sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los...

47
SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Y DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO SUBSISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROGRAMA DE PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO Bogotá D.C. PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO Código: PGR-TH- 012 Versión: 0 Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017 Página: 1 de 47

Transcript of sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los...

Page 1: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIALSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Y DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO

SUBSISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROGRAMA DE PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Bogotá D.C.

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 1 de 36

Page 2: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

TABLA DE CONTENIDOINTRODUCCIÓN.................................................................................................................................4

1. OBJETIVOS.................................................................................................................................5

1.1. Objetivo general...................................................................................................................5

1.2. Objetivos específicos..........................................................................................................5

2. GLOSARIO...................................................................................................................................5

3. CONDICIONES GENERALES...................................................................................................8

3.1. Contaminantes biológicos.......................................................................................................8

3.2. Grupos de riesgo.....................................................................................................................9

3.3. Fuentes de exposición............................................................................................................9

3.4. Vías más frecuentes de infección........................................................................................10

3.5. Mecanismos de transmisión.................................................................................................10

3.6. Clasificación de los agentes biológicos..............................................................................11

3.7. Principales agentes biológicos presentes en la exposición laboral descritos en la literatura..............................................................................................................................................11

4. MÉTODOS DE INTERVENCIÓN DEL PELIGRO.................................................................11

4.1. Caracterización de la población a riesgo............................................................................11

4.1.1. Identificación teórica de los riesgos................................................................................13

4.1.2. Estratificación del riesgo en la población expuesta......................................................13

Alto riesgo:......................................................................................................................................13

Riesgo medio:................................................................................................................................14

Bajo riesgo:.....................................................................................................................................14

4.1.3. Identificación de prácticas en el servidor(a) expuesto(a).............................................14

4.2. Intervenciones........................................................................................................................15

4.2.1. Medidas de control administrativo...................................................................................15

4.2.2. Medidas de control sobre la fuente de infección o foco...............................................16

4.2.3. Medidas de control sobre los trabajadores de alto y mediano riesgo.........................16

4.2.4. Actividades de formación e información a los trabajadores de alto y mediano riesgo16

4.2.4.1. Seguimiento y retroalimentación en campo...............................................................17

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 2 de 36

Page 3: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

4.2.5. Uso de equipos y elementos de protección personal...................................................17

4.2.5.1. Protección ocular...........................................................................................................17

4.2.5.2. Guantes...........................................................................................................................17

4.2.5.3. Batas y ropa de protección...........................................................................................18

4.2.6. Lavado de manos..............................................................................................................18

4.2.7. Manejo apropiado de elementos potencialmente contaminados................................18

4.2.8. Inmunizaciones..................................................................................................................18

4.2.8.1. Hepatitis B.......................................................................................................................18

4.2.8.2. Tétanos y tosferina........................................................................................................19

4.2.9. Esquema de vacunación...................................................................................................20

5. Protocolo en caso de accidente por riesgo biológico...........................................................20

5.1. Actuación inmediata..............................................................................................................21

5.2. Reporte del evento................................................................................................................21

7. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL – ITS - EN EL AMBIENTE LABORAL......................................................................................................................22

7.1. Metodología para la prevención del riesgo infecciones de transmisión sexual.............23

8. DOCUMENTOS ASOCIADOS.................................................................................................24

9. APROBACIÓN DEL PROGRAMA...........................................................................................24

ANEXO 1 Agentes biológicos a los que se encuentran potencialmente expuestos los servidores y servidoras de la Secretaría Distrital de Integración Social....................................25

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 3 de 36

Page 4: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

INTRODUCCIÓN

El entorno laboral es un espacio donde se comparte el 40% de las actividades de la vida humana. En estas áreas se puede entrar en contacto con distintos gérmenes que por ocasión o motivo de la actividad laboral, pueden afectar la salud del trabajador, de sus compañeros y además de sus familias.

Así las cosas, el desarrollo de actividades para la gestión de los peligros en el entorno laboral debe ser una prioridad para las actividades de Higiene Industrial y Medicina del Trabajo, puesto que tendrán un alto impacto en la calidad de salud de los servidores y servidoras, así como en la productividad de la institución y el ausentismo de origen laboral.

El peligro biológico se define como “la posibilidad de contraer una infección a causa del contacto o manipulación de agentes infecciosos en el sitio de trabajo, tales como, virus, bacterias y parásitos bien sea contenidos o no en fluidos biológicos (sangre, orina, heces, etc.). El trabajo con agentes infecciosos no representa siempre el mismo nivel de riesgo, sino que éste depende de la peligrosidad que implica para el personal que los manipula, para la comunidad y para el medio ambiente que se impacta.

A pesar de que la Secretaría de Integración Social en el periodo 2015 -2016 solamente ha reportado cinco accidentes de este tipo, sin generación de secuelas o enfermedad laboral, se hace necesario de diseñar e implementar un programa para la prevención de accidentes por peligro biológico.

De ésta forma no solo se da cumplimiento a la normatividad legal y técnica, nacional e internacional, sino que permitirá fortalecer la cultura de auto-cuidado, estandarizando procesos y actividades de acuerdo con el nivel de riesgo, definiendo lineamientos de trabajo seguro, para impactar positivamente los indicadores de notificación de la accidentalidad y la ocurrencia de eventos de notificación por este peligro.

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 4 de 36

Page 5: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

Establecer prácticas y procedimientos de bioseguridad, ante la exposición a peligro biológico, para prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales de los servidores y contratistas de la Secretaría Distrital de Integración Social.

1.2. Objetivos específicos

Caracterizar las prácticas y procedimientos usados por servidores y contratistas que dentro de sus labores u obligaciones puedan verse expuestos a sangre, heces o fluidos corporales provenientes de beneficiarios de los programas de la SDIS.

Dar a conocer los peligros asociados a la actividad laboral de los servidores y servidoras expuestos a peligro biológico.

Definir un plan de capacitaciones para la población expuesta a peligros biológicos. Definir la actuación de los funcionarios(as) o contratistas ante un accidente por riesgo

biológico.

2. GLOSARIO

Accidentes por agresiones de animales al hombre1: Son las mordeduras, cualquiera que sea su número, extensión o profundidad, en cabeza, cara, cuello y dedos; mordeduras múltiples; contacto de saliva con mucosas, mordedura única en las áreas cubiertas de los brazos, el tronco o los miembros inferiores; lamedura de piel lesionada; arañazos. Son los traumatismos provocados por la agresión de animales al hombre.

Agente biológico2: Microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

Bacteria3: Son organismos procariotas. Están constituidos por una célula que contiene los dos tipos de ácido nucleico. Su ADN se encuentra organizado en un cromosoma circular disperso en el citoplasma que contiene muy pocas estructuras u orgánulos útiles para su desarrollo.

1http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos%20de%20Vigilancia%20en%20Salud%20Publica/Rabia.pdf 2http://www.saludlaboralugtmadrid.org/Biblioteca%20Interna/Publicaciones/MANUAL%20RIESGO%20BIOLOGICO%20LOW.pdf3http://www.saludlaboralugtmadrid.org/Biblioteca%20Interna/Publicaciones/MANUAL%20RIESGO%20BIOLOGICO%20LOW.pdf

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 5 de 36

Page 6: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

Caso de SIDA4: Persona infectada con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que presenta signos y síntomas asociados con cualquiera de las enfermedades concomitantes a la inmunosupresión que definen SIDA, según la clasificación del CDC de Atlanta para niños o para personas adolescentes y adultas, o la que en su momento adopte el Ministerio de Salud en sus normas técnicas; incluyendo el respaldo de pruebas de laboratorio científicamente determinadas para tal efecto. Donde no se disponga de pruebas de laboratorio especializadas para el estudio de la infección por VIH, una persona se considerará caso de SIDA acorde con la clasificación de Caracas o sus actualizaciones posteriores, contenidas en normas técnicas del Ministerio de Salud.

Consejería5: conjunto de actividades realizadas para preparar y confrontar a la persona con relación a sus conocimientos, sus prácticas y conductas, antes y después de la realización de las prueba diagnósticas, ésta se llevará a cabo por personal entrenado y calificado para dar información, educación, apoyo psicosocial.

Condiciones de riesgo6: serie de factores y cofactores del entorno bio-psico-social y cultural, que determinan o inciden en la vulnerabilidad de una persona, para infectarse con el VIH.

Conductas con riesgo7: acción o conjunto de acciones y actividades que asumen las personas, exponiéndose directamente a la probabilidad de infectarse con el VIH.

