SIGNOS VITALES

41
INTRODUCCION Los Signos Vitales constituyen una herramienta valiosa como indicadores que son del estado funcional del paciente. La toma de los signos vitales no debe convertirse en una actividad autónoma o por rutina debe realizarse; su interpretación adecuada y oportuna ayuda tanto a los profesionales de salud como a los que brindan primeros auxilios a decidir conductas de manejo. La determinación de los signos vitales tiene particular importancia en los servicios de urgencia, donde llegan pacientes con gran variedad de cuadros clínicos, algunos en estado crítico.

Transcript of SIGNOS VITALES

Page 1: SIGNOS VITALES

INTRODUCCION

Los Signos Vitales constituyen una herramienta valiosa como indicadores que

son del estado funcional del paciente. La toma de los signos vitales no debe

convertirse en una actividad autónoma o por rutina debe realizarse; su

interpretación adecuada y oportuna ayuda tanto a los profesionales de salud

como a los que brindan primeros auxilios a decidir conductas de manejo.

La determinación de los signos vitales tiene particular importancia en los

servicios de urgencia, donde llegan pacientes con gran variedad de cuadros

clínicos, algunos en estado crítico.

Page 2: SIGNOS VITALES

OBJETIVOS

Reconocer la relación que existe entre los signos vitales, la actividad

fisiológica y los cambios fisiopatológicos.

Conocer la naturaleza periódica de actividades fisiológicas como base para

evaluar la medición de signos vitales.

Utilizar la información obtenida por la medición de los signos vitales como

factor determinante para valorar la evolución del cliente, la respuesta al

tratamiento y las intervenciones de enfermería.

Reconocer y evaluar la respuesta individual del enfermo a los factores

ambientales, internos y externos, según se manifiestan por la medición de

los signos vitales.

Vigilar los signos vitales con mayor frecuencia de la ordenada si el estado

del paciente lo requiere.

Comunicar los datos de los signos vitales a los médicos con la terminología

correcta y registros  adecuados para mejor tratamiento.

Page 3: SIGNOS VITALES

VALORACION DE SIGNOS VITALES

SIGNOS VITALES O CARDINALES

Definición: Son señales de vida. Signos físicos, tales como ritmo cardiaco,

frecuencia respiratoria, temperatura y presión sanguínea, que indican que un

individuo está vivo. Pueden ser observados, medidas y monitoreadas para

evaluar el nivel de funcionamiento físico de un individuo. Los rangos normales

de medidas de los signos vitales cambian según la edad y la condición física.

1. TEMPERATURA CORPORAL

A. Definición: Es el grado de energía interna de nuestro cuerpo;

mantenido en el organismo, por el equilibrio entre el calor producido

por el metabolismo celular, actividad muscular y otras fuentes, y el

calor que se pierde a través de la piel y pulmones.

La temperatura de la superficie del cuerpo, varía según la temperatura el medio

ambiente, el estilo de vida de cada persona.

Según DUBOIS refiere que las temperaturas son diferentes según las distintas

áreas del cuerpo y varían en condiciones extremas a 38ºC a 36.1ºC, hay

gradientes, así tenemos:

Temperatura rectal 37.5ºC promedio es mas en 0.6ºC que la oral

Temperatura bucal 37ºC promedio es mas en 0.6ºC que la axilar

Temperatura axilar 36.5ºC promedio es menos 0.6ºC que la oral y 1.2ºC

que la rectal

Sistema Termo regulador: El sistema de regulación de la temperatura es

uno de los mecanismos homeostáticos principales por los cuales se

conserva el medio corporal interno o un nivel óptimo para el funcionamiento

Mecanismo de Producción:

1. Metabolismo basal de todas las células del organismo.( energía liberada por

los alimentos

2. Aumento del metabolismo por actividad muscular, (incluyendo en el caso de

estremecimiento del cuerpo).

Page 4: SIGNOS VITALES

3. Aumento del metabolismo por actividad o efecto de la tiroxina sobre las

células

4. Aumento del metabolismo por efecto de la noradrenalina y la estimulación

sináptica.

5. Aumento del metabolismo por mayor temperatura de las células corporales

(fiebre).

Mecanismos de Pérdida:

1. Evaporación de la piel y pulmones ( sudoración de la piel)

2. Radiación: transferencia de calor en forma de ondas electromagnéticas ejm.

Del cuerpo a objetos más fríos por contacto directo.

3. Conducción: paso del calor de una sustancia más caliente a una más fría en

forma inmediata o por contacto directo ejm. Del cuerpo al aire del ambiente.

4. Convección: movimiento del aire o circulación por corrientes alrededor del

cuerpo, (a medida que las corrientes de aire eliminan el calor proveniente de

la superficie del cuerpo)

5. Entibiamiento del aire inspirado

6. orina y heces.

A. Centro regulador de la temperatura:

Centro termorregulador es el Hipotálamo se localiza en área pre óptica

(porción inferior del encéfalo), se encarga del equilibrio entre la producción y la

pérdida de calor en un Sujeto sano. Las neuronas de esta área responden a

los cambios de temperatura de la sangre que circula por esa región, enviando

impulsos al centro anterior de pérdida de calor en el hipotálamo o al centro

posterior del mismo que promueve el calor. Estos centros ejercen efectos

recíprocos, cuando uno se activa el otro se deprime.

B. Factores que afectan la temperatura corporal:

En condiciones normales diversas actividades y procesos fisiológicos afecta la

temperatura corporal, así por ejemplo.

Page 5: SIGNOS VITALES

1. El aumento del índice metabólico elevará la temperatura o por el contrario

su disminución reducirá la temperatura.

