Sílabas métricas.docx

download Sílabas métricas.docx

of 3

Transcript of Sílabas métricas.docx

  • 7/22/2019 Slabas mtricas.docx

    1/3

    Slabas mtricas

    Medida de un verso

    Bajo el trmino slaba hemos sealado las reglas que rigen la estructura de las slabas

    gramaticales en espaol. Las slabas mtricas de un verso se ajustan a las slabas

    gramaticales, pero con la peculiaridad de que pueden ser alteradas a travs de ciertas

    licencias poticas y de la posicin del acento de intensidad (slaba tnica) final de un

    verso.

    Segn el acento de intensidad, las slabas se dividen en slabas tnicasy slabas tonas. La

    slaba tnica es la slaba con el acento de intensidad dentro de una palabra. El acento

    ortogrfico recae siempre en la slaba tnica. Las dems slabas se denominan slabas

    tonas (slabas sin acento de intensidad). En los siguientes ejemplos las slabas tnicas

    estn destacadas en letra negrita:

    Cuando buscan apoyo las espigasDe mgicos jardines rodeado

    Las licencias poticas de la sinalefa, el hiato, la diresis y la sinresis, las estudiamos

    aparte.

    Elacento de intensidad (slaba tnica) en la ltima palabra de un verso afecta el nmero

    de slabas mtricas del verso segn las siguientes reglas:

    a) Si el verso es agudo (la ltima slaba es tnica), se cuenta una slaba ms. Los siguientes

    versos de Santa Teresa de Jess son octoslabos agudos (los versos 2, 3, 5 tienen un caso

    de sinalefa):

    Vivo ya fuera de m (7+1= 8)

    despus que muero de amor, (7+1= 8)

    porque vivo en el Seor (7+1= 8)

    que me quiso para S. (7+1= 8)

    Cuando el corazn le di (7+1= 8)

    b) Si el verso es llano (la slaba tnica es la penltima), no modifica el nmero de slabasmtricas. El siguiente terceto de Quevedo est escrito en versos endecaslabos llanos (el

    tercer verso tiene un caso de sinalefa):

    su cuerpo dejarn, no su cuidado, (11)

    sern ceniza, mas tendrn sentido; (11)

    Polvo sern, mas polvo enamorado. (11)

    http://www.ensayistas.org/curso3030/glosario/s-t/sinalefa.htmhttp://www.ensayistas.org/curso3030/glosario/a-b/acento.htmhttp://www.ensayistas.org/curso3030/glosario/a-b/acento.htmhttp://www.ensayistas.org/curso3030/glosario/s-t/sinalefa.htm
  • 7/22/2019 Slabas mtricas.docx

    2/3

    c) Si el verso es esdrjulo (la slaba tnica es la antepenltima), se cuenta una slaba de

    menos. Las siguientes estrofas de Ignacio Altamirano tienen cinco slabas distribuidas en

    tres versos esdrjulos y uno agudo.

    Con placer clico, (6-1= 5)

    lleno de jbilo (6-1= 5)

    a ti mi cntico (6-1= 5)

    dedicar. (4+1=5)

    Mi pobre msica, (6-1= 5)

    mi lira, trmulo, (6-1= 5)

    pero solcito, (6-1= 5)

    hoy pulsar. (4+1= 5)

    Rima

    Rimaes la repeticin de una secuencia defonemas a partir de la slaba tnica al final de

    dos o msversos.

    La rima se establece a partir de la ltima vocal acentuada, incluida esta. A veces no todos

    los versos de un poema riman; por ejemplo, en losromances slo riman (en asonante) los

    versos pares, quedando los impares sueltos o libres.

    Tipos de rima

    Larima consonante o perfecta se da cuando coinciden todos losfonemas a partirde la vocal tnica; por ejemplo, en Todo necio / confunde valor y precio

    (Antonio Machado), la rima es consonante en -ecio, porque desde la ltima vocal

    acentuada () todos los fonemas coinciden, incluida esta.

    En la rima asonante o imperfecta coinciden las vocales, pero hay al menos unaconsonante que no coincide. As sucede, por ejemplo, en el pareado Ms vale

    pjaro en mano / que ciento volando (rima en -o).

    Cuando se describe la rima asonante, se indican slo las vocales: a, i, etc.