Confidencialidad8: reserva que deben mantener todas y cada una de las personas integrantes del equipo de salud frente a la comunidad, respecto a la información del estado de salud y a la condición misma de una persona, con el fin de garantizarle su derecho fundamental a la intimidad. consentimiento informado: manifestación libre y voluntaria, que da una persona por escrito luego de la consejería preprueba, con el fin de realizarle el examen diagnóstico de laboratorio para detectar la infección por VIH, el cual deberá consignarse en la historia clínica.

Discriminación9: amenaza o vulneración del derecho a la igualdad mediante actitudes o prácticas individuales o sociales, que afecten el respeto y la dignidad de la persona o grupo de personas y el desarrollo de sus actividades, por la sospecha o confirmación de estar infectadas por VIH.

Exposición con riesgo de infección para VIH/ Hepatitis B: Lesión percutánea, contacto de membranas mucosas o piel no intacta, o contacto con piel intacta cuando la duración del contacto es prolongada o involucra un área extensa, con sangre, tejido u otros líquidos corporales10.

4DECRETO NÚMERO 1543 12 DE JUNIO DE 1997. Por el cual se reglamenta el manejo de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).5 Ídem6 Ídem7 Ídem8 Ídem 9 Ídem10http://www.saludlaboralugtmadrid.org/Biblioteca%20Interna/Publicaciones/MANUAL%20RIESGO%20BIOLOGICO%20LOW.pdf

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 6 de 36

Page 7: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

Exposición rábica grave: es un Accidente causado por animal probablemente rabioso o con rabia confirmada en el laboratorio. Accidente causado por un animal callejero o desconocido: heridas en cabeza, cara, cuello, punta de los dedos y heridas múltiples. Contacto de heridas o mucosas con material de necropsia de un animal o humano sospechoso o positivo a rabia.

Exposición rábica11: contacto de una persona con saliva o tejido nervioso de un animal, o persona confirmados o probables para rabia.

Fuente de contaminación12: son individuos, vectores o materiales contaminados con patógenos que pueden ser reservorios de agentes infecciosos y fluidos corporales de primates.

Hongos13. organismos eucariotas, aerobios. se alimentan de materia orgánica y no

dependen de la luz para obtener energía. presentan paredes celulares rígidas. se presentan en dos formas: unicelulares o levaduras y pluricelulares o mohos u hongos filamentosos.

Hospedador (huésped)14: organismo capaz de sustentar el crecimiento de un microorganismo.

Parásito15: organismo que vive en, con o sobre otro organismo nutriéndose de este último. no necesariamente causa enfermedad. generalmente, hace referencia a protozoo y a helmintos.

Prueba diagnóstica presuntiva16: examen de laboratorio que indica posible infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en una persona y cuyo resultado en caso de ser reactivo, requiere confirmación por otro procedimiento de mayor especificidad.

Prueba diagnóstica suplementaria17: examen de laboratorio de alta especificidad aceptado por la autoridad competente, mediante el cual se confirma la infección el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). seropositivo: resultado de una prueba diagnóstica reactiva o positiva para la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Rabia18: la rabia es una zoonosis aguda, fatal y transmisible, producida por el virus rábico, que afecta a los animales de sangre caliente, incluyendo al hombre.

Reservorio19: organismo que aloja virus, bacterias u otros microorganismos que pueden causar una enfermedad contagiosa y que puede propagarse.

11http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos%20de%20Vigilancia%20en%20Salud%20Publica/Rabia.pdf 12http://www.saludlaboralugtmadrid.org/Biblioteca%20Interna/Publicaciones/MANUAL%20RIESGO%20BIOLOGICO%20LOW.pdf 13 Ídem14 Ídem 15http://www.saludlaboralugtmadrid.org/Biblioteca%20Interna/Publicaciones/MANUAL%20RIESGO%20BIOLOGICO%20LOW.pdf. 16DECRETO NÚMERO 1543 12 DE JUNIO DE 1997 Por el cual se reglamenta el manejo de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)17 Ídem18http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos%20de%20Vigilancia%20en%20Salud%20Publica/Rabia.pdf 19http://www.saludlaboralugtmadrid.org/Biblioteca%20Interna/Publicaciones/MANUAL%20RIESGO%20BIOLOGICO%20LOW.pdf

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 7 de 36

Page 8: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

Seronegativo20: resultado de una prueba diagnóstica no reactiva o negativa para la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida)21: conjunto de síntomas y signos generados pro el compromiso del sistema inmunitario de una persona ocio consecuencia de la infección pro el VIH.

Vacunación22. inoculación de patógenos inactivos o debilitados en un organismo para prevenir la enfermedad.

VIH (virus de inmunodeficiencia humana)23: retrovirus que es el agente causal del sida.

Virus24: entidad no celular que aunque puede sobrevivir extra celularmente durante periodos de tiempo variables, es un parásito obligado, es decir, solo es capaz de replicarse en el interior de células vivas específicas, pero sin generar energía ni ninguna actividad metabólica.

3. CONDICIONES GENERALES

El presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos biológicos en la Secretaría Distrital de Integración Social, teniendo en cuenta los siguientes factores contaminantes relacionados a continuación:

3.1. Contaminantes biológicos

Los contaminantes biológicos o agentes biológicos son seres vivos (bacterias, virus, protozoos, hongos, gusanos, parásitos) con un determinado ciclo de vida, que al penetrar en el ser humano, ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario.

La exposición laboral a los contaminantes biológicos se puede considerar bajo dos puntos de vista definidos por el tipo de actividad:

- Actividades en las que existe la intención deliberada de manipular contaminantes biológicos. Por ejemplo, los laboratorios microbiológicos o las industrias en cuyos procesos se utilizan estos contaminantes.

- Actividades en las que no existe la intención deliberada de manipular contaminantes biológicos, pero sí puede existir la exposición debido a la naturaleza del trabajo. Por ejemplo, los trabajos en centros de producción de alimentos, los trabajos agrarios o en los que exista contacto con animales y/o sus productos, los trabajos sanitarios o los trabajos en unidades de eliminación de residuos y de tratamiento de aguas residuales.

20 Ídem.21 Ídem.22 Ídem. 23 Ídem.24 Ídem.

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 8 de 36

Page 9: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

A título de ejemplo, estas son algunas enfermedades que pueden producir los diferentes tipos de agentes biológicos:

Virus: gripe, rabia, hepatitis B, sida, etc. Bacterias: carbunco (ántrax), tétanos, tuberculosis, fiebres de malta, etc. Protozoos: amebiasis, toxoplasmosis, etc. Hongos: candidiasis, pie de atleta, histoplasmosis, etc. Gusanos: anquilostomiasis, etc.

3.2. Grupos de riesgoLos contaminantes biológicos se clasifican en cuatro grupos, según su índice de riesgo de infección.

Grupo 1: incluye los contaminantes biológicos que resultan poco probables que causen enfermedad en el ser humano. Por ejemplo: vacunas de gérmenes vivos atenuados.

Grupo 2: incluye los contaminantes biológicos patógenos que puedan causar una enfermedad en el ser humano; es poco probable que se propaguen a la colectividad y generalmente existe una profilaxis o tratamiento eficaces. Pertenecen a este grupo las bacterias causantes de la legionelosis o el tétanos, y los virus de la gripe o del herpes, entre otros.

Grupo 3: comprende los contaminantes biológicos patógenos que puedan causar una enfermedad grave en el ser humano; existe el riesgo de que se propaguen a la colectividad, pero generalmente existe una profilaxis o tratamiento eficaces. Pertenecen a este grupo las bacterias causantes de la tuberculosis o el ántrax y los virus de la hepatitis o del sida, entre otros.

Grupo 4: Comprende los contaminantes biológicos patógenos que causen enfermedades graves en el ser humano; existen muchas probabilidades de que se propaguen a la colectividad y no existe generalmente una profilaxis o tratamiento eficaces. Ejemplos de este grupo son los virus de Ébola y de Marburg.

3.3. Fuentes de exposición

A. Exposición derivada de la manipulación intencionada de los agentes biológicos, que son el propósito principal del trabajo o constituyen parte del elemento productivo (cultivo, almacenamiento, concentrado de agentes biológicos). La fuente de exposición la constituirían los propios agentes en su medio.

Laboratorios de microbiología. Trabajos con animales inoculados con agentes infecciosos. Actividades relacionadas con las industrias de biotecnología. Industria farmacéutica (obtención de antibióticos, vacunas, enzimas). Industria alimentaria (cerveza, quesos, yogur). Producción de materias primas y fabricación de productos químicos.