2. Los ejercicios aumentan la temperatura debido a la producción de calor de

los músculos esqueléticos, puede elevarse hasta el 2.2ºC pero vuelve a su

normalidad cuando se interrumpe el ejercicio.

3. Las emociones intensas como el enojo también elevan la temperatura , al

estimular el sistema nervioso simpático

4. La producción de tiroxina, cuando hay un aumento de la tiroxina se eleva la

temperatura y sucede lo contrario cuando hay deficiencias tiroideas.

5. La temperatura ambiental incrementa la temperatura corporal por lo tanto

estimula el metabolismo celular que puede llegar a ser hasta 40 veces

mayor dando una temperatura elevada que aumenta más la fiebre. La

disminución tiene efecto inverso, reduce el metabolismo, bajará más la

temperatura corporal.

6. La humedad de la atmósfera, cuando el aire es seco y hay suficiente

corriente de aire para eliminar el calor del cuerpo por convección la persona

puede soportar temperaturas altas con poco o ningún aumento de la

temperatura corporal. El clima húmedo enfría más que el seco y cuando hay

un gran movimiento de aire se elimina del cuerpo mayores cantidades de

calor. En consecuencia el “FRIO _VIENTO” produce el efecto de una

temperatura mucho más baja de la que se registra en el termómetro

exterior.

7. La ropa disminuye los efectos de las temperaturas ambientales en el calor

corporal. En climas cálidos la ropa de algodón absorben la humedad a

diferencia de las fibras sintéticas y la lana en consecuencia impiden la

eliminación de la sudación del cuerpo.

8. Las enfermedades, con frecuencia las aumentan, las más comunes son las

infecciones, afecciones del sistema nervioso central, neoplasias y trastornos

metabólicos.

9. El uso prolongado de algunas drogas como la morfina. LSD puede causar

fiebre muy alta.

LA FIEBRE:

Es el aumento de la temperatura a valores fuera de los normales por estímulo

del centro hipotalámico. Se dice que una persona tiene fiebre cuando la

Page 6: SIGNOS VITALES

temperatura axilar supera los 37.5 C.), generalmente porque el organismo es

invadido por algún tipo de gérmenes. Estos viven en el aire, el suelo, el agua,

los alimentos y en otras personas y animales infectados. Pueden entrar al

organismo por diferentes vías: inhalatoria, absorción, percutánea y digestiva

entre las principales.

Fases:

1. Fase de escalofríos: vasoconstricción, pilo erección piel pálida, fría piel de

gallina, la persona siente mucho frío.

2. Evolución de la fiebre: se eleva la temperatura, fiebre, piel caliente, rubor

generalizado, aumento de oxígeno y glucosa, frecuencia cardiaca y

respiraciones elevadas, irritabilidad nerviosa, fotofobia, inquietud,

somnolencia, confusión mental, delirio, desorientación, alucinaciones,

agresividad, colapso, convulsiones y la muerte.

Clases de fiebre:

Fiebre Intermitente: llamada también cotidiana, es el aumento de la

temperatura que disminuye en algún momento del día especialmente en las

mañanas.

Fiebre remitente: Hay variaciones muy marcadas durante las 24 horas del

día.

Fiebre recidivante: se mantiene la temperatura normal por algunos días

pero luego aumenta por periodos regulares.

Fiebre séptica: es la fiebre intermitente en la que hay grandes variaciones

de la temperatura durante el día.

Fiebre constante: permanece la temperatura elevada durante todo el día y

por semanas.

3. Terminación de la fiebre: temperatura vuelve a su normalidad después de

que la persona ha recuperado la salud., o recibió tratamiento

PRINCIPIOS RELACIONADOS CON LA REGULACIÓN DE LA

TEMPERATURA:

1. La temperatura del cuerpo varía con los cambios ambientales.

2. La temperatura interna o central se conserva dentro de un margen muy

estrecho que normalmente no varía más de 1º C en un individuo.

3. Los límites superiores de la Tº corporal es de 46º C y los inferiores de 20º C.

Page 7: SIGNOS VITALES

4. El calor se produce en el cuerpo por los procesos del metabolismo celular.

5. El calor se pierde del cuerpo por los fenómenos de evaporación, radiación

convección conducción.

6. La Tº corporal, la producción y la pérdida de calor se controla en forma

termostática en el hipotálamo.

7. El aumento de la temperatura es el primer signo de enfermedad

8. La persistencia de la temperatura alta, requiere un aumento del gasto de

energía del cuerpo.

9. Una Tº corporal alta puede estimular por si misma el aumento de producción

de calor.

10. Las células del cuerpo se lesionan con Tº internas o externas muy altas.

11. Los tejidos del cuerpo se congelan cuando se expone a temperaturas

ambientales muy bajas.

12. Si no se interrumpe la temperatura alta del cuerpo puede producir daño

cerebral o tisular grave. Es posible evitar la destrucción celular si se

interviene de inmediato

13. Tanto los lactantes y los ancianos son más susceptibles a los cambios

de Tº ambiental que otros individuos.

VALORES NORMALES DE LA TEMPERATURA

Temperatura: en grados centígrados (y Fahrenheit):

oniños de 0 a 3 meses: 37,4°C (99,4°F)

oniños de 3 a 6 meses: 37,5°C (99,5°F)

oniños de 6 meses a 1 año: 37,6°C (99,7°F)

oniños de 1 año a 3 años: 37,2°C (99,0°F)

oniños de 3 años a 5 años: 37,0°C (98,6°F)

oniños de 5 años a 9 años: 36,8°C (98,3°F)

oniños de 9 años a 13 años: 36,7°C (98,0°F)

oniños de 13 años a adultos: 36,5 - 37,3°C (97,8 - 99,1°F)

PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR LA TEMPERATURA.

