Silabo patrimonio turístico

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN SILABO Nombre de la Asignatura : PATRIMONIO TURÍSTICO Código : 105 B I. INFORMACION GENERAL: 1.1. Nombre del Profesor : Lic. Adm. Oscar Raúl Rojas Guere 1.2. Especialidad : Hotelería y Turismo 1.3. Plan de Estudios : 2006 1.4. Carácter de la asignatura : Obligatorio 1.5. Número de créditos : 04 1.6. Total de horas semanales : 05 Teóricas : 03 Prácticas : 02 1.7. Centro de Prácticas : Laboratorios de la FACAP - UNCP 1.8. Fecha de Inicio : 2011 / 09 / 19 1.9. Fecha de finalización : 2012 / 01 / 23 1.10. Semestre académico : X / 2011-II 1.11. Requisitos académicos de la Asignatura : Ninguno 1.12. Correo electrónico :[email protected] 1.13. Blog :www.oscarojasguere.blogspot.com II. SUMILLA: La asignatura esta dirigida a los estudiantes del X semestre de la Escuela de Administración de Empresas, Especialidad de Hotelería y Turismo, está basado en los fundamentos de la Investigación Fáctica en la relación (sujeto – Patrimonio Turístico – sujeto) considerando las relaciones teórica – prácticos para el desarrollo del turismo que permitirán conocer la disponibilidad mediata o inmediata de los elementos turísticos. Con que cuenta un país o región, así categorizarlo, jerarquizarlo e inventariarlos para finalmente ponerlos en valor. La asignatura contiene: Teoría del Espacio Turístico El Sistema Turístico, el Pentur y la Ordenación Turística Nacional Formulación de Inventarios Turísticos III. COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA Del egresado: Conoce, identifica y domina las nociones conceptuales del Patrimonio Turístico que permitan identificar la Ordenación Turística Nacional asimismo sistematizar e inventariar el Patrimonio Turístico del País. Este conocimiento les permitirá identificar y localizar in situ espacios turísticos reales y potenciales del Perú, relacionando el patrimonio natural y cultural con la atracción turística y así ofrecer guía e información al pasajero.

description

 

Transcript of Silabo patrimonio turístico

Page 1: Silabo patrimonio turístico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

SILABO

Nombre de la Asignatura : PATRIMONIO TURÍSTICO Código : 105 B

I. INFORMACION GENERAL:1.1. Nombre del Profesor : Lic. Adm. Oscar Raúl Rojas Guere1.2. Especialidad : Hotelería y Turismo1.3. Plan de Estudios : 20061.4. Carácter de la asignatura : Obligatorio1.5. Número de créditos : 041.6. Total de horas semanales : 05

Teóricas : 03Prácticas : 02

1.7. Centro de Prácticas : Laboratorios de la FACAP - UNCP1.8. Fecha de Inicio : 2011 / 09 / 191.9. Fecha de finalización : 2012 / 01 / 231.10. Semestre académico : X / 2011-II1.11. Requisitos académicos de la Asignatura : Ninguno1.12. Correo electrónico :[email protected]. Blog :www.oscarojasguere.blogspot.com

II. SUMILLA: La asignatura esta dirigida a los estudiantes del X semestre de la Escuela de Administración de Empresas, Especialidad de Hotelería y Turismo, está basado en los fundamentos de la Investigación Fáctica en la relación (sujeto – Patrimonio Turístico – sujeto) considerando las relaciones teórica – prácticos para el desarrollo del turismo que permitirán conocer la disponibilidad mediata o inmediata de los elementos turísticos. Con que cuenta un país o región, así categorizarlo, jerarquizarlo e inventariarlos para finalmente ponerlos en valor. La asignatura contiene: Teoría del Espacio Turístico El Sistema Turístico, el Pentur y la Ordenación Turística Nacional Formulación de Inventarios Turísticos

III. COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Del egresado:Conoce, identifica y domina las nociones conceptuales del Patrimonio Turístico que permitan identificar la Ordenación Turística Nacional asimismo sistematizar e inventariar el Patrimonio Turístico del País. Este conocimiento les permitirá identificar y localizar in situ espacios turísticos reales y potenciales del Perú, relacionando el patrimonio natural y cultural con la atracción turística y así ofrecer guía e información al pasajero.

De la asignatura:

Propicia el registro de información de campo para la tipificación de los recursos turísticos que posteriormente permitirán la elaboración de nuevos productos turísticos que contribuyan a democratizar el turismo interno y receptivo, logrando que el estudiante programe actividades turísticas no convencionales, poniendo en práctica conocimientos adquiridos con exigencia, responsabilidad y autoridad.

VALORES Y ACTITUDESVALORES ACTITUDES INDICADORES

Autoridad de Gestión

Ejerce influencia positiva sobre los que interactúan con él en la labor turística empresarial.

