Sílabo materia pedagogía patricio tobar

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA SÍLABO DE LA ASIGNATURA PEDAGOGÍA DOCENTE: Mg. Patricio Tobar Esparza. PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2016 - MARZO 2017 LUGAR Y FECHA DE ELABORACIÓN: 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016

Transcript of Sílabo materia pedagogía patricio tobar

Page 1: Sílabo materia pedagogía patricio tobar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,

HUMANAS Y TECNOLOGÍAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

SÍLABO DE LA ASIGNATURA PEDAGOGÍA

DOCENTE: Mg. Patricio Tobar Esparza.

PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2016 - MARZO 2017

LUGAR Y FECHA DE ELABORACIÓN: 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016

Page 2: Sílabo materia pedagogía patricio tobar

INFORMACIÓN GENERAL

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y

TECNOLOGÍAS

CARRERA: PSICOLOGÍA EDUCATIVA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PEDAGOGÍA

CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: PES02

SEMESTRE: SEGUNDO

PERÍODO ACADÉMICO:: OCTUBRE 2016 - MARZO 2017

MODALIDAD:

NIVEL DE FORMACIÓN: GRADO O TERCER NIVEL

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN

CURRICULAR: UNIDAD BÁSICA

TIPO DE ASIGNATURA:

NÚMERO DE SEMANAS: 16

NÚMERO DE HORAS SEMANAL: 4

TOTAL DE HORAS POR EL

PERÍODO ACADÉMICO: 64

NÚMERO DE CRÉDITOS: 4,16

TÍTULO(S) ACADÉMICO(S) DEL

DOCENTE:

Magister en Docencia y Currículo para la Educación Superior.

Licenciado en Informática Aplicada a la Educación

PRERREQUISITOS Y CORREQUISITOS

PRERREQUISITOS: CORREQUISITOS:

ASIGNATURA CÓDIGO ASIGNATURA CÓDIGO

1 1

2 2

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: (En correspondencia con los

fundamentos en las políticas gubernamentales)

La asignatura constituye una introducción a la pedagogía aplicable en la formación del estudiante de la carrera

Psicología Educativa. Tiene en su base un currículum flexible. Su pertinencia reside en su alineación con el

encargo social de la profesión, el modelo de profesional de Psicología Educativa que se aspira a formar,

potenciando el rol de los docentes y otros profesionales de la educación como actores clave en la construcción del

Buen Vivir, y la observancia de las estrategias curriculares. De hecho, el programa, respetando el nivel de

profundidad, el nivel de asimilación y la sistematicidad de los contenidos, entre otros, permite construir las bases

pedagógicas que sirven de sustento para una praxis docente crítica y reflexiva.

La asignatura Pedagogía, corresponde al núcleo de materias básicas del segundo semestre de la carrera Psicología

Educativa. Se trata de un curso obligatorio homologado, de naturaleza teórico – práctica, que contribuye a la

formación integral del futuro profesional de la docencia, estimulando en el estudiante su inquietud por el

Page 3: Sílabo materia pedagogía patricio tobar

conocimiento del sistema categorial de la ciencia pedagógica y su mediación en la relación individuo-sociedad,

además le brinda herramientas clave en la valoración del hecho educativo como humanizante, socializador y

transformador, permitiéndole penetrar cognoscitivamente en realidades concretas del entorno educativo

ecuatoriano; así como apropiarse que conducen a un mejor estudio, comprensión y retención de los aspectos

esenciales que hacen de la pedagogía el principal fundamento de la práctica docente; desde un enfoque holístico,

creativo, colaborativo, interdisciplinario, dialógico, crítico y reflexivo, orientado a la consecución de competencias

que propendan al encauce y concreción del Plan Nacional del Buen Vivir, de la misión y visión tanto de la

facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías y de la carrera Psicología Educativa, de igual

manera articulada con los procesos institucionales de docencia, investigación y vinculación con la colectividad.