B. Exposición que surge de la actividad laboral, y aunque dicha actividad no implica la manipulación o el uso deliberado del agente biológico, éste puede llegar al trabajador a través del contacto con humanos o animales infectados o sus productos, así como por el contacto con elementos o medios donde dicho agente vive o puede sobrevivir (materiales, agua, suelo, alimentos, residuos) y que servirían como fuente de exposición.

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 9 de 36

Page 10: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

Trabajos en centros de producción de alimentos. Trabajos agrícolas. Actividades en las que existe contacto con animales y/o con productos de origen animal. Trabajos de asistencia sanitaria, comprendidos los desarrollados en servicios de

aislamiento y de anatomía patológica. Trabajos en laboratorios clínicos, veterinarios y de diagnóstico, con exclusión de los

laboratorios de diagnóstico microbiológico. Trabajos en unidades de eliminación de residuos. Trabajos en instalaciones depuradoras de aguas residuales.

3.4. Vías más frecuentes de infección Vía Respiratoria: fundamentalmente por la inhalación de aerosoles infecciosos o

partículas contaminadas con el agente infeccioso, transmitidas por el aire. Vía Oral: fundamentalmente a través de la transferencia de las manos u objetos

contaminados a la boca. El procedimiento clásico que más genera infección por esta vía es el pipeteo con la boca (en los laboratorios).

Por contacto: cuando la piel dañada se pone en contacto con superficies o materiales contaminados. Inoculación. Fundamentalmente por heridas con objetos cortantes, tales como agujas, cuchillas, etc. 

Vía Ocular: a través de derrames, salpicaduras o contacto con las manos o por el uso de lentes de contacto contaminados. Para controlar la exposición por esta vía es necesario emplear gafas protectoras, pantallas faciales de forma tal que impida el acceso de salpicaduras a los ojos.

3.5. Mecanismos de transmisiónEs el conjunto de medios y sistemas que facilitan el contacto del agente infectivo con el sujeto receptor. Depende de las vías de eliminación, la resistencia del agente etiológico al medio exterior, las puertas de entrada y el quantum de la infección.

a. Transmisión directa: paso de un agente biológico desde la fuente de infección, al sano susceptible por una relación inmediata. Ocurre en un espacio de tiempo breve, en el que el microorganismo no puede reproducirse o sufrir variaciones:

Mordeduras / arañazos Contacto físico:

- Vía sexual.- Contacto de mucosas.- Transmisión a través de la mano contaminada con excreciones, secreciones,

tierra, etc.- Vía transplacentaria.- Transmisión en el parto.

Aire: microorganismos que tienen salida por el aparato respiratorio y contaminan el aire (a través de las gotitas de Pflüge)

b. Transmisión indirecta: existe separación en tiempo y distancia, entre fuente y sujeto susceptible, habiendo medios animados o no entre ellos. Se necesita cierta capacidad de supervivencia y reproducción del agente biológico desde la fuente hasta el sujeto.

Objetos inanimados (fómites): contaminados generalmente por secreciones o excreciones de la fuente.

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 10 de 36

Page 11: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

Suelo: especialmente importante para los gérmenes esporulados que resisten largo tiempo en él.

Agua: al beberla o utilizarla para riego. Alimentos contaminados: en los que las bacterias se mantienen pudiendo también

multiplicarse.

3.6. Clasificación de los agentes biológicosEn función del riesgo de infección, se clasifican en cuatro grupos:

- Agente biológico del grupo 1: Aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre.

- Agente biológico del grupo 2: Aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.

- Agente biológico del grupo 3: Aquel que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.

- Agente biológico del grupo 4: Aquel que causando una enfermedad grave en el hombre, supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas posibilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.

3.7. Principales agentes biológicos presentes en la exposición laboral descritos en la literatura

En la tabla del Anexo 1 se presenta una lista de agentes biológicos, clasificados en los grupos 2, 3 o 4.

4. MÉTODOS DE INTERVENCIÓN DEL PELIGRO

A continuación se describen los materiales y métodos usados para la intervención de los peligros biológicos en la Secretaría Distrital de Integración Social.

4.1. Caracterización de la población a riesgo

De acuerdo con la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos del año 2016 a continuación se resumen los factores de riesgo encontrados, población y tipo de exposición para la Entidad.

Peligro Subdirección ÁreaCantidad de población expuesta25

Cargos expuestos

25 La información de esta caracterización fue tomada de los datos del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo con corte al 30 de diciembre de 2016. No obstante, los sistemas de vigilancia son dinámicos y los denominadores pueden cambiar.

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 11 de 36

Page 12: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

Biológico: Contacto con micelas (gotas de saliva suspendida en el aire) por tos o expectoración contaminadas con virus de influenza

Todas Todas

Planta: 1800

Contrato: 9000

Instructoras, auxiliares

pedagógicos Promotores, odontólogo,

enfermera, auxilias de enfermería

Biológico: Contacto con micelas por tos o expectoración contaminadas con micobacterias

Vejez

Adultez

Centros de Protección

Social, Centros de acogida de

habitante de calle, centro

Acogida social

Planta:440

Contrato: 256

medico Promotores, odontólogo,

enfermera, auxilias de enfermería

Biológico: Contacto con micelas por tos o expectoración contaminadas con B. pertussis.

Infancia

Familia

Jardines infantiles, Centros Proteger

Planta: 231

Contrato: 2315

Instructoras, auxiliar pedagogo,

auxiliares de enfermería

Biológico: Contacto con heces contaminadas por virus (Rotavirus, Hepatitis A)

Infancia

Familia

Jardines infantiles, Centros Proteger

Planta:231 Contrato:

2315

Instructoras, auxiliares jardines

Biológico: Mordedura por animal doméstico potencialmente transmisor de rabia.

Adultez

Infancia

Contacto activo

Ámbito Familiar

Planta: 425

Contrato: 202

Promotores, trabajadores

sociales, nutricionistas

Biológico: Contacto con material cortopunzante potencialmente contaminado con sangre (VIH; Hepatitis B, Hepatitis C

AdultezContacto

activoContrato: 190

Promotores

4.1.1. Identificación teórica de los riesgos

Supone la recogida general de información científica. Consiste en la evaluación de los puestos de trabajo con riesgo y de los trabajadores expuestos, teniendo presente el Diagnóstico de Condiciones de Trabajo o Matriz de Peligros, a lo cual se suma la identificación teórica de los riesgos, en la cual se debe incluir:

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 12 de 36

Page 13: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

Identificación teórica de los agentes biológicos más probables, considerando sus fuentes de exposición, reservorios, información científica y posibles estudios epidemiológicos.

El grado de virulencia, que representa la cantidad más pequeña de agente biológico necesaria para provocar una infección, facilidad de propagación, gravedad de las infecciones, así como eventuales tratamientos profilácticos y curativos.

Los posibles efectos inmunoalérgicos y tóxicos de los agentes biológicos como riesgo adicional a los mismos.

Conocimiento de los modos de transmisión: aerosoles, por contacto directo e indirecto, lesiones, vectores, huéspedes intermediarios, entre otros.

Vías de entrada: respiratoria, digestiva, a través de la piel o mucosas, por heridas, parenteral.

Cantidad, volumen o concentración del agente en el material que se maneja. Datos epidemiológicos: presencia y grado de propagación del agente, frecuencia de

infecciones, inmunización de la población y papel de los reservorios. Resistencia del agente biológico, supervivencia en las condiciones ambientales de

trabajo (radiación ultravioleta, desecación). Posibilidad de presentación de cepas multiresistentes. Posibilidad de desinfección.

4.1.2. Estratificación del riesgo en la población expuesta

A continuación se describe la estratificación del peligro en los trabajadores de la Secretaria Distrital de Integración Social, de acuerdo con el análisis de matrices de identificación de peligros.

Alto riesgo:

Enfermeras y auxiliares de enfermería: Atención Integral a la Población, aplicación de medicamentos, Vigilancia de la salud de los Usuarios.

Personal de contacto activo adultez: Contacto Inicial permanente con ciudadanos habitantes de calle y en ambientes insalubres. (Contacto directo inspección corporal y de vestuario: Dadas las características de los agentes biológicos, de los lugares donde se presten los servicios y de las actividades que allí se llevan a cabo, el personal de contacto activo puede variar de grado de riesgo, dependiendo del grupo al que pertenezcan y la exposición a (fluidos corporales, mordedura, picadura por animales, contacto con heces, material cortopunzante contaminado).

Riesgo medio:

Médico: Por acciones de valoración de Ingreso y egreso; consulta prioritaria inicial y acompañamiento para todos los habitantes de calle que reciben el servicio de atención integral.

