SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este...

28

Transcript of SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este...

Page 1: SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina,
Page 2: SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina,

SIGNO dig ital N° 66 Área Sectores

Septiembre 2017

SIGNO digital

Responsables Nacionales del Área Sectores: Prof. Carlos E. Bulacios / Dr. Adrián H. Álvarez Asesor del Área: Pbro. Lic. Luis Emmanuel Bonetta Consejo de Redacción: Dra. Delia Aboy de Montes Pita / Dra. Beatriz Balian de Tagtachian / Lic. Hernán Biscayart / Dra. Raquel Bolton / Dr. Alejandro Bulacio / Prof. Beatriz Buzzetti / Dra. Cecilia Díaz / Lic. Catalina Garavaglia de Tamayo / Lic. Hebe Hernando / Lic. Alicia Louise / Lic. Marìa Inés Passanante / Lic. Paola Scarinci de Delbosco

La Revista Signo es propiedad de la Acción Católica Argentina

Av. de Mayo 621, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1084AAB) Los artículos firmados son de responsabilidad del autor

EDITORIAL: Convertirnos nosotros mismos en “signos” de nuestro tiempo. Por Pbro. Lic. Pablo Emmanuel Bonetta

3

HABLANDO DE LAUDATO SI’ Por Carlos José Vigil

5

UNA NUEVA MIRADA DEL DESARROLLO INTEGRAL De Populorum Progressio a Laudato Si’ Por Adrián Álvarez

8

DONDE HAY AGUA, HAY VIDA Por Lorena Echagüe

11

LA FAMILIA, CUNA DE LA SOLIDARIDAD Por Zelmira Bottini de Rey

15

LA EDUCACIÓN COMO EJE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES Por Horacio Reyser

19

¿LA DEMOCRACIA DE LO PÚBLICO ESTÁ EN PELIGRO? Por Bernard Manin

22

BIBLIOGRÁFICAS 27

Revista del Área Sectores de la Acción Católica Argentina N° 66 - Septiembre 2017

Page 3: SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina,

SIGNO dig ital N° 66 Área Sectores

Septiembre 2017

#3

SIGNOdigital

EDITORIAL

Convertirnos nosotros mismos en signos de nuestro tiempo. En este camino de ser signo para nuestro tiempo queremos seguir profundizando, en esta edición de nuestra revista, el llamado urgente que nos hace el papa Francisco en un camino que ya sus antecesores nos han invitado a recorrer.

Benedicto XVI, en su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz en 2010, proponía como lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina, “Cuidemos la tierra, cuidemos la vida”, nos pueden ayudar a hacer una lectura integral de esta edición de nuestra revista Signo.

Francisco nos plantea, en su encíclica Laudato Si’, la necesidad de ir a la raíz del drama del deterioro ambiental que sufre el mundo y no solo tratar de hacer un diagnóstico de los síntomas y centrarnos en revertir estos últimos sin ir más a fondo. El gran problema socio-ambiental es el de un modelo de desarrollo y una cultura del descarte que no solo afecta a lo material sino a las personas mismas. Por eso es necesario plantear un nuevo paradigma de desarrollo centrado en una cultura de la solidaridad y la inclusión que hará posible un proceso de cuidado de la casa común y permitirá un verdadero e integral desarrollo de los pueblos y las personas.

La cuestión del desarrollo integral y verdaderamente humano ya fue planteada hace 50 años (26 de marzo de 1967) por Pablo VI en su encíclica Populorum Progressio. Ambas encíclicas, Populorum Progressio y Laudato Si’, son una carta de ruta, un GPS, importantísimo a la hora de abordar las raíces humanas del problema ambiental y su camino de solución para hacer de nuestra casa común, una casa habitable para todos.

Volviendo nuestra mirada al desafío de ser nosotros signo de una humanidad nueva en Cristo resucitado, queremos en esta edición ayudarnos a reflexionar, para comprometernos en “cuidar la tierra, cuidar la vida”, sobre un derecho humano básico que emerge fuertemente en nuestro tiempo a raíz del profundo deterioro de nuestro planeta, que es el derecho al agua. Nuestro planeta está formado por un 70 % aproximado de agua y un 30 % aproximado de masa continental, y de ese 70% del agua del planeta solo el 3% es apta para el consumo. Esto nos muestra la urgente necesidad de trabajar modelos de desarrollo que

Page 4: SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina,

SIGNO dig ital N° 66 Área Sectores

Septiembre 2017

#4

Editorial

cuiden este elemento fundamental para la vida de cualquier persona, porque solo donde hay agua hay vida.

Pero todo esto que venimos diciendo hasta aquí solo es posible si en nuestra sociedad atendemos de manera responsable a la familia, célula básica de la sociedad, cuna de la solidaridad, en la cual se aprende a amar y ser amado, a salir de uno mismo para abrirse al encuentro con el otro. Es fundamental que volvamos nuestra atención no solo a que la familia cumpla su función, sino que debemos recuperar su conformación y organización a la luz del Plan de Dios. Solo recuperando el valor de la familia en sí misma y en la sociedad podremos transformar tantas realidades oscuras que hoy duelen profundamente y destruyen desgarradoramente la vida de las personas y familias como es el drama de la droga, lugar en el que es prioritario plantear una educación integral.

Por eso, al leer esta edición de nuestra revista Signo, pedimos a Dios, nuestro Padre providente y misericordioso, la gracia de “cuidar la tierra, cuidar la vida” para que nadie sea descartado y todos podamos vivir dignamente en nuestra casa común.

Pbro. Lic. Pablo Emmanuel Bonetta

Asesor Nacional del Área Sectores de la Acción Católica Argentina

Page 5: SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina,

SIGNO dig ital N° 66 Área Sectores

Septiembre 2017

#5

SIGNOdigital

HABLANDO DE LAUDATO SI’

Carlos José Vigil*

Desde que Laudato Si’ (LS) fue publicada, a mitad de 2015, aparecieron muchísimos

comentarios de gente experta en distintas materias, con observaciones a veces críticas, pero muy inteligentes. Por tanto, no es sencillo intentar decir algo sin repetir lo que otros hayan expresado de mejor manera. Pero respondiendo a la amable invitación de Signo, escribo unas líneas sobre dos temas dentro de los muchos que trata la encíclica.

Una cuestión previa: creo que para sacarle el jugo a LS hay que leerla en el marco de convicciones adelantadas por Francisco en la exhortación apostólica Evangelii Gaudium (EG), publicada en noviembre de 2013. Especialmente hay que prestar atención a los “no” del capítulo segundo que son, diría, el marco conceptual (el teológico-pastoral está en el capítulo primero) en el que se asienta gran parte de la reflexión posterior. ¿Cuáles son esos “no”?

-No a una economía que excluye porque mata. Es una afirmación fuerte; el Papa no anda con chiquitas: así como el mandamiento de ‘no matar’ pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir no a una economía de la exclusión y la inequidad; no a una economía en que los seres humanos son tratados como desechos sobrantes, “un bien de consumo que se puede usar y luego tirar” (EG, 53).

-No a la idolatría del dinero, un fetichismo despiadado e idolátrico que lleva a la “dictadura de una economía sin un rostro y sin un objetivo verdaderamente humano” (EG, 55), donde las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente y las de la mayoría quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz2.

-No a un dinero que gobierna en lugar de servir, en lugar de favorecer al ser humano, porque esa actitud esconde un rechazo de la ética y de Dios (EG, 57-58).

-No a la inequidad, porque tarde o temprano genera violencia, y “no habrá programas políticos ni recursos policiales o de inteligencia que puedan asegurar indefinidamente la

1 Abogado. Miembro de la Comisión Nacional Justicia y Paz. Trabaja en proyectos de desarrollo social. Casado, con cuatro hijos. Se domicilia en la ciudad de Santa Fe ([email protected]).

2 No puedo extenderme aquí sobre el tema: me remito a un artículo que escribimos con Mons. Jorge Lozano, publicado en La Nación del 15 de febrero de este año, sobre la distribución de ingresos en el mundo y en nuestro país: “Por una economía que combata la desigualdad” (http://www.lanacion.com.ar/1984620-por-una-economia-que-combata-la-desigualdad).

Page 6: SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina,

SIGNO dig ital N° 66 Área Sectores

Septiembre 2017

Hablando de Laudato Si’

tranquilidad”. La inequidad se vuelve aún más irritante si los excluidos ven crecer ese cáncer social que es la corrupción (EG, 59-60).

