Silabeo, acentuacion y puntuacion normas

10
SILABEO, ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN La Comunicación Humana: Vocales y Consonantes. El Alfabeto La comunicación humana se origina en el sonido. Mucho antes de existir el lenguaje escrito, existía el lenguaje oral. Estos sonidos, en el principio, serían tan variados que resultaría confuso asociar un concepto con una serie de articulaciones verbales. Sin embargo, esos sonidos se irían organizando a través del uso cotidiano en la comunidad parlante hasta constituir unidades sonoras básicas. Estas unidades que llamaremos fonemas se organizarían a su vez en letras que conformaron finalmente un abecedario o alfabeto. En castellano, esas letras de ese abecedario son: -En minúscula: a – b – c – [ch] – d – e – f – g – h – i – j – k – l – [ll] – m – n – ñ – o – p – q – r – s – t – u – v – w – x – y – z -En mayúscula: A – B – C – [CH] – D – E – F – G – H – I – J – K – L – [LL] – M – N – Ñ – O – P – Q – R – S – T – U – V – W – X – Y – Z Estas letras se dividen a su vez en vocales (a, e, i, o, u) y consonantes (todas las demás). La Sílaba Esta distinción es importante pues uniendo unas y otras surgirá una primera unidad compleja: la sílaba. Por ejemplo: uniendo la letra d con la letra e se formará la sílaba de. O las letras p + o + r formarán la sílaba por. La Sílaba es, entonces, una o más letras (vocales y consonantes) que se pronuncian en un solo golpe o emisión de voz. Por ejemplo: Dios, paz, el, a, cro, len, etc. En castellano, hay sílabas de una hasta seis letras, como a, mi, vos, dais, trans, grieis. La unión de diversas sílabas constituirá una palabra. Por ejemplo: las 5 (cinco) sílabas ca + ri + ca + tu + ra formarán la palabra caricatura. La Palabra Es una o más sílabas con que expresamos una idea: pan, bosque, carroza, ¡Uf!. Atendiendo al número de sílabas de que constan, las palabras se clasifican en:

Transcript of Silabeo, acentuacion y puntuacion normas

Page 1: Silabeo, acentuacion y puntuacion normas

SILABEO, ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓNLa Comunicación Humana: Vocales y Consonantes. El Alfabeto

La comunicación humana se origina en el sonido. Mucho antes de existir el lenguaje escrito, existía el lenguaje oral. Estos sonidos, en el principio, serían tan variados que resultaría confuso asociar un con-cepto con una serie de articulaciones verbales. Sin embargo, esos sonidos se irían organizando a través del uso cotidiano en la comunidad parlante hasta constituir unidades sonoras básicas. Estas unidades que llamaremos fonemas se organizarían a su vez en letras que conformaron finalmente un abece-dario o alfabeto.

En castellano, esas letras de ese abecedario son:

-En minúscula:

a – b – c – [ch] – d – e – f – g – h – i – j – k – l – [ll] – m – n – ñ – o – p – q – r – s – t – u – v – w – x – y – z

-En mayúscula:

A – B – C – [CH] – D – E – F – G – H – I – J – K – L – [LL] – M – N – Ñ – O – P – Q – R – S – T – U – V – W – X – Y – Z

Estas letras se dividen a su vez en vocales (a, e, i, o, u) y consonantes (todas las demás).

La Sílaba

Esta distinción es importante pues uniendo unas y otras surgirá una primera unidad compleja: la sílaba. Por ejemplo: uniendo la letra d con la letra e se formará la sílaba de. O las letras p + o + r formarán la sílaba por.

La Sílaba es, entonces, una o más letras (vocales y consonantes) que se pronuncian en un solo golpe o emisión de voz. Por ejemplo: Dios, paz, el, a, cro, len, etc.

En castellano, hay sílabas de una hasta seis letras, como a, mi, vos, dais, trans, grieis.

La unión de diversas sílabas constituirá una palabra. Por ejemplo: las 5 (cinco) sílabas ca + ri + ca + tu + ra formarán la palabra caricatura.