Odontólogo: Exámenes para valorar el estado inicial de la salud oral.

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 13 de 36

Page 14: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

Instructores de vejez: atención Integral a los Usuarios adultos mayores de los Centros de Protección Social, Cambio de pañal, ayuda en actividades de vestido y alimentación.

Instructores Centros Proteger (NNA 0 -11 años): atención integral a los Usuarios Niños y niñas de los Centros de Proteger, Cambio de pañal, ayuda en actividades de vestido y alimentación.

Instructoras de Jardines Infantiles: atención integral a los Usuarios Niños y niñas de Jardines Infantiles, Cambio de pañal, ayuda en actividades de vestido y alimentación

Auxiliares de jardines: atención integral a los Usuarios Niños y niñas de Jardines Infantiles, Cambio de pañal, ayuda en actividades de vestido y alimentación

Bajo riesgo:

Personal administrativo.

4.1.3. Identificación de prácticas en el servidor(a) expuesto(a)

La segunda etapa implica un estudio preciso de dicho puesto que debe incluir:

Descripción del puesto de trabajo. Probabilidad de diseminación del material infectado tanto en el proceso habitual,

como si ocurre un accidente. Vías de penetración: a través de heridas, contacto por proyección de líquidos

contaminados, inhalación de aerosoles. Frecuencia de la exposición. Factores relativos a la organización y procedimientos de trabajo. Conocimiento de los posibles riesgos por parte del trabajador, según su formación

inicial y la recibida sobre su puesto de trabajo. Posibilidad de establecimiento de medidas preventivas, así como del seguimiento de

su aplicación. Posibilidad de evaluación de los niveles de exposición, en aquellos casos en los que

sea posible la medida o identificación del agente biológico en el puesto de trabajo.

Para aquellas actividades que impliquen la intención deliberada de utilizar agentes biológicos, la evaluación de riesgos será relativamente simple, porque las características de los microorganismos utilizados son conocidas y los procedimientos de utilización están bien determinados, así como los riesgos de exposición.

La metodología es la siguiente:

Se deben realizar jornadas de acompañamiento en las áreas priorizadas. El acompañamiento será realizado por la enfermera del grupo de medicina laboral. Cada jornada de acompañamiento será de cuatro horas de duración. Durante este tiempo se verificarán visualmente las tareas que impliquen riesgo biológico y la información recopilada será registrada en los Formatos Ficha para el Análisis de Comportamiento en la Ejecución de Tareas con Riesgo Biológico FOR-TH-029 y Caracterización de Actividades con Riesgo Biológico FOR-TH-028. Las áreas objeto de visita serán aleatorias y corresponderán a la planeación anual de visitas a cada subdirección local por parte del grupo de Seguridad y

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 14 de 36

Page 15: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

Salud en el trabajo. Se visitarán en el año como mínimo el 10% de las áreas priorizadas (jardines infantiles, centros de acogida de adultez, crecer y vejez).

4.2. Intervenciones

Las medidas de prevención para evitar la transmisión del agente biológico se realizarán en cada uno de los eslabones de la cadena epidemiológica: fuente de infección o foco, mecanismos de transmisión y huésped susceptible. A continuación se describen las medidas de control administrativo, en la fuente y en los trabajadores.

4.2.1. Medidas de control administrativo

Para el éxito del programa es indispensable la participación consciente de cada nivel jerárquico de la Entidad en la prevención y promoción de su propia salud. El propósito es lograr cambios de comportamiento y desarrollo de actitudes frente al peligro, hacia su identificación y control y hacia las prácticas seguras y preventivas laborales y extralaborales.Los objetivos de la educación en el programa de vigilancia se dirigen a:

Reorientar las motivaciones y los conocimientos del trabajador en su sitio de trabajo para actuar consciente y responsablemente en el auto cuidado y la seguridad.

Crear una cultura preventiva y proactiva hacia el reconocimiento, evaluación y control de las fuentes de riesgo y el fomento de conductas higiénicas y seguras en la ejecución de sus tareas.

Reorientar al trabajador en el proceder en caso de accidente de trabajo por contacto accidental directo o indirecto con fluidos corporales e inoculación

Impartir conocimientos sobre los riesgos para la salud y su prevención.

Las capacitaciones se desarrollaran durante un año a partir de los resultados obtenidos del levantamiento de matrices de evaluación de peligros, elaborado por el grupo de tecnólogos que apoyan a Subsistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Estas capacitaciones son de carácter general y estarán dirigidas a todos los funcionarios y funcionarias expuestos y no expuestos al riesgo.

Las capacitaciones incluirán charlas magistrales y jornadas lúdicas. Éstas, estarán enfocadas en reforzar prácticas como lavado de manos y prevención de enfermedad respiratoria.

De acuerdo con las propuestas, el plan educativo debe contener como mínimo los siguientes temas:

Efectos en la salud ocasionados por riesgo biológico. Políticas de la Entidad para la eliminación o reducción del riesgo incluyendo los

métodos de control actuales y los previstos para el futuro. Fuentes de riesgo, mapas de riesgo, razón para señalizaciones y avisos de

prevención. Uso de elementos de protección personal.

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 15 de 36

Page 16: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

Manejo de residuos Normas de Bioseguridad. Lavado de manos. Papel del servidor en la prevención y en el mejoramiento de su propia salud, el

autocuidado como cultura. (Autocuidado basado en el comportamiento).

4.2.2. Medidas de control sobre la fuente de infección o foco

En el caso de los agentes biológicos se entiende por foco tanto el agente biológico como el proceso o tarea que pueda liberarlo. La cadena epidemiológica puede interrumpirse actuando directamente sobre el agente infeccioso, los reservorios o los medios de supervivencia.

- Aislamiento de los usuarios con patología infecciosa de riesgo - Diagnóstico y tratamiento adecuado de los trabajadores enfermos o portadores - Medidas de control sobre el mecanismo de transmisión - Precauciones Estándar en todos los pacientes - Precauciones adicionales de Transmisión Aérea, por Gotas y por Contacto - Procedimientos de trabajo seguros - Utilización de equipos de trabajo de bioseguridad - Medidas de ventilación y control del aire de las instalaciones - Procedimientos de limpieza-desinfección de las instalaciones - Gestión de residuos sanitarios

4.2.3. Medidas de control sobre los trabajadores de alto y mediano riesgo

- Actividades de formación e información a los trabajadores- Restricciones laborales en caso de trabajadores no inmunes - Uso de Equipos y elementos de protección personal (EPP)- Inmunización

4.2.4. Actividades de formación e información a los trabajadores de alto y mediano riesgo

Las actividades de formación e información se dividirán entre las siguientes:

4.2.4.1. Seguimiento y retroalimentación en campo

Este mecanismo permite realizar la observación e identificación de prácticas en la vida real de los trabajadores con exposiciones de alto y mediano riesgo.Se deben realizar jornadas de acompañamiento en las áreas priorizadas. Cada jornada de acompañamiento será de cuatro horas de duración. Durante este tiempo se verificarán visualmente las tareas que impliquen riesgo y la información identificada será registrada en los formatos xxx. Las áreas objeto de visita serán aleatorias y corresponderán a la

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 16 de 36

Page 17: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

planeación anual de visitas a cada subdirección local por parte del grupo de Seguridad y Salud en el trabajo. Se visitarán en el año como mínimo el 10% de las áreas priorizadas (jardines infantiles, centros de acogida de adultez, crecer y vejez).

La información será consolidada de forma mensual por la enfermera del equipo de Seguridad y Salud en el trabajo. Esto dará origen a un informe ejecutivo que será presentado a los gestores de talento humano. Adicionalmente, en las jornadas de capacitación del sistema se retroalimentará a los funcionarios y funcionarias sobre los hallazgos.

4.2.5. Uso de equipos y elementos de protección personal

4.2.5.1. Protección ocular

La protección ocular incluye resguardos para la cara, anteojos simples y gafas de seguridad, con o sin resguardos laterales. No existe un criterio de manejo para el uso de protectores oculares contra infecciones de agentes biológicos. La combinación de máscaras y gafas o el uso de barreras faciales reducen el riesgo de contaminación de las membranas mucosas de ojos, nariz y boca por salpicadura con fluidos corporales.

Las gafas reutilizables se deben lavar cuando tengan manchas visibles de sangre o fluidos corporales.

Las máscaras y la protección ocular se deben seleccionar con base en la situación clínica (posibilidad de salpicadura con sangre o fluidos corporales y el nivel de visibilidad requerida).