Vuelvo ahora a LS y me meto en el primero de los temas sobre el que quiero hablar: para superar la actual situación es necesario abrir bien los ojos y ser honestos para ver los síntomas e interpretarlos. Pero no es suficiente quedarse en la sintomatología; hay que llegar a la raíz de los problemas, a las causas más profundas, y sin pérdida de tiempo, porque muchos indicadores nos están diciendo que la situación irá empeorando.

Esto no significa que el Papa desprecie los esfuerzos por mitigar las consecuencias; al contrario, los alienta (“todos podemos y debemos hacer algo”). Pero advierte que trabajar sobre los efectos no basta, que son necesarias medidas que apunten a lo central, con miradas largas que trasciendan los intereses inmediatos. Hace poco escuché una metáfora que me pareció gráfica y me recordó mi niñez en el pueblo observando fascinado cómo se instalaban los circos que llegaban muy de vez en cuando: LS apunta a cambiar el palo mayor de la carpa. ¿Cuál es el palo mayor de la carpa? El “actual modelo de desarrollo y la cultura del descarte” (LS, 43) que Francisco enfáticamente rechaza en los “no” de EG.

¿Cuál es el desafío? Pasar de una cultura del descarte a una cultura de la solidaridad, “que ilumine los nuevos modos de relación con Dios, con los otros y con el espacio”, llegando “allí donde se gestan los nuevos relatos y paradigmas” (74) superadores del paradigma tecnocrático que sostiene que todo se puede resolver con la técnica, cualquiera sea y cualesquiera sean los efectos3 inmediatos o mediatos, porque implica una negación de la ética, quiebra la relación amigable que debería reinar entre sujeto y naturaleza, niega las incidencias mutuas entre los fenómenos y admite que algunos se apoderen de lo que también pertenece a otros y lo estrujen (LS, 106) hasta más allá del límite. De allí que necesitamos hacer carne en nosotros que “la creación no es una propiedad, de la cual podemos disponer a nuestro gusto; ni mucho menos, es una propiedad solo de algunos, de pocos: la creación es un don, es un regalo, un don maravilloso que Dios nos ha dado para que cuidemos de él y lo utilicemos en beneficio de todos, siempre con respeto y gratitud”4.

Ante el pedido de Francisco para que se hicieran tales cambios algunos se sintieron conmocionados: ¿este Papa está mal informado, es ingenuo o medio comunista? (esto último lo comentó él, si recuerdo bien, en una charla con periodistas, regresando de un viaje). Leyendo la enumeración de problemas que hace en el primer capítulo de la encíclica, hay que admitir que coincide con los diagnósticos más serios, de manera que informado está.

¿O es conservador y se opone al cambio? La respuesta está en el n°18 de LS: el cambio es algo deseable, pero se vuelve preocupante cuando se convierte en deterioro del mundo y de la calidad de vida de gran parte de la humanidad.

Entonces ¿está contra el avance científico-técnico, como ya ocurrió en otras épocas con la Iglesia? ¡De ninguna manera! Citando a san Juan Pablo II, Francisco dice que la ciencia y la tecnología son un maravilloso producto de la creatividad humana donada por

3 Francisco insiste en varios mensajes sobre la ética de los efectos o de las consecuencias (además de la

ética de los fines y de los medios), un tema muy interesante sobre el cual se debería pensar y dialogar más. 4 Discurso del papa Francisco a los participantes en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares, del

28 de octubre de 2014, disponible en https://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2014/october/documents/papa-francesco_20141028_incontro-mondiale-movimenti-popolari.html.

#6

Page 7: SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina,

SIGNO dig ital N° 66 Área Sectores

Septiembre 2017

Hablando de Laudato Si’

Dios (LS, 102). Pero, atención: debemos replantearnos los objetivos de eso que llamamos “avances” y “progreso” (¿para qué? ¿En beneficio de quiénes?), sus efectos (¿sobre quiénes recaerán las consecuencias?), el contexto en que se producen (¿dónde, cuándo, con quiénes?) y los límites (el fin no justifica los medios). Tampoco es pesimista: “El Creador no nos abandona, nunca dio marcha atrás en su proyecto de amor, no se arrepiente de habernos creado. La humanidad aún posee la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común” (LS, 13). Otro mundo será posible (¡esta frase no es del Papa!) si aumenta la sensibilidad con respecto al ambiente y al cuidado de la naturaleza; si crece una sincera y dolorosa preocupación por lo que está ocurriendo en nuestro planeta (LS, 19); si trabajamos para concientizar y buscar solución a los problemas; si todos colaboramos, cada uno desde “su cultura, sus experiencias, sus iniciativas y sus capacidades” (LS, 14).

Y voy al segundo tema, brevemente porque se está agotando el espacio que me asignaron: aunque no muchos, otros ya habían hablado de los efectos sociales del problema ambiental. Pero el Papa lo pone en blanco y negro cuando afirma que un planteo ecológico no es verdadero, sincero, de fondo, si no integra la dimensión social, si no escucha tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres que son quienes sufren las consecuencias más graves del deterioro ambiental (LS, 48). No hay dos crisis separadas, una ambiental (calentamiento, cambio climático, contaminación, deforestación) y otra social (pobreza, migraciones, hacinamiento en las ciudades, etc.) “sino una sola y compleja crisis socio-ambiental” (LS, 139) que afecta la paz y a la justicia (LS, 93) y tiene raíces humanas. No nos cayó del cielo: la provocamos nosotros y las soluciones no llegarán gracias a la natural capacidad de regeneración de la naturaleza, que se agotó hace rato, si no nos damos cuenta de que todo tiene que ver con todo y decidimos cambiar de paradigma.

Pensemos en nuestra casa-país. ¿Quién sufre las consecuencias de la deforestación de la Región Chaqueña? Todos, porque nos quita un laboratorio natural de oxigenación; pero en especial las familias campesinas y las comunidades indígenas cuyo hábitat se destruye, obligándolas a migrar a los cordones de miseria urbanos. ¿Quién sufre la contaminación de la cuenca Matanzas-Riachuelo? Todos; pero más intensa y dramáticamente los cinco millones de habitantes que viven en la zona, un tercio sin agua potable y más de la mitad sin cloacas. ¿Quién sufre la falta de agua y la contaminación por el uso que hace la minería en la zona andina? Muchos; pero escuchemos a los campesinos cordilleranos y sabremos a quiénes les toca la peor parte.

Hoy se habla insistentemente de las grietas (y no está mal si ello ayuda a superarlas), pero bastante menos de las brechas, que son las inequidades que existen entre quienes nos llamamos conciudadanos. Los deterioros ambientales suman brechas porque profundizan inequidades.

Y nadie puede hacerse el distraído ni evadir responsabilidades: cada quien en su nivel. “Estamos juntos como hermanos y hermanas en una maravillosa peregrinación, entrelazados por el amor que Dios tiene a cada una de sus criaturas y que nos une también, con tierno cariño, al hermano sol, a la hermana luna, al hermano río y a la madre tierra” (LS, 92). Del modo como entrelacemos las manos dependerá la fortaleza o debilidad de la cadena.

#7

Page 8: SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina,

SIGNO dig ital N° 66 Área Sectores

Septiembre 2017

SIGNOdigital

UNA NUEVA MIRADA DEL DESARROLLO INTEGRAL De Populorum Progressio a Laudato Si’

Adrián Álvarez*

Hace 50 años el Papa Pablo VI presentaba al mundo su carta encíclica Populorum Progressio, sobre la necesidad de promover el desarrollo de los pueblos2.

En línea con lo desarrollado por el Concilio Vaticano II y, en particular, con la Constitución Pastoral Gaudium et Spes, el Papa señala la obligación de la Iglesia de “ponerse al servicio de los hombres para ayudarles a captar todas las dimensiones de este grave problema y convencerlos de la urgencia de una acción solidaria en este cambio decisivo de la historia de la humanidad”3.

En su primera parte, antes de profundizar sobre el desarrollo integral del hombre, identifica los problemas a que se enfrentaba la humanidad a fines de la década de los sesenta. Por una parte, las aspiraciones de los hombres (liberarse de la miseria, hallar con más seguridad la propia subsistencia, la salud, una ocupación estable; participar todavía más en las responsabilidades, fuera de toda opresión y al abrigo de situaciones que ofenden su dignidad de hombres; ser más instruidos; en una palabra, hacer, conocer y tener más para ser más4) y de los pueblos de “un crecimiento autónomo y digno, social no menos que económico, a fin de asegurar a sus ciudadanos su pleno desarrollo humano y ocupar el puesto que les corresponde en el concierto de las naciones”5.