La Palabra

Es una o más sílabas con que expresamos una idea: pan, bosque, carroza, ¡Uf!.

Atendiendo al número de sílabas de que constan, las palabras se clasifican en:

monosilábica, si tienen una sola sílaba: a, mí, das, Dios

bisilábica o disílabas, si tienen dos: para, tanto, perro

trisilábica, si tienen tres: excusa, partido, enfermo

cuatrisílabas, si cuatro: men-do-ci-no, mi-sio-ne-ro

pentasílabas, si cinco: mi-se-ri-cor-dia, Cons-tan-ti-no-pla

Las palabras de seis, siete, ocho, nueve, diez, etc. sílabas con un nombre más preciso que polisíla-bas, se llamarán hexasílabas (mi-se-ri-cor-dio-so), heptasílabas (ins-ti-tu-cio-nal-men-te), octosílabas (mi-se-ri-cor-dio-sí-si-mo), eneasílabas (des-na-tu-ra-li-za-ré-mos-lo), decasí-labas (mi-se-ri-cor-dio-sí-si-ma-men-te), etc. respectivamente.

Reglas de Silabeo o descomposición de palabras en sílabas

Polisílabas: dos o más sílabas

Page 2: Silabeo, acentuacion y puntuacion normas

Advertencia: Todo grupo o diptongo de consonantes (a saber, encuentro de licuante y líquida) se considera aquí, a los efec -tos del silabeo como una sola consonante.

Regla 1ª: Cuando una consonante se halla entre dos vocales debe juntarse con la segunda vocal. Así, la palabra Roma, la consonante m que se halla entre las vocales o y a, debe juntarse con la a, que es la se-gunda, y la palabra se descompone así: Ro-ma

En el silabeo escrito, la x se asigna a la segunda vocal de acuerdo con la regla enunciada; pero en el silabeo oral, se suje -tará a la regla siguiente, por equivaler a dos consonantes: gs o cs.

Regla 2ª: Cuando hay dos consonantes entre dos vocales, cada vocal se lleva una consonante: or-den, res-ta, som-bra, etc.

En habla y atrás, las consonantes bl y tr son licuantes y líquidas; por ende, según la advertencia se las considerará una sola consonante y por lo tanto, se juntarán a la vocal siguiente como en la Regla 1ª: ha-bla, a-trás.

Regla 3ª: Si son tres las consonantes entre dos vocales, las dos primeras irán con la primera vocal, y la restante con la segunda: cons-ta, mons-truo, trans-for-mar, ist-mo.

Regla 4ª: Las vocales que, encontrándose, no forman ni diptongo ni triptongo, se separan en sílabas dis-tintas: re-o, tí-o, Da-o-íz, de-cí-ais, etc.

Regla 5ª: En las voces compuestas, cada elemento componente se separa del otro con todas las letras que le pertenecen. Así en los vocablos compuestos vosotros, abusar, desaseo, malestar, bienestar, se silabea vos-o-tros, ab-u-sar, des-a-se-o, mal-es-tar, bien-es-tar porque las letras resaltadas pertene-cen al primer elemento.

Sin embargo, en el silabeo oral, lo corriente es separar vo-so-tros, a-bu-sar, de-sa-se-o, ma-les-tar, bie-nes-tar, menos cuan-do el primer elemento termina en b y el segundo empieza con l o r: sub-lunar, sub-rayar, ab-rogar, etc.; estas deben cortar-se siempre por la b.

En los otros compuestos, concede ahora la Academia que, al fin de la línea, puedan dividirse separando sus componentes aunque no coincida la división con el silabeo: no-sotros o nos-otros, de-sam-pa-ro o des-am-pa-ro, pe-nín-su-la o pen-ín-su-la, etc. La h no debe quedar en esos casos, al fin de la línea, sino pasar a la siguiente: in-hábil, des-hora, en-hebrar, etc.

Estas reglas deben tenerse presentes cuando se trata de fraccionar una palabra que no cabe íntegra en el mismo renglón. Evítese entonces el dejar al fin o al principio del renglón siguiente una vocal sola, aunque forme sílaba de por sí.

