Silabo de Bioquimica, FMVZ.UNA-Puno

6
QUI 305 Bioquímica © 2006 Universidad de las Américas QUI 305 Syllabus Bioquímica Escuela de Kinesiología

description

Silabo de bioquimica 2009-II, FMVZ UNA-Puno, Docente: Coila A. P.

Transcript of Silabo de Bioquimica, FMVZ.UNA-Puno

QUI 305 Bioquímica © 2006 Universidad de las Américas

QUI 305 Syllabus

Bioquímica Escuela de Kinesiología

QUI 305 Bioquímica © 2006 Universidad de las Américas 2

I. A. PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA 1. Identificación

SIGLA: QUI305 NOMBRE: BIOQUIMICA GENERAL CRÉDITOS (HORAS PEDAGÓGICAS): 4 h teóricas, 2 ayudantía / 2 laboratorio Créditos 6 REQUISITOS: QUI 201 VIGENCIA DEL PROGRAMA: 2006 ASISTENCIA OBLIGARTORIA

2. Propósito y Descripción de la Asignatura La bioquímica es una ciencia que tiene una importancia fundamental en el ámbito de la naturaleza como de la sociedad. Al estudiante le proporciona los conocimientos básicos necesarios para una visión científica de nuestro mundo en los campos de Salud, Medicina y Nutrición. Esta asignatura se relaciona con Fisiología, Fisiopatología, Farmacología, Toxicología, Nutrición, Laboratorio Clínico y Genética. 3. Objetivos de la Asignatura Objetivos Pedagógicos Específicos

• Obtener una visión química integrada de la composición y de los procesos biológicos de los seres humanos.

• Entender como se integran, expresan y regulan los diversos procesos biológicos que ocurren en las células, tejidos y aplicados a diferentes tipos de seres vivos.

Objetivos asociados al Perfil de Egreso

• Permitir que el profesional en el área de la salud incorpore los conceptos básicos de la bioquímica estructural y metabólica en la comprensión de diversas alteraciones fisiológicas ó patologías humanas y su respectivo tratamiento.

4. Resumen de Contenidos y Actividades Cantidad de % dedicado N° UNIDAD CONTENIDO (abreviado) Hrs. pedal. A c/unidad 1

Introducción a la Bioquímica 2

2

2 Biomoléculas 38 40 3 Bioenergética y Metabolismo 52 54 4 Evaluaciones 4 4

QUI 305 Bioquímica © 2006 Universidad de las Américas 3

5. Metodología a) Clases expositivas acompañada de espacios reflexivos.

b) Trabajo en grupo: desarrollo de guías y tareas.

c) Ejercicios de construcción práctica.

d) Análisis de casos clínicos

6. Sistemas de Evaluación • 3 Pruebas de Cátedra: 15% cada una • Ejercicios: 10 % (4 controles con eliminación) • Laboratorio: 10% (5 sesiones) • Examen final: 35% 7. Fuentes de Información Bibliografía básica: • Textos: Bohinski,R. C. Bioquímica Editorial Interamericana 1999

Voet, D. Voet, J.G.

Bioquímica Ediciones Omega, S.A Omega, S.A.

2002

Lehninger A. Principios de Bioquímica

Ediciones Omega, S.A 2000

• Apuntes de las clases en power point y word generados por el profesor,

disponibles en la pagina del curso, se consideran material obligatorio para el curso

• Guía de ejercicios disponible en la pagina del curso, obligatoria para las clases de ayudantía

Bibliografía complementaria: • Textos: Kuchel, P. Raltson, G.

Bioquímica General

Editorial McGraw-Hill 1994

Murray R. Granner D. et al

Bioquímica de Harper

Editorial Manual Moderno 1994

WEBliography: • http://apuntes.rincondelvago.com/apuntes_universidad/bioquimica/ • http://laguna.fmedic.unam.mx/lenpres/ (diapositivas e imágenes del Lehninger) • http://www.uhu.es/24003/apuntes.htm • http://av.bmbq.uma.es/ (y links asociados)

QUI 305 Bioquímica © 2006 Universidad de las Américas 4

II. Planificación Clase a Clase por Unidad de Aprendizaje

a. Unidad de aprendizaje - Unidad I: introducción a la Bioquímica

Objetivos Específicos de la Unidad

• Definir y conocer el desarrollo y alcance de la Bioquímica y su relación con otras disciplinas del área de la salud

Contenidos y Actividades Clase a Clase de la Unidad

Clase 1: Concepto de Bioquímica. Métodos y objetivos. Desarrollo histórico y

panorámico actual. Relación con otras ciencias.

Clase 2: Bioelementos y biomoléculas. El agua, importancia y propiedades (físicas,

químicas y fisiológicas). Tipos de enlaces entre biomoléculas. Grupos

funcionales de importancia bioquímica.

Clase 3: Ayudantía

Metodología

Clase expositiva de introducción al curso. Espacio de discusión y repaso de temas previos, a través de diversos tipos de ejercicios.

b. Unidad de aprendizaje - Unidad II: Biomoléculas

Objetivos Específicos de la Unidad

• Analizar las estructuras químicas y propiedades de las principales macromoléculas encontradas en los diferentes tipos de células para la comprensión de la composición y organización de los seres vivos.

Contenidos y Actividades Clase a Clase de la Unidad

Clase 4: Aminoácidos, propiedades físicas y químicas. Clasificación

Clase 5: Péptidos, enlace peptídico, estructuras y conformaciones

Clase 6: Ayudantía / laboratorio

Clase 7: Clasificación y propiedades de proteínas

Clase 8: Niveles estructurales de proteínas. Denaturación proteica

Clase 9: Ayudantía / laboratorio

Clase 10: Enzimas. Generalidades y especificidad, Catálisis enzimática

Clase 11: Enzimología y parámetros cinéticos

QUI 305 Bioquímica © 2006 Universidad de las Américas 5

Clase 12: Ayudantía / laboratorio

Clase 13: Inhibición enzimática. Tipos y características

Clase 14: Regulación enzimática. Enzimas alostéricas

Clase 15: Ayudantía / laboratorio

Metodología

• Clases expositivas acompañada de espacios reflexivos.

• Trabajo en grupo: desarrollo de guías y tareas relacionado con estructura y

función de los aminoácidos y proteínas en los seres vivos

• Ejercicios de enzimología

3. Unidad de aprendizaje - Unidad III: Bioenergética y metabolismo

Objetivos Específicos de la Unidad

• Establecer conceptos de energía en sistemas vivos a partir de parámetros termodinámicos básicos utilizados en el metabolismo

• Establecer balances energéticos y mecanismos de regulación de las principales rutas metabólicas para entender las causas moleculares de diversas alteraciones ó patologías presentes en los seres vivos

Contenidos y Actividades Clase a Clase de la Unidad

Clase 16: Parámetros energéticos y termodinámicos básicos en procesos

biológicos. Moléculas transportadoras de energía celular. ATP

Clase 17: Metabolismo de carbohidratos. Estructura y función de azucares en la

naturaleza

Clase 18: Ayudantía / laboratorio

Clase 19: Glucólisis. Reacciones y balance energético.

Clase 20: Regulación de la glucólisis alostérica y hormonal

Clase 21: Ayudantía / laboratorio

Clase 22: Fermentación láctica y alcohólica. Importancia en seres vivos

Clase 23: Rutas alternativas de degradación de azucares

Clase 24: Ayudantía / laboratorio

Clase 25: Gluconeogénesis y ciclo de Cori

Clase 26: Vía de las pentosas.

Clase 27: Ayudantía / laboratorio

Clase 28: Metabolismo del glicógeno

QUI 305 Bioquímica © 2006 Universidad de las Américas 6

Clase 29: Regulación del metabolismo del glicógeno

Clase 30: Ayudantía / laboratorio

Clase 31: Metabolismo aeróbico. Generalidades y procesos mitocondriales

Clase 32: Ciclo de Krebs. Reacciones y regulación

Clase 33: Ayudantía / laboratorio

Clase 34: Respiración celular. Cadena transportadora de electrones. Inhibidores

Clase 35: Fosforilación oxidativa. Agentes desacoplantes

Clase 36: Ayudantía / laboratorio

Clase 37: Metabolismo de lípidos. Absorción y distribución

Clase 38: ß-oxidación de ácidos grasos y cetogénesis

Clase 39: Ayudantía

Clase 40: Metabolismo de aminoácidos y ciclo de la Urea

Clase 41: Integración de rutas metabólicas

Clase 42: Ayudantía

Metodología

• Clases expositivas acompañada de espacios reflexivos. Análisis de diversos casos de interés clínico (Patologías relacionadas con el metabolismo de carbohidratos ó lípidos) ó Biotecnológico (Fermentaciones en la industria de alimentos)

• Trabajo en grupo: desarrollo de guías y tareas (ayudantía) • Desarrollo de temas en forma grupal y exposiciones orales y escritas, en

clases a lo largo del semestre.