4.2.5.2. Guantes

Se deben usar cuando se prevea contacto con fluidos corporales, membranas mucosas o piel no intacta de todos los pacientes, incluyendo toma de muestras sanguíneas (recomendación OSHA, 1990). Igualmente durante procedimientos sobre superficies contaminadas con fluidos corporales.Selección de guantes. Los guantes estériles se usan en procedimientos que requieran asepsia. Los guantes no estériles se usan cuando el procedimiento no requiera asepsia. Guantes de látex o de vinilo proveen igual protección contra todos los microorganismos.

Modo de uso. Las manos se lavan antes de colocarse guantes limpios y después de ser removidos. Los guantes se cambian después de cada contacto con el paciente para evitar la transmisión de microorganismos entre pacientes, a otras áreas del mismo paciente o al ambiente.

4.2.5.3. Batas y ropa de protección

La ropa de protección incluye delantales, batas, trajes de laboratorio y otros. El uso de batas de cirugía y ropa diseñada como barrera protectora ha sido avocado por más de tres décadas para prevenir la contaminación en la sala de operación. Sólo recientemente, la atención se ha puesto en el uso de la ropa como protección al trabajador de salud.

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 17 de 36

Page 18: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

4.2.6. Lavado de manos

Las indicaciones se rigen según el manual de bioseguridad de la institución, adoptando especialmente los 5 momentos según la OMS. De igual manera la técnica de lavado de manos se encontrará expuesta en los lugares destinados para tal fin (Se adopta la de la OMS).

4.2.7. Manejo apropiado de elementos potencialmente contaminados

Remover los guantes luego de atender al beneficiario. No utilizar el mismo par de guantes para el cuidado de más de un beneficiario y no lavarlos entre usos con pacientes diferentes.

4.2.8. Inmunizaciones

La vacunación es la medida preventiva más eficaz para evitar el contagio de una enfermedad infecciosa. En el medio laboral se deberá determinar el estado serológico de los trabajadores al inicio de su actividad en la Entidad de tal modo que se puedan indicar las vacunas eficaces y que están disponibles en el momento actual.

En mujeres gestantes el Subsistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo comprobará que están correctamente inmunizadas frente a: Hepatitis B, Varicela, Rubéola, Sarampión y Parotiditis. Las Vacunas que se administran a los funcionarios de Secretaría Distrital de Integración Social priorizados son Hepatitis B y Tétanos-Difteria-Tos ferina.

4.2.8.1. Hepatitis B

La vacuna monovalente actualmente disponible es producida mediante tecnología ADN recombinante; utilizándose en esta última un plásmido que contiene el gen para la síntesis del antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg), el cual es incorporado al Saccharomycescerevisiae (levadura de la cerveza), que se encarga de producir este antígeno de forma activa. Se presenta en ampollas de 0,5 ml, dosis recomendada para niños menores de 6 años de edad.Justificación científico técnica

La serie recomendada de tres dosis induce la formación de anticuerpos anti antígeno de superficie (anti HBsAg) en más del 95% de lactantes, niños y adolescentes (>10 miliunidades internacionales por mililitro), evitando más del 90 % – 95% de las infecciones por el virus.

Indicaciones: adultos trabajadores con riesgo de contacto con fluidos corporales potencialmente contaminados, trabajadores de la salud.

Contraindicaciones: Los ESAVI (Eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización) leves más frecuentes incluyen dolor en el sitio de la aplicación (3% – 29%), temperatura mayor a 37.7 ºC (1% – 6% de los vacunados) que desaparece a los dos días, raramente ocurre hipertermia por encima de 38.8° C, desfallecimiento, astenia, cefalea, náuseas, vómito, artritis, rash cutáneo y aumento transitorio de las transaminasas.

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 18 de 36

Page 19: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

Dentro de los ESAVI graves la anafilaxia es poco común y la incidencia reportada es de 1 caso por cada 600.000 vacunados, por lo que en caso de anafilaxia en dosis previa está contraindicada una nueva dosis.

Los datos de grandes estudios epidemiológicos no han señalado relación de causalidad entre la vacuna y el síndrome de muerte súbita del lactante, la diabetes mellitus y las enfermedades desmielinizantes incluyendo la esclerosis múltiple.

4.2.8.2. Tétanos y tosferina

Debido al incremento de tos ferina en niños y al resurgimiento de la enfermedad entre adolescentes y adultos de todas las edades, explicado por mejoría en vigilancia epidemiológica, adelantos en métodos diagnósticos (Reacción en Cadena de Polimerasa: PCR) y a la evidencia que la inmunidad posterior a la vacunación de la infancia se pierde con el tiempo (entre 8 a 10 años), siendo susceptibles a contraer la tos ferina o pertusis en la adolescencia y adultez; hoy en día son los principales trasmisores a los niños pequeños, que por edad, no tienen ninguna vacuna contra tos ferina ò tienen sus esquemas incompletos.

La DPT es un compuesto de dos toxoides (tetánico y diftérico) y una fracción completa o celular del componente pertusis, absorbidos a un adyuvante, generalmente hidróxido o fosfato de aluminio. Una dosis de DPT contiene 20 Lf de Toxoide Diftérico, 10 Lf de Toxoide Tetánico y 16 Unidades Opalescentes de bacilos muertos (célula completa de Bordetellapertussis) inactivados con formol e integrados en una suspensión.

Justificación científico técnica: El esquema recomendado de la vacuna para tétanos y difteria tiene una eficacia del 95 % al 98 % mientras que para la tos ferina es del 70 % a 85%, siendo más eficaz la vacuna de célula completa, de allí que se recomiende su aplicación en poblaciones endémicas sobre la DPT acelular a pesar de los ESAVI.

Existen dos formas de la vacuna que se diferencian en el componente pertusis, el cual puede contener toda la carga antigénica del bacilo conformando la vacuna completa (DPT) que es la que tenemos disponible dentro del PAI. La otra forma es la DPaT, la cual contiene los siguientes componentes antigénicos, a saber:

• Toxina pertussis.• Hemaglutinina filamentosa (FHA).• Proteínas de superficie.• Pertactina.• Fimbria – 2.• Fimbria – 3.

La DPaT tiene la ventaja de reducir los efectos adversos derivados del componente completo de la pertussis guardando una eficacia similar, sin embargo se han descrito ESAVI como eritema, edema y dolor en el sitio de la aplicación asociadas a fiebre en un número mayor al habitual cuando se aplican la cuarta y quinta dosis de DPaT.No se recomienda intercambiar las vacunas de DPaT de las diferentes casas fabricantes pues no existe evidencia que sustente tal práctica.

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 19 de 36

Page 20: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

Los ESAVI (Eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización) son debidos al componente celular de la pertussis, ocurren en los primeros 7 días posteriores a la vacunación y comprenden:

• Fiebre persistente de 38.5° C o más• Convulsiones dentro de las 48 horas siguientes a la dosis previa (convulsiones febriles simples y complejas)• Estado de choque o colapso• Trombocitopenia

4.2.9. Esquema de vacunación

Biológico Población objeto Esquema

Vacuna Hepatitis B

Adultez – grupo contacto activo

Cuando el riesgo de infección inmediata es bajo, se sigue el esquema Primera dosis: (en el momento que se elija), Segunda dosis: 1 mes después de la primera y tercera dosis: 6 meses después de la primera dosis.Cuando se interrumpe el esquema de vacunación debe completarse con las dosis faltantes, sin tenerse en cuenta el tiempo transcurrido desde la última dosis. De todos modos, se recomienda evitar la demora en su cumplimiento.

DPT Difteria, Tétanos y Tos

Ferina

Jardines infantiles, centros proteger

(instructoras, auxiliar)

Una dosis en adultos

5. Protocolo en caso de accidente por riesgo biológico

A continuación se describe el protocolo de actuación en caso de accidente por riesgo biológico por parte del afectado. Es necesario mencionar que toda persona con un accidente biológico debe ser considerada una urgencia médica y atendida en forma inmediata e individual por un médico, y evaluada conjuntamente con el equipo de Seguridad y Salud en el trabajo, para establecer si hubo o no exposición.

Debe considerarse la gravedad y tipo de accidente, en el caso de que se trate de un accidente rábico, determinar la especie del animal mordedor; circunstancias que rodearon el accidente; estado de vacunación del animal mordedor y de la persona expuesta; estado clínico del animal agresor; comportamiento epidemiológico de la rabia en la zona; y resultados de laboratorio o confirmación diagnóstica, cuando existan.