Diptongos

Puede darse el caso de que en una palabra las vocales (a, e, i, o, u) se encuentren en una misma sílaba. No obstante, hay que tener en cuenta que esas vocales se organizan en vocales fuertes (a, e, o) y vo-cales débiles (i, u) y no siempre su concurrencia o encuentro dará lugar a diptongo.

El diptongo se da con el encuentro de dos vocales en una misma sílaba pronunciadas en un solo tiempo o emisión de voz. Para ello existe un número limitado de combinaciones posibles: ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, iu, ua, ue, ui, uo. Ejemplo: acueducto, infamia, pasión, pleito, aurora, Europa, ciudad, cuida-do.

Así veremos que, en primer lugar, la unión de una vocal débil y una vocal fuerte produce un diptongo. Tal es el caso de acueducto, infamia, pasión. Por ello, si tuviéramos que separar estas palabras en síla-bas, quedarían así: a-cue-duc-to, in-fa-mia., pa-sión, consecuencia.

Igualmente si se encuentran una vocal fuerte y una vocal débil habrá diptongo: pleito (plei-to), aurora (au-ro-ra), Europa (Eu-ro-pa).

Y por último, si se produce el encuentro de dos vocales débiles también habrá diptongo: ciudad (ciu-dad), cuidado (cui-da-do), cocuy (co-cuy).

Por el contrario, no produce diptongo en ningún caso el encuentro de dos vocales fuertes. Ejemplo: área (á – re – a), cráneo (crá – ne – o), proa (pro – a).

Excepciones a los Diptongos:

Page 3: Silabeo, acentuacion y puntuacion normas

a) Cuando en estos encuentros de fuerte y débil o viceversa la fuerza de la pronunciación carga en la vocal débil, no hay diptongo, y el hecho se marca con una tilde en dicha vocal débil: saúco, Caín, roí-do, Hesíodo, actúa, decía, etc.

b) Tampoco en el encuentro de dos vocales débiles iguales: ti-í-to, ju-di-í-llo, pi-í-si-mo, du-un-vi-ro.

c) Ni en el caso de algunos vocablos (teníu, síu) o ciertos nombres propios (Ríu, Donadíu, Buíl).

El caso de la H: Una h entre dos vocales no impide el diptongo y lo habrá cuando el acento de la pala-bra con esa h cae en su desinencia o terminación (rehu-sar, des-ahu-cia-do, rehi-la-ba), cuyos acentos están en las terminaciones sar, cia, la respectivamente. En cambio, no habrá diptongo cuando las ter-minaciones son átonas y el acento cae en el radical, como en estas formas afines de las anteriores: re-hú-so, des-a-hú-cio, re-hí-lo.

Triptongos

Es el encuentro de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe o emisión de voz: iai, uey, ioi, etc. Para ello, las vocales deben pertenecer a una misma sílaba (es-tu-diáis, Ca-ma-güey). Por lo tanto, no hay triptongo (par-tí-ais, sa-lí-ais), porque las tres vocales son distintas sílabas.

Obsérvese que en el triptongo hay siempre una vocal fuerte entre dos débiles: ansiáis, Vieira, huaico, etc. Pero no siempre el acento de la palabra cae sobre el triptongo: guaicurú, hioideo, etc.

Los triptongos más comunes son los siguientes:

uai o uay: licuáis, Guaira, Paraguay iai: sitiáis, limpiáisuei o uey: santigüéis, buey, Sueiroiei o iey: rociéis, Vieira, Vieytesioi: escorpioide, hioides

El triptongo uau se encuentra en guau y en los nombres propios como Huaura; iau en miau y algún nombre propio como Miaulis.

Acentuación

Cuando pronunciamos las sílabas de una palabra, no les damos a todas la misma fuerza e intensidad de voz. En el vocablo bandera, por ejemplo, pronunciamos con mayor fuerza la sílaba de. Pues bien, esa fuerza que empleamos en esta, mayor que la que gastamos en pronunciar las otras sílabas, es lo que se llama el acento de la palabra bandera.

