SIGNIFICADOS DEL PROCESO COMUNICATIVO ENFERMERA …bdigital.unal.edu.co/72006/1/Tesis final...

213
SIGNIFICADOS DEL PROCESO COMUNICATIVO ENFERMERA-PACIENTE CON ENFERMEDAD CORONARIA PARA LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA MARÍA CRISTINA ARANGO RESTREPO TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGÍSTER EN ENFERMERÍA Universidad Nacional de Colombia Facultad de Enfermería Bogotá D. C. 2018

Transcript of SIGNIFICADOS DEL PROCESO COMUNICATIVO ENFERMERA …bdigital.unal.edu.co/72006/1/Tesis final...

SIGNIFICADOS DEL PROCESO COMUNICATIVO ENFERMERA-PACIENTE

CON ENFERMEDAD CORONARIA PARA LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA

MARÍA CRISTINA ARANGO RESTREPO

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGÍSTER EN ENFERMERÍA

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Enfermería

Bogotá D. C.

2018

II

SIGNIFICADOS DEL PROCESO COMUNICATIVO ENFERMERA-PACIENTE

CON ENFERMEDAD CORONARIA PARA LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA

MARÍA CRISTINA ARANGO RESTREPO

Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Enfermería

Directora:

Doctor en Educación

ANA MARITZA GÓMEZ OCHOA

Grupo de Investigación: Cuidado para la salud cardiorrespiratoria

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Enfermería,

Posgrados disciplinares Bogotá, Colombia

2018

III

Dedicatoria

A mi madre por su acompañamiento

incondicional durante largas noches de

desvelo. Ella ha sido fuente de inspiración y

motivación para superar las dificultades que

se presentaron a lo largo del camino

recorrido.

A Juan Fernando Muñoz por su amor,

paciencia y enseñanzas en esta travesía que

emprendimos juntos, donde fue posible soñar

y alcanzar las metas propuestas.

A mis hermanos Mónica María Arango y

Walter Arango porque sus palabras de aliento

evitaron que llegara a desfallecer en este

arduo proceso.

Agradecimientos

A los participantes de este estudio por su generosidad, por el tiempo dedicado y el

entusiasmo que expresaron al participar y por compartir sus experiencias con el

tratamiento de uso crónico. Gracias a ellos comprendí la transcendencia del proceso

comunicativo con la enfermera en el momento del Alta, y entendí que se convierte en un

vehículo que genera transformaciones, positivas o negativas, frente al tratamiento crónico,

de acuerdo con la experiencia vivida. Esto también me permitió establecer la importancia

que tiene la comunicación cuando se planea el cuidado para la transición.

A la los docentes del programa de Maestría en Enfermería por todos los conocimientos

trasmitidos, que fueron esenciales para llevar a cabo este proyecto de investigación.

También extiendo mis agradecimientos a la Clínica Medellín Sede Occidente por

permitirme desarrollar esta investigación e integrarme a este equipo de trabajo tan

maravilloso.

A la profesora Ángela María Salazar Maya por haberme permitido asistir al Curso de

teoría fundamentada, dirigido por la doctora Carmen de la Cuesta Benjumea en la

Universidad de Antioquia. Por compartir conmigo su conocimiento en investigación

cualitativa, y por su acompañamiento, orientación y apoyo incondicional en este proceso.

A la profesora Martha Madrigal Ramírez, de quien aprendí la importancia de la

investigación cualitativa. Durante mi formación, por sus enseñanzas y orientaciones,

porque ha sido una maestra y un modelo a seguir en mi desarrollo profesional y personal.

Así mismo, a mi directora de tesis Maritza Gómez Ochoa, por su direccionamiento durante

el desarrollo de la investigación.

VI

A mi compañera y amiga de Maestría Astrid Yohana Gómez Martínez por su motivación

diaria a lo largo de este proceso.

Resumen y Abstract VII

Resumen

La Adherencia Terapéutica es un fenómeno multidimensional que depende de múltiples

factores, siendo uno de ellos el proceso comunicativo en la transición (alta) que

experimentan los pacientes con enfermedad coronaria y la enfermera. Lo que viven en

dicho proceso es un determinante que condiciona a otorgarle un significado positivo o

negativo al tratamiento, lo que conlleva a darle o no continuidad a este (adherencia

terapéutica).

Objetivo: Describir los significados que construye el paciente con enfermedad coronaria

del proceso comunicativo utilizado por la enfermera en la transición hospital (Unidad de

cuidado coronarios: UCC) al hogar, para la Adherencia Terapéutica.

.

Método: Se usó un abordaje cualitativo a través de la teoría fundamentada. Los

participantes fueron 12 informantes de la ciudad de Medellín, Colombia. Se tuvieron en

cuenta las normas éticas internacionales, y el trabajo fue revisado por un comité de ética

institucional.

Hallazgos: Los resultados arrojaron un postulado teórico: “Reconstruyendo el significado

del tratamiento: de la indiferencia a renacer con un vínculo dialógico que alivia”. El

proceso que enfrentan los pacientes con enfermedad coronaria, derivado del proceso

comunicativo, va desde “viviendo en el desconocimiento”, “experimentando ruptura con

el tratamiento” hasta “reconstruyendo: encontrando sentido” y, finalmente, “encontrando

un estado de armonía: nuevos aprendizajes”, este logro lo obtienen al crear conciencia en

el “vínculo dialógico que alivia”.

Discusión: Los resultados se analizaron a la luz de las teorías de vínculos, la

comunicación, el cuidado de enfermería y otras disciplinas.