Por otro lado, el Papa señala los valores de la colonización frente a los defectos del colonialismo y el creciente desequilibrio que “conduce el mundo hacia una agravación y no a una atenuación, en la disparidad de los niveles de vida: los pueblos ricos gozan de un rápido crecimiento, mientras que los pobres se desarrollan lentamente”6.

1 Responsable Nacional del Área Sectores de la ACA. 2 La encíclica de Pablo VI tiene dos partes. La primera se titula “Por un desarrollo integral del hombre” (I, “Los datos del problema”; II, “La Iglesia y el desarrollo”; III, “Visión cristiana del desarrollo”; IV. “La acción que se debe emprender”; V, “Urgencia de la obra que hay que realizar”; VI, “Programa y planificación”). La segunda parte lleva como título “Hacia el desarrollo solidario de la humanidad” (Introducción: “Fraternidad de los pueblos”; I, “Asistencia a los débiles”; II, “La equidad en las relaciones comerciales”; III, “La caridad universal”, IV, “El desarrollo es el nuevo nombre de la paz”; V, “Llamamiento final”). Recomendamos vivamente su lectura, por considerar que muchos de sus diagnósticos permanecen vigentes. Su texto puede encontrarse en http://w2.vatican.va/content/paul-vi/es/encyclicals/documents/hf_p-vi_enc_26031967_populorum.html. 3 PP, 1. 4 PP, 6. 5 Id., 2. 6 PP, 8.

#8

Page 9: SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina,

SIGNO dig ital N° 66 Área Sectores

Septiembre 2017

UNA NUEVA MIRADA DEL DESARROLLO INTEGRAL De Populorum Progressio a Laudato Si’

Cuarenta y ocho años después de este diagnóstico, el Papa Francisco nos propone en Laudato Si’ “El desafío urgente de proteger nuestra casa común”, que “incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral”7 y describe como problemas la contaminación y el cambio climático, la cuestión del agua, la pérdida de biodiversidad, el deterioro de la calidad de la vida humana y degradación social, la inequidad planetaria y la debilidad de las reacciones. Medio siglo después, más allá de resolverse muchos de los problemas que enfrentaba el mundo, estos se han incrementado o profundizado.

El desarrollo integral que postulaba Pablo VI “no se reduce al simple crecimiento económico. Para ser auténtico, el desarrollo ha de ser integral, es decir, debe promover a todos los hombres y a todo el hombre. (. . .) Con gran exactitud lo ha subrayado un eminente experto”8: "Nosotros no aceptamos la separación entre lo económico y lo humano, ni entre el desarrollo y la civilización en que se halla inserto. Para nosotros es el hombre lo que cuenta, cada hombre, todo grupo de hombres, hasta comprender la humanidad entera”9.

Sin embargo, mientras Pablo VI señalaba el peligro de la mirada tecnocrática, Francisco nos habla de la globalización de dicho paradigma que tiende a ejercer su dominio sobre la economía y la política, sin prestar atención a eventuales consecuencias negativas para el ser humano10.

En el mismo sentido, Francisco remarca cómo el antropocentrismo moderno, paradójicamente, ha terminado colocando la razón técnica sobre la realidad11, y profundiza: “esta situación nos lleva a una constante esquizofrenia, que va de la exaltación tecnocrática que no reconoce a los demás seres un valor propio, hasta la reacción de negar todo valor peculiar al ser humano”12. En concordancia con lo ya expresado en Evangelii Gaudium, remarca que “cuando el ser humano se coloca a sí mismo en el centro, termina dando prioridad absoluta a sus conveniencias circunstanciales, y todo lo demás se vuelve relativo”13. Frente a esta cultura “patológica” de relativismo, el Papa se pregunta “Si no hay verdades objetivas ni principios sólidos, fuera de la satisfacción de los propios proyectos y de las necesidades inmediatas, ¿qué límites pueden tener la trata de seres humanos, la criminalidad organizada, el narcotráfico, el comercio de diamantes ensangrentados y de pieles de animales en vías de extinción? ¿No es la misma lógica relativista la que justifica la compra de órganos a los pobres con el fin de venderlos o de utilizarlos para experimentación, o el descarte de niños porque no responden al deseo de sus padres? Es la misma lógica del «usa y tira», que genera tantos residuos sólo por el deseo desordenado de consumir más de lo que realmente se necesita”, y concluye: “entonces no podemos pensar que los proyectos políticos o la fuerza de la ley serán suficientes para evitar los comportamientos que afectan al ambiente, porque, cuando es la cultura la que se corrompe y ya no se reconoce alguna verdad objetiva o unos principios universalmente válidos, las leyes sólo se entenderán como imposiciones arbitrarias y como obstáculos a evitar”14.

7 LS, 13. 8 L. J. Lebret. O. P., Dynamique concrete du développement, Paris, Economie et Humanisme, Les Editions

Ouvrieres, 1961, p. 28. 9 PP, 14. 10 LS, 109. 11 LS, 115. 12 LS, 118. 13 LS, 122. 14 LS, 123.

#9

Page 10: SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina,

SIGNO dig ital N° 66 Área Sectores

Septiembre 2017

UNA NUEVA MIRADA DEL DESARROLLO INTEGRAL De Populorum Progressio a Laudato Si’

En este sentido, el “desarrollo integral” de Populorum Progressio se vincula directamente con la “ecología integral” propuesta por Laudato Si’15. Esta ecología integral es ambiental, económica, social (lo que exige sentarnos a pensar y a discutir acerca de las condiciones de vida y de supervivencia de una sociedad, con la honestidad para poner en duda modelos de desarrollo, producción y consumo16) y cultural (lo que supone el cuidado de las riquezas culturales de la humanidad en su sentido más amplio en contra de una cultura consumista que tiende a homogeneizar la cultura y debilitar la riqueza de la variedad cultural17). En resumen, es una ecología de la vida cotidiana que produce una mejora integral en la calidad de vida humana, analizando el espacio donde transcurre la existencia de las personas. El Papa emérito nos hablaba de una “ecología del hombre” porque “también el hombre posee una naturaleza que él debe respetar y que no puede manipular a su antojo”18.

El desarrollo integral impulsado por Populorum Progressio, al igual que la ecología integral propuesta por Francisco, supone una libertad responsable de la persona y los pueblos, exige la caridad y la urgencia de una verdadera fraternidad. “No puede exigirse al ser humano un compromiso con respecto al mundo si no se reconocen y valoran al mismo tiempo sus capacidades peculiares de conocimiento, voluntad, libertad y responsabilidad”19. Francisco señala que “El amor a la sociedad y el compromiso por el bien común son una forma excelente de la caridad, que no sólo afecta a las relaciones entre los individuos, sino a «las macro-relaciones, como las relaciones sociales, económicas y políticas». (. . .) Cuando alguien reconoce el llamado de Dios a intervenir junto con los demás en estas dinámicas sociales, debe recordar que eso es parte de su espiritualidad, que es ejercicio de la caridad y que de ese modo madura y se santifica”20. “Todo está relacionado (. . .) el auténtico cuidado de nuestra propia vida y de nuestras relaciones con la naturaleza es inseparable de la fraternidad, la justicia y la fidelidad a los demás”21.

Ambos pontífices promueven, a los fines de lograr el objetivo, la necesidad del diálogo entre todos “sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos”22. Este diálogo debe ser “fecundo y pacífico entre todos los pueblos”23. “Entre las civilizaciones, como entre las personas, un diálogo sincero de hecho es creador de fraternidad. La empresa del desarrollo acercará a los pueblos en las realizaciones proseguidas mancomunadamente si todos, comenzando por los gobiernos y sus representantes, hasta el más humilde técnico, se hallaren animados por un espíritu de amor fraterno y movidos por el sincero deseo de construir una civilización fundada en la solidaridad mundial. Un diálogo, centrado sobre el hombre y no sobre los productos y las técnicas. (. . .) las relaciones así establecidas perdurarán, y nadie deja de ver la importancia que tales relaciones tendrán para la paz del mundo”24.

15 “Dado que todo está íntimamente relacionado, y que los problemas actuales requieren una mirada que

tenga en cuenta todos los factores de la crisis mundial, propongo que nos detengamos ahora a pensar en los distintos aspectos de una ecología integral, que incorpore claramente las dimensiones humanas y sociales” LS Nº 137

16 Ídem, 13. 17 LS, 144. 18 Benedicto XVI, discurso al Deutscher Bundestag, Berlín, 22 de septiembre de 2011. 19 Ídem, 10, 20 LS, 231. 21 LS, 70. 22 LS, 14. 23 PP, 51. 24 PP, 73.