Page 8: SIGNOS VITALES

Una temperatura estable fomenta el correcto funcionamiento de células, tejidos

y órganos; un cambio del patrón normal de la misma suele indicar aparición de

enfermedad.

La temperatura corporal se puede medir con termómetro de mercurio,

electrónico o químico de puntos.

Equipo:

Termómetro de mercurio (oral, axilar, rectal), torundas de algodón, alcohol,

vaselina, papel desechable, hoja de gráfica, lapicero azul.

Procedimiento: Desinfección y limpieza del termómetro

PROCEDIMIENTO BASE CIENTIFICA

1. Lavarse las manos con técnica

aséptica.

Previene contaminación cruzada.

2. Preparar psicológicamente al

paciente

Para disminuir la ansiedad y

obtener colaboración.

3. Desinfección del termómetro de

mercurio: Coger al termómetro de

mercurio de la parte opuesta del

bulbo que contiene el mercurio,

sacudir con firmeza pero con

seguridad hasta que el mercurio

desciende a menos de 35ºC;

colóquelo a la altura de los ojos

procurando que haya una buena

iluminación y gírelo lentamente

hasta hacer visible la columna del

mercurio, para ver si se encuentra

en 35ºC

Para obtener una medición exacta

de la temperatura

4. Lavar el termómetro con agua y

jabón si es que el termómetro ha

sido utilizado con otros pacientes y

no se encuentra desinfectado.

Luego coger una torunda embebida

en alcohol y desinféctelo

Previene contaminación cruzada.

Page 9: SIGNOS VITALES

comenzando desde el bulbo del

mercurio hacia los dedos con

movimientos giratorios.

Para medir la temperatura bucal:

PROCEDIMIENTO BASE CIENTIFICA

1. Antes de introducir el

termómetro pregúntele al

paciente si ha bebido algo

caliente o frío, si ha masticado

goma de mascar, o a fumado en

15 a 20’previos. Si es así

posponga la medición 30’

1. Porque pueden afectar el

resultado.

2. Acomode el bulbo del

termómetro bajo la lengua del

paciente, introduciéndolo cuanto

sea posible a un lado del frenillo

2. Favorece el contacto del

depósito del mercurio con

abundantes vasos sanguíneos

superficiales y permite obtener

una medida exacta.

3. Explique al paciente como debe

cerrar los labios, pero sin

oprimir los labios.

3. Si los aprieta puede romper el

termómetro, herirse la boca o

los labios o ingerir trozos de

vidrio.

4. Deje el termómetro colocado

entre 7 minutos para registrar

la temperatura exacta

4. Para evitar dudas

5. Pasado ese tiempo tome el

termómetro por el extremo libre

retírelo con cuidado de la boca

5. Evita contaminarse con la saliva

del paciente

6. Mediante movimiento giratorio y

utilizando una torunda de

algodón limpie el termómetro

para retirarle el moco o la

secreción que puede tener la

columna de mercurio

6. Para prevenir llevar a nuestro

cuerpo gérmenes patógenos,

evitando la contaminación

cruzada.

1. Lea la cifra registrada, 7. Evita equivocaciones, datos

Page 10: SIGNOS VITALES

colocando el termómetro a la

altura de nuestros ojos

falsos

2. Agítelo suavemente para bajar

la temperatura y hacer

nuevamente el procedimiento

de la desinfección del

termómetro antes de ser

guardado o colocado en el

frasco de desinfección.

8. Mantener libre de gérmenes

patógenos que se reproducen

en la humedad.

PARA CONTROLAR TEMPERATURA AXILAR:

PROCEDIMIENTO BASE CIENTIFICA

1. Paciente debe permanecer

decúbito dorsal o sentada, con la

axila descubierta

Se asegura que el paciente se halle

relajado

2. Secar la axila con torunda de

algodón o con papel desechable,

sin frotar con fuerza.

1.La humedad se pierde calor y

además si se frota con fuerza

produce calor

3. Pida al paciente que la mano del

lado de la medición quede apoyada

sobre el hombro contrario elevando

el codo sobre el pecho.

2.Se asegura que el termómetro no

se mueve del hueco axilar donde

debe permanecer.

4. Coloque el termómetro en el hueco

axilar de modo que el bulbo apunte

hacia arriba, que continúe

apoyando el codo sobre el pecho

mientras dure la medición.

3.Ello favorece el contacto del

termómetro con la piel.

5. Dejar el termómetro colocado

durante 10 minutos.

4.Se requiere más tiempo que la

bucal o la rectal porque el

termómetro no queda encerrado en

una cavidad natural.

6. Transcurrido ese tiempo retire el

termómetro con cuidado, limpie con

papel desechable o con una

5.Para retirar el sudor que puede

dificultar apreciar la columna de

mercurio.

Page 11: SIGNOS VITALES

torunda de algodón en forma

giratoria

7. Tome la lectura sosteniendo el

termómetro a la altura de los ojos.

6. Evita confusiones

8. Sacúdalo para hacer descender el

mercurio.

7. Para dejarlo listo para tomar

nuevamente

9. Desinfecte el termómetro antes de

ser guardado.

8.Evita la contaminación cruzada

10. Registre la temperatura en hoja

gráfica

9. para evitar olvidos o

equivocaciones.