El mayor aporte de la asignatura al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir radica en la

manera en que esta potencia la adquisición de una cultura pedagógica y a su vez sirve de fundamento para el

desarrollo de una práctica docente comprometida con el perfeccionamiento de la educación en el contexto

ecuatoriano, de manera que el estudiante consiga familiarizarse con “mecanismos pedagógicos y metodológicos de

enseñanza que [promueven] la adecuada transición de los estudiantes a través de los diferentes niveles de

educación.”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA: (Con fundamento en los

objetivos generales de la carrera)

1. Comprender la relación entre el objeto de estudio y las categorías fundamentales de la pedagogía como ciencia,

propiciando su habilitación para el ejercicio profesional con eficiencia y pertinencia luego de aproximarse a una

valoración del hecho educativo como humanizante, socializador y transformador y de la pedagogía como el

principal fundamento de la práctica docente.

2. Valorar los aportes del pensamiento pedagógico de los ámbitos universal, latinoamericano y ecuatoriano, que le

permitan al futuro profesional incorporarse laboralmente como sujeto activo, crítico, reflexivo y autónomo, así

como ganar en la adquisición de una cultura pedagógica que a su vez sirva de fundamento para el desarrollo de

una práctica docente inclusiva, y comprometida con el perfeccionamiento de la educación en el Ecuador.

3. Integrar los aspectos esenciales de las principales tendencias, teorías y corrientes pedagógicas contemporáneas

que orientan los procesos de enseñanza y aprendizaje a la praxis pedagógica ecuatoriana actual, desde una

perspectiva crítica y reflexiva, favoreciendo su crecimiento en el ámbito de la preparación para un desempeño

profesional autónomo en la exploración del comportamiento y los problemas de aprendizaje, descubrir aptitudes,

capacidades, habilidades, destrezas e intereses de los niños, adolescentes y adultos.

Page 4: Sílabo materia pedagogía patricio tobar

UNIDADES CURRICULARES:

UNIDAD Nº: I

NOMBRE DE LA UNIDAD: Introducción a la Pedagogía

NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 14

RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD (Al menos uno por unidad):

-Reconoce la relación entre educación y pedagogía.

- Resume el objeto de estudio de la pedagogía como ciencia.

- Identifica las categorías fundamentales de la pedagogía.

-Comprende la relación entre el objeto de estudio y las categorías fundamentales de la pedagogía como

ciencia.

CONTENIDOS

¿Qué debe saber, hacer y ser?

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD

TEMAS Y SUBTEMAS: ACTIVIDADES DE

DOCENCIA

ACTIVIDADES

PRÁCTICAS DE

APLICACIÓN Y

EXPERIMENTACIÓN

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

AUTÓNOMO

Diagnóstico, Encuadre

Pedagógico, Construcción y

socialización del sílabo

Acuerdos y Compromisos.

Temas:

1.1. Origen y significado

etimológico del vocablo pedagogía.

1.2. Educación y Pedagogía. Objeto

de estudio de la pedagogía.

1.3. Principales parámetros para

determinar el carácter científico de la

pedagogía.

1.4. Categorías fundamentales de la

pedagogía: enseñanza, aprendizaje,

socialización, desarrollo.

1.5. Categorías fundamentales de la

pedagogía: instrucción, formación,

actividad, comunicación.

1.6. La pedagogía como principal

fundamento de la praxis docente.

Control de Lectura

(Guía de Preguntas)

Resumen oral: “El

objeto de estudio de

la pedagogía como

ciencia”.

Pregunta escrita

Actividades

expositivas (mesas

redondas o

seminarios) sobre las

categorías

fundamentales de la

pedagogía.

Resolución de

problemas relativos al

vínculo entre el

objeto de estudio y

las categorías

fundamentales de la

pedagogía como

ciencia.

Elaboración grupal

de exposiciones.

Análisis de videos. Lectura, análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales.

Elaboración

individual de ensayo

“La pedagogía como

principal

fundamento de la

praxis docente”.

Borrador 1.

TIPOS DE EVALUACIÓN

(Considerar los tipos de evaluación

de acuerdo al proceso de

aprendizaje: Diagnóstica, Formativa

y Sumativa) e indicar las técnicas e

instrumentos que serán aplicados en

el desarrollo de la unidad.

DIAGNOSTICA:

- Preguntas orales, observación pedagógica, entrevistas.

FORMATIVA:

- Exposición oral.

SUMATIVA:

- Pregunta escrita.