Puesto de otra manera, el Acento Prosódico es la mayor intensidad o fuerza con que pronunciamos de-terminada sílaba de una palabra.

La sílaba que se pronuncia con mayor intensidad se llama acentuada o tónica. En las palabras Ricar-do y estudia, son sílabas acentuadas o tónicas car y tu. Las demás sílabas se llaman átonas, o sea, sin acento.

Las palabras, según la sílaba que llevan acentuada, se clasifican en:

Agudas: llevan el acento en la última sílaba (última en pronunciarse o escribirse). Por ejemplo: re-loj, a-be-dul, a-li-men-tar, buey, Pa-ra-guay, es-toy, etc.

Graves: con el acento en la penúltima sílaba. Por ejemplo: va-rio, con-gre-so, a-vis-pa, fir-ma-men-to.

Esdrújulas: acentuadas en la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: rá-fa-ga, at-mós-fe-ra, o-rí-ge-nes, ca-li-dí-si-mo, etc.

Sobresdrújulas: con acento en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: vi-gí-le-se-lo, cas-tí-gue-se-me-lo, dí-ga-se-lo, etc.

Ahora bien, para poder distinguir entre unas y otras al leerlas, es necesario poner una marca visible en ciertos casos.

Page 4: Silabeo, acentuacion y puntuacion normas

Se denomina Acento Ortográfico o Tilde a la rayita que debe colocarse, en ciertos casos, sobre la vo-cal de la sílaba para destacar que la misma debe pronunciarse con mayor intensidad o fuerza; de otro modo, es factible que, por nueva o desconocida, la palabra resulte mal pronunciada.

Para ponerlo más claro, deben llevar acento ortográfico o tilde:a) las palabras graves terminadas en consonante (menos n o s): trébol, nácar, fénix, lápiz, etc.

Siguiendo esta norma, no se tildarán las graves terminadas en n, s o vocal: manos, cabildo, esperanza, comentan.

b) las palabras agudas terminadas en n, s o vocal: maná, cafés, alelí, cantarán, ombú, Neuquén, etc.

O sea que no se tildarán las agudas terminadas en otras consonantes: capaz, abedul, Salvador, partir.

c) todas las esdrújulas y sobresdrújulas: lámpara, fúlgido, ímpetu, retírate, avísamelo, secuéstrensele, etc.

Puntuación

Se llaman SIGNOS DE PUNTUACIÓN a aquellos destinados a ayudar a comprender mejor el significado del texto. Los signos de puntuación se emplean, sobre todo, para marcar el énfasis, las pausas naturales del coloquio, el tipo de oración y para hacer más fácil la lectura. La puntuación varía de una lengua a otra, y lo mismo ocurre con la preferencia que muestran los escritores por unos u otros signos dentro de un mismo texto. Aun cuando quepan diferencias estilísticas, siempre hay unas normas que se cumplen y que aseguran la inteligibilidad del discurso. En la actualidad existe la tenden-cia a simplificar el empleo de los signos de puntuación. Las principales normas que rigen el empleo de los signos de pun-tuación en español son las siguientes:

