cuando se trata de tareas encomendadas a un grupo de alumnos.

4. Demuestra iniciativa para el cumplimiento de las tareas.

5. Cumple con presentar a tiempo la tarea encomendada.

6. La presentacin de la tarea encomendada es realizada adecuadamente de acuerdo a lo requerido por el profesor (monografa, exposicin, recopilacin de datos, encuestas, etc.)

3 2

3 2

3 2

4 2

4 2

3 2

0

0

0

0

0

0

NIVEL DE LOGRO DE LA SATISFACTORIO NO HA LOGRADO LA COMPETENCIA

COMPETENCIA Cumpli con el 100 % de tems No cumpli con todos los tems

CALIFICACIN:

FIRMA DEL DOCENTE: ..

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FAACULTAD DE MEDICINA HUMANA

DEPARTAMENTO CLNICO QUIRRGICOCURSO DE SEMIOLOGIA 2014

FICHA DE EVALUACIN DE LA ROTACIN PRCTICA GRUPO:

Alumno:Rotacin N:

Fecha : del al .. Docente:

CRITERIOS

Practica NTrabajo

Prctico

50%Trabajos

Complem

35%Apreciac

Responsab

15%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12NOTA DE ROTACIN

(suma de ponderados)

13

Ponderado de Promedio

NOTA DE LA ROTACIN:

LETRAS

NUMEROS

Firma y sello del docente:..

CURSO DE SEMIOLOGIA - 2014

CURSO DE SEMIOLOGIA - 2014

CURSO DE SEMIOLOGIA - 2014

1