#10

Page 11: SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina,

SIGNO dig ital N° 66 Área Sectores

Septiembre 2017

SIGNOdigital

DONDE HAY AGUA, HAY VIDA

Lorena Echagüe*

“Loado seas, mi Señor, por la hermana agua, la cual es muy útil y humilde y preciosa y casta”

(San Francisco de Asís, “Cántico de las Criaturas”).

Como todos los años, una vez más la Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina ha convocado a la Semana Social en la ciudad de Mar del Plata (del 23 al 25 de junio), bajo el lema “La amistad social y el cuidado de la casa común”.

Durante la mañana del segundo día se llevó a cabo el primer panel central, cuyo título fue “El cuidado de la casa común”. Allí se compartieron problemáticas, alertas y soluciones para los residuos, energía, minería, los agroquímicos y la cuestión del agua. El panel contó con el cierre y conclusiones de Mons. Jorge Lugones, obispo de Lomas de Zamora y miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Social.

La cuestión del agua

Antes de repasar los principales ejes que rodean a la problemática, invito a cada lector a revisar, personalmente, su relación con el agua. Algunas preguntas que pueden guiarnos en el ejercicio:

¿Tengo acceso a agua segura? ¿Puedo consumir el agua de la canilla?

¿He sufrido o alguien de mi entorno ha sufrido alguna enfermedad relacionada con la falta de agua o la ingesta de agua contaminada?

¿Cuánta agua consumo mensualmente? ¿Tengo medidor de consumo en mi casa?

¿Cuánto dinero abono en las tarifas por el consumo de agua? ¿Cuánto más consumo, más abono? ¿O pago lo mismo sin importar el nivel de consumo?

¿Qué comportamientos identifico en mi entorno en la relación con el consumo de agua? Por ejemplo, encargados de edificios, escuelas, obras de construcción.

* Licenciada en Gestión Medioambiental; Miembro de la Comisión Nacional de Justicia y Paz.

#11

Page 12: SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina,

SIGNO dig ital N° 66 Área Sectores

Septiembre 2017

Donde hay agua, hay vida

Ahora que cada uno determinó su propia realidad con el agua, veamos cuál es la realidad en el resto del mundo. Si hubiera un periódico internacional con noticias exclusivas sobre el agua, encontraríamos titulares como estos:

“3,5 millones de muertes están relacionadas con la falta de agua potable”.

“Más de 1000 de niños mueren al día por enfermedades relacionadas con el agua”.

“Aguas contaminadas provocan el 80% de enfermedades en Bolivia”.

“Gastamos 300 litros al día en promedio por persona”.

“La falta de agua potable convierte a Gaza en un lugar inhabitable”.

“2500 millones de personas no usan letrinas ni instalaciones de saneamiento”.

“El agua también puede ocasionar guerras”.

Estos datos son realmente escandalosos. “Más de 1000 de niños mueren al día por enfermedades relacionadas con el agua”.

Y si hacemos un zoom en nuestra querida Argentina, el periódico local escribiría:

“Agroindustrias contaminan el agua”.

“Se movilizan hoy los ruralistas para reclamar soluciones ante la sequía”.

“El derrame de la Barrick envenenó el agua de Jáchal”.

“Análisis del Riachuelo determinaron la existencia de tóxicos”.

Leyendo estos titulares, se desprende la inevitable pregunta: ¿Podemos imaginar un día sin agua? ¿Puede existir vida sin agua?

El agua es un recurso escaso y esencial para la vida. Es el recurso natural más común y cubre el 75 % de la superficie terrestre. No sólo se puede encontrar en los océanos y los mares, en los lagos, ríos, arroyos y depósitos de hielo de glaciares, sino también en la atmósfera y en las formaciones de nubes.

Alrededor de 97 % del agua de la Tierra está en los océanos. Esta agua salina contiene grandes cantidades de minerales disueltos, por lo que no puede consumirse.

El agua dulce del mundo comprende el 3 % restante, del que cerca de dos tercios se concentra en los casquetes polares y los glaciares (de difícil acceso). El agua dulce restante se encuentra en las aguas subterráneas, los lagos, los ríos y la atmósfera.

El agua es un componente esencial de toda la materia viva. El agua es más importante que la comida, en el sentido de que podemos sobrevivir un tiempo sin comida, pero no sin agua. Lo subrayo: sin agua no hay vida posible.

El agua es vital pero también necesaria para la higiene personal, para el riego de los cultivos, para la sobrevivencia de los seres acuáticos, para la seguridad alimentaria de los pueblos, y hasta para actividades de dispersión, turismo y transporte.

Ahora que sabemos lo esencial de su cuidado, nos preguntamos: ¿qué le está pasando a nuestra casa común, según Laudato Si’? Rescato los puntos más importantes de la encíclica:

#12

Page 13: SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina,

SIGNO dig ital N° 66 Área Sectores

Septiembre 2017

Donde hay agua, hay vida

El acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos.

Este mundo tiene una grave deuda social con los pobres que no tienen acceso al agua potable, porque se les niega así el derecho a la vida, radicado en su dignidad inalienable.

Mientras se deteriora constantemente la calidad del agua disponible, en algunos lugares avanza la tendencia a privatizar este recurso escaso, convertido en mercancía que se regula por las leyes del mercado.

Es previsible que el control del agua por parte de grandes empresas mundiales se convierta en una de las principales fuentes de conflictos de este siglo.

El problema del agua es en parte una cuestión educativa y cultural, porque no hay conciencia de la gravedad de estas conductas en un contexto de gran inequidad.

Volvamos al primer punto: “El acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal”. El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la Resolución A/RES/64/292, reconoció –por primera vez– el derecho al agua y al saneamiento y declaró que el agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. La resolución exhortó a los Estados y a las organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, a apoyar la capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular los países en vías de desarrollo, y a suministrar unos servicios seguros de agua potable limpia y saneamiento accesibles y asequibles para todos.

En cada rincón de nuestra hermosa Argentina encontraremos infinidad de “tesoros” que debemos cuidar. Tesoros representados por reservas de agua dulce, humedales que protegen una riquísima biodiversidad de especies, ambientes que regulan la temperatura de la tierra, entre otros.

Cada rincón, cada tesoro de nuestro país, se encuentra amenazado por diversos factores que debemos atender ya sea a través de medidas de mitigación y/o de adaptación. Ejemplos de esto son:

Contaminación de la cuenca Matanza – Riachuelo.

Contaminación del agua por derrame de cianuro en actividades mineras.

Inundaciones por aumento de precipitaciones y caudales de ríos.

Arsénico presente en cuerpos de agua subterránea.

Derretimiento de glaciares por aumento de temperatura.

Estrés hídrico (sequías).

Privatización de nuestras reservas de agua.

Para resumir la “cuestión del agua”, encontramos que, entre todas las causas y consecuencias, se podrían resumir en dos grandes bloques:

#13

Page 14: SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina,

SIGNO dig ital N° 66 Área Sectores

Septiembre 2017

Donde hay agua, hay vida

1. El agua es un recurso escaso y finito: Sólo el 3% del agua del planeta es apta para el consumo. Pero además de que es escaso:

Existe una contaminación natural (ejemplo: arsénico)

Existen fuentes de contaminación antrópica (ejemplo: vertido de efluentes industriales y domésticos sin tratamiento)

Creciente demanda de consumo y aumento poblacional.

2. El agua se encuentra distribuida territorialmente de una forma desigual: Existen regiones muy ricas en fuentes naturales de agua dulce:

i) Agua “barata”.

ii) Agua que se derrocha por uso irracional.

Existen regiones muy áridas (escasas de fuentes naturales de agua dulce):

iii) Agua “costosa”

iv) Agua “lejana” porque se deben caminar muchos kilómetros para poder acceder.

Como consecuencia, en este sentido, existe una gran deuda social con aquellas personas que no tienen acceso al agua segura para sus necesidades básicas, o que caminan muchas horas para poder cargar en sus espaldas un poco de agua, o que consumen agua contaminada, exponiéndose a graves enfermedades que pueden costarles la salud y la vida misma.

