Signos Vitales

89
Signos Vitales M.I. Felvill Villalona

description

Conferencia sobre los signos vitales que se deben tener en cuenta en el momento de la atencion esencial del paciente

Transcript of Signos Vitales

Page 1: Signos Vitales

Signos Vitales

M.I. Felvill Villalona

Page 2: Signos Vitales

Definición

• Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones).

• Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados.

Page 3: Signos Vitales

• Los signos varían de individuo a individuo y en diferentes horas del día en un mismo individuo, pero hay ciertos límites que generalmente se consideran normales.

Page 4: Signos Vitales

Cuando monitorear los Signos Vitales

• Al ingreso y egreso del paciente al centro asistencial con el fin de registrar datos basales de su estado de salud.

• Cuando el paciente presenta cambios en su condición funcional.

• Según la prescripción de enfermería o médica, en el paciente estable se requiere control dos veces en cada turno. En el paciente en estado crítico la monitorización de los signos vitales es una acción permanente.

Page 5: Signos Vitales

• Antes y después de un procedimiento diagnóstico o tratamiento invasor o no invasor y de cirugía menor o mayor.

• Antes y después de la administración de medicamentos que puedan afectar el sistema respiratorio o cardiovascular.

Page 6: Signos Vitales

Signos vitales

• Frecuencia cardiaca, que se mide por el pulso, en latidos/minuto.

• Frecuencia respiratoria.

• Tensión (presión) arterial.

• Temperatura.

• Reflejo pupilar.

Page 7: Signos Vitales

Frecuencia Cardiaca (Pulso)

Page 8: Signos Vitales

Frecuencia cardiaca

• Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias.

Page 9: Signos Vitales

• La onda pulsátil representa el rendimiento del latido cardiaco, que es la cantidad de sangre que entra en las arterias con cada contracción ventricular y la adaptación de las arterias, o sea, su capacidad de contraerse y dilatarse.

• El pulso periférico se palpa fácilmente en pies, manos, cara y cuello.

Page 10: Signos Vitales
Page 11: Signos Vitales

Aspectos importantes

• La forma de la onda del pulso, con su fase ascendente y descendente .

• La amplitud de la onda del pulso, desde su comienzo hasta el máximo.

• La frecuencia de los latidos. Lo normal es que sea entre 60 y 85 latidos por minuto (lpm).

Page 12: Signos Vitales

• La ritmicidad, que se refiere a si la secuencia de los latidos es regular o irregular, en cuyo caso existe una arritmia

Page 13: Signos Vitales

Alteraciones patológicas

• Taquicardia sinusal: frecuencia cardiaca que no sobrepasa los 160 latidos por minuto.

• Taquicardia paroxística: se inicia en forma súbita y la frecuencia está por encima de 160 latidos/min.

Page 14: Signos Vitales

• Bradicardia sinusal: las pulsaciones oscilan entre 40 y 60 latidos/minuto.

• Bradicardia por bloqueo auriculo-ventricular completo: se presenta con pulsaciones entre 30 y 35 latidos/minuto.

Page 15: Signos Vitales

Tipos de Pulso

Page 16: Signos Vitales

Pulso céler

• O en martillo de agua: es un pulso amplio, de ascenso rápido. Se encuentra principalmente en la insuficiencia aórtica de gran magnitud.

Page 17: Signos Vitales

Pulso amplio o magnus

• Ocurre en estados hiperdinámicos, como embarazo, anemias, estados febriles, fístulas arteriovenosas, etc. Es de mayor amplitud.

Page 18: Signos Vitales

• Se presentan dos latidos, seguidos por una pausa, y habitualmente el segundo latido es un extrasístole que se acopla a un latido normal; se encuentra en intoxicaciones por digital.

Pulso bigeminado

Page 19: Signos Vitales

Arritmia completa

• Se caracteriza porque el pulso es irregular en todo sentido, tanto en la frecuencia como en la amplitud, tal como ocurre en la fibrilación auricular que es la causa más frecuente

Page 20: Signos Vitales

• Pulso irregular debido a la presencia de extrasístoles, que son latidos que se producen en distintos momentos del ciclo cardíaco y pueden generar una gran variedad de arritmias con distinto pronóstico según su naturaleza.