Demuestra prestigio personal.Evidencia éxito profesional.

Responsabilidad de Gestión

Realiza obligaciones turísticas empresariales contraídas como deberes ante la sociedad, el ambiente y la producción

Cumple con sus tareas y obligaciones. profesionales de manera autónoma.

Page 2: Silabo patrimonio turístico

Exigencia de Gestión

Tiene propósitos o fines a alcanzar en su labor turística empresarial y técnica en el perfeccionamiento continuo de su trabajo y de sí.

Demuestra convicción en las tareas encomendadas.Cumple los propósitos de la labor educativa y técnica.

IV. EJES TRANSVERSALES: “LA ESPECIALIZACIÓN EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO TURISTICO Y HOTELERO” Habilidades Investigativas: Aplicación de los procesos investigativos en la elaboración de proyectos e informes de investigación

acción sobre el desarrollo de Actividades Turísticas en el ámbito del Patrimonio Turístico Habilidades de pensamiento: Recepción de la información, razonamiento, argumentación y transferencia de la información

turística. Innovación y creatividad: Construcción de material informativo con enfoque en el Patrimonio Turístico. Desarrollo humano: Habilidades personales y de proyección social, asimismo práctica de los valores.

V. SISTEMAS DE EVALUACION: La verificación del logro de competencias del estudiante, considera:

5.1. Momentos, formas y procedimientos de la evaluación:

Los momentos son:

De entrada: Prueba de exploración.De proceso: Intervenciones orales, fichaje, debate, control de lecturas, elaboración de productos, pruebas escritas, presentación y sustentación de trabajos asignados. De acuerdo a directivas.De salida (control de calidad): Presentación y sustentación del producto integrador (progresivo y terminal), considerando las respectivas retroalimentaciones si fuera necesario.

Nota final: Será el promedio de las evaluaciones de proceso y producto.

Evaluación de proceso: A cargo del docente hasta un 100% de la nota total.

Evaluación de producto: Será al 100 % será realizado por el docente de asignatura. Utilizando la matriz de evaluación y los instrumentos respectivos. Debiendo presentar un inventario turístico a nivel distrital y provincial.

Ponderación de la Evaluación Parcial: La nota de cada forma de evaluación para el logro del desarrollo de competencias está compuesta de:

P.P.= 0,50 (Contenidos conceptuales) + 0,30 (Contenidos procedimentales) + 0,20 (contenidos actitudinales)

Promedio de parciales. PROMEDIO FINAL = (P1+ P2+P3)/ 3

Se considera 03 evaluaciones parciales:

MATRIZ DE EVALUACIÓNCAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTOS

Conoce y analiza conceptos básicos de Patrimonio Turístico y permite interiorizarse con su terminología.

Argumenta los fundamentos teóricos – operativos del Patrimonio Turístico y su importancia para la carrera.

Eval. de entradaPrueba de exploración.Ficha de exposiciónEval. de procesoFicha de evaluación de trabajosFicha de seguimiento de

Conocen los Niveles de Desarrollo Turístico. Diferencia el nivel de recurso, atractivo y producto turístico.

EVALUACIÓN SEMANAPrimera parcial 26 – 28 de octubre del 2011/Semana 6Segunda parcial 05 --07 de diciembre del 2011/Semana 12Tercera parcial 11 al 13 de enero del 2011/Semana 17

Page 3: Silabo patrimonio turístico

doc. Tec. ped.Fast testFicha de Eval. Prog. de productos.Análisis de la Teoría del Espacio turísticoAnálisis de la Ordenación Turística Nacional de acuerdo al PENTUREval. de salidaGuía de observación del proyecto y del producto.Lista de cotejo.Formulación del Inventario Turístico Nacional a nivel distrital

Exponen las características del Ordenamiento Turístico Nacional. Explican y describen su importancia para el Desarrollo. Organizan el Día del Turismo Andino.

Reconocimiento de las áreas Naturales Protegidas.

Reconocen geográficamente los recursos y atractivos turísticos de la Provincia de Tarma.

Aplica el patrimonio turístico a situaciones prácticas de la carrera profesional.

EXAMEN PARA EVALUAR SI EL ESTUDIANTE CONOCE, IDENTIFICA EL PATRIMONIO TURÍSTICO Y DOMINA LAS NOCIONES CONCEPTUALES QUE PERMITAN SISTEMATIZAR E INVENTARIAR EL PATRIMONIO TURÍSTICO DEL PAÍS.

VI. REQUISISTOS DE APROBACION:

Cumplir con lo establecido en el estatuto de la UNCP con relación a la asistencia a clases, no debe ser menor al 70% del total de horas programadas.