Es imposible lograr un desarrollo humano sostenible sin agua de buena calidad a la que todos tengan acceso. El papa Francisco resaltó en un seminario sobre la temática que “del derecho que tenemos al agua se desprende una obligación que va unida y no puede separarse. Es ineludible anunciar este derecho humano esencial y defenderlo, pero también actuar de forma concreta, asegurando un compromiso político y jurídico con el agua”.

Ciencia, Estado, comunidades, comunicadores, universidades, empresas y educadores: todos articulados con la mirada puesta en lo fundamental, en lo que nos une, en el bien común, porque “donde hay agua, hay vida”.

#14

Page 15: SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina,

SIGNO dig ital N° 66 Área Sectores

Septiembre 2017

SIGNOdigital

LA FAMILIA, CUNA DE LA SOLIDARIDAD Zelmira Bottini de Rey*

En la actualidad se hace mucho hincapié en la familia funcional. Parecería que lo fundamental es que la familia lleve a cabo sus funciones. La cuestión de su conformación (estructura) y organización parece haber pasado a un segundo plano.

A partir de este hecho, se pueden plantear dos cuestiones:

a) Cuáles son las funciones propias de la familia. b) Qué estructura y organización familiar resulta la más apta para llevar adelante sus funciones.

En esta presentación se abordará la primera cuestión. Varios autores, entre ellos Pedro Morandé, han expresado con pesar, que el Estado y distintas instituciones intermedias, se han ido apropiando de las funciones de la familia, limitando la acción de la misma a un ámbito privado sin repercusión pública2.

Pero es evidente que la familia tiene funciones propias con una repercusión social importante y que solo podrán serán ejecutadas por otros actores de manera subsidiaria. Siguiendo a Rodrigo Guerra, se consideran funciones propias de la familia3:

- Equidad generacional, ya que en ella se realiza la corresponsabilidad intergeneracional. La familia promueve la solidaridad a partir de la cual abuelos, padres e hijos, al poseer diversas edades y papeles, reciben diversos cuidados, afectos y equilibrios entre actividad laboral, servicio e inactividad forzosa a través del tiempo.

- Transmisión cultural, porque educa en la lengua, la higiene, las costumbres, las creencias, las formas de relación legitimadas socialmente y el trabajo.

1 Médica pediatra. Vicepresidenta del Instituto para el Matrimonio y la Familia (UCA).

2 Morandé, P., Familia y sociedad contemporánea. La familia en América Latina: desafíos y esperanza, CELAM, Bogotá, 2006.

3 Guerra López, R., Hacia una perspectiva de familia. La familia en América Latina: desafíos y esperanza, CELAM, Bogotá, 2006.

#15

Page 16: SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina,

SIGNO dig ital N° 66 Área Sectores

Septiembre 2017

La Familia, cuna de la solidaridad

- Socialización, dado que provee los conocimientos, habilidades, virtudes y relaciones que permiten que una persona viva la experiencia de pertenencia a un grupo social más amplio; en ella se aprenden los límites y alcances de lo público y lo privado.

- Control social, porque introduce a las personas que la constituyen en el compromiso con las normas justas; también con el cumplimiento de responsabilidades y obligaciones; con la búsqueda no sólo de bienes placenteros sino de bienes arduos que exigen esfuerzo, constancia, disciplina, sobre todo a través del papel del padre

- Ámbito de personalización y de maduración personal. La familia es el lugar donde el ser humano es aceptado por lo que es y no por lo que tiene o sabe. Al ser respetado en su ser, logra desarrollar autoestima y también hacerse cargo de sí mismo. Abundan los trabajos que ponen en evidencia los logros diferentes según la conformación familiar. Los mejores resultados se obtienen cuando existe la presencia de un padre y una madre unidos por un vínculo armónico.

En esta ocasión se realizarán algunas consideraciones sobre la primera función mencionada: equidad generacional.

La familia es el punto de culminación de las generaciones pasadas y el de partida de las futuras. Con el paso de las generaciones, cada familia va escribiendo su propia historia y se convierte en memoria viva de la misma.

En la familia se establece una red de relaciones que involucran a múltiples generaciones simultáneamente y los recursos intergeneracionales fluyen no sólo hacia las nuevas generaciones, sino que contribuyen al bienestar de las generaciones precedentes. Por ello la familia constituye es el primer sujeto y objeto de la solidaridad humana.

No hay que olvidar que cada generación tiene su propio cometido; tampoco que los logros y la superación de las exigencias de la etapa evolutiva de cada uno de sus miembros se producen gracias a la acción solidaria del conjunto. En definitiva los seres humanos requieren para lograr su plenitud de la generación siguiente y de la precedente.

Los que transitan la infancia y la adolescencia y están ávidos por “recibir”, gracias a las generaciones precedentes, podrán desarrollar su identidad y su intimidad, además de autoestima y autonomía –en definitiva, su autoconocimiento– y estarán en condiciones de elaborar un proyecto de vida personal.

Los que viven la juventud-adultez podrán lograr vivenciar que el tú antecede al yo y así vincularse con el otro accediendo al nosotros, es decir, el “ser con otros”. El cometido de esta etapa de la vida es “compartir”, actitud fundamental en la vida familiar.

#16

Page 17: SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina,

SIGNO dig ital N° 66 Área Sectores

Septiembre 2017

La Familia, cuna de la solidaridad

Por último, los que viven la madurez y la vejez y están preocupados por realizar el balance de su vida y el desprendimiento de tantas cosas podrán “dar”, es decir, donar su experiencia de vida a las otras generaciones, enriqueciéndolas con una perspectiva diferente.

La solidaridad se vive en la familia fundamentalmente según dos ejes: la conyugalidad y la parentalidad. Que el varón y la mujer, protagonistas del subsistema conyugal fundante de la familia, se apoyen, se nutran, en definitiva logren realizarse uno a partir de la acción desinteresada y amorosa del otro, se convierte en un modelo identificatorio de enorme valor para los hijos y luego para los nietos. Las actitudes generosas y altruistas de los padres por sus hijos, unidos a un estilo educativo que exija y estimule con afecto, suelen convertirse en un patrón familiar que será imitado en un futuro por los hijos.

Queda en evidencia que la solidaridad está muy relacionada con otras dos virtudes:

1) La generosidad, ya que estar atento a las necesidades del otro requiere ser generoso. El egoísta está centrado en sí mismo, no advierte los requerimientos ajenos y es incapaz de sentir con el otro. Diversos estudios muestran que el cultivo de la generosidad se realiza por transmisión intergeneracional: padres generosos tienden a tener hijos jóvenes y adultos generosos a su vez. Crecer de hecho en un ambiente en el cual los adultos se hacen útiles más allá de los muros domésticos y tienen en general una actitud de apertura y disponibilidad hacia los parientes, amigos y otras personas de la familia lleva a los hijos a estar siempre en contacto con muchas personas y a abrirse a la sociedad.

2) La fecundidad (generatividad o productividad). La solidaridad intergeneracional colabora a que los miembros de la familia crezcan, se desarrollen y maduren alcanzando la generatividad y/o practicándola. Ser fecundo significa tener la capacidad de dar vida.

La fecundidad familiar se manifiesta en tres dimensiones:

- Conyugal: el varón contribuye a la realización plena de la mujer y viceversa.

- Procreativa: dar vida física a los hijos, y también vida psíquica y espiritual a través de la educación integral.

- Social: una familia fecunda no se cierra en sí misma sino que aporta a la sociedad las llamadas “virtudes sociales”, de las cuales la solidaridad es la más significativa.

Hay que recordar que la generatividad es un indicador de identidad adulta y de superación de una perspectiva individualista. Dice Erikson: “Una persona se puede

#17

Page 18: SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina,

SIGNO dig ital N° 66 Área Sectores

Septiembre 2017

La Familia, cuna de la solidaridad

considerar adulta cuando es productiva; cuando sale del estancamiento o del replegamiento narcisista para tener cuidado de las generaciones futuras”4.

La fecundidad biológica implica transmitir el patrimonio genético propio, pero no se agota en ello, sino que requiere hacerse cargo en forma global de ese hijo/a. Se puede entonces definir la maternidad/paternidad como el “hacerse cargo de la generación siguiente”.

La fecundidad social busca la promoción del crecimiento de las nuevas generaciones (no solo de los hijos propios) y por lo tanto del bien común.

Se sabe y acepta que la familia es la “célula básica de la sociedad”. El conjunto de células conforman el tejido social y éste será más o menos saludable según las células que lo integren. La solidaridad intergeneracional resulta una riqueza enorme para los miembros de la familia y su vivencia permite vivir la solidaridad en otros ámbitos, ya que la solidaridad se aprende en la familia y se proyecta y practica en la sociedad.