- El PUNTO se usa para separar oraciones entre sí. Cuando estas oraciones están unidas por un mismo sentido y por ello mismo, organizadas en un párrafo, se emplea punto y seguido. Como el cambio de tema autorizase el inicio de un nuevo párrafo, se cerrará el anterior con un punto y aparte. Cuando el pensamiento de un texto se ha expresado completamente de modo que no queda suspenso su sentido, y puede pasarse a la expresión de otros, se pone punto final. - La COMA separa elementos similares dentro de la oración, ya palabras (ej.: Tenía fiebre, hambre, miedo, dudas y na-da lo calmaba), ya expresiones (Qué ojos, qué boca, qué pelo, qué orejas), ya oraciones coordinadas (Temblaba, me acerqué, lloró, nos abrazamos). También puede emplearse la coma para señalar una elipsis: Juan tenía un coche nue-vo. Pedro, uno viejo.- El PUNTO y COMA: Las oraciones coordinadas, si son de breve extensión, se separan por medio de comas; pero si son extensas o llevan ya incluida alguna coma, se separan con PUNTO Y COMA. Ej.: A la fiesta vinie-ron Manuel y Darío: Manuel en ropa sport, con gorra y zapatos de gamuza; Darío de traje pero sin corbata.- LOS DOS PUNTOS: Significan la pausa que se establece para explicar cuanto sigue. Se emplea para repetir exacta-mente lo dicho por alguien y ante una enumeración completa y pormenorizada. Ej.: Estos son los hermanos de Joaquín: Rafael, Sebastián y Mauro. Edmundo dijo claramente: “Vuelvo a las 8”.- LAS COMILLAS: Son los signos que anteceden y cierran una cita exacta (Edmundo dijo claramente: “Vuelvo a las 8”.); también se incluye entre comillas los nombres de canciones, poemas, cuentos que forman parte de un cancionero, disco o libro. «Calle desconocida» es el poema de Borges perteneciente a su libro Fervor de Bue-nos Aires (1923). También se usa para dar énfasis a una palabra o grupo de palabras (Juan regresó un poco “mareado” de la fiesta /“mareado” por “ebrio”/).- LOS PUNTOS SUSPENSIVOS: Son tres y expresan los términos no incluidos que forman parte de una enumeración (Tengo casa, coche, ropa, TV, perro…). También expresan la elipsis en un relato (La verdad es que… pues… yo…). Siempre señalan una pausa.- EL PARÉNTESIS: se usa para encerrar palabras, frases u oraciones meramente aclaratorias o de relación lejana con lo demás. Ej.: Lo sorprendieron (al asesino) en la posada. Esa figura la emplean Virgilio (Eneida IV) y Horacio (Odas III). Acostados todos en un género de lechos que rodeaban la mesa (pues los romanos comían tendidos y soslayado el cuerpo sobre el codo izquierdo) empezó a echarles en cara la tibieza de su fe. - EL GUIÓN: es corriente su uso en lugar del paréntesis. Ej.: Vendrá un día –y no tardará– en que os arrepentiréis. A ese libro –se refería a El Quijote– se lo ha denominado el Libro Rey. - EL GUIÓN LARGO O RAYA (—): Su otro empleo es el de indicar el comienzo y el final de un diálogo (–¿Qué hora es? –preguntó Diego. –Las nueve y cinco –respondió Carlos).- LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN: se colocan en el comienzo y en el final de una oración o frase para de -signar pensamientos cuya enunciación oral es interrogativa (ej.: ¿Dónde está papá? ¿Quién tiene mi lapicera? ¿Cuándo van a veranear?) aunque su sentido o intención última sea otra (¿Quieres que te diga lo que pienso de ti? ¿A quién se le ocurre pintar semejante mamarracho?)- LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN: se colocan en el comienzo y en el final de una oración o frase para designar pensamientos de sobresalto, sorpresa, miedo, furia, etc. (¡Qué mala pata! ¡A la pucha! ¡Ufa!)

SILABEO, ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓNEjercicios A

Page 5: Silabeo, acentuacion y puntuacion normas

1- SILABEO:a) Organice las palabras subrayadas en monosilábicas, bisilábicas, trisilábicas, etc.

Hay que levantar la cabeza dos veces para advertir que no se trata de un cliente ordinario o jubilado insufrible, ansioso por agilizar su trámite sino lo más parecido a un rinoceronte que pueda caber en un traje azul cruzado y corbata negra: hasta la nariz (quebrada y respingona como consecuencia de algún viejo golpe) parece apoyar esta impresión.

b) Supongamos que es necesario dividir estas palabras para que quepan en un renglón.

Gualeguay: desde la última sílaba.Efemérides: desde la antepenúltima sílaba.Contemporáneamente: desde la anterior a la antepenúltima sílaba.Catarsis: desde la última sílaba.Explosión: desde la penúltima sílaba.