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 20 de 36

Page 21: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

5.1. Actuación inmediata

Exposición percutánea: Lavar la superficie corporal expuesta inmediatamente con agua y jabón. No detener el sangrado.

Exposición en mucosas y ojos: Lavar la superficie corporal expuesta profusamente con agua limpia o solución estéril.

Exposición en piel no intacta (con heridas o cualquier tipo de lesión): Lavar profusamente la superficie corporal expuesta con solución salina estéril y aplicar luego solución antiséptica.

Exposición en piel intacta: Lavar profusamente con agua y jabón la superficie corporal expuesta.

En el caso de accidente rábico la herida deberá lavarse exhaustivamente de la siguiente manera: aplicar agua a chorro, tratando de eliminar la saliva del animal mordedor. Aplicar en la herida y el área afectada detergente, dejar enjabonada la zona afectada por cinco minutos y enjuagar con agua a chorro hasta garantizar la absoluta limpieza de la herida. Repetir este procedimiento por lo menos tres veces. Este lavado debe durar, mínimo, quince minutos.

5.2. Reporte del evento

Establecer comunicación inmediata con la ARL para informar el evento, recibir asesoría y definir la IPS de atención. 6. INDICADORES

Número de capacitaciones realizadas/ Número de capacitaciones proyectadas

Número de jornadas lúdicas realizadas /Número de jornadas lúdicas programadas

Número de servidores(as) capacitados(as)

Comportamientos seguros = Comportamientos críticos positivos Comportamientos críticos observados

Número de Total de investigaciones de accidentes de tipo biológico realizadas /Número total de accidentes de tipo biológico reportados

Número de servidores(as) vacunados con esquema completo para Hepatitis B/ Número de servidores(as) expuestas potencialmente a Hepatitis B.

7. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL – ITS - EN EL AMBIENTE LABORAL

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 21 de 36

Page 22: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

La epidemia de SIDA está concentrada en la población adulta, en una fase del ciclo vital donde la persona es económicamente más productiva26. Al afectar el segmento de la población que corresponde a la fuerza laboral de un país, el SIDA produce impactos económicos negativos para las familias, las empresas y la sociedad. Este impacto ocurre por la mediación de diversas consecuencias de la enfermedad:

Ausentismo laboral: las empresas padecen reducción de la productividad y retraso en las entregas por días de trabajo perdidos a causa de los accesos de la enfermedad o de infecciones oportunistas

Discapacidad: la fase clínica de la enfermedad, el SIDA, produce inhabilitación para el trabajo, con la consecuencia de reducir la productividad de las empresas y aminorar o suspender los ingresos de las familias 27

Muerte prematura: el SIDA produce una reducción de la vida productiva de los trabajadores (muchos de ellos calificados y especializados), que afecta por igual a las familias y a la sociedad

Gastos de tratamientos: los elevados costos actuales de los tratamientos y de la atención a estos pacientes representan un gasto para el Estado nada despreciable28.

Viudez y orfandad: la muerte prematura por SIDA produce un incremento de las familias monoparentales, así como de niños huérfanos, aumentando de esta forma la población en situación de vulnerabilidad social.

Por otro lado, el VIH y el SIDA están muchas veces asociados a los fenómenos del estigma y la discriminación, particularmente en el medio laboral. Algunos de nuestros compañeros de trabajo pueden vivir con el VIH o tienen algún miembro de la familia afectado por el virus. Tienen una atención médica de alta calidad y merecen un lugar de trabajo que los apoye. Todos los trabajadores poseen el derecho de recibir información sobre cómo prevenir la infección por el VIH29

El vínculo laboral es una variable relevante a la salud de la población, a tal punto que las personas que pierden su empleo son tres veces más propensas que los que tienen trabajo a cometer suicidio, según científicos de la Escuela de Medicina Wellington en Nueva Zelanda. Dado que el desempleo puede aumentar la vulnerabilidad a sucesos generadores de estrés en la vida y podría incrementar los factores de riesgo como enfermedades mentales, que pueden preceder al suicidio. Es razonable pensar que si al desempleo se une en una persona el conocimiento de que es portador de VIH, las posibilidades de suicidio aumenten. En otras palabras, podría resultar un factor protector a la salud mental de tales portadores de VIH, tanto poseer vínculo laboral, como la calidad de ese vínculo30

7.1. Metodología para la prevención del riesgo infecciones de transmisión sexual

La metodología que se usará serán talleres participativos bajo los siguientes parámetros:

26 Galíndez L, Rodríguez Y. Riesgos Laborales de los Trabajadores de la Salud. Salud de los Trabajadores. 2007;15(2):67-9.27 Nino Pedro del Castillo Martín, Nidia Labarrere Sarduy.Félix Jesús Amador Romero. Personas con VIH. Por un ambiente laboral preventivo. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2009;10(1):42-51 http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol10_1_09/rst07109.html 28 Ídem29 Ídem30 ídem

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 22 de 36

Page 23: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

Dinámica rompehielo: En primera instancia y con el fin de romper el hielo, se realizará una dinámica dirigida a identificar imaginarios de la población trabajadora sobre VIH e ITS en el ambiente laboral. El salón es divido en dos mediante una cinta de enmascarar. A un lado se ubican un letrero que dice “De acuerdo” y al otro lado “No de acuerdo”.

Se le explica a los participantes que se irán haciendo preguntas y deben irse ubicando de un lado u otro de acuerdo a sus conocimientos previos.

Las preguntas son:

a. El VIH es moralb. El SIDA es igual que el VIHc. A la gente que le da VIH se le notad. El VIH no tiene nada que ver en el trabajoe. El VIH es asociado únicamente al sector LGBTIf. Si me vengo fuera no me pasa nadag. Me da VIH o gonorrea por compartir el mismo inodoroh. El condón previene de todas la ITSi. El VHP solo afecta a las mujeres

Posteriormente se realizará una exposición magistral y participativa sobre los siguientes contenidos:

a. Estadísticas del VIH/SIDA, impacto en la población laboralb. Factores físicos que contribuyen a la propagación del virus en el cuerpo humano.c. Formas de transmisión, situaciones de riesgo.d. Que es una persona cero positivo.e. La propagación geométrica e invisible del VIH.f. Pruebas diagnósticag. Medios de prevención

Ideas fundamentales al transmitir en las capacitaciones

a. Reconocimiento del VIH/SIDA y las ITS como un problema que concierne al lugar de trabajo. El VIH/SIDA es un problema que concierne al lugar de trabajo, no solamente porque afecta a la fuerza laboral, sino también porque el lugar de trabajo puede desempeñar un papel decisivo en la contención de la propagación y en la reducción de los efectos de la epidemia.

b. No discriminación. No debería haber estigma y discriminación de los trabajadores sobre la base del estado serológico respecto al VIH real o percibido.

c. Igualdad entre los sexos. Una mayor igualdad en las relaciones entre los sexos y la capacitación de la mujer son fundamentales para prevenir con eficacia la propagación de la infección por el VIH y facultar a la mujer para afrontar el VIH/SIDA.

d. Un lugar de trabajo saludable. Los entornos laborales deben ser saludables y seguros, y adaptados al estado de salud y las capacidades de los trabajadores.

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 23 de 36

Page 24: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

8. DOCUMENTOS ASOCIADOS

FOR-TH-028 Formato Caracterización de Actividades con Riesgo Biológico. FOR-TH-029 Formato para el Análisis de Comportamiento en la Ejecución de Tareas

con Riesgo Biológico.

9. APROBACIÓN DEL PROGRAMA

Elaboró Revisó Aprobó

Nombre Jeadran N. Malagón RojasMercedes Guerrero

Mónica Isabel Nigrinis GantivarMiller Fredy Bonilla Vásquez

María Clemencia Pérez Uribe

Cargo/RolContratista Médico Esp SST-

SGDTHEnfermera SST ARL Positiva

Coordinador SST-SGDTHContratista, Asesor Esp. SST-

SGDTH

Directora Gestión Corporativa

ANEXO 1 Agentes biológicos a los que se encuentran potencialmente expuestos los servidores y servidoras de la Secretaría Distrital de Integración

Social

A: posibles efectos alérgicos.

T: producción de toxinas.

V: vacuna eficaz disponible.

(*) : Normalmente no infeccioso a través del aire.

«spp»: otras especies del género, además de las explícitamente indicadas, pueden constituir un riesgo para la salud.

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 24 de 36

Page 25: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

La clasificación de los agentes listados se ha realizado considerando sus posibles efectos sobre trabajadores sanos. No se han tenido en cuenta los efectos particulares que puedan tener en trabajadores cuya sensibilidad se vea afectada por causas tales como patología previa, medicación, trastornos inmunitarios, embarazo o lactancia.