Page 21: Signos Vitales

Arritmia respiratoria

• Consiste en un aumento de la frecuencia en concomitancia con la inspiración; es más frecuente de encontrar en personas jóvenes

Page 22: Signos Vitales

• Es un pulso rápido, débil, de poca amplitud, que se encuentra en pacientes con hipotensión arterial, deshidratados, o en colapso circulatorio (shock).

Pulso filiforme

Page 23: Signos Vitales

Pulso paradójico

• Es la acentuación de un fenómeno que normalmente ocurre durante la inspiración y que consiste en que al aumentar la presión negativa dentro del tórax, el corazón expele menos sangre y disminuye la amplitud del pulso.

Page 24: Signos Vitales

Pulso parvus et tardus

• Se puede encontrar en estenosis aórticas importantes; el pulso es pequeño (parvus) y el ascenso es lento (tardus).

Page 25: Signos Vitales

Pulso alternante

• Se puede encontrar en cuadros de insuficiencia cardíaca avanzada.

Page 26: Signos Vitales

Pulso dícroto

• Se caracteriza por una melladura en la fase descendente y ocasionalmente se puede encontrar en cuadros de fiebre tifoídea.

Page 27: Signos Vitales

Donde se palpa el pulso?

• En la sien (temporal) • En el cuello (carotídeo) • Parte interna del brazo (humeral) • En la muñeca (radial) • Parte interna del pliegue del codo (cubital) • En la ingle (femoral) • En el dorso del pie (pedio) • En la tetilla izquierda de bebes

(pulso apical)

Page 28: Signos Vitales

Pulso cubital

Page 29: Signos Vitales

Pulso Radial

Page 30: Signos Vitales

Pulso femoral

Page 31: Signos Vitales

Pulso poplíteo

Page 32: Signos Vitales

Pulso pedio

Page 33: Signos Vitales

Pulso tibial

Page 34: Signos Vitales

Valores normales

Page 35: Signos Vitales

Alteraciones pulso

• Edad

• Sexo

• Ejercicio físico

• Fiebre

• Medicamentos

• Hemorragias

• Estado emocional

Page 36: Signos Vitales

Frecuencia Respiratoria

Page 37: Signos Vitales

Definición

Es el número de “respiraciones” que se producen en un tiempo determinado.

Cualidades

• Frecuencia (velocidad)

• Profundidad

• Ritmo

Page 38: Signos Vitales

Fases ventilación

• Inspiración: fase activa; se inicia con la contracción del diafragma y los músculos intercostales.

• Espiración: fase pasiva; depende de la elasticidad pulmonar.

Page 39: Signos Vitales
Page 40: Signos Vitales
Page 41: Signos Vitales

Hallazgos anormales

Page 42: Signos Vitales

Bradipnea

• Es la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia inferior a 12 respiraciones por minuto. Se encuentra en pacientes con alteración neurológica o electrolítica, infección respiratoria o pleuritis.

Page 43: Signos Vitales

Taquipnea

• Frecuencia respiratoria persistente superior a 20 respiraciones por minuto; es una respiración superficial y rápida. Se observa en pacientes con dolor por fractura costal o pleuritis.

Page 44: Signos Vitales

Hiperpnea o hiperventilación

• Respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20 respiraciones / minuto. Es producida por ansiedad, ejercicio, alteraciones metabólicas o del sistema nervioso central.

Page 45: Signos Vitales

Polipnea

• Es una respiración rápida y superficial. Esta forma de respiración se puede ver en estados febriles, sepsis, embolías pulmonares, etc.

Page 46: Signos Vitales

Apnea

• Es la ausencia de movimientos respiratorios.

Page 47: Signos Vitales

Disnea:

• Sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar. Puede ser inspiratoria o espiratoria.

• La disnea inspiratoria se presenta por obstrucción parcial de la vía aérea superior y se acompaña de tirajes.

• La disnea espiratoria se asocia con estrechez de la luz de los bronquiolos y la espiración es prolongada como en los pacientes con asma bronquial y enfisema pulmonar.

Page 48: Signos Vitales

Tirajes

• Indican obstrucción a la inspiración; los músculos accesorios de la inspiración traccionan hacia arriba y atrás, aumentando el diámetro de la cavidad torácica.