TÉCNICA: Entrevista – INSTRUMENTO: Guía de Preguntas.

TÉCNICA: Observación - INSTRUMENTO: Ficha de observarción.

TÉCNICA: Exposición oral - INSTRUMENTO: Guía de análisis.

TÉCNICA: Pregunta escrita - INSTRUMENTO: Rúbrica.

TÉCNICA: Resolución de Problemas - INSTRUMENTO: Ficha de

observación.

TÉCNICA: Ensayo- INSTRUMENTO: Ficha de evaluación y de

coevaluación.

Page 5: Sílabo materia pedagogía patricio tobar

UNIDAD Nº: II

NOMBRE DE LA UNIDAD: Pensamiento pedagógico de los ámbitos universal, latinoamericano y

ecuatoriano

NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 24

RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD (Al menos uno por unidad):

-Reconoce la importancia de las distintas manifestaciones del pensamiento pedagógico de la humanidad.

-Compara de manera general el pensamiento pedagógico universal, latinoamericano y ecuatoriano.

-Identifica los aportes del pensamiento pedagógico de los ámbitos universal, latinoamericano y ecuatoriano.

-Valora los aportes del pensamiento pedagógico de los ámbitos universal, latinoamericano y ecuatoriano.

CONTENIDOS

¿Qué debe saber, hacer y ser?

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD

TEMAS Y SUBTEMAS: ACTIVIDADES

DE DOCENCIA

ACTIVIDADES

PRÁCTICAS DE

APLICACIÓN Y

EXPERIMENTACIÓN

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

AUTÓNOMO

2.1. Generalidades sobre el pensamiento

pedagógico y su importancia.

2.2. Introducción al pensamiento

pedagógico universal.

2.3. Pensamiento pedagógico universal.

Los aportes de Juan A. Comenio y Juan

J. Rousseau.

2.4. Pensamiento pedagógico universal.

Los aportes Immanuel Kant, Antón

Makarenko y Giovanni Pestalozzi.

2.5. Consolidación.

2.6. Introducción al pensamiento

pedagógico latinoamericano.

2.7. Pensamiento pedagógico

latinoamericano. Los aportes de María

Montessori, John Dewey y Paulo Freire.

2.8. Pensamiento pedagógico

latinoamericano. Los aportes de Edgar

Morin, Enrique J.Varona y Emilio

Uzcátegui.

2.9. Introducción al pensamiento

pedagógico ecuatoriano.

2.10. Pensamiento pedagógico

ecuatoriano. Los aportes de Eloy Alfaro,

Francisco Febres Cordero y Alfredo

Pérez Guerrero.

2.11. Pensamiento pedagógico

ecuatoriano. Los aportes de Alejandro

Larrea Fonseca y Julio Larrea.

2.12. Consolidación.

Control de Lectura

(Guía de

Preguntas)

Cuadro

comparativo del

pensamiento

pedagógico

universal,

latinoamericano y

ecuatoriano.

Pregunta escrita

Actividades

expositivas (mesas

redondas o

seminarios) sobre los

aportes del

pensamiento

pedagógico de los

ámbitos universal,

latinoamericano y

ecuatoriano.

Resolución de

problemas relativos al

rescate del

pensamiento

pedagógico

ecuatoriano en la

actualidad.

Elaboración grupal

de exposiciones.

Análisis de videos. Lectura, análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales.

Elaboración

individual de ensayo

“La pedagogía como

principal

fundamento de la

praxis docente”.

Borrador 2.

TIPOS DE EVALUACIÓN

(Considerar los tipos de evaluación de

acuerdo al proceso de aprendizaje:

Diagnóstica, Formativa y Sumativa) e

indicar las técnicas e instrumentos que

serán aplicados en el desarrollo de la

unidad.

DIAGNOSTICA: Preguntas orales, observación pedagógica.

FORMATIVA: Exposición oral.

SUMATIVA: Pregunta escrita.

TÉCNICA: Entrevista – INSTRUMENTO: Guía de Preguntas.

TÉCNICA: Observación - INSTRUMENTO: Ficha de observarción.

TÉCNICA: Exposición oral - INSTRUMENTO: Guía de análisis.

TÉCNICA: Pregunta escrita - INSTRUMENTO: Rúbrica.