2- ACENTUACIÓNa) ¿Por qué estas palabras TIENEN tilde? Extrapolación – área – cóndor – bebés – dominó – emprendía

b) ¿Por qué estas palabras NO TIENEN tilde? Esplendor – Apocalipsis – meticuloso – permanencia – cardu-men

c) ¿Dónde va cada término de acuerdo con su acentuación?

ordenes / órdenes Yo sigo las _________ del tío y de nadie más. Lo que tú ________ me tiene muy sin cuidado, Matías.

médico / medicó Marcos se ________ a sí mismo y se intoxicó. Para tratamientos hace falta un ________ de verdad.

valido / válido / validó No traigas un nuevo certificado porque no será _______. El único útil es el que _______ el Ministerio ayer. Acuérdate de que yo no _______ documentos.

creó / creo No ______ que dudes de cierto machismo en eso de que Dios ______ a Adán antes que a Eva.

artículo / articuló Pedro no ______ palabra desde la entrevista. Es que ese _____ de La Prensa lo tiene preocupado.

regreso / regresó Nunca nadie ______ de esa provincia sin recuerdos gratos. A mi ______ te contaré mis aventuras.

d) Coloque el acento donde corresponda.

Durante cuatro horas la ventana permanecio cerrada. Unos metros arriba, las palidas luces de la terraza seguian festejando la noche y Julian, sentado en el tronco, con el menton entre las manos, creyo estar viviendo horas atroces de su existencia. Notaba el frio en la espalda y algo alla dentro, en las entrañas, empezaba a segregar la aspera tristeza que de niño corria por su sangre.

3- PUNTUACIÓNa) ¿Dónde se colocan el punto y seguido (2), coma (3) y paréntesis (1)?

Habían llegado muy de mañana en el autobús con el resto de la colonia que la guerra sorprendió a mitad del ve-rano desde que el frente cortó el ferrocarril dejando en la otra zona al padre los tres la madre y los dos hijos iban retrocediendo acatando las órdenes de evacuar los días pasaban en procesión fugaz como los pueblos los trenes cargados de soldados los nuevos jefes de control que cada mañana conocían.

b) ¿Dónde se colocan los signos de interrogación (4) y los de exclamación (5)?

Sabes a quién vi esta mañana en el tren. Pues nada menos que a Fernando. Y qué crees. Ni me reconoció. Sí, co -mo te cuento. Además, estaba muy cambiado: se había dejado la barba y el bigote. Recuerdas lo puntilloso que era a ese respecto. Y su ropa, por Dios. Habráse visto tal desprolijidad. Se habrá empobrecido.

c) ¿Dónde van los dos puntos (2) y las comillas (5)?

-Yo le dije Gerardo, ya eres un hombre y solo no puedo en el almacén. Pues hete aquí que al día siguiente empe -zó a poner el hombro.-¿Poner el hombro? ¿Qué es eso?-Significa ayudar, dar una mano. Lo que pasa es que acá usamos mucho esas expresiones, como cuando decimos que algunos se hacen el chancho rengo.-Ah, claro. Aunque la vez pasada te contestó Ni loco me meto a almacenero.-Es que esta vez llevaba un garrote para… persuadirlo.

SILABEO, ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN

B

Page 6: Silabeo, acentuacion y puntuacion normas

Ejercicios

1- ACENTUACIÓN

a) Coloque las 10 (diez) tildes que faltan en el siguiente texto.

En el exterior habia arreciado la lluvia y era ya torrencial. El vehiculo seguia su marcha imperterrito y nos esta-bamos acercando a la siguiente parada. Al llegar a esta, en la que tambien se encontraba bastante gente, el au-tobus se paro abriendo las puertas para dar entrada a los viajeros. Observe que nadie subia.

b) Tome la sílaba tónica de las palabras en el recuadro y forme la frase

2- SILABEO: En el texto a) de ACENTUACIÓN, separe en sílabas las palabras subrayadas y diga si son monosílabas, bisíla-bas, trisílabas, etc.