4 Erikson, E., The life cycle completed. A review, New York, Norton, 1982

.

Hwe
Typewritten Text
Hwe
Typewritten Text
18
Page 19: SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina,

SIGNO dig ital N° 66 Área Sectores

Septiembre 2017

SIGNOdigital

LA EDUCACIÓN COMO EJE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES

Horacio Reyser*

Nuestra sociedad, nuestras comunidades, están profundamente afectadas por el fenómeno de la droga y sus consecuencias.

Para muchos éste es hoy uno de esos problemas que resulta de difícil comprensión.

Nos preguntamos: ¿por qué se droga la gente? Está tan claro que drogarse tiene implicancias nefastas en la vida de las personas, que resulta realmente un verdadero desafío poder dar respuesta a esta pregunta.

El interrogante que sigue es ¿por qué son los jóvenes los más afectados por este mal? La juventud es la época de los proyectos, de construir el futuro, de soñar, de gozar de la libertad, de compartir.

Sin embargo, la droga. La droga que esclaviza, que hace a las personas dependientes de una sustancia que altera sus comportamientos y su libertad, y que muchas veces lleva a la marginalidad y al delito.

Los distintos ámbitos sociales manifiestan insistentemente su preocupación por esta cuestión y se estimula a las sociedades en el mundo entero a dar una respuesta fuerte y decidida para preservar la dignidad de la persona humana, alejándola de la degradación a la que lleva la drogadependencia.

La educación y la prevención son dos elementos centrales en toda iniciativa que tenga por objetivo desarrollar programas concretos y efectivos en la lucha contra la dependencia que genera la droga. Los jóvenes necesitan respuestas urgentes para enfrentar las dificultades que la vida les plantea.

1 Ex coordinador de la Comisión de Pastoral sobre la Drogadependencia de la Conferencia Episcopal Argentina, miembro de OPRENAR, Observatorio de Prevención del Narcotráfico (iniciativa interinstitucional de la sociedad civil).

#19

Page 20: SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina,

SIGNO dig ital N° 66 Área Sectores

Septiembre 2017

La Educación como eje para la prevención de las adicciones

Se debe apuntar a lograr un mejor conocimiento, más específico de las respectivas realidades y poder ayudar así a instrumentar políticas definidas para atender sus problemáticas. El problema de las drogas no es solo un tema sanitario. Es una enfermedad bio-psico-social-espiritual, como lo define la ley 26586, que crea un Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de drogas.

Casi a diario recibimos noticias que nos muestran la magnitud del problema que plantea la drogadependencia.

En ese marco se podrían agregar numerosas estadísticas para dar una idea objetiva de las características alarmantes de la evolución del consumo. Pero a modo de síntesis podemos decir que en los últimos siete años creció un 150 % el consumo de marihuana, según datos recientes del Observatorio Argentino de Drogas, y que trabajos del Observatorio de la Deuda Social de la UCA indican que tres de cada diez jóvenes probaron alguna vez droga “ilegal”. En el 60% de los casos, estas drogas son consumidas con alcohol al mismo tiempo. Por otro lado, el consumo de alcohol entre jóvenes de 15 a 25 años supera el 80 %. A ello contribuye la creciente “tolerancia social” y el consecuente cambio en la percepción del riesgo, que llevan a una “naturalización” y “banalización” del consumo.

Estos datos nos presentan una situación verdaderamente preocupante: cada vez hay un mayor consumo de drogas y alcohol y se comienza a edades cada vez más tempranas. Estamos ante una verdadera emergencia social que afecta fundamentalmente a jóvenes y adolescentes.

Volvemos a la pregunta que nos hacíamos al comienzo: ¿Por qué la gente se droga? Para responderla se acude muchas veces a simplificaciones que de ninguna manera explican el fenómeno. Ni la disponibilidad de sustancias –que, obviamente, facilita el consumo– ni el “gran negocio de los mercaderes de la muerte", como los calificara el papa Francisco, son capaces de dar una respuesta clara sobre el por qué una persona decide drogarse, porque siempre es el individuo, con su libertad, con su realidad, con su propia vida, el que decide en última instancia “entrar” en esa cultura de la muerte a la que conduce la droga.

La primera causa que empuja a los jóvenes y adultos a la perniciosa experiencia de la droga es la falta de claras y convincentes motivaciones de vida. En los emprendimientos sociales de la Iglesia constatamos siempre que cuando a los chicos se les ofrecen espacios que ayuden a dar verdadero sentido a sus vidas, no se drogan, y son capaces de aceptar el esfuerzo y el sacrificio como parte de un proceso de crecimiento que los llevará a disfrutar de una vida digna en libertad.

Como se señalaba en el Congreso “Solidarios por la Vida”, realizado en 1997 en el Vaticano a instancias del hoy San Juan Pablo II, “la droga no es como un rayo que cae en una noche luminosa y estrellada. Quien recurre a la droga lo hace porque en su vida se fue formando una noche tormentosa”.

#20

Page 21: SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina,

SIGNO dig ital N° 66 Área Sectores

Septiembre 2017

La Educación como eje para la prevención de las adicciones

En este contexto y en el marco de una sociedad que promociona las recetas mágicas, el escapismo, las soluciones fáciles e inmediatas, la droga es un rayo que cae en una noche tormentosa y seguramente causará daño, a menos que se esté adecuadamente preparado para no caer bajo su trágica influencia.

La educación adquiere así un carácter relevante. La mencionada ley 26586 expresa: “Toda persona tiene derecho a formarse para tener una vida digna vivida en libertad y es en la familia y en el ámbito educativo donde se deben promover los valores, actitudes y hábitos de vida que permitan desarrollar una verdadera educación para la salud y la vida”.

En el mismo sentido, en la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro en 2013, el papa Francisco expresó: “Es preciso afrontar los problemas que están en la base del uso de drogas promoviendo una mayor justicia, educando a los jóvenes en los valores que construyen la vida en común, acompañando a los necesitados y dando esperanza en el futuro”.

Es evidente que el actual contexto social y la naturalización y banalización del consumo nos han llevado a una situación que debe ser enfrentada con el compromiso de toda la sociedad y que son la familia y el ámbito educativo los espacios privilegiados para desarrollar una fuerte y efectiva acción para actuar sobre la demanda de drogas y crear en nuestros chicos la seguridad de que es posible vivir una vida digna en libertad, lejos de la esclavitud de las drogas.

#21

Page 22: SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina,

SIGNO dig ital N° 66 Área Sectores

Septiembre 2017

SIGNOdigital

#22

¿LA DEMOCRACIA DE LO PÚBLICO ESTÁ EN PELIGRO?

Bernard Manin*

El análisis de Bernard Manin, ilustre politólogo francés –si bien se refiere a la actual situación política italiana, donde se encuentra en crisis el principio de la democracia representativa, y por eso su aplicación a nuestra situación política no sería inmediata, por el diferente desarrollo de nuestra cultura política–, no deja de ser un llamado de atención por la aparición de movimientos políticos que expresan un fuerte cuestionamiento al sistema de partidos y han logrado con este discurso contestatario la adhesión de muchos escépticos ante los liderazgos convencionales. Las tecnologías de la información y la comunicación también juegan un papel destacado en las nuevas formas de la política.

Desde que se propuso la noción de “democracia de lo público”, algunos cambios importantes parecen haber marcado la vida de las democracias liberales. Estos cambios todavía no volvieron a poner en causa los dos caracteres centrales de la democracia de lo público. Por un lado, la erosión de la relación consolidada de fidelidad con los partidos, que ha traído un número creciente de ciudadanos que han adaptado su comportamiento político a las circunstancias contingentes. Por el lado opuesto, la personalización de las elecciones políticas que confirió un papel preeminente a la personalidad y la imagen del líder en concurrencia en la arena política. En compensación, algunos de los desarrollos recientemente observados constituyen una ruptura efectiva con el modelo de democracia de lo público. Tales rupturas parecen comparecer con fuerza particular en Italia, aunque pueden

* Bernard Manin es docente de Ciencias Políticas en la Universidad de New York y director de investigaciones en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París. Una de sus obras ha sido traducida al español: Los principios del gobierno representativo (Madrid: Alianza, 2006). Ha publicado en inglés Democracy, Accountability and Representation, codirigido con Adam Przeworski y Susan Stokes (Cambridge: Cambridge University Press, Cambridge, 1999).