TÉCNICA: Resolución de Problemas- INSTRUMENTO: Ficha de

observación.

TÉCNICA: Ensayo- INSTRUMENTO: Ficha de evaluación y de

coevaluación.

Page 6: Sílabo materia pedagogía patricio tobar

UNIDAD Nº: III

NOMBRE DE LA UNIDAD: Principales tendencias, teorías y corrientes pedagógicas contemporáneas

NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 26

RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD (Al menos uno por unidad):

-Discrimina entre tendencias, teorías y corrientes pedagógicas.

-Valora los aspectos esenciales de las principales tendencias, teorías y corrientes pedagógicas

contemporáneas desde una perspectiva crítica y reflexiva.

- Integra las principales tendencias, teorías y corrientes pedagógicas contemporáneas a la praxis pedagógica

ecuatoriana actual.

CONTENIDOS

¿Qué debe saber, hacer y ser?

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD

TEMAS Y SUBTEMAS: ACTIVIDADES

DE DOCENCIA

ACTIVIDADES

PRÁCTICAS DE

APLICACIÓN Y

EXPERIMENTACIÓN

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

AUTÓNOMO

3.1. Generalidades sobre las teorías, las

tendencias y las corrientes.

3.2. Introducción a las principales tendencias

pedagógicas contemporáneas: La Pedagogía

Tradicional, la Escuela Nueva y Tecnología

Educativa.

3.3. Introducción a las principales tendencias

pedagógicas contemporáneas: La Pedagogía

Autogestionaria y la Pedagogía Liberadora.

3.4. Integración de las principales tendencias

pedagógicas contemporáneas a la praxis

pedagógica ecuatoriana actual.

3.5. Introducción a las principales teorías

pedagógicas: El conductismo, el

cognitivismo, el humanismo.

3.6. Integración de las principales teorías

pedagógicas contemporáneas a la praxis

pedagógica ecuatoriana actual.

3.7. Consolidación.

3.8. Introducción a las corrientes pedagógicas

contemporáneas: el Paradigma Ecológico.

3.9. Introducción a las corrientes pedagógicas

contemporáneas: las Pedagogías Críticas.

3.10. Introducción a las corrientes

pedagógicas contemporáneas: el

Constructivismo.

3.11. Integración de las principales corrientes

pedagógicas contemporáneas a la praxis

pedagógica ecuatoriana actual.

3.12. Consolidación.

Generación de

tríptico, con

organizadores

gráficos,

representativos

de las

diferencias entre

tendencias,

teorías y

corrientes

pedagógicas.

Debate alrededor

de los aspectos

esenciales de las

principales

tendencias,

teorías y

corrientes

pedagógicas

contemporáneas.

Pregunta escrita.

Foro virtual de crítica

y reflexión sobre el

documental “La

Educación Prohibida”

Análisis de las

implicaciones de la

integración que se

logra en un escenario

docente real de las

principales

tendencias, teorías y

corrientes

pedagógicas

contemporáneas a la

praxis pedagógica

ecuatoriana actual.

(visitas coordinadas a

unidades educativas)

Análisis de

videos. Lectura,

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales.

Elaboración

individual de

ensayo “La

pedagogía como

principal

fundamento de

la praxis

docente”.

Versión final.

TIPOS DE EVALUACIÓN

(Considerar los tipos de evaluación de

acuerdo al proceso de aprendizaje:

Diagnóstica, Formativa y Sumativa) e indicar

las técnicas e instrumentos que serán

aplicados en el desarrollo de la unidad.

DIAGNOSTICA: Preguntas orales, observación pedagógica.

FORMATIVA: Exposición oral.

SUMATIVA: Pregunta escrita.

TÉCNICA: Entrevista – INSTRUMENTO: Guía de Preguntas.

TÉCNICA: Observación- INSTRUMENTO: Ficha de

observarción.

TÉCNICA: Pregunta escrita - INSTRUMENTO: Rúbrica

TÉCNICA: Resolución de Problemas - INSTRUMENTO: Ficha

de observación.

TÉCNICA: Ensayo - INSTRUMENTO: Ficha de evaluación y

de coevaluación.