Page 49: Signos Vitales

Ortopnea

• Es la incapacidad de respirar cómodamente en posición de decúbito.

Page 50: Signos Vitales

Respiración de Kussmaul

• Respiración rápida (frecuencia mayor de 20 por minuto), profunda, suspirante y sin pausas. Se presentaen pacientes con insuficiencia renal y acidosis metabólica.

Page 51: Signos Vitales

Respiración de Cheyne-Stokes

• Se caracteriza porque después de apneas de 20 a 30 segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando progresivamente (fase en "crescendo") y, después de llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea (fase en "decrescendo"); esta secuencia se repite sucesivamente. Se observa en insuficiencia cardíaca y algunas lesiones del sistema nervioso central.

Page 52: Signos Vitales
Page 53: Signos Vitales

Respiración de Biot

• Es una respiración que mantiene alguna ritmicidad, pero que es interrumpida por períodos de apnea. Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo la ritmicidad y la amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones graves del sistema nervioso central.

Page 54: Signos Vitales

Tensión arterial

Page 55: Signos Vitales

Definición

• Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso a través de las arterias.

Page 56: Signos Vitales

• Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas, existen dos tipos de medidas de presión: la presión sistólica, que es la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos, es decir,la presión máxima; y la presión diastólica,que es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión mínima.

Page 57: Signos Vitales

Presion arterial media

• Es la media de todas las presiones medidas milisegundo a milisegundo.

• H: 76 – 98

• M: 73 – 93

Page 58: Signos Vitales

La Presión Arterial Media (PAM)

• Se calcula:

Presión sistólica – Presión diastólicaPresión diastólica

3+

Page 59: Signos Vitales

PAM

• PA: 110 / 70 mmHg

• PM : 83.3

• PA: 130 / 90 mmHg

• PAM: 103.3

Page 60: Signos Vitales

Valores normales

JNC 7

Page 61: Signos Vitales

Medición de la TA

Page 62: Signos Vitales
Page 63: Signos Vitales
Page 64: Signos Vitales

Alteraciones

Page 65: Signos Vitales

Hipertensión arterial

• Se pueden presentar alzas fugaces de tensión arterial, resultado de diversas circunstancias como ejercicio físico y estados de dolor y ansiedad. La hipertensión está definida, por lo general, con base en la presión diastólica, puesto que es más estable que la presión sistólica, que responde a gran variedad de estímulos.

Page 66: Signos Vitales

Hipotensión arterial

• Las cifras tensionales sistólicas oscilan entre 90 y 110 mmHg; se considera disminución del gasto cardiaco en pacientes con hipovolemia, malnutrición y algunas enfermedades neurológicas.

• Algunos signos y síntomas son astenia, somnolencia,mareos y lipotimias.

Page 67: Signos Vitales

Temperatura corporal

Page 68: Signos Vitales

Definición

• Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su pérdida.

• El centro termorregulador está situado en el hipotálamo.

Page 69: Signos Vitales

• Cuando la temperatura sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos como vasodilatación,hiperventilación y sudoración que promuevenla pérdida de calor.

• Si por el contrario, la temperatura cae por debajo del nivel normal se activan mecanismos como aumento del metabolismo y contracciones espasmódicas que producen los escalofríos.

Page 70: Signos Vitales

Medición temperatura

• A nivel de las axilas, en personas sanas, estos valores oscilan entre 36,2ºC y 37,0ºC (grados Celsius).

• Normalmente la temperatura es un poco mayor en la tarde, cerca de las 20 horas, y más baja en la madrugada. Esta es una variación de tipo circadiano.

Page 71: Signos Vitales

VALORES NORMALES (media)

T° Oral: 37 ºC

T° Rectal (central): 37.5 ºC

T° Axilar: 36.5 ºC

Page 72: Signos Vitales

Lugares de medición

• Oral: sublingual utilizando el clásico termómetro de mercurio durante un tiempo aproximado de cuatro minutos.

Page 73: Signos Vitales

• Rectal: lubricar el termómetro y proteger la intimidad del paciente. El resultado tiende a ser 0,5 a 0,7°C mayor que la temperatura oral.