PARA MEDIR LA TEMPERATURA RECTAL: PASOS 1, 2, 3, 4, DE LA

DESINFECCIÓN DEL TERMÓMETRO

PROCEDIMIENTO BASE CIENTIFICA

1. Colocar al paciente en posición

decúbito lateral flexionando la

pierna que queda encima, cubra

al paciente y sólo deje

descubierta la zona del ano

1. Reduce al mínimo su incomodidad

y evita enfriamientos

2. Lubrique la punta del termómetro

en una extensión de 1.5 cm.

3. En los lactantes y 4 cm. Para un

adulto.

2. Para evitar contaminar todo el

lubricante, tome sólo un poco en

un pedazo de papel desechable

3. La aplicación de lubricantes

reduce la fricción y facilita la

introducción.

4. Levántele la nalga superior e

introduzca el termómetro como

1.5 cm. En un lactante y de cm.

En un adulto. Con suavidad dirija

el instrumento en contacto con la

pared rectal en dirección al

ombligo.

4. Para evitar perforar ano o recto o

romper el termómetro y asegurar

una medición exacta ( pues el

termómetro registra la temperatura

de las arterias hemorroidales y no

la de las heces que pudieran

haber).

5. La presencia de materia fecal

Page 12: SIGNOS VITALES

puede aumentar la temperatura

debido al calor que emite al

descomponerse.

5. Sostenga el termómetro en su

sitio durante tres minutos.

6. De esta manera se evita dañar los

tejidos rectales por

desplazamiento o introducción

total del termómetro.

6. Extraiga con cuidado el

termómetro y límpielo con un

pañuelo desechable y con

movimientos giratorios.

7. Ayuda a retirar la materia fecal, la

cual puede obstaculizar la columna

de mercurio.

7. Tome la lectura, colocando el

termómetro a la altura de los ojos,

después sacúdalo para bajar el

mercurio

8. Evita confusiones

8. Limpie la región anal del paciente

para retirar cualquier residuo de

lubricante o heces.

9. Para dejar cómodo al paciente

9. Registre los datos en hoja de

gráfica de signos vitales.

10. Evita olvidar los datos

10. Dejar el termómetro

desinfectado según procedimiento

antes de guardarlo

11.Para volverlo a utilizar nuevamente

Precauciones:

1. Utilice el mismo termómetro cuando se va a tomar varias veces al

paciente, para evitar falsas variaciones atribuidas al termómetro.

2. Para evitar que los termómetros mercuriales de vidrio se quiebren

lávelos con agua fría.

3. Nunca se debe utilizar el termómetro bucal para controlar temperatura

rectal porque la forma alargada de este (a comparación del extremo

romo del rectal), puede lesionar los tejidos rectales.

Page 13: SIGNOS VITALES

4. Si un paciente recibe oxigenoterapia se puede controlar la temperatura

bucal siempre que este reciba oxígeno por vía nasal. Dicho tratamiento

sólo eleva la temperatura en 0.16 º C aproximadamente.

5. La temperatura axilar debe medirse antes de realizar el baño al paciente

de lo contrario no se debe controlar inmediatamente pues la temperatura

del agua y la fricción del cuerpo y el secado pueden alterar el resultado.

6. Siempre registrar la hora y la vía por la que se midió la temperatura.

2. EL PULSO:

A. Definición: Es el latido rítmico, resultante de la expansión y contracción

regular de una arteria, cuando la contracción del ventrículo izquierdo

expulsa la sangre hacia el interior de las arterias.

Se percibe en cualquier punto de las arterias que pueden oprimirse

contra un hueso.

B. Mecanismos de regulación del pulso :

1. Fisiológicos: bulbo raquídeo, bomba cardiaca, riñones, glándulas

endocrinas.

2. Hormonal: son sustancias hormonales o iones que se hallan en los líquidos

corporales. Agentes Vasoconstrictores como la adrenalina, noradrenalina ,

angiotensina, vasopresina.. Agentes Vasodilatadores como bradicina,

serótina, histamina, prostaglandina.

3. Agentes Químicos: iones de potasio que son agentes vasodilatadores y

también inhiben la contracción de la fibra muscular lisa. Los iones de calcio,

su aumento produce vasoconstricción estimula la contracción del músculo

liso.

C. Lugares donde se toma el pulso:

Page 14: SIGNOS VITALES

Para propósitos prácticos se toma el pulso en cualquier arteria grande que

descansa directamente sobre un hueso contra el cual se le puede oprimir.

Algunos lugares son:

Arteria radial o también cubital en la muñeca de la mano

Arteria temporal por encima de la oreja.

Arteria humeral en la flexura del codo.

Arteria yugular a nivel del cuello.

Arteria pedial en el dorso del pie manteniéndolo en extensión en la

prolongación del dedo gordo.

Arteria facial a la altura del mentón.

Arteria femoral en el punto medio de la ingle sobre el hueso pélvico.

Arteria poplítea en el hueco poplíteo

Arteria carótida en el seno carotídeo bifurcación de arteria.

Pulso apical de 5 a 7 cm a la izquierda del esternón por debajo del

pezón izquierdo.

D. Factores que alteran el pulso:

La edad: disminuye a medida que el niño va creciendo.

El sexo: suele ser más lento en varones que en mujeres.

Actividad física o mental: el ejercicio aumenta al igual que las

emociones intensas.

Las enfermedades: se observa variaciones según las dolencias de las

personas.

La fiebre también lo eleva la frecuencia cardiaca

Variaciones climáticas.

El embarazo: disminuye el gasto cardiaco suele aumentar la frecuencia

hasta 20 0 15 latidos por minuto más de los valores básales de la

gestante a l finalizar el embarazo.

Estados de estrés emocional y físico: como por ejemplo el dolor.