Agente biológico Clasificación NotasBacterias y afines    

Actinobacillus actinomycetemcomitans 2  

Actinomadura madurae 2  

Actinomadura pelletieri 2  

Actinomyces gerencseriae 2  

Actinomyces israelii 2  

Actinomyces pyogenes 2  

Actinomyces spp 2  

Arcanobacterium haemolyticum (Coryne-bacterium haemoyticum) 2  

Bacillus anthracis 3  

Bacteroides fragilis 2  

Bartonella bacilliformis 2  

Bartonella (Rochalimea) spp. 2  

Bordetella bronchiseptica 2  

Bordetella parapertussis 2  

Bordetella pertussis 2 V

Borrelia burgdorferi 2  

Borrelia duttonii 2  

Borrelia recurrentis 2  

Borrelia spp 2  

Brucella abortus 3  

Brucella canis 3  

Brucella melitensis 3  

Brucella suis 3  

Campylobcater fetus 2  

Campylobacter jejuni 2  

Campylobacter spp 2  

Cardiobacterium hominis 2  

Chlamydia pneumoniae 2  

Chlamydia trachomatis 2  

Chlamydia psittaci (cepas aviares) 3  

Chlamydia psittaci (cepas no aviares) 2  

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 25 de 36

Page 26: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

Clostridium botulinum 2 T

Clostridium perfringens 2  

Clostridium tetani 2 T.V.

Clostridium spp 2  

Corynebacterium diphtheriae 2 T.V.

Corynebacterium minutissimum 2  

Corynebacterium pseudotuberculosis 2  

Corynebacterium spp 2  

Coxiella burnetii 3  

Edwardsiella tarda 2  

Ehrlichia sennetsu (Rickettsia sennetsu) 2  

Ehrlichia spp 2  

Eikenella corrodens 2  

Enterobacter aerogenes/cloacae 2  

Enterobacter spp 2  

Enterococcus spp 2  

Erysipelothrix rhusiopathiae 2  

Escherichia coli (excepto las cepas no patógenas) 2  

Escherichia coli, cepas verocitotóxicas (por ejemplo O157:H7 u O103) 3 (*) T

Flavobacterium meningosepticum 2  

Fluoribacter bozemanae (Legionella) 2  

Francisella tularensis (tipo A) 3  

Francisella tularensis (tipo B) 2  

Fusobacterium necraphorum 2  

Gardnerella vaginalis 2  

Haemophilus ducreyi 2  

Haemophilus influenzae 2  

Haemophilus spp 2  

Helicobacter pylori 2  

Klebsiella oxytoca 2  

Klebsiella pneumoniae 2  

Klebsiella spp 2  

Legionella pneumophila 2  

Legionella spp 2  

Leptospira interrogans (todos los serotipos) 2  

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 26 de 36

Page 27: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

Listeria monocytogenes 2  

Listeria ivanovii 2  

Morganella morganii 2  

Mycobacterium africanum 3 V

Mycobacterium avium/intracellulare 2  

Mycobacterium bovis (excepto la cepa BCG) 3 V

Mycobacterium chelonae 2  

Mycobacterium fortuitum 2  

Mycobacterium kansasii 2  

Mycobacterium leprae 3  

Mycobacterium malmoense 2  

Mycobacterium marinum 2  

Mycobacterium microti 3 (*)  

Mycobacterium paratuberculosis 2  

Mycobacterium scrofulaceum 2  

Mycobacterium simiae 2  

Mycobacterium szulgai 2  

Mycobacterium tuberculosis 3 V

Mycobacterium ulcerans 3 (*)  

Mycobacterium xenopi 2  

Micoplasma caviae 2  

Micoplasma hominis 2  

Mycoplasma pneumoniae 2  

Neisseria gonorrhoeae 2  

Neisseria meningitidis 2 V

Nocardia asteroides 2  

Nocardia brasiliensis 2  

Nocardia farcinica 2  

Nocardia nova 2  

Nocardia otitidiscaviarum 2  

Pasteurella multocida 2  

Pasteurella spp 2  

Peptostreptococcus anaerobius 2  

Plesiomonas shigelloides 2  

Porphyromonas spp 2  

Prevotella spp 2  

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 27 de 36

Page 28: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

Proteus mirabilis 2  

Proteus penneri 2  

Proteus vulgaris 2  

Providencia alcalifaciens 2  

Providencia rettgeri 2  

Providencia spp 2  

Pseudomonas aeruginosa 2  

Burkholderia mallei (Pseudomonas mallei) 3  

Burkholderia pseudomallei (Pseudomonas pseudomallei) 3  

Rhodococcus equi 2  

Rickettsia akari 3 (*)  

Rickettsia canada 3 (*)  

Rickerttsia conorii 3  

Rickettsia montana 3 (*)  

Rickettsia typhi (Rickettsia mooseri) 3  

Rickettsia prowazekii 3  

Rickettsia rickettsii 3  

Rickettsia tsutsugamushi 3  

Rickettsia spp 2  

Bartonella quintana (Rochalimaea quintana) 2  

Salmonella arizonae 2  

Salmonella enteritidis 2  

Salmonella typhimurium 2  

Salmonella paratyphi A, B, C 2 V

Salmonella typhi 3 (*) V

Salmonella (otras variedades serológicas) 2  

Serpulina spp 2  

Shigella boydii 2  

Shigella dysenteriae (tipo 1) 3 (*) T

Shigella disenteriae, con excepción del tipo 1 2  

Shigella flexneri 2  

Shigella sonnei 2  

Staphylococcus aureus 2  

Streptobacillus moniliformis 2  

Streptococcus pneumoniae 2  

Streptococcus pyogenes 2  

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 28 de 36

Page 29: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

Streptococcus suis 2  

Streptococcus spp 2  

Treponema carateum 2  

Treponema pallidum 2  

Treponema pertenue 2  

Treponema spp 2  

Vibrio cholerae (incluido El Tor) 2  

Vibrio parahaemolyrticus 2  

Vibrio spp 2  

Yersinia enterocolitica 2  

Yersinia pestis 3 V

Yersinia pseudotuberculosis 2  

Yersinia spp 2  

Virus    

Adenoviridae 2  

Arenaviridae:    

     Complejos virales LCM-Lassa (arenavirus del Viejo Continente):    

     Virus de Lassa 4  

     Virus de la coriomeningitis linfocítica (cepas neurotrópicas) 3  

     Virus de la coriomeningitis linfocítica (otras cepas) 2  

     Virus Mopeia 2  

     Otros complejos virales LCM-Lassa 2  

     Complejos virales Tacaribe (arenavirus del Nuevo Mundo):    

     Virus Guanarito 4  

     Virus Junin 4  

     Virus Sabia 4  

     Virus Machupo 4  

     Virus Flexal 3  

     Otros complejos virales Tacaribe 2  

Astroviridae 2  

Bunyaviridae:    

     Virus Bunyamwera 2  

     Virus Oropouche 3  

     Virus de la encefalitis de California 2  

     Germiston 2  

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 29 de 36

Page 30: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

     Sin nombre (antes Muerto Canyon) 3  

     Belgrade (también conocido como Dobrava) 3  

     Bhanja 2  

Hantavirus:    

     Hantaan (Fiebre hemorrágica de Corea), 3  

     Virus Seoul 3  

     Virus Puumala 2  

     Virus Prospect Hill 2  

     Otros hantavirus 2  

Nairovirus:    

     Virus de la fiebre hemorrágica de Crimea/Congo 4  

     Virus Hazara 2  

Flebovirus:    

     De la Fiebre del valla Rift 3 V

     Virus de los flebótomos 2  

     Virus Toscana 2  

Otros bunyavirus de patogenicidad conocida 2  

Caliciviridae    

     Virus de la hepatitis E 3  

     Virus Norwalk 2  

     Otros Caliciviridae 2  

Coronaviridae 2  

Filoviridae:    

     Virus Ebola 4  

     Virus de Marburg 4  

Flaviviridae:    

     Hepatitis G 3 (*) D

     Encefalitis de Australia (Encefalitis del Valle Murray) 3  

     Virus de la encefalitis de las garrapatas de Europa Central 3 (*) V

     Absettarov 3  

     Hanzalova 3  

     Hypr 3  

     Kumlinge 3  

     Virus del dengue tipos 1-4 3  

     Virus de la hepatitis C 3 (*) D

     Encefalitis B japonesa 3 V

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 30 de 36

Page 31: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

     Bosque de Kyasamur 3 V

     Mal de Louping 3 (*)  

     Ormsk (a) 3 V

     Powassan 3  

     Rocio 3  

     Encefalitis verno-estival rusa (a) 3 V

     Encefalitis de St Louis 3  

     Virus Wesselsbron 3 (*)  

     Virus del Nilo occidental 3  

     Fiebre amarilla 3 V

     Otros flavivirus de conocida patogenicidad 2  

Hepadnaviridae:    

     Virus de la hepatitis B 3 (*) V. D.