TÉCNICA: Ensayo - INSTRUMENTO: Ficha de evaluación y

de coevaluación.

Page 7: Sílabo materia pedagogía patricio tobar

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Breve descripción del proyecto:

Título:

Objetivo general:

Objetivos específicos:

METODOLOGÍA

Se combinan métodos expositivos e interactivos -privilegiando estos últimos- y fomentando el desarrollo de

habilidades sociales para comprender, escuchar a los demás, ser tolerantes, mediante:

La aplicación de métodos, técnicas, procedimientos y actividades que propician el enfrentamiento del estudiante

con la búsqueda de soluciones tales como:

Método: El aprendizaje cooperativo: Se aplica un enfoque interactivo de organización del trabajo en el aula, en el

cual los estudiantes son responsables de su aprendizaje y del de sus compañeros, en una estrategia de

corresponsabilidad para alcanzar metas e incentivos grupales.

Técnicas, procedimientos y actividades:

Inicialmente se toman las decisiones previas a la enseñanza en el aula. Se decide el tamaño y la heterogeneidad de

los grupos y se distribuyen los roles, estructurando la interdependencia positiva, responsabilidad individual,

cooperación intergrupal, favoreciendo la motivación por la tarea, la implicación e iniciativa y especificando las

conductas deseables en los estudiantes. Se mantiene la colaboración, asistencia y control del proceso hasta el

cierre de la actividad.

Método: El aprendizaje basado en problemas: Se toma como punto de partida un problema que el estudiante debe

resolver para desarrollar las competencias previamente definidas.

Técnicas, procedimientos y actividades.

Se tienen en cuenta los conocimientos y experiencias previos de los estudiantes, su contexto y entorno, así como

nivel de motivación para el aprendizaje, de manera que el problema resulte significativo, relevante,

suficientemente complejo y amplio. Se orientan las reglas de la actividad y el trabajo en equipo, estableciendo un

límite de tiempo que posibilite la toma de decisiones a partir del análisis y la resolución de cuestiones que acercan

al estudiante a su futura profesión.

Método: El estudio de casos: Se realiza el análisis de un hecho, problema o suceso real; con la finalidad de

conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos y reflexionar.

Técnicas, procedimientos y actividades.

Se orienta el estudio individual del caso y a continuación el análisis inicial del caso en grupo, se exhorta a los

estudiantes a que identifiquen los problemas, detectando los puntos fuertes y débiles e intentando dar respuestas

para finalmente aportar conclusiones y recomendaciones, valorando diferentes alternativas para su solución y

realizando una reflexión final.

Recursos didácticos. Entre los recursos didácticos más comúnmente empleados se pueden citar:

Las TICS, Tarjetas, pizarrón, materiales impresos, papelógrafo, guía de preguntas, etc.

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

Los ambientes en los que se desarrollan las actividades de aprendizaje: escenarios laborales, aula de

Page 8: Sílabo materia pedagogía patricio tobar

clase, espacios virtuales, contextos sociales, culturales y otros.

EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Para la composición de la nota semestral de los estudiantes, se tomará en cuenta la

siguiente tabla:

COMPONENTE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Primer

Parcial

%

(Puntos:)

Segundo

Parcial

% (Puntos:

)

Docencia (Asistido

por el profesor y

actividades de

aprendizaje

colaborativo)

Conferencias, Seminarios, Estudios de Casos,

Foros, Clases en Línea, Servicios realizados en

escenarios laborables.

Experiencias colectivas en proyectos:

sistematización de prácticas de investigación-

intervención, proyectos de integración de

saberes, construcción de modelos y prototipos,

proyectos de problematización, resolución de

problemas, entornos virtuales, entre otros.

Evaluaciones orales, escritas entre otras.

40% 40%

Prácticas de

aplicación y

experimentación

(Diversos entornos

de aprendizaje)

Actividades desarrolladas en escenarios

experimentales o laboratorios, prácticas de

campo, trabajos de observación, resolución de

problemas, talleres, manejo de base de datos y

acervos bibliográficos entre otros.

30% 30%

Actividades de

aprendizaje

autónomo

(Aprendizaje

independiente e

individual del

estudiante)

Lectura, análisis y compresión de materiales

bibliográficos y documentales tanto analógicos

como digitales, generación de datos y búsqueda

de información, elaboración individual de

ensayos, trabajos y exposiciones.