Desarrollar las actividades planificadas y demás trabajos asignados por cada unidad y finales. Aprobar las evaluaciones de proceso y de producto y obtener el promedio final de 10,5. La calificación es en el sistema vigesimal.

VII. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

El procedimiento para el desarrollo de la asignatura será mediante el modelo didáctico de saber, saber hacer y hacer que implica la interrelación:Profesor-estudiante: Exposición del profesor y participación de los alumnos, retroalimentación y reajuste.Alumno-texto: Investigación monográfica y documental, fichaje y ensayos.Alumno-alumno: Trabajo en grupo, exposiciones, debate, decisiones y presentación de resúmenes, etc.Alumnos-comunidad: Trabajos diagnósticos socio-culturales, asistencia a eventos académicos, extensión universitaria y proyección social.Estrategias didácticas: Se emplearán de acuerdo a las condiciones académicas:Conferencia o clase magistral, simulación, análisis de lecturas, proyectos de investigación, focus group, Lluvia de ideas, seminarios taller, discusión controversial, estudio de casos, analítico-sintético, falsación, tratamiento del error, contraejemplo, historia del tema, distanciamiento,

VIII. MEDIOS Y MATERIALES:

Medios: Exposición verbal, videos, Internet, computadora, multimedios, libro, folletos, software, módulos de aprendizaje, otros. Materiales: Pizarra, plumón, mota, fichas, papelotes, cámara fotográfica, filmadora, proyector multimedia, programas informáticos, discos compactos, USB, otros.

Page 4: Silabo patrimonio turístico

IX. CALENDARIZACION DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS:

Sem Hr Uni-Dad

No.Tema Capacidades Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

%Avance Bibliografia

1 5

I

1

Conoce la conceptualización básica del Patrimonio Turístico, familiarizándose con sus términos relacionados estrechamente a la actividad turística.

Evaluación de entradaPresentación de silaboTEORÍA DEL ESPACIO TURÍSTICOPresentación del silabo. Generalidades: Objeto de estudio del Patrimonio TurísticoDefiniciones básicas:

Comprende y describe concepto del Patrimonio Turístico relacionados a la actividad de turismo.

Valora la importancia del Patrimonio Turístico

86, 7, 8

2

2 5

3 Concepto de Patrimonio Noción de Patrimonio Importancia del Patrimonio

CulturalORGANIZACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO

Conocen las Nociones básicas de Patrimonio Turístico

15

1, 2 y 6

4

3 5

5 Tipos de patrimonio cultural Órganos tutelares del

Patrimonio Cultural

Conocen los tipos de patrimonio cultural18

1, 2 y 6

6 DEBATE: Patrimonio,

Turismo y ComunidadDebaten y explican las relaciones entre Patrimonio Turismo y Comunidad 22

1, 2 y 6

4

5

7

La Teoría del espacio Turístico

Concepto de Región Características de la

Planificación Física Características del Espacio

Físico y Otros tipos de espacio

Determinan el espacio turístico de la Provincia de Tarma

Valora la importancia del de los rasgos del espacio turístico.

24

1, 2 y 6

Clases de Espacio El espacio turístico Zona Turística Área Turística Centro Turístico

8

5

59

ACTIVIDAD DE CAMPO: IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS DEL ESPACIO TURÍSTICO.

33

1, 2

10

Page 5: Silabo patrimonio turístico

6 5 I 1112

PRIMER PARCIAL: Evaluación Teórica ( prueba escrita) 40 1, 2

7 5

II

13 Tipología de los Centros Turísticos

Complejo Turístico Unidad Turística

Describen la tipología de los Centros Turísticos

Reconocimiento de la tipología de los Centros Turísticos 42

2, 3

14 Exponen las

características del Espacio Turístico. Explican y describen su importancia para el Desarrollo Nacional. Organizan el Día del Turismo Andino.

Núcleos Turísticos Conjunto Turístico Corredores Turísticos

Describen la tipología de los Centros Turísticos

Reconocimiento de los espacios turísticos y los elementos del Sistema Turístico

482, 3

8 515 Relaciones entre los

elementos del Espacio Turístico

Identifican las relaciones entre los elementos del Espacio Turístico.

542, 3

16EL SISTEMA TURÍSTICO La Demanda Turística La Oferta Turística El Proceso de Venta

602, 3

9 5

17 El Producto Turístico La Planta Turística y los

atractivos turísticos

Caracterizan los rasgos generales de la distribución espacial del Turismo.

Reconocimiento de los Elementos del Sistema Turístico 66

2, 3

18 La Infraestructura Turística La Superestructura

Turística El Patrimonio Turístico

Analizan los métodos de medición del Fenómeno turístico. Identifican los atractivos turísticos del Distrito de Huaricolca.