VIII

Conclusiones: El estudio concluye que el significado que le otorgan los pacientes con

enfermedad coronaria al proceso comunicativo para la adherencia terapéutica está

determinado en alcanzar transformación y expandir la conciencia (crear conciencia) en un

“vínculo dialógico que alivia”; así mismo, cuando este proceso es colmado de apatía e

indiferencia se pierde el sentido del tratamiento.

Palabras clave: Proceso comunicativo-paciente con enfermedad coronaria; adherencia

terapéutica; investigación cualitativa.

IX

Abstract

The Therapeutic Adherence is a multidimensional phenomenon that depends on multiple

factors, one of them being the communicative process experienced by patients with

coronary disease during the (high) transition with the nurse. What they live in this process

is a determinant that conditions to give a positive or negative meaning to the treatment,

which leads to giving or not to this continuity (therapeutic adherence).

Objective: To describe the meanings that the patient with coronary artery builds within

the communicative process that the nurse uses in the home hospital transition for

Therapeutic Adherence.

Method: A qualitative approach was used, using the Grounded Theory. The participants

were 12 informants from the city of Medellín, Colombia. International ethical standards

were taken into account and reviewed by an institutional ethics committee.

Findings: The results yielded a theoretical postulate: "Reconstructing the meaning of

treatment: from indifference to rebirth with a dialogical bond that relieves". The process

that confronts patients with coronary disease derived from the communicative process

ranges from "living in ignorance", experiencing break with treatment to "re-constructing:

finding meaning" and, finally, "finding a state of harmony: new learning", this

achievement is obtained by creating awareness in the "dialogic link that relieves."

Discussion: The results were analyzed in light of the theories of links, communication,

nursing care and other disciplines.

X

Conclusions: The study concludes that the meaning given by patients with coronary

disease to the communicative process for Therapeutic Adherence is determined to reach

transformation and expand consciousness (create awareness) in a "dialogic link that

relieves", likewise when this process is filled with apathy and indifference the sense of

treatment is lost.

Keywords: Communicative Process - Patient with Coronary Disease, Therapeutic

Adherence, Qualitative Research.

Contenido XI

Contenido

Pág.

Resumen .......................................................................................................................... VII

Lista de figuras .............................................................................................................. XIV

Lista de tablas ................................................................................................................. XV

Introducción .................................................................................................................... 17

1. Capítulo 1. Marco de referencia ............................................................................ 21 1.1 Contextualización del fenómeno de estudio ......................................................... 22

1.1.1 Área temática ........................................................................................ 22 1.1.2 Fenómeno de investigación ..................................................................... 23 1.1.3 Línea de investigación ............................................................................ 23 1.1.4 Área problema ....................................................................................... 23 1.1.5 Justificación .......................................................................................... 32 1.1.6 Pregunta de investigación ....................................................................... 39 1.1.7 Objetivo general .................................................................................... 39

2. Capítulo 2. Marco conceptual ................................................................................ 41 2.1 Proceso comunicativo ....................................................................................... 41 2.2 Significados ..................................................................................................... 45 2.3 Adherencia Terapéutica .................................................................................... 47 2.4 Paciente con enfermedad coronaria ..................................................................... 50 2.5 Transición hospital (UCC)- hogar: Alta ............................................................... 50

3. Capítulo 3 Marco de diseño ................................................................................... 52 3.1 Diseño del estudio ............................................................................................ 52

3.1.1 Metodología .......................................................................................... 54 3.1.2 Generalidades de la Teoría Fundamentada ................................................ 55

3.2 Selección de informantes y criterios.................................................................... 58 3.3 Muestra del estudio .......................................................................................... 59

3.3.1 Método de recolección de la información .................................................. 60 3.3.2 Características sociodemográficas de la población ..................................... 67

4. Capítulo 4 Marco de análisis ................................................................................. 69 4.1 Técnica de análisis de la información .................................................................. 70

4.1.1 Codificación abierta ............................................................................... 71 4.1.2 Codificación axial .................................................................................. 77 4.1.3 Codificación selectiva ............................................................................ 81

4.2 Rigor metodológico del estudio .......................................................................... 85 4.2.1 Credibilidad .......................................................................................... 86

XII

4.2.2 Auditabilidad ........................................................................................ 91 4.2.3 Transferibilidad ..................................................................................... 92

4.3 Consideraciones éticas ...................................................................................... 92

5. Capítulo 5 Marco de resultados ............................................................................ 95 5.1 Categoría: Percibiendo dificultades en la trayectoria del tratamiento a partir de la

comunicación para el cuidado ...................................................................................... 97 5.1.1 Desarrollo de la subcategoría Lidiando con las barreras de la comunicación en

el cuidado ......................................................................................................... 100 5.1.2 Desarrollo de la subcategoría Padeciendo las consecuencias de la experiencia

comunicativa ..................................................................................................... 103 5.1.3 Desarrollo de la subcategoría Disociando el significado del tratamiento:

perdiendo el sentido ........................................................................................... 106 5.1.1 Desarrollo de la subcategoría Enfrentando limitaciones ............................ 109

5.2 Categoría: Estableciendo vínculos dialógicos que alivian .................................... 112 5.2.1 Desarrollo de la subcategoría: Experimentado climas de afecto y confianza

para el aprendizaje: creando empatía .................................................................. 115 5.2.2 Desarrollo de la subcategoría: Estableciendo conexiones de cuidado que dan

satisfacción ....................................................................................................... 118 5.2.3 Desarrollo de la subcategoría: Construyendo sentