Silabo de análisis matemática i

6
@ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SÍLABO Nombre de la Asignatura: ANÁLISIS MATEMÁTICA I Código:O21B I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Nombre del Profesor : Lic. Miguel Ángel RAMÍREZ ARELLANO 1.2 Especialidad : Hotelería y Turismo 1.3 Plan de Estudios : 2006 1.4 Jefe de Prácticas : Lic. Adm. Juan Carlos GONZALES BORDA 1.5 Carácter de la Asignatura : Obligatorio 1.6 Número de Créditos : 03 1.7 Total de Horas Semanales : 04 Teóricas : 02 Prácticas : 02 1.8 Centro de Prácticas : Aula 1.9 Fecha de Inicio : 2011 / 09 / 19 1.10 Fecha de Finalización : 2012 / 01 / 13 1.11 Semestre Académico : II / 2011 - II 1.12 Requisitos Académicos de la Asignatura : 011B 1.13 Correo Electrónico : [email protected] II. SUMILLA: La asignatura de Análisis Matemático I, está dirigido a los estudiantes de II semestre, de la Escuela Académico Profesional de Administración de Empresas, Especialidad Hotelería y Turismo, está basada en los fundamentos de las leyes y principios de las ciencias formales (sujeto modelo matemático sujeto) considerando las condiciones teóricas y prácticas para elaborar modelos matemáticos. Está relacionado con la Matemática Básica, Análisis Matemáticos, métodos numéricos para la cuantificación de los fenómenos y procesos de la economía, ingeniería y la gestión. En tal sentido comprenderá las siguientes unidades temáticas: Ecuaciones, Inecuaciones, Límites y Derivadas. III. COMPETENCIAS: Del egresado: El profesional egresado en Administración de Hotelería y Turismo con sólida formación humanista, científica y tecnológica es capaz de proyectar, organizar y gerenciar empresas de servicios, turísticas, hoteleras, eventos socio culturales y otras actividades de recreación, con una gestión competitiva y con amplio conocimiento del idioma, Ingles y Francés, propiciando el uso racional del patrimonio turístico nacional. De la asignatura: Resuelve problemas analizando las leyes, principios de las funciones, límites y derivadas mediante la cuantificación (modelos matemáticos), en la economía, en ingeniería y gestión para la toma de decisiones asertivas y socialización con sus resultados. VALORES Y ACTITUDES: VALORES ACTITUDES INDICADORES Exigencia del aprendizaje delasmatemáticas Tiene propósitos de alcanzar el aprendizaje, para mejorar la solución de problemas y buena toma de decisiones. Demuestra aprecio, convicción, en los trabajos programados, cumple con los propósitos del aprendizaje de las matemáticas. Responsabilidad del aprendizaje de las matemáticas Desarrolla de manera apropiada las clases impartidas elaborando de manera crítica los ejercicios de manera escrita y oral. Cumple con las tareas y obligaciones de estudiante de manera autónoma y con propiedad, respeta los principios, leyes y estructuras de las matemáticas. Autoridad para el uso delasmatemáticas Influye de manera adecuada en el aprendizaje delasmatemáticas, organiza en coordinación con el docente sub equipos de estudio para reforzarlos. Demuestra éxitoen el aprendizaje, conoce y discrimina el mal uso delasmatemáticas en sus compañeros y ayuda en reforzarlos en coordinación.

Transcript of Silabo de análisis matemática i

Page 1: Silabo de análisis matemática i

@

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SÍLABO

Nombre de la Asignatura: ANÁLISIS MATEMÁTICA I Código:O21B

I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1 Nombre del Profesor : Lic. Miguel Ángel RAMÍREZ ARELLANO 1.2 Especialidad : Hotelería y Turismo 1.3 Plan de Estudios : 2006 1.4 Jefe de Prácticas : Lic. Adm. Juan Carlos GONZALES BORDA 1.5 Carácter de la Asignatura : Obligatorio 1.6 Número de Créditos : 03 1.7 Total de Horas Semanales : 04 Teóricas : 02 Prácticas : 02 1.8 Centro de Prácticas : Aula 1.9 Fecha de Inicio : 2011 / 09 / 19 1.10 Fecha de Finalización : 2012 / 01 / 13 1.11 Semestre Académico : II / 2011 - II 1.12 Requisitos Académicos de la Asignatura : 011B 1.13 Correo Electrónico : [email protected]

II. SUMILLA:

La asignatura de Análisis Matemático I, está dirigido a los estudiantes de II semestre, de la Escuela Académico

Profesional de Administración de Empresas, Especialidad Hotelería y Turismo, está basada en los fundamentos

de las leyes y principios de las ciencias formales (sujeto – modelo matemático – sujeto) considerando las

condiciones teóricas y prácticas para elaborar modelos matemáticos. Está relacionado con la Matemática Básica,

Análisis Matemáticos, métodos numéricos para la cuantificación de los fenómenos y procesos de la economía,

ingeniería y la gestión. En tal sentido comprenderá las siguientes unidades temáticas: Ecuaciones, Inecuaciones,

Límites y Derivadas.

III. COMPETENCIAS:

Del egresado:

El profesional egresado en Administración de Hotelería y Turismo con sólida formación humanista, científica y tecnológica es capaz de proyectar, organizar y gerenciar empresas de servicios, turísticas, hoteleras, eventos socio culturales y otras actividades de recreación, con una gestión competitiva y con amplio conocimiento del idioma, Ingles y Francés, propiciando el uso racional del patrimonio turístico nacional.

De la asignatura: Resuelve problemas analizando las leyes, principios de las funciones, límites y derivadas mediante la cuantificación (modelos matemáticos), en la economía, en ingeniería y gestión para la toma de decisiones asertivas y socialización con sus resultados.

VALORES Y ACTITUDES:

VALORES ACTITUDES INDICADORES

Exigencia del aprendizaje delasmatemáticas

Tiene propósitos de alcanzar el aprendizaje, para mejorar la solución de problemas y buena toma de decisiones.

Demuestra aprecio, convicción, en los trabajos programados, cumple con los propósitos del aprendizaje de las matemáticas.

Responsabilidad del aprendizaje de las matemáticas

Desarrolla de manera apropiada las clases impartidas elaborando de manera crítica los ejercicios de manera escrita y oral.

Cumple con las tareas y obligaciones de estudiante de manera autónoma y con propiedad, respeta los principios, leyes y estructuras de las matemáticas.

Autoridad para el uso delasmatemáticas

Influye de manera adecuada en el aprendizaje delasmatemáticas, organiza en coordinación con el docente sub equipos de estudio para reforzarlos.

Demuestra éxitoen el aprendizaje, conoce y discrimina el mal uso delasmatemáticas en sus compañeros y ayuda en reforzarlos en coordinación.

Page 2: Silabo de análisis matemática i

IV. EJES TRANSVERSALES:

“LA ESPECIALIZACIÓN EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO TURISTICO Y HOTELERO”

Habilidades Investigativas: Aplicación de los procesos investigativos en la promoción, gestión y comunicación

asertiva del servicio turístico para el uso del patrimonio turístico y hotelero.

Habilidades de pensamiento: Recepción de la información, razonamiento y transferencia de la información,

mediante la y atención valorativa en la prestación de servicios turísticos y hoteleros.

Innovación y creatividad: Construcción de instrumentos de promoción, gestión, comunicación y conservación

del patrimonio turístico y hotelero.

Desarrollo humano: Habilidades personales de proyección social, práctica de los valores, dinamismo y de

comunicación asertiva.

V. SISTEMAS DE EVALUACIÓN: La verificación del logro de competencias del estudiante, considera:

5.1. Momentos, formas y procedimientos de la evaluación:

Los momentos son:

De entrada: Prueba de exploración. De proceso: Intervenciones orales, fichaje, debate, control de lecturas, elaboración de productos, pruebas escritas,

presentación y sustentación de trabajos asignados. De salida (control de calidad): Presentación y sustentación del producto integrador (progresivo y terminal),

considerando las respectivas retroalimentaciones si fuera necesario y según el curso. Nota final: Será el promedio de las evaluaciones de proceso y parcial el producto está considerado al final del curso

como parte del proceso. Evaluación de proceso: A cargo del docente.

Evaluación de producto: Será realizado por el docente de asignatura. Utilizando la matriz de evaluación y los

instrumentos respectivos. Indicar que se considera para la evaluación. Ponderación de la Evaluación Parcial: La nota de cada forma de evaluación para el logro de desarrollo de

competencias está compuesta de:

P.P.= 0,40 (contenidos conceptuales) + 0,30 (contenidos procedimentales) + 0,30 (contenidos actitudinales) Promedio de parciales. PROMEDIO FINAL = (P1+ P2+P3)/ 3

Se considera 03 evaluaciones parciales:

MATRIZ DE EVALUACIÓN:

CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTOS

Representa por variables los hechos y fenómenos de las actividades hotelera y turística, deduciendo ecuaciones lineales, cuadráticas, inecuaciones y límitesy las resuelve aplicando algoritmos.

- Expresa en función a variables las actividades de un proyecto de un plan de circuito turístico. - Distingue las variables independiente y dependiente de una función.

Eval. de entrada

Prueba de exploración Ficha de exposición Registro auxiliar Eval. de proceso

Ficha de evaluación de trabajos. Fast test Ficha de evaluación y

- Identifica las actividades de un plan de circuito turístico y las representa por variables.

- Identifica las actividades de un plan de circuito turístico y las representa por variables y establece relación entre variable dependiente e independiente.

- Identifica las actividades de un plan de circuito turístico y las representa por variables y establece relación entre variable dependiente e independiente y las representa por modelos matemáticos.

EVALUACIÓN SEMANA

Primer Parcial 26 al 28 de octubre de 2011

SegundoParcial 05al 07 de diciembre de 2011

Tercer Parcial 11 al 13 de enero de 2012

Page 3: Silabo de análisis matemática i

Analiza y resuelve el cálculo diferencial en funciones de una variable de límites y derivadas. Construye modelos matemáticos a partir de los hechos y fenómenos de la actividad hotelera y turística y las representa como función matemática.

- Sintetiza procesos de un plan de circuito turístico construyendo modelos matemáticos. - Contextualiza, define y aplica a actividades de la carrera, los conceptos de límites y derivadas.

progresos auditivos y de escritura. Fichas de Trabajos de campo. Eval. de salida

Exámenes, prácticas, trabajos y desarrollo del trabajo integral.

- Distingue las variables de límites y derivadas.

EXÁMENES, PRÁCTICAS CALIFICADAS, PRÁCTICAS DE LABORATORIO, PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN,

DE INFORMES DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS, VIAJES DE ESTUDIOS

VI. REQUISITOS DE APROBACIÓN:

- Cumplir con lo establecido en el estatuto de la UNCP con relación a la asistencia a clases, no debe ser menor al

70% del total de horas programadas. - Desarrollar las actividades planificadas, salidas de campo y demás trabajos asignados por cada unidad y finales. - Aprobar las evaluaciones de proceso y de producto y obtener el promedio final de 10,5. La calificación es en el

sistema vigesimal.

VII. METODOLOGÍA O ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

El procedimiento para el desarrollo de la asignatura será mediante el modelo didáctico de saber, saber hacer y hacer que implica la interrelación: Profesor-estudiante: Exposición del profesor y participación de los alumnos, retroalimentación y reajuste. Alumno-texto: Investigación monográfica y documental, fichaje y ensayos. Alumno-alumno: Trabajo en grupo, exposiciones, debate, decisiones y presentación de resúmenes, etc. Alumnos-comunidad: Trabajos diagnósticos socio-culturales, asistencia a eventos académicos, extensión

universitaria y proyección social. Estrategias didácticas: Se emplearán de acuerdo a las condiciones académicas:

Conferencia o clase magistral, simulación, análisis de lecturas, proyectos de investigación,focusgroup, Lluvia de ideas, seminarios taller, discusión controversial, estudio de casos, analítico-sintético, falsación, tratamiento del error, contraejemplo, historia del tema, distanciamiento. Estrategias de aprendizaje cooperativo: Torneo de equipos TGT, Rompecabezas Jigsaw, Equipos de

aprendizaje STAD, Grupos de investigación GT, etc.

VIII.MEDIOS Y MATERIALES:

Medios: Exposición verbal, videos, Internet, computadora, multimedios, libro, folletos, software, módulos de

aprendizaje, otros. Materiales: Pizarra, plumón, mota, fichas, papelotes, cámara fotográfica, filmadora, proyector multimedia,

programas informáticos, discos compactos, USB, otros.

Page 4: Silabo de análisis matemática i

IX. CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS:

Sem Hr Unidad

Nº Tema

Capacidades

Contenidos Conceptuales

Contenidos Procedimentales

Contenidos Actitudinales

% Avance

Bibliografía

1 4

I

1

Representa por

variables los hechos y

fenómenos de las

actividades hotelera y

turística, deduciendo

ecuaciones lineales,

cuadráticas,

inecuaciones y límites

y las resuelve

aplicando algoritmos.

Presentación del Sílabo ECUACIONES LINEALES O DE PRIMER GRADO: Conceptos básicos y teoremas.

Conceptúan las ecuaciones lineales o de primer grado.

Expresa en función a variables las

actividades del plan de actividad

turística.

5 2

2 4 2

ECUACIONES CUADRÁTICAS O DE SEGUNDO GRADO: Conceptos básicos y teoremas.

Resuelven ejercicios

diferenciando tipos de

ecuaciones.

Diseña un modelo matemático

seleccionando la ecuación adecuada

para la presentación de un plan de

actividad turística.

10 2, 5

3 4 3

INECUACIONES LINEANES: Conceptos básicos y

teoremas.

Resuelven, grafican y analizan

las inecuaciones lineales.

Determina en función a variables las

actividades del plan de actividad

turística. 15

3

4 y 5 4 4

INECUACIONES CUADRÁTICAS: Conceptos básicos y

teoremas.

Deducen modelos matemáticos

en función a variables,

resuelven inecuaciones

cuadráticas.

Expresan actividades turísticas a

través de modelos matemáticos. 25 2, 4

6 4

PRIMER PARCIAL

7 4 6

LÍMITES: Definición y propiedades

Conceptúan loslímites y continuidad.

Explican y planifican con criterio de continuidad la presentación de un plan de actividad turística.

45 5

8 4 7

LÍMITES: Cociente de diferencias

Diferencian, analizan y

resuelven ejercicios de límites

algebraicos.

Aplica adecuadamente las reglas de límites para la solución de ejercicios aplicados.

50

Page 5: Silabo de análisis matemática i

9 4 8

DETERMINACIÓN DE UN LÍMITE POR FACTORIZACIÓN Y CANCELACIÓN: Propiedades, operaciones

LÍMITES AL INFINITO: Propiedades, operaciones

VIAJE DE ESTUDIO

Resuelven ejercicios de limites por factorización, cancelación. Diferencia analiza y resuelve

ejercicios de límites

trigonométricos.

Aplica adecuadamente las reglas de límites para la solución de ejercicios aplicados. Aplica adecuadamente las reglas de límites para resolución de ejercicios.

70 5,6

10 4 9

11 4

10

12 4

SEGUNDO PARCIAL

13 4

II

11

Analiza y resuelve el cálculo diferencial en funciones de una variable de límites y derivadas. Construye modelos matemáticos a partir de los hechos y fenómenos de la actividad hotelera y turística y las representa como función matemática.

DERIVADAS: Definición y notación

Conoce, diferencia, analiza y

resuelve ejercicios de derivadas

de funciones algebraicas.

Valora el trabajo en equipo. Resalta la importancia de las derivadas.

80 4,6

14 4 12

DERIVADAS: Reglas de diferenciación

Conoce, diferencia, analiza y resuelve ejercicios de derivadas con reglas de diferenciación.

Aplica adecuadamente las fórmulas para resolución de ejercicios. 85 6

15 4 13 14 15 16

DERIVADAS: - Reglas de Productos y Cocientes - Reglas de la Cadena y Potencia

Diferencia, analiza y resuelve ejercicios de derivadas mediante las reglas de: productos, cocientes, la cadena y potencia.

Resuelve problemas de Análisis Dimensional. Aplica adecuadamente las Formulas para resolución de ejercicios.

95

100

3

16 4 17

17 4

TERCER PARCIAL

Page 6: Silabo de análisis matemática i

X. BIBLIOGRAFÍA:

1. ERNEST F. HAEUSSLER. (1997). Matemáticas para Administración, economía, ciencias

sociales y de la vida. Edit. Prentice Hall. México. 2. TAYLOR, H. Y WADE, THOMAS (1990). Calculo Diferencial e Integral. Edit. Limusa. México. 3. GOMEZ CASTRO, (1999). Cálculo Diferencial. Edit. San Marcos. Lima. 4. ARYA Y LARDNER (2000). Matemáticas aplicadas a la Administración, Economía, Ciencias

Biológicas y Sociales. Edit. Prentice Hall. Mexico. 5. MAGUIÑA ARNAO, Ernesto. (2005). AnálisisMatemático. Universidad Nacional Faustino

Sánchez Carrión. Huacho. 6. FRANS S, BUDNICK (2007). Matemáticas Aplicadas para administración, economía, ciencias

sociales. Edit. Mc. Graw Hill. España. Páginas Electrónicas:

1. http://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtml 2. http://usuarios.lycos.es/manuelnando/practicageometriaespaciosin.htm 3. http://www.google.com.pe 4. http://www.bibliotecavirtual.com.do 5. http://www.sectormatematica

Fecha de elaboración del Sílabo por el Docente:02 de setiembre de 2011.

_______________________________________

Lic. Miguel Ángel RAMÍREZ ARELLANO

Condición:Contratado,Categoría: Auxiliar, Dedicación: Tiempo Parcial

Fecha de aprobación por la Jefatura de Departamento: 05 de setiembre de 2011.

_____________________________________

Ing. Miguel ÁngelQUISPE SOLANO

Condición: Nombrado,Categoría: Auxiliar, Dedicación: Tiempo Completo

Fecha de aprobación por Decanato:06 de setiembre de 2011.

____________________________________

Lic. RocioPOMASUNCO HUAYTALLA

Secretaria Docente

____________________________________

Mg. BécquerFrauberthCAMAYO LAPA

Decano