Una primera versión de este trabajo fue presentada en el congreso “Democracia y principio de la representación”, en el Senado de la República, en Roma, el 23 de enero de 2014. El texto se publicó en la revista Comunicazione politica, nº 3 (2014), publicada por la editorial Il Mulino. Posteriormente lo reprodujo la revista Dialoghi, que publica la Acción Católica Italiana, en su número 1 de marzo de 2017. Agradecemos la autorización para su reproducción en Signo.

Page 23: SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina,

SIGNO dig ital N° 66 Área Sectores

Septiembre 2017

¿La democracia de lo público está en peligro?

encontrarse en grados diversos en otras democracias. Me refiero en particular al crecimiento electoral del Movimiento 5 Estrellas1, al éxito de los medios de comunicación que emplean en su acción política, y finalmente al extraordinario nivel de desconfianza que contrapone a los electores con los “políticos” de todos los partidos.

Estos cambios merecen una atención particular y hasta un cambio de perspectiva, no

solamente porque desatienden al menos en parte el modelo de la democracia de lo público (el cual, después de todo, es y sigue siendo una construcción académica), sino porque, ya sea por el éxito del Movimiento 5 Estrellas o por el nivel de desconfianza en la confrontación con toda la dirigencia política, parecen poder poner en peligro la misma democracia representativa. El gobierno representativo es una forma de gobierno flexible, capaz de adaptarse a circunstancias cambiantes. La historia muestra cómo las acciones para elegir representantes pueden tener múltiples movimientos y son numerosas las formas de organizar un parlamento. Pero hay serias razones para preguntarse si la configuración que hoy se observa en Italia no convierte en simplemente imposible el funcionamiento de la democracia representativa. No está claro, de hecho, cómo podría integrarse hacia adentro del sistema representativo un movimiento como el 5 Estrellas, aunque no se tome en serio su declarada voluntad de abolir la representación. Tampoco está claro cómo las elecciones pueden mantener su papel central si todos los candidatos aparecen igualmente desacreditados. Sin pretender producir un análisis exhaustivo, ni intentar un diagnóstico científico de la situación en Italia –país del que no soy para nada un experto– quiero presentar aquí algunas reflexiones sobre dos fenómenos: la segmentación del público político y las potenciales relaciones entre el descrédito del personal político y la alternancia en el gobierno en un contexto que vincula fuertemente a las fuerzas políticas.

La segmentación del público político. En mi análisis sobre la democracia de lo

público consideraré lo público como un conjunto relativamente homogéneo, portador de valores y convenciones diversos, a menudo opuestos entre sí, pero expuestos a los mismos flujos de información y a un ambiente comunicativo similar. Por otra parte, insistiré sobre el papel de la televisión como factor determinante en la producción de una cierta

1 N. del T.: El Movimiento 5 Estrellas (en italiano, Movimento 5 Stelle, M5S) es un movimiento político italiano. Se autodefine como una “libre asociación de ciudadanos” y no como un partido político, porque está en contra del sistema tradicional de partidos. Este movimiento fue fundado en 2009 por el cómico y actor Beppe Grillo y por Gianroberto Casaleggio. Entre otros puntos, adhiere al ecologismo y condena abiertamente la corrupción. Procura por lo tanto la transparencia en el financiamiento de los partidos, para que no dependan de los fondos públicos sino de pequeñas donaciones privadas. Sus diputados han renunciado a gran parte de su salario y el Movimiento también rechazó el subsidio de 42 millones de euros que le correspondía por su participación electoral en 2013. Además critica el modelo vigente de integración europea. Las “cinco estrellas” del nombre designan las políticas fundamentales del movimiento: agua pública, transporte, desarrollo, libre conectividad a Internet y medio ambiente.

#23

Page 24: SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina,

SIGNO dig ital N° 66 Área Sectores

Septiembre 2017

¿La democracia de lo público está en peligro?

homogeneización de las representaciones de la política y de la sociedad entre los ciudadanos, más allá de acordar sobre un peso preeminente en la imagen de los líderes políticos.

Los recientes desarrollos de la comunicación, la proliferación de canales de televisión que gracias a la tecnología digital y por cable transmiten contenidos para destinatarios específicos (canales locales, étnicos, religiosos, ideológicos, etc.), la difusión del uso de Internet, el éxito creciente de las redes sociales, han transformado el ambiente comunicativo e informativo al cual están expuestas porciones cada vez más amplias de la población.

En gran medida, si no totalmente (como muestra Ilvo Diamanti2 a través de su análisis de la “democracia híbrida”), ya no hay un único público, sino segmentos de público, cada uno relativamente homogéneo y no comunicado con los otros segmentos. Sin entrar en los detalles, creo que uno de los resultados más relevantes de los estudios sobre este tema es que los nuevos medios de información y comunicación favorecen una comunicación segmentada basada sobre las preferencias de los usuarios.

De hecho, si quisieran, los individuos podrían crear un ambiente comunicativo hacia el interior del cual solo entraran en contacto con otros individuos con quienes compartieran importantes afinidades. Desde un punto de vista político y social, esta estructura permite a los individuos estar en contacto solamente con quienes se comparten objetivos y convicciones. Este grupo virtual entre similares tiene, por supuesto, virtudes. Permite, por ejemplo, a las personas que tienen opiniones o convicciones minoritarias salir de su aislamiento, coordinarse y tomar conciencia de su fuerza política.

Al mismo tiempo, sin embargo, esta comunicación segmentada presenta aspectos indeseables. Los estudios de psicología social muestran que, hacia adentro de un grupo de personas con opiniones análogas o similares, la discusión y el contacto tienen como efecto radicalizar las opiniones presentes en el interior del mismo grupo. Después de haber tenido intercambios con personas que piensan como ellos, los individuos forman opiniones más extremas, en línea con la orientación dominante, que las que tenían con anterioridad. La comunicación segmentada favorece de esta manera el activismo radical. Por otra parte, permite a las personas evitar la confrontación con las opiniones contrarias o con objeciones a las propias opiniones. Finalmente, parece razonable suponer que la confrontación escasa o ausente con las posiciones contrarias atenúa el sentido de la realidad objetiva.

¿Qué podría impulsar a suponer que las cosas podrían ser diversas de como las imaginamos si entráramos en contacto solamente con las personas que piensan como nosotros? Sin duda, nada impide a quienes sostienen el aborto consultar blogs de quienes son contrarios al aborto. Pero la experiencia demuestra que eso sucede raramente. Se trata de un principio bien convalidado por la psicología social: normalmente los individuos eligen como interlocutores a las personas cuyas opiniones comparten.

2 N. del T.: Sociólogo, politólogo y ensayista italiano contemporáneo.

#24

Page 25: SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina,

SIGNO dig ital N° 66 Área Sectores

Septiembre 2017

¿La democracia de lo público está en peligro?

En sustancia, esto se somete solo a los flujos de comunicación segmentada que provienen de quien piensa como uno y a la condición de ignorar completamente la existencia de las personas que piensan de otra manera.

Desde una perspectiva ligeramente diversa se observa que la elección que cada uno realiza con relación al propio ambiente comunicativo parece aumentar la distancia entre los diversos niveles socioculturales y económicos del público. Frente a los canales televisivos destinados a un amplio público, que transmiten deportes, entretenimiento o noticias políticas, los espectadores tienen la posibilidad (débil, y por lo demás, basada en la inercia de no cambiar de canal) de exponerse incluso a los contenidos que les interesan menos (por ejemplo, la información política). Pero si la proliferación de canales temáticos consiente que los espectadores encuentren una red que solo transmita contenidos que sean de su interés, no tendrían ningún estímulo para exponerse a contenidos similares. La investigación en Estados Unidos que evidencia esto, como se puede observar, demuestra que las categorías sociales de bajos ingresos y de bajo nivel sociocultural miran principalmente canales deportivos y de entretenimiento, mientras que solo las clases superiores se exponen voluntariamente a la información política.