Consumo abusivo de drogas.

Cambios bruscos de postura.

Page 15: SIGNOS VITALES

E. Alteraciones frecuentes del pulso:

Bradicardia: cuando es menor de los valores normales.

Taquicardia: cuando esta acelerado o por encima de los valores

normales. Frecuencia que puede llegar de 150 a 250 latido/ min.

Arritmia: cuando el pulso es irregular.

F. Valores normales:

bebés de hasta 3 meses despiertos: 100 - 220

bebés de hasta 3 meses dormidos: 80 - 200

niños de 3 meses a 2 años despiertos: 80 -150

niños de 3 meses a 2 años dormidos: 70 -120

niños de 2 a 10 años despiertos: 70 -120

niños de 2 a 10 años dormidos: 60 - 90

niños de 10 años hasta adultos despiertos: 55 - 90

niños de 10 años hasta adultos dormidos: 50 - 90

atletas bien entrenados: 40 - 60

G. PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR LOS SIGNOS VITALES

PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR EL PULSO:

Dado que el pulso es un indicador de la función cardiaca, en el se aprecia:

La frecuencia: es el número de latidos por minuto.(LPM)

Ritmo: se refiere al patrón de los latidos,

Volumen: cantidad de sangre bombeada en cada latido.

Intensidad: o fuerza de los ruidos cardiacos.

Equipo: reloj pulsera con segundero, estetoscopio, torundas de algodón

con alcohol, hoja gráfica, lapicero rojo.

Page 16: SIGNOS VITALES

Preparación del equipo: si no se está usando el propio estetoscopio antes y

después se debe desinfectar los auriculares con una torunda de algodón

embebida en alcohol, a fin de prevenir la contaminación cruzada.(modulo)

PROCEDIMIENTO BASE CIENTIFICA

1. Lavarse las manos con técnica

aséptica.

1.Para evitar la contaminación cruzada.

2. Preparar psicológicamente al paciente,

comunicarle el procedimiento a

realizar.

2.Ayuda a disminuir su ansiedad y lograr

su colaboración

3. Paciente debe permanecer en reposo,

cómodo y relajado por espacio mínimo

de 5’antes de controlar los signos

vitales.

3.Evita datos dudosos o falsos.

4. Colocarle al paciente en posición

supina, apoyando el brazo elegido a

un lado o sobre su tórax.

4.Una posición incómoda puede afectar

la frecuencia del pulso

5. Con los dedos índice, medio y anular,

oprimir con suavidad la arteria radial,

situada en la parte externa de la

muñeca (del lado del pulgar), se debe

sentir ejerciendo presión apenas

moderada.

5.Si esta es excesiva puede obstruir el

flujo sanguíneo en la región distal al

punto oprimido. No se debe usar sólo

el pulgar para palpar el pulso porque

las fuertes pulsaciones propias de

dicho dedo puede ser confundidas con

las del sujeto.

6. Una vez localizado el pulso cuente los

latidos que hay en 60 segundos, o en

30 segundos si el latido es regular

luego multiplíquelo por 2, para

determinar la frecuencia por minuto.

Mientras va contando, valore el ritmo y

volumen estudiando el patrón y la

fuerza de los latidos

6.Ayuda a una mejor evaluación del

estado del paciente.

Page 17: SIGNOS VITALES

7. Si el pulso es irregular cuente los

latidos en 60 segundos. Si es

necesario repita la medición, pues las

irregularidades del pulso son signos

importantes. En caso de persistir la

duda controle el pulso apical o

precordial

7.El contar por periodo más prolongado

ofrece una imagen más precisa de las

irregularidades.

Para controlar el pulso precordial

PROCEDIMIENTO BASE CIENTIFICA

1. Coloque al paciente en posición supina y

cúbralo

1. Una posición incómoda puede

afectar la frecuencia del pulso

2. Caliente el diafragma del estetoscopio frotándolo

contra la mano, antes de colocarle sobre el

pecho del paciente.

2. Si está frío y toca la piel del

paciente el sujeto puede

sobresaltarse lo cual aumenta

la frecuencia cardiaca

3. Coloque el diafragma a nivel de la punta del

corazón, situada en la intersección del quinto

espacio intercostal con la línea clavicular media

del lado izquierdo Acomódese los auriculares y

vaya moviendo el diafragma hasta localizar

donde los latidos suenan con mayor fuerza.

3. Facilita una mejor valoración

4. Controle en un minuto la frecuencia, al mismo

tiempo que controla ritmo , volumen y la fuerza

o la intensidad de los latidos

4. Ayuda a una mejor evaluación

del estado del paciente.

5. Retire el estetoscopio y deje cómodo a su

paciente.

H. Precauciones:

1. cuando el pulso periférico es irregular, mida preferiblemente el precordial

para estudiar los latidos cardiacos en forma más directa.

Page 18: SIGNOS VITALES

2. Si no se puede conseguir la ayuda de otra persona para medir el pulso

precordial-radial el diafragma del estetoscopio puede sostenerse con la

misma mano que lleva el reloj pulsera, al tiempo que con la otra mano se

palpa el pulso radial, así se puede percibir cualquier alteración entre

ambos pulsos.

3. Anotar frecuencia, ritmo y volumen del pulso en el momento de la

medición.

4. El pulso pleno o fuerte indica volumen aumentado; el débil o filiforme

volumen disminuido.

5. Al registrar el pulso precordial, incluya la descripción de la intensidad de

los ruidos cardiacos.

6. Cuando anote el pulso precordial-radial indique cada uno por separado

por una barra diagonal ejemplo: pulso P/R de 80/76.