ACTIVIDAD DE CAMPO: IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS DEL SISTEMA TURÍSTICO

10 5

II

19

ORDENACIÓN TURÍSTICA

Ordenamiento del espacio Turístico

Determinación del Espacio Turístico

Caracterizan los rasgos generales de la ordenación Turística del Perú según el PENTUR. Reconocimiento de la Ordenación

Turística del Perú.

70

2, 3

20 Ordenación Turística del Perú según el PENTUR

Explican y describen la ordenación turística del Perú

75 2, 3

11 521

VIAJE DE ESTUDIOS A CONETUR 2011 - LIMA

80 2, 3

22

12 5 2324

Segunda Evaluación Parcial: Análisis del Espacio Turístico de la Provincia de Tarma y de la Región Junín

Page 6: Silabo patrimonio turístico

13 5

III

25

Exponen las características del Patrimonio Turístico del Perú y lo aplican para el desarrollo de la Actividad Turística.

FORMULACIÓN DE INVENTARIOS TURÍSTICOSFase I: CategorizaciónObjetivo GeneralObjetivos Específicos

Describen y analizan la formulación de los inventarios turísticos.

Reconocen y valoran la importancia de la formulación del inventario turístico del Perú.

88 5, 6

26

1427

Concepto de Inventario de Recursos Turísticos

Objetivos del Inventario Turístico

Describen y analizan los objetivos de los Inventarios Turísticos.

28 Esquema Metodológico Procedimiento

Describen y analizan el esquema metodológico y procedimiento de formulación de inventarios

15 4

29 FASE I:Primera EtapaSegunda EtapaTercera EtapaCuarta EtapaQuinta Etapa

90

5, 6

30

16 4

31

Jerarquización de Recursos Turísticos

Niveles de Jerarquización Metodología de Jerarquización

95

5, 6

32 Criterios de Evaluación Fichas de Jerarquización

Exponen las características de los Criterios de Evaluación y las Fichas de Jerarquización

17 4 TERCER PARCIAL: Tercera Evaluación Parcial: Presentación y Sustentación de Inventario Turístico a nivel Distrital 100

Page 7: Silabo patrimonio turístico

X. BIBLIOGRAFIA:1. UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES (2000) “TURISMO Y PATRIMONIO 1, 2:, Editorial USMP, Lima –

Perú, 2002.2. DOMINGO BEGAZO, José “Megatendencias de Turismo en el Tercer Milenio”: Primera Edición, Edit. San

Marcos, Lima - Perú, 2002, 3. UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES, “Investigaciones en Turismo” Año I, Volumen I, Editorial USMP

Lima – Perú, 2000.4. MINCETUR, “Manual para la Elaboración del Inventario Nacional de Recursos Turísticos”, Lima – Perú, 2001.5. MINCETUR, “Manual para la Elaboración del Inventario Nacional de Recursos Turísticos”, Lima – Perú, 2006.6. MINCETUR, “Manual para la Elaboración del Inventario Nacional de Recursos Turísticos”, Lima – Perú, 2008.7. Organización Mundial del Turismo Capitán Haya, 4228020 Madrid España Tel.: (+34) 91 5678100 Fax: (+34) 91

5713733 E-mail: [email protected] Internet: www.world-tourism.org8. HUAYÓN DALL ORTO, José Luis “Perú Turismo en el Nuevo Milenio, Proyecto Nacional II” 2da Edición Imp.

Talleres Gráficos Avedecor World Perú S.A. Lima – Perú 2000.9. CÁRITAS DEL PERÚ “Información Básica para Guías de Turismo” Huancayo – Perú 2004.10. CENFOTUR “Actualización para Guías Oficiales de Turismo” Lima – 2000.11. ROJAS GUERE, Oscar Raúl “Manual: Ecoturismo una Alternativa de Desarrollo Nacional” Primera Edición.

CIFE. Tarma, Perú, 2005.

FECHA DE ELABORACIÓN DEL SILABO POR EL DOCENTECiudad Universitaria, 2 de setiembre de 2011.

_____________________________Lic. Adm. Oscar Raúl Rojas Guere

Condición: Nombrado. Categoría: Auxiliar. Dedicación: T.C.

FECHA DE APROBACIÓN POR JEFE DE DEPARTAMENTO ACADÉMICOCiudad Universitaria, 5 de setiembre de 2011.

__________________________________Ing. Miguel Angel Quispe Solano

Condición: NombradoCategoría: Auxiliar. Dedicación: T.C

FECHA DE APROBACIÓN POR LA FACULTADCiudad Universitaria, 6 de setiembre de 2011.

Lic. Rocío POMASUNCO HUAYTALLA Mg. Bécquer F. CAMAYO LAPA SECRETARIA DOCENTE DECANO