¿De la alternancia obligada al descrédito de los políticos? Mis reflexiones sobre

este punto serán más breves e hipotéticas que las del punto precedente. En el transcurso de las últimas décadas, innumerables indagaciones de opinión

evidencian el crecimiento de la desconfianza en la confrontación de los políticos. El fenómeno se observa en la mayor parte de las democracias. A pesar de esto no se lo ha comprendido totalmente. Ninguna teoría interpretativa encuentra pleno consenso entre los especialistas. La explicación que se sostiene con mayor frecuencia, a menudo con cautela, relaciona la desconfianza con el nivel más elevado de instrucción de la población y a su escaso respeto en la confrontación con la autoridad. En otras palabras, los ciudadanos más instruidos se vuelven también más críticos en la confrontación con quienes gobiernan o aspiran a hacerlo. Pero por otra parte, el aumento del nivel de instrucción de los ciudadanos es, por supuesto, algo auspicioso en la democracia, por cuanto hace al ejercicio de los derechos políticos. En otras palabras, este aumento parece incontenible.

Estamos, por lo tanto, frente a un problema que obliga a profundizar las investigaciones sobre las posibles causas del descrédito y de la desconfianza que afectan a los políticos en la democracia contemporánea. Por eso, la hipótesis que sigue merece, desde mi punto de vista, ser tomada seriamente en consideración y verificada. La desconfianza en la confrontación de los políticos ha aumentado en el transcurso de un período en el cual la alternancia en el gobierno se ha convertido en una práctica mucho más habitual en las democracias. Por largo tiempo, la alternancia en el poder ha sido un acontecimiento raro, muchas veces casi excepcional. Es un punto que no consideré en mi libro. Las alternancias se han multiplicado durante los sesenta y los setenta, para aumentar con un ritmo frenético en

#25

Page 26: SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina,

SIGNO dig ital N° 66 Área Sectores

Septiembre 2017

¿La democracia de lo público está en peligro?

los ochenta y los noventa. Este cambio fundamental en la historia de la democracia ha sido iluminado solamente en tiempos recientes3. Incluso se observa que este cambio ha tenido lugar en un contexto particular: las últimas dos décadas del siglo XX han estado caracterizadas por una creciente interdependencia de los Estados y por la erosión de su soberanía a favor de las instituciones supranacionales, tales como la Organización Mundial del Comercio o la Unión Europea (aunque diferentes entre sí). En cualquier caso, los márgenes de acción de los Estados se han reducido notablemente.

Esta cronología sumaria sugiere la siguiente hipótesis. En un contexto en el que los gobiernos que se suceden no pueden realizar políticas demasiado diversas de las de los que los han precedido, los electores tienden más fácilmente a mantenerse escépticos frente a cualquier experiencia de gobierno. La competencia electoral impulsa a los que confrontan a enfatizar sus propias diferencias, pero los vínculos del gobierno obligan a los vencedores a realizar intervenciones similares a las de sus predecesores. Las coaliciones que llegan al poder parecen muy diversas en la superficie, pero similares en su sustancia. “Todos son iguales”, dice el eslogan. Todos merecen la misma desconfianza.

Por el contrario, cuando una coalición o un partido no llegan al poder, sus electores no tienen la ocasión de verse defraudados o de considerar que los políticos de su propio campo no merecen confianza.

No intento sugerir que la falta de alternancia sea auspiciosa para el funcionamiento de la democracia representativa. Sería por puro gusto de la paradoja. Pero cualesquiera sean los méritos de la alternancia, parece razonable pensar que tenga costos en términos de la confianza en la confrontación con los políticos, especialmente cuando se verifica en un ambiente caracterizado por los vínculos de gobierno bastante restringidos. Estos costos deberían, ante todo, ser individualizados de modo más riguroso de como lo hice hasta aquí. De todas maneras, si admitimos que esto se ha demostrado, los costos deberían también ser comparados con los beneficios de la alternancia. En todos los casos, sin embargo, me parece oportuno iniciar una investigación de este tipo.

Los cambios acontecidos en la democracia representativa que apenas he citado, según mi punto de vista, son potencialmente peligrosos para la existencia misma de este sistema de gobierno. Propongo para nuestra reflexión y nuestra discusión la idea de que, esta vez, no basta observar y analizar. Debemos, en cambio, decidir cuáles de estos cambios son aceptables en términos de valores democráticos y cuales no lo son, Y debemos, finalmente, preguntarnos sobre cuáles son los modos de contrastar o eludir las evoluciones peligrosas de la democracia.

3 Véase Przewoski, A., Democracy and the Limits of Self-Government (Cambridge: Cambridge University Press, 2010, pp. 120-122).

#26

Page 27: SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina,

SIGNO dig ital N° 66 Área Sectores

Septiembre 2017

SIGNOdigital

#27

B I B L I O G R Á F I C A S

Biblioteca “Mons. Manuel Moledo” Humanizar la economía. Reflexiones sobre la Economía de Comunión. Bruni, Luigino (comp.). Buenos Aires: Ciudad Nueva, 2006. “Economía de comunión es un estilo económico que a nivel de organizaciones productivas se expresa en querer conjugar simultáneamente el respeto de las reglas y valores de la empresa con otros valores, motivaciones y objetivos, sintetizables como “cultura de la comunión en la libertad”. Así la definió Chiara Lubich, fundadora de los Focolares, cuando presentó su proyecto en 1999 al Consejo de Europa, en Estrasburgo. Se trata de una experiencia que involucra a más de 700 empresas en todo el mundo, procurando una economía realmente a la medida del hombre. En la huella de los grandes creyentes. D´Amico, José Luis. Buenos Aires: Ágape Libros, 2017.

El presente libro, cuyo subtítulo es “Cómo vivieron su fe algunos hombres y mujeres de la Biblia”, es el resultado de reunir reflexiones y meditaciones en torno al tema de la fe: “Nos adentraremos en los procesos de algunos hombres y mujeres cuyas vidas nos ayudan a ver que la fe se vive en lo cotidiano y en lo extraordinario, que a veces exige grandes renuncias y otras vive en lo oculto y simple. (. . .) Los textos deberán ayudarnos a considerar que la fe no es un simple asentimiento a propuestas dogmáticas sino un movimiento de vida. Y en todos los casos este movimiento comienza por un encuentro” (Introducción). Es un trabajo breve (137 paginas), de muy reciente publicación. Presenta a hombres y mujeres que nos invitan a caminar detrás de ellos por un camino que ellos mismos han recorrido.

Page 28: SIGNO - accioncatolica...lema “Si quieres promover la paz, protege la creación”. Creo que este lema, junto al de la campaña de este año 2017 de la Acción Católica Argentina,

SIGNO dig ital N° 66 Área Sectores

Septiembre 2017

Bibliográficas

#28

Cuerpo a cuerpo: hogar de Cristo en las villas de Buenos Aires. Di Paola, José María. Buenos Aires: Santa María, 2013.

El Hogar de Cristo no es definido como un centro de recuperación de adictos, sino como un espacio de acompañamiento. En él se busca establecer una relación de amistad con quien es usuario problemático de drogas y ayudarlo a que sea él quien reconstruya su propia historia. “Este libro contiene relatos, experiencias y aspectos metodológicos descubiertos y vividos en el Hogar de Cristo fundado en 2008 en la Villa 21-24 en la ciudad de Buenos Aires. Fue realizado para dar a conocer cómo la fe vivida por una comunidad permite afrontar la exclusión agravada por el desafío que la aparición y el consumo de pasta base de cocaína (paco) presenta. (. . .) Los curas villeros insisten en no reducir el problema a una cuestión de consumo de drogas porque éste, en la mayoría de los casos, no es más que la consecuencia de varios

factores. En los barrios pobres de Buenos Aires uno de esos factores con mayor peso es la marginalidad” (Introducción, “Poniendo los pies en el barro”). De la solidaridad a la justicia: VII Jornada de reflexión. Yáñez, Miguel, S. J. (comp.). Buenos Aires: San Benito, 2008. SI la solidaridad es un principio ético que apela a la emotividad necesita del principio de la justicia propio de la racionalidad. De allí la necesidad de reflexionar acerca de la justicia como principio regulador de las relaciones sociales. Contenido: “La solidaridad en el Antiguo Testamento” (José Sicre, S. J.); “Fe y justicia: historia de un divorcio e intento de integración” (Miguel Yáñez, S.J.); “Algunas notas sobre justicia en la Iglesia y en la Compañía de Jesús en el periodo reciente” (Jean-Yves Calvez, S.J.); “Solidaridad: ¿Altruismo o pacto social? Un contraste desde la ética social cristiana” (Julio Martínez, S.J.); “La vulnerabilidad de las personas en situación de calle” (Diego Fares, S.J.) “Opción por los pobres, desafío de santidad social” (Virginia Azcuy); “Estado actual de los derechos humanos de los migrantes en la Argentina y políticas migratorias” (Fabricio Pesce, S.J.). Conclusiones finales.