3- PUNTUACIÓN:

a) En este texto faltan 6 (seis) comas, 4 (cuatro) puntos y seguido, 1 (un) caso de puntos suspensivos, 1 (uno) de dos puntos, 2 (dos) signos de interrogación y 1 (uno) de admiración

En esta calle hay autos bicis camionetas y transeúntes a todas horas de dónde salen tanta gente y coches antes había me-nos problemas para la circulación ahora no se acaban nunca por Dios bendito cuál será la solución para algunos la solución sería esta ensanchar la calle prohibir el paso de camiones y cerrar los estacionamientos a mí se me ocurre que donde hay mucha gente siempre habrá problemas de circulación de smog de estacionamiento de cruce peatonal

b) Reponga 4 (cuatro) puntos y seguido, 6 (seis) comas, 1 (un) paréntesis, 1 (un) caso de dos puntos y 1 (uno) de comillas.

El científico Werner von Braun principal responsable del proyecto que llevó el primer hombre a la Luna realizó dos expedi -ciones a la Zona de Silencio desierto mexicano en el que se producen misteriosas anomalías en la segunda ver en el artícu-lo de página 2 detalles de la primera se desplegó un gran contingente en el lugar al parecer la idea surgió el 11 de julio de 1970 cuando un cohete que probaba la NASA se desvió de la trayectoria prevista y cruzó la frontera mexicana para ir a es-trellarse en el misterioso paraje representantes de la agencia espacial encabezados por von Braun recogieron fósiles mues-tras de meteoritos incluso animales días más tarde von Braun hizo estas inquietantes declaraciones a la prensa si yo fuera extraterrestre sin duda escogería la Zona de Silencio para descender sin que nadie pudiera detectarme.

c) Reponga 2 (dos) signos de interrogación, 3 (tres) rayas de diálogo (apertura y cierre), 1 (un) caso de puntos suspensivos y 1 (uno) de dos puntos.

Sabías que George Bush declaró en 2004 que los EEUU pondrían otro hombre en la Luna para 2020 también declaró que cuatro años más tarde se construiría allí una base permanente.Ya es hora de que hacer otra visita a Selene bromeó en rueda de prensa de la Casa BlancaPor qué este renovado interés por la Luna después de tantos años de olvido inquirió un periodista.La razón contestó el presidente americano reside en Helio 3, una sustancia trascendental para el futuro de la humanidad. De muchas sustancias se dice que son trascendentales del petróleo, del agua, del gas natural pero Helio 3 puede producir una energía casi ilimitada.

d) Reponga 4 (cuatro) puntos y seguido, 6 (seis) comas, 1 (un) paréntesis, 1 (un) caso de dos puntos y 1 (uno) de comillas.

El científico Werner von Braun principal responsable del proyecto que llevó el primer hombre a la Luna realizó dos expedi -ciones a la Zona de Silencio desierto mexicano en el que se producen misteriosas anomalías en la segunda ver en el artícu-lo de página 2 detalles de la primera se desplegó un gran contingente en el lugar al parecer la idea surgió el 11 de julio de 1970 cuando un cohete que probaba la NASA se desvió de la trayectoria prevista y cruzó la frontera mexicana para ir a es-trellarse en el misterioso paraje representantes de la agencia espacial encabezados por von Braun recogieron fósiles mues-tras de meteoritos incluso animales días más tarde von Braun hizo estas inquietantes declaraciones a la prensa si yo fuera extraterrestre sin duda escogería la Zona de Silencio para descender sin que nadie pudiera detectarme.

Reponga 2 (dos) signos de interrogación, 3 (tres) rayas de diálogo (apertura y cierre), 1 (un) caso de puntos suspensivos y 1 (uno) de dos puntos.

Sabías que George Bush declaró en 2004 que los EEUU pondrían otro hombre en la Luna para 2020 también declaró que cuatro años más tarde se construiría allí una base permanente.Ya es hora de que hacer otra visita a Selene bromeó en rueda de prensa de la Casa BlancaPor qué este renovado interés por la Luna después de tantos años de olvido inquirió un periodista.La razón contestó el presidente americano reside en Helio 3, una sustancia trascendental para el futuro de la humanidad. De muchas sustancias se dice que son trascendentales del petróleo, del agua, del gas natural pero Helio 3 puede producir una energía casi ilimitada.