Page 74: Signos Vitales

• Axilar: es recomendable en adultos y niños mayores de 6 años; se deja el termómetro durante cinco minutos. El resultado es 0,5ºC menor que la temperatura oral.

Page 75: Signos Vitales

Alteraciones

Page 76: Signos Vitales

Factores que alteran la temperatura

• Edad:

• Ejercicio

• Hormonas

• Estrés

• Medio ambiente

Page 77: Signos Vitales

Fiebre

• Se considera que una persona tiene fiebre cuando la temperatura registrada en la axila o la ingle supera los 37ºC; si es en la boca, sobre 37,3ºC y en el recto, sobre 37,6ºC. El pulso sube 10 a 15 latidos por minuto por cada grado de fiebre sobre 37ºC. La respiración también se acelera.

Page 78: Signos Vitales

Clasificacion fiebre

• Febrícula: temperatura hasta 38°C.

• Fiebre moderada: temperatura entre 38 y 39°C.

• Fiebre alta: temperatura superior a 39°C.

Page 79: Signos Vitales

Según la forma de la curva térmica

• Fiebre continua: oscilación diaria inferior aun grado.

• Fiebre remitente: oscilaciones diarias mayores de un grado.

• Fiebre intermitente: la temperatura desciende hasta lo normal, para luego ascender nuevamente.

• Fiebre recurrente: episodios febriles (fiebre por encima de 38,3ºC) alternados con periodos de temperatura normal por días o semanas.

Page 80: Signos Vitales

Hiperpirexia o hipertermia

• Pirexia o hipertermia: temperatura por encima del límite superior normal. Se presenta aumento de la frecuencia cardiaca, escalofríos, piel pálida y fría y lechos ungueales cianóticos, por vasoconstricción.

Page 81: Signos Vitales

Hipotermia

• Temperatura corporal por debajo del límite inferior normal. Se puede presentar somnolencia e incluso coma, lo cual, favorece la inadecuada producción de calor y la aparición de hipotensión, disminución de la diuresis, desorientación, sensación de frío y piel pálida y fría.

Page 82: Signos Vitales

• Se habla de fiebre de origen desconocido cuando una persona evoluciona con fiebre importante durante más de 2 a 3 semanas, y que a pesar de un estudio bastante extenso, no se encuentra su causa. Estas situaciones obligan a considerar más posibilidades diagnósticas incorporando algunas que característicamente tienen evoluciones prolongadas o se asocian a gérmenes difíciles de aislar.

Page 83: Signos Vitales

• Se habla de una fiebre facticia cuando la persona simula estar con fiebre y engaña al médico o su familia. Habitualmente detrás de esta actitud existe alguna intención secundaria (p.ej., conseguir una licencia médica) o un trastorno de personalidad.

Page 84: Signos Vitales

• Un síndrome febril es un conjuntos de síntomas y signos entre los que destacan malestar general, dolores en el cuerpo (mialgias), anorexia y cefalea; al examen físico destaca una temperatura elevada, la piel más caliente, una facie febril (ojos brillosos, mejillas eritematosas), taquicardia, taquipnea, postración.

• El paciente puede estar algo sudoroso y presentar la orina más oscura, más concentrada. No siempre una temperatura elevada se asocia a un síndrome febril

Page 85: Signos Vitales

Fórmula para cambiar de ºC a ºF: ºF = (ºC x 9/5) + 32

Fórmula para cambiar de ºF a ºC: ºC = (ºF - 32) x 5/9.

Page 86: Signos Vitales

Reflejo pupilar

Page 87: Signos Vitales

Reflejo Pupilar

• Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas están más grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas.

• Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una insolación o el uso de drogas tales como narcóticos. Si las pupilas no son de igual tamaño, sospecha de una herida en la cabeza o una parálisis.

Page 88: Signos Vitales

Manera de tomar el reflejo pupilar

• Si tienes una lamparita pequeña, alumbra con el haz de luz el ojo y observa como la pupila se contrae.

• Si no cuentas con una lamparita, abre rápidamente el párpado superior y observa la misma reacción. No realices esta maniobra si hay señales de heridas u objetos extraños dentro de los ojos.

• Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, pudiera haber daño neurológico serio.

Page 89: Signos Vitales