3. Presión Arterial:

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre al circular por las arterias,

cuando se contrae el ventrículo izquierdo y la resistencia de las paredes

arteriales al paso de la sangre.

Al tomarse la presión arterial, tiene dos valores o cifras:

El primer número, o el mayor: cuando el corazón se está contrayendo,

la presión de la sangre en las arterias sube al nivel máximo de 120

milímetros de mercurio (mmhg) su valor máximo que es durante la

sístole.

El segundo número, o el menor: cuando el corazón esta descansando,

la presión de las arterias llega a su valor mínimo que es durante la

presión diastólica.

A. Mecanismo de regulación:

1. Fisiológico: Es regulada por el sistema nervioso autónomo. El control

nervioso se da con el Sistema Nervioso Simpático durante el ejercicio se

activa el área motora de la corteza cerebral, los impulsos nerviosos

Page 19: SIGNOS VITALES

excitan las fibras vasoconstrictoras simpáticas de todo el cuerpo

elevando la P.A.

2. Regulación hormonal: Son sustancias hormonales que se hallan en los

líquidos corporales.

Los agentes vasoconstrictores son los que elevan la presión, como la

adrenalina, noradrenalina, angiotensina, vasopresina.

Los agentes vasodilatadores son los que disminuyen la presión

arterial; como la bradicina, serótina, histamina, prostaglandina.

3. Agentes químicos: Iones de potasio que son agentes vasodilatadores y

también inhiben la contracción de la fibra muscular lisa.

4. Líquidos corporales y electrolitos: Un exceso de sodio en la pared

vascular produce vasoconstricción dando presión arterial aumentada;

igual la retención de agua y electrolitos por los riñones produce aumento

del gasto cardiaco y por lo tanto aumenta la presión arterial.

B. Factores que alteran la P.A

La edad: aumenta a medida que el individua va creciendo.

El sexo: suele ser más lento en varones que en mujeres.

Actividad física o mental: con el ejercicio aumenta al igual que con las

emociones intensas.

Las enfermedades: se observa variación según las dolencias.

Durante el sueño: la presión desciende a los valores mínimos normales.

La disminución o el aumento del volumen sanguíneo Ej. Las

hemorragias.

Sobre el mar: la presión es menor que a mayor altura.

C. Alteraciones frecuentes

Hipertensión arterial: es el aumento de la presión arterial, ya sea de la

sistólica o de la diastólica. La hipertensión, junto con la

hipercolesterolemia y el tabaquismo, es uno de los tres factores de

riesgo cardiovascular más importante y modificable. Es una enfermedad

silenciosa, en sus primeros estados.

Hipotensión arterial: es el descenso de la presión arterial por debajo de

los límites normales.

Page 20: SIGNOS VITALES

D. Valores normales

Los valores normales de presión arterial varían entre 90/60 y 120/80

mmHg.

Valores por encima de 130/90 mm de mercurio son indicativos de

hipertensión o presión arterial alta.

Valores por debajo de 90/60 son indicativos de hipotensión o presión

arterial baja.

Equipo

El equipo preciso para la medida de la presión arterial está constituido por el

estetoscopio, el esfingomanómetro y el manguito.

Estetoscopio:

Los sonidos arteriales son bien transmitidos y serán bien percibidos si se

coloca sobre la arteria humeral, en el pliegue del codo.

Esfigomanómetro:

Puede ser de mercurio, aneroide

de mercurio: consiste en una cubeta que contiene mercurio conectada

a un tubo vertical de cristal con un extremo abierto por donde sube el

mercurio al inflar el manguito. El tubo está calibrado entre 0 y 300 mm.

El sistema va conectado mediante un tubo de goma al mecanismo de

inflado que consiste en una pera y una válvula que regula el paso del

aire hacia el sistema o hacia el exterior. Deberá estar en posición vertical

sobre una mesa horizontal o mejor aún colgado de una pared.

aneroide: se trata de un mecanismo a resorte que se moviliza a una

presión determinada y de forma proporcional a la misma, desplazando

una aguja en una esfera graduada en mm de Hg. Aunque vienen

calibrados de fábrica, son sensibles a la temperatura y humedad y se

deben recalibrar cada 6 meses

Manguito:

Page 21: SIGNOS VITALES

El maguito consta de una cámara de caucho inflable situada en el

interior de una funda de tela que la engloba y que permite un

abombamiento en su parte interna. Las dimensiones del mismo son

críticas, ya que un brazal demasiado ancho dará valores anormalmente

bajos de la PA, mientras que uno demasiado estrecho dará valores más

altos.

E. Procedimiento para la toma de la presión arterial

Para proceder a la medición de la tensión arterial, procura que la persona

esté tranquila por 5 a 10 minutos previos. Cerciorándose que no haya fumado

ni ingerido café y que se halla con la vejiga vacía.

Siente a la persona en posición cómoda, con brazos y piernas

relajadas, evitando cruzarlos. En caso de que la persona esté

inconsciente o no pueda sentarse, mantenla acostada y prosigue con la

toma.

Coloque el brazo izquierdo si es diestro y viceversa a la altura del

corazón, apoyándolo en una mesa o el brazo del sillón. Si está acostada

simplemente que extienda su brazo.

Colocar el brazalete, alrededor de su brazo sin ropa, por encima del

codo. El brazalete no debe quedar muy apretada, dejar espacio para

colocar el tensiómetro.

Identifique y palpe el latido del “pulso braquial” producido por la arteria

del brazo (se localiza a dos centímetros por encima del pliegue del codo,

en la cara interna del brazo).