30% 30%

PROMEDIO 100% - 10 100% - 10

RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DE

APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

Resultados de Aprendizaje

del Perfil de Egreso de la

Carrera:

Nivel de Contribución:

(ALTA – MEDIA -BAJA:

Al logro de los R. de A. del

perfil de egreso de la

Carrera)

Evidencias de Aprendizaje:

El estudiante es capaz de: (evidencias del

aprendizaje: conocimientos, habilidades y

valores)

A

Alta

B

Media

C

Baja

1.-Comprende la relación entre

el objeto de estudio y las

categorías fundamentales de la

pedagogía como ciencia,

propiciando su habilitación

para el ejercicio profesional

con eficiencia y pertinencia

luego de aproximarse a una

valoración del hecho educativo

como humanizante,

X

Manejar conceptos, datos, informaciones y

hechos relacionados con la relación entre el

objeto de estudio y las categorías fundamentales

de la pedagogía.

Comprender la relación entre el objeto de

estudio y las categorías fundamentales de la

pedagogía como ciencia, vinculándola al

aprendizaje autónomo, grupal y contextualizado.

Demostrar autonomía y responsabilidad en la

expresión de ideas coherentes con el ejercicio

Page 9: Sílabo materia pedagogía patricio tobar

socializador y transformador y

de la pedagogía como el

principal fundamento de la

práctica docente.

profesional eficiente y pertinente, así como una

posición crítica frente a las polémicas actuales

sobre el hecho educativo como humanizante,

socializador y transformador y la pedagogía

como el principal fundamento de la práctica

docente; evidenciando respeto a la vinculación

de los saberes y las culturas en el marco del

reconocimiento y legitimidad de la diversidad y

la equidad de género en la convivencia social al

argumentar.

2.- Valora los aportes del

pensamiento pedagógico de

los ámbitos universal,

latinoamericano y ecuatoriano,

que le permitan al futuro

profesional incorporarse

laboralmente como sujeto

activo, crítico, reflexivo y

autónomo, así como ganar en

la adquisición de una cultura

pedagógica que a su vez sirva

de fundamento para el

desarrollo de una práctica

docente inclusiva, y

comprometida con el

perfeccionamiento de la

educación en el Ecuador.

X

Manejar conceptos, datos, informaciones y

hechos relacionados con los aportes del

pensamiento pedagógico de los ámbitos

universal, latinoamericano y ecuatoriano.

Valorar los aportes del pensamiento pedagógico

de los ámbitos universal, latinoamericano y

ecuatoriano.

Poner de manifiesto que es un sujeto activo,

crítico, reflexivo y autónomo, demostrar la

adquisición de una cultura pedagógica y la

responsabilidad con el desarrollo de una práctica

docente inclusiva, inclusiva, crítica y

comprometida con el perfeccionamiento de la

educación en el Ecuador.

3.- Integra los aspectos

esenciales de las principales

tendencias, teorías y corrientes

pedagógicas contemporáneas

que orientan los procesos de

enseñanza y aprendizaje a la

praxis pedagógica ecuatoriana

actual, desde una perspectiva

crítica y reflexiva,

favoreciendo su crecimiento en

el ámbito de la preparación

para un desempeño profesional

autónomo en la exploración del

comportamiento y los

problemas de aprendizaje,

descubrir aptitudes,

capacidades, habilidades,

destrezas e intereses de los

niños, adolescentes y adultos.

X

Manejar conceptos, datos, informaciones y

hechos relacionados con los aspectos esenciales

de las principales tendencias, teorías y

corrientes pedagógicas contemporáneas.

Integrar los aspectos esenciales de las

principales tendencias, teorías y corrientes

pedagógicas contemporáneas que orientan los

procesos de enseñanza y aprendizaje a la praxis

pedagógica ecuatoriana actual, desde una

perspectiva crítica y reflexiva.

Reconocer el rol de la pedagogía en la

transformación de los individuos y las

sociedades, demostrar compromiso con un

accionar pedagógico e integrar convicciones,

ideas y actitudes favorecedoras de su

crecimiento en el ámbito de la preparación para

un desempeño profesional autónomo en la

exploración del comportamiento y los problemas

de aprendizaje, descubrir aptitudes, capacidades,

habilidades, destrezas e intereses de los niños,

adolescentes y adultos.