SILABEO, ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN

área - comprende - perdemos - atmósfera órgano - toma -

gráfica - confía - ápice

C

Page 7: Silabeo, acentuacion y puntuacion normas

Ejercicios

1- ACENTUACIÓN

a) Coloque las 10 (diez) tildes que faltan en el siguiente texto.

Mi garañon se nego a avanzar. El guia acudio en el acto, apoderandose de la brida. Con una mano hacia el horizonte, esbozo unas palabras en su nativo idioma. Debio decirlas gritandome porque el furibundo Eolo azotaba nuestra caravana con latigos de arenisca y hojas secas. Eramos apenas veinte esa vez.

b) Tome la sílaba tónica de las palabras en el recuadro y forme la frase

b)i- Tome la sílaba tónica de las palabras en el recuadro y forme la frase

b)ii- Tome la primera sílaba átona de las palabras en el recuadro y forme la frase

2- SILABEO: En el texto a) de ACENTUACIÓN, separe en sílabas las palabras subrayadas y diga si son monosílabas, bisílabas, trisílabas, etc.

3- PUNTUACIÓN: En este texto faltan 6 (seis) comas, 4 (cuatro) puntos y seguido, 1 (un) caso de puntos suspensivos, 1 (uno) de dos puntos, 2 (dos) signos de interrogación y 1 (uno) de admiración

En esta calle hay autos bicis camionetas y transeúntes a todas horas de dónde salen tanta gente y coches antes había menos problemas para la circulación ahora no se acaban nunca por Dios bendito cuál será la solución para algunos la solución sería esta ensanchar la calle prohibir el paso de ca -miones y cerrar los estacionamientos a mí se me ocurre que donde hay mucha gente siempre habrá problemas de circulación de smog de estacionamiento de cruce peatonal

- Reponga 4 (cuatro) puntos y seguido, 6 (seis) comas, 1 (un) paréntesis, 1 (un) caso de dos puntos y 1 (uno) de comillas.

El científico Werner von Braun principal responsable del proyecto que llevó el primer hombre a la Lu -na realizó dos expediciones a la Zona de Silencio desierto mexicano en el que se producen misterio -sas anomalías en la segunda ver en el artículo de página 2 detalles de la primera se desplegó un gran contingente en el lugar al parecer la idea surgió el 11 de julio de 1970 cuando un cohete que probaba la NASA se desvió de la trayectoria prevista y cruzó la frontera mexicana para ir a estrellar -se en el misterioso paraje representantes de la agencia espacial encabezados por von Braun reco -gieron fósiles muestras de meteoritos incluso animales días más tarde von Braun hizo estas inquie -tantes declaraciones a la prensa si yo fuera extraterrestre sin duda escogería la Zona de Silencio pa -ra descender sin que nadie pudiera detectarme.

- Reponga 2 (dos) signos de interrogación, 3 (tres) rayas de diálogo (apertura y cierre), 1 (un) caso de puntos suspensivos y 1 (uno) de dos puntos.

Sabías que George Bush dec laró en 2004 que los EEUU pondr ían ot ro hombre en la Luna para 2020 también dec laró que cuat ro años más tarde se const ru i r ía a l l í una base permanente.Ya es hora de que hacer o t ra v is i ta a Selene bromeó en rueda de prensa de la Casa BlancaPor qué este renovado in terés por la Luna después de tantos años de o lv ido inqui r ió un per iod is ta .La razón contestó e l pres idente amer icano res ide en Hel io 3 , una sustanc ia t rascendenta l para e l fu turo de la humanidad. De muchas sustanc ias se d ice que son t rascendenta les de l pet ró leo, de l agua, de l gas natura l pero Hel io 3 puede produci r una energía cas i i l imi tada.

área - comprende - perdemos - atmósfera - órgano - toma -

gráfica - confía - ápice

Y

Lámina – acre – pavada – caricia – desgraciado – calado – incapaz – Séneca – extra – ocluya – huyendo

Sicomoro – novedades – cómputo – etéreo – destapar – joven – certero – Carlos – uparás - Nepalés - Tetera – burles