Sobre este latido, apoye el diafragma del estetoscopio. Donde los

latidos se escuchen más fuertes, sosteniéndole con una mano.

Con el pulgar y el índice cierre el tornillo de la perilla.

Bombee aire al manguito rapidez hasta que la presión alcance 30 mm

Hg más de la máxima esperada, 30 mm Hg por encima del momento en

que desapareció el pulso radial que estábamos palpando (esto ocurre

porque al comprimirse el brazo, se comprime la arteria  y desaparece el

pulso.

Page 22: SIGNOS VITALES

Desinfle el manguito lentamente observando la escala del tensiómetro,

haciendo que la presión disminuya 2 a 3 mm Hg por segundo.

En el momento que escuche (ausculte) el primer latido, deberá observar

el nivel que registra la aguja

Ese valor registrado  corresponderá a la Presión Arterial Máxima (o

Sistólica).

A partir de ese momento seguiremos desinflando el manguito e iremos

escuchando los latidos hasta escuchar el último que indica la Presión

Arterial Mínima (presión diastólica).

Desinfle con rapidez el manguito, espere 15 a 30 segundos y repita el

procedimiento, anotando los resultados para verificar los resultados

originales.

Termine de desinflar el aire del brazalete retire enrollando y guardando

en su estuche correspondiente.

Registra en hoja de gráficos de signos vitales o en cuaderno señalando la

presión sistólica y la diastólica.

Dejar cómodo al paciente.

4. LA RESPIRACIÓN:

A. Definición : La respiración es un proceso vital mediante el cual nuestro

cuerpo toma el aire del ambiente y lo introduce al organismo al mismo

tiempo que recupera el bióxido de carbono del interior del cuerpo, para

ser expulsado mediante el mismo sistema.

El aire es un elemento natural que contiene nitrógeno, oxígeno y bióxido de

carbono, pero en el momento de hacer el intercambio de gases, los alvéolos

pulmonares solamente toman el oxígeno y lo demás, lo desechan.

La respiración es de dos formas:

Respiración Externa o la que se lleva a cabo entre el aire atmosférico y

los alveolos pulmonares. Presenta dos momentos:

Page 23: SIGNOS VITALES

La Inspiración o inhalación ingreso de aire a los pulmones; tórax y pulmones se

expanden a la misma profundidad que la cavidad torácica

La Espiración o exhalación que consiste en expele el aire de los pulmones,

produce relajación del diafragma y los músculos intercostales, cavidad torácica

disminuye de tamaño.

Respiración Interna la que se realiza entre los capilares sanguíneos y

las células de los tejidos.

El oxígeno en los alveolos pasa a la sangre por diferencia de presión a nivel de

la membrana alveolo capilar (presión de oxigeno =10Mm. H g. De la sangre

venosa es de = 40 Mm. H g.)

Durante la inspiración la presión atmosférica es mayor o superior a la de los

alveolos por lo tanto el aire entra a los alveolos. Cuando la presión alveolar

excede a la presión atmosférica se produce la espiración , entonces el aire sale

de los pulmones al exterior.

Los músculos que intervienen en las respiraciones son: diafragma y los

músculos intercostales, los músculos accesorios en caso de disnea son: el

escaleno, esternocleidomastoideo, trapecio y los pectorales.

Características de la Respiración:

Frecuencia: numero de respiraciones por minuto.

Ritmo es el espacio de tiempo de una respiración a otra.

Profundidad: es el volumen de aire inhalado y espirado de cada ciclo

respiratorio se determina observando los movimientos del tórax, lo

normal es que sean profundos y uniformes.

Simetría: es la sincronización de movimientos de cada lado del tórax en

algunos casos pueden presentar simetría.

B. En centro regulador se encuentra en el bulbo raquídeo, son

automáticas y reguladas de acuerdo a las necesidades de oxigeno; pero

la frecuencia y la profundidad pueden regularse voluntariamente.

Page 24: SIGNOS VITALES

Mecanismo de ventilación Pulmonar:

1. De Expansión y Contracción Pulmonar

Movimientos hacia arriba y abajo del diafragma

Elevación y depresión de las costillas, aumento o disminución del

diámetro antero posterior de las misma cavidad torácica.

2. Presiones respiratorias:

Presión intraalveolar, aumenta o disminuye por compresión y

distensión de los pulmones , dando lugar que en la inspiración la

presión intra alveolar se halla negativa, mientras que en la espiración

aumenta hasta 1 mm de hg.

Presión intrapleural es la presión negativa que tiene los pulmones y

es necesaria para evitar el colapso de los mismos, normalmente es

de 4 mm de hg. Ejemplo en una inspiración profunda la presión

intrapleural necesita de hasta 18 mm de hg.

3. Volúmenes Pulmonares

Volúmenes de ventilación pulmonar es el aire inspirado y espirado en

cada respiración, el volumen normal es de 500 ml aproximadamente.

Volumen de reserva inspiratoria aire que pueda ser inspirado

aproximadamente 3000 ml.

Volumen residual, aire remanente en los pulmones después de una

respiración forzada, volumen en promedio 1200 ml.

4. Capacidad Pulmonar:

Capacidad inspiratoria, volumen inspiratorio pulmonar mas volumen

de reserva inspiratoria, volumen de reserva inspiratoria, volumen

promedio 3500 ml.

Capacidad funcional es el volumen de reserva inspiratoria mas

volumen residual volumen promedio 2300 ml.

Page 25: SIGNOS VITALES

Capacidad vital. Volumen de reserva inspiratoria mas volumen de

ventilación pulmonar mas volumen de reserva inspiratoria, volumen

promedio 4600 ml.