BIBLIOGRAFÍA

11.1. BÁSICA:

Bowen, J & Hobson, P. (1998). Teorías de la Educación. México DF: Editorial Limusa.

Díaz Pinto, CF. (2009). Viejas y nuevas ideas en educación. Una historia de la pedagogía. Caracas:

Editorial Laboratorio Educativo.

Leiva Zea, F. (1999). Pedagogía para una educación diferente. Quito: Editorial Radmandí.

Malagón Plata, LA. (2010). Las ideas pedagógicas de Paulo Freire. Pedagogía, Política y Sociedad.

Bogotá: Editorial Magisterio.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2012). Curso de Pedagogía y Didáctica. Quito: Centro

gráfico del Ministerio de Educación DINSE.

Page 10: Sílabo materia pedagogía patricio tobar

11.2. COMPLEMENTARIA:

Araujo, R. (2011). Teorías contemporáneas del aprendizaje. Perú: EDIMAG.

Alcántara García, P.(2003). Compendio de pedagogía teórico-práctica. Buenos Aires: Biblioteca Virtual

Universal.

Balladares, J. (2013). “Una racionalidad emergente”. En: Revista Sophia: Colección de Filosofía de la

Educación. N° 14. Quito: Editorial Universitaria Abya – Yala.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Gaceta Oficial de la República de Ecuador, 449,

Octubre 20, 2008.

Delors J. et al. (1996).Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el

Siglo XXI. Madrid: Santillana/Ediciones UNESCO. Disponible en:

http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF.

Dewey, J. (1964). La ciencia de la educación. Buenos Aires: Lozada.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. México: Siglo XXI.

García Batista, G. et al. (2002). Compendio de pedagogía. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.

Remedios Belando Montoro, M. coord. (2015).La educación repensada. Dinámicas de continuidad y

cambio.Madrid: Ediciones Pirámide.

Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011). Gaceta Oficial de la República de Ecuador,N° 417,

marzo 31, 2011.

Manganiello, E. (1980). Introducción a las Ciencias de la Educación. Buenos Aires: Librería del Colegio.

PERFIL DEL DOCENTE

Ecuatoriano, nacido el 06 de Noviembre de 1974, Riobamba, Licenciado en Informática Aplicada a la Educación, en la Universidad Nacional de Chimborazo año 2006, Magíster en Docencia y Currículo para la Educación Superior, Universidad Técnica de Ambato, año 2012, Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías, desde el 1 de Diciembre del 2011 en las asignaturas de Informática Tic, Metodología de la Investigación y Técnicas de Estudio, Fundamentos de la Investigación y Problematización, Tutorías - Proyectos de Grado, Gestión Curricular, Coordinador de Vinculación con la Colectividad, adicionalmente Capacitador de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tic I – Tic II) acreditado por el Ministerio de Educación. Coordinador de los cursos SiProfe Impartidos por el Ministerio de Educación. Capacitador del Departamento de Perfeccionamiento Docente e Innovación Pedagógica de la UNACH. Delegado por el Posgrado a la Comisión de Evaluación y Acreditación de la UNACH, reconocimiento al Resaltante Desempeño y Destacado Liderazgo Educativo Cultural y Social, El grado de Doctor Honoris Causa, Veracruz, México, en reconocimiento al Resaltante Desempeño y Destacado Liderazgo Educativo Cultural y Social, El grado de La Orden Dorada Magisterial, Veracruz, México, Dr. Honoris causa, Universidad Global, Cusco Perú.

RESPONSABLE/S DE LA

ELABORACIÓN DEL SÍLABO:

Nombre: Prof. Alex Patricio Tobar Esparza

f)………………………………………….

LUGAR Y FECHA:

REVISIÓN Y APROBACIÓN

………………………….……………….

DIRECTOR(A) DE CARRERA

Mgs. Elena Tello Carrasco…………………………………………..

Mgs. Olga Gloria Barbón Pérez …………………………………………..

Mgs. Mirella Vera Rojas …………………………………………..