     Virus de la hepatitis D (Delta) (b) 3 (*) V. D.

Herpesviridae:    

     Cytomegalavirus 2  

     Virus de Epstein-Barr 2  

     Herpesvirus humano 7 2  

     Herpesvirus humano 8 2 D

     Herpesvirus simiae (virus B) 3  

     Herpes simplex virus tipos 1 y 2 2  

     Herpesvirus variceila-zoster 2  

     Virus linfotrópico humano B (HBLV-HHV6) 2  

Orthomyxoviridae:    

     Virus de la influenza tipos A, B y C 2 V (c)

     Ortomixovirus transmitidos por garrapatas: Virus Dhori y Thogoto 2  

Papovaviridae:    

     Virus BK y JC 2 D (d)

     Virus del papiloma humano 2 D (d)

Paramyxoviridae:    

     Virus del sarampión 2 V

     Virus de las paperas 2 V

     Virus de la enfermedad de Newcastle. 2  

     Virus de la parainfluenza tipos 1 a 4 2  

     Virus respiratorio sincitial 2  

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 31 de 36

Page 32: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

Parvoviridae:    

     Parvovirus humano (B 19) 2  

Picornaviridae:    

     Virus de la conjuntivitis hemorrágica (AHC) 2  

     Virus Coxsackie 2  

     Virus Echo 2  

     Virus de la hepatitis A (enterovirus humano tipo 72) 2 V

     Poliovirus 2 V

     Rinovirus 2  

Poxviridae:    

     Buffalopox virus (e) 2  

     Cowpox virus 2  

     Elephantpox virus (f) 2  

     Virus del nódulo de los ordeñadores 2  

     Molluscum contagiosurn virus 2  

     Monkeypox virus 3 V

     Orf virus 2  

     Rabbitpox virus (g) 2  

     Vaccinia virus 2  

     Variola (major & minor) virus 4 V

     «Whitepox» virus (variola virus) 4 V

     Yatapox virus (Tana & Yaba) 2  

Reoviridae:    

     Coltivirus 2  

     Rotavirus humanos 2  

     Orbivirus 2  

     Reovirus 2  

Retroviridae:    

     Virus de inmunodeficiencia humana 3 (*) D

     Virus de las leucemias humanas de las células T (HTLV) tipos 1 y 2 3 (*) D

     Virus SIV(h) 3 (*)  

Rhabdoviridae:    

     Virus de la rabia 3 (*) V

     Virus de la estomatitis vesicular 2  

Togaviridae:    

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 32 de 36

Page 33: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

     Alfavirus:    

          Encefalomielitis equina americana oriental 3 V

          Virus Bebaru 2  

          Virus Chikungunya 3 (*)  

          Virus Everglades 3 (*)  

          Virus Mayaro 3  

          Virus Mucambo 3 (*)  

          Virus Ndumu 3  

          Virus Onyong-nyong 2  

          Virus del río Ross 2  

          Virus del bosque Semliki 2  

          Virus Sindbis 2  

          Virus Tonate 3 (*)  

          De la encefalomielitis equina venezolana 3  

          De la encefalomielitis equina americana occidental 3 V

          Otros alfavirus conocidos 2  

     Rubivirus (rubeola) 2 V

Toroviridae 2  

Virus no clasificados:    

     Virus de la hepatitis todavía no identificados 3 (*) D

     Morbillivirus equino 4  

Agentes no clasificados asociados a encefalopatías espongiformes transmisibles (TSE):    

     La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob 3 (*) D (d)

     Variante de la enfermedad Creutzfeldt-Jakob (CJD) 3 (*) D (d)

     Encefalopatía espongiforme bovina (BSE) y otras TSE de origen animal afines (i) 3 (*) D (d)

     El síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker 3 (*) D (d)

     Kuru 3 (*) D (d)

Parásitos    

Acanthamoeba castellani 2  

Ancylostoma duodenale 2  

Angiostrongylus cantonensis 2  

Angiostrongylus costaricensis 2  

Ascaris lumbricoides 2 A

Ascaris suum 2 A

Babesia divergens 2  

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 33 de 36

Page 34: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

Babesia microti 2  

Balantidium coli 2  

Brugia malayi 2  

Brugia pahangi 2  

Capillaria philippinensis 2  

Capillaria spp 2  

Clonorchis sinensis 2  

Clonorchis viverrini 2  

Cryptosporidium parvum 2  

Cryptosporidium spp 2  

Cyclospora cayetanensis 2  

Dipetalonema streptocerca 2  

Diphyllobothrium latum 2  

Dracunculus medinensis 2  

Echinococcus granulosus 3 (*)  

Echinococcus multilocularis 3 (*)  

Echinococcus vogeli 3 (*)  

Entamoeba histolytica 2  

Fasciola gigantica 2  

Fasciola hepatica 2  

Fasciolopsis buski 2  

Giardia lamblia (Giardia intestinalis) 2  

Hymenolepis diminuta 2  

Hymenolepis nana 2  

Leishmania brasiliensis 3 (*)  

Leishmania donovani 3 (*)  

Leishmania ethiopica 2  

Leishmania mexicana 2  

Leishmania peruviana 2  

Leishmania tropica 2  

Leishmania major 2  

Leishmania spp 2  

Loa loa 2  

Mansonella ozzardi 2  

Mansonella perstans 2  

Naegleria fowleri 3  

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 34 de 36

Page 35: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

Necator americanus 2  

Onchocerca volvulus 2  

Opisthorchis felineus 2  

Opisthorchis spp 2  

Paragonimus westermani 2  

Plasmodium falciparum 3 (*)  

Plasmodium spp (humano y símico) 2  

Sarcocystis suihominis 2  

Schistosoma haematobium 2  

Schistosoma intercalatum 2  

Schistosoma japonicum 2  

Schistosoma mansoni 2  

Schistosoma mekongi 2  

Strongyloides stercoralis 2  

Strongyloides spp 2  

Taenia saginata 2  

Taenia solium 3 (*)  

Toxocara canis 2  

Toxoplasma gondii 2  

Trichinella spiralis 2  

Trichuris trichiura 2  

Trypanosoma brucei brucei 2  

Trypanosorna brucei gambiense 2  

Trypanosoma brucei rhodesiense 3 (*)  

Trypanosoma cruzi 3  

Wuchereria bancrofti 2  

Hongos    

Aspergillus fumigatus 2 A

Blastomyces dermatitidis (Ajellomyces dermatitidis) 3  

Candida albicans 2 A

Cándida tropicalis 2  

Cladophialophora bantiana (antes: Xylohypha bantiana, Cladosporiun bantianum o trichoides) 3  

Coccidioides immitis 3 A

Cryptococcus neoformans var. neoformans (Filobasidiella neoformans var. neoformans) 2 A

Cryptococcus neoformans var. gattii (Filobasidiella bacillispora) 2 A

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 35 de 36

Page 36: sig.sdis.gov.co · Web viewEl presente programa aplica a todos los servidores públicos y a los contratistas de prestación de servicios que puedan verse expuestos a factores de riesgos

Emmonsia parva var. parva 2  

Emmonsia parva var. crescens 2  

Epidermophyton floccosum 2 A

Fonsecaea compacta 2  

Fonsecaea pedrosoi 2  

Histoplasma capsulatum var capsulatum (Ajellomyces capsulatus) 3  

Histoplasma capsulatum duboisii 3  

Madurella grisea 2  

Madurella mycetomatis 2  

Microsporum spp 2 A

Neotestudina rosatii 2  

Paracoccidioides brasiliensis 3  

Penicillium marneffei 2 A

Scedosporium apiospermum (Pseudallescheria boidii) 2  

Scedosporium prolificans (inflatum) 2  

Sporothrix schenckii 2  

Trichophyton rubrum 2  

Trichophyton spp 2  

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROGRAMA PREVENCIÓN RIESGO BIOLÓGICO

Código: PGR-TH-012

Versión: 0

Fecha: Memo INT 34572– 20/06/2017

Página: 36 de 36