    A efectos de la rima asonante, la 'u' postnica se considera equivalente a la 'o', y la 'i'

    equivalente a la 'e': as Venusrima con cieloy smilcon quince.1

    En las palabras esdrjulas, slo se tienen en cuenta la vocal tnica y la de la slaba final:

    por tanto, sbito rima con turco en -o.2En los diptongos, slo se toma en cuenta la

    vocal fuerte: as, estoy, Dios y can riman en asonante en .

    http://es.wikipedia.org/wiki/Fonemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Versohttp://es.wikipedia.org/wiki/Romance_%28poes%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Rima_consonantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Fonemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Machadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Rima_asonantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Pareadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Rima#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Rima#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Rima#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Rima#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Rima#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Rima#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Rima#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Rima#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Pareadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Rima_asonantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Machadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fonemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rima_consonantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Romance_%28poes%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Versohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fonema
  • 7/22/2019 Slabas mtricas.docx

    3/3

    Es un error habitual considerar asonante la rima de palabras que terminan en vocal tnica,

    como pens y mir; puesto que el nico fonema pertinente coincide, la rima en estos

    casos es consonante.

    La rima consonante es ms difcil que la asonante, porque ofrece menos libertad y

    posibilidades de combinacin; por eso se suele utilizar en periodos refinados y cortesanosde laHistoria de la literatura;la asonante, por el contrario, permite ms libertad de opcin

    y combinacin y por eso ha sido el mecanismo preferente de lalrica tradicional o popular.

    Generalmente, la rima asonante y la consonante no se combinan en una misma estrofa,

    aunque algunos poetas romnticos, comoJos de Espronceda,utilizaron ocasionalmente

    este tipo de combinacin. As, al comienzo de la parte cuarta de El estudiante de

    Salamanca encontramos este serventesio en el que los versos impares riman en

    consonante y los pares en asonante:

    Vedle, don Flix es, espada en mano,

    sereno el rostro, firme el corazn;

    tambin de Elvira el vengativo hermano

    sin piedad a sus pies muerto cay.

    Los dialectos

    La rima es una cuestin fontica, por lo que est sujeta a las variacionesdialectales de la

    lengua. Por ejemplo, en las zonas en que se da seseo o ceceo, constituyen rimas

    consonantes casa y raza, mientras que en otras partes del mundo hispanohablante su

    rima es asonante. Lo mismo sucede con calle y raye, dependiendo de si el hablante es

    o noyesta.Asimismo, si el hablante pronuncia Madriz por Madrid, entonces rimaren consonante con feliz.

    Historia

    La rima es un recurso conocido desde la antigedad, aunque no cobr la posicin central

    que hoy tiene hasta la Edad Media. La retrica clsica la consideraba una clase de

    homoiotleuton, 'terminacin similar' de dos o ms palabras y poda usarse

    ocasionalmente en prosa para reforzar las simetras de los isocola, como hizo por ejemplo

    Antonio de Guevara en el siglo XVI. Tambin los rabes utilizaron una forma de prosa

    rimada. La rima aparece tambin tempranamente en textos mgicos, en los que se otorga

    un valor supersticioso a la semejanza de las palabras.

    Aunque la rima es un procedimiento habitual en la literatura europea desde poca

    medieval y an vigente, en el siglo XVII algunos poetas, comoJohn Milton,la rechazaron,

    prefiriendo utilizar el verso blanco, con medida pero sin rima. A finales del siglo XIX y

    comienzos del XX, varios movimientos poticos renovadores enarbolaron el verso libre,

    sin rima ni medida, como estandarte de su esttica.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_literaturahttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADrica_tradicionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_Esproncedahttp://es.wikipedia.org/wiki/El_estudiante_de_Salamancahttp://es.wikipedia.org/wiki/El_estudiante_de_Salamancahttp://es.wikipedia.org/wiki/El_estudiante_de_Salamancahttp://es.wikipedia.org/wiki/Serventesiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dialectohttp://es.wikipedia.org/wiki/Seseohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ceceohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ye%C3%ADsmohttp://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Mediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Guevarahttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Miltonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Verso_blancohttp://es.wikipedia.org/wiki/Verso_librehttp://es.wikipedia.org/wiki/Verso_librehttp://es.wikipedia.org/wiki/Verso_blancohttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Miltonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Guevarahttp://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Mediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ye%C3%ADsmohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ceceohttp://es.wikipedia.org/wiki/Seseohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dialectohttp://es.wikipedia.org/wiki/Serventesiohttp://es.wikipedia.org/wiki/El_estudiante_de_Salamancahttp://es.wikipedia.org/wiki/El_estudiante_de_Salamancahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_Esproncedahttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADrica_tradicionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_literatura