Capacidad pulmonar total: es el volumen máximo de los pulmones y

que se puede alcanzar con máximo esfuerzo inspiratorio, volumen

promedio 5800 ml.

Formas de respiración:

Respiración Torácica: Intervienen músculos costales, generalmente lo

realizan las mujeres.

Respiración Abdominal o Diafragmática: Se lleva a cabo a nivel de los

músculos abdominales, generalmente la realizan los hombres.

C. Factores que alteran la respiración:

1. Alteraciones de la presión atmosférica.

2. Distensibilidad anormal de los pulmones (destrucción o cambios

edematosos del tejido pulmonar o bloqueo de los alveolos).

3. Vías aéreas no permeables (Obstrucción mecánica por ahogamiento,

cuerpos extraños, obstrucción de las vías aéreas con la lengua o

dentadura postiza, aspiración de vómitos, bronco constricción por

reacciones alérgicas.)

4. Cantidades inadecuadas de hemoglobina (anemia severa,

envenenamiento.)

5. Aporte de oxigeno inadecuado (inhalación de humo, envenenamiento

por monóxido de carbono, altitudes elevadas, gases anestésicos como

el oxido nitroso.)

6. Deformidad o destrucción de la caja torácica (sifosis, escoliosis intensa,

pleuritis fibrotica, músculos paralizados y fibrocitos)

Page 26: SIGNOS VITALES

7. Aumento de la presión arterial inhibe las respiraciones.

8. La emociones fuertes como la ansiedad y el enojo.

9. Enfermedades a nivel del sistema nervioso central especialmente en el

bulbo raquídeo.

10.Presencia de gases tóxicos como incendios o humo que emanan los

carros.

11.Drogas como la morfina y el lSD.

D. Problemas comunes:

1. Taquipnea (Polimnia), incremento anormal de la frecuencia respiratoria.

2. Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria.

3. Puentea: respiración anormal que no hace esfuerzo ni ruido.

4. Apnea: falta de respiración.

5. Jadeo con sibilancia: respiraciones dificultosas acompañadas con ruidos

sibilantes.

6. Disnea: dificultad para respirar.

7. Hiperventilación: cuando el volumen de aire que entra a los pulmones es

mayor de lo normal.

8. Hipo ventilación: bajo volumen de oxigeno en el aire.

9. Estertores: cuando las burbujas de las celdillas en los alveolos o en los

conductos bronquiales.

E. Valores normales:

Niños de 20 a 25 resp/ min.

Adultos de 15 a 50 resp/ min.

Page 27: SIGNOS VITALES

Lactantes de 30 a 40 resp/ min.

F. Técnica para controlar la respiración:

Cuando se controla la respiración se hace para poder evaluar el estado

metabólico del organismo, el estado del diafragma, de los músculos del tórax y

la permeabilidad de las vías respiratorias asi como de los pulmones se tiene en

cuenta los siguientes principios:

Frecuencia

Ritmo

Profundidad

Equipo: Reloj con segundero, hoja grafica de registro clínico, lapicero azul.

Procedimiento Base científica

1. El mejor momento de controlar

la respiración del paciente es

inmediatamente después de

haber controlado el pulso, sin

dejar de oprimir la arteria radiar

Para evitar que el paciente se de

cuenta y modifique sus respiraciones

2. No se debe comunicar al

paciente que se le esta

controlando las respiraciones

Puede tomar conciencia de ellas y

modificara la frecuencia de las

mismas

3. Cuente las respiraciones

observando el ascenso o el

descenso del pecho conforme

el individuo respira

Puede confundir la frecuencia si se

controla ambas, salvo que el ascenso

y el descenso del pecho se considere

como respiración

4. Cuente las respiraciones en 60

segundos o en 30 segundos y

multiplíquelo por 2

Para poder observar las variaciones

de la frecuencia y el tipo de

respiraciones que presenta el

paciente

5. Observe los movimientos

torácicos para determinar la

profundidad de la respiración

Si el paciente inhala un pequeño

volumen de aire califíquelo como

respiración superficial: si inhala un

Page 28: SIGNOS VITALES

gran volumen de aire, regístrelo como

respiración profunda

6. Estudie los movimientos

torácicos y escuche la

respiración

Para determinar el ritmo respiratorio y

los ruidos adventicios.

G. Precauciones:

1. Se considera anormal la frecuencia respiratoria de 8 y mayor de 40,

informar al medico si se presenta cualquiera de ellas.

2. Buscar signos de disnea; como son: facies de angustia, aleteo nasal,

pared torácica abombada.

3. Buscar signos de cianosis, como ver lechos ungueales, labios, mucosa

sublingual o de carrillos o conjuntivas, en busca de color violáceo.

4. Anotar la frecuencia. Profundidad y ritmo respiratorio, así como de los

ruidos respiratorios adventicios.

Page 29: SIGNOS VITALES

BIBLIOGRAFIA

ALCALDE GIOVE, Margarita, Modulo de aprendizaje: metodología del

cuidado de enfermería.

BAENA DIAZ, José, LOPEZ SÁNCHEZ, Susana, MARTIN ALVAREZ,

Ricardo, OTROS, Manual de Enfermería, Capitulo 5: técnicas de

asistencia general de enfermería, Lexus editores, 2005, Colombia, 61-72

Pág.

BEVERLY WITTER, Du Gas: Tratado de Enfermería Práctica, 4º Edición,

Editorial Interamericana, México 1995.

Guías de aprendizaje metodología de enfermería

www.paraqueestesbien.com/.../primaux1.htm

WWW.wikipedia.com

www.medicinayprevencion.com/.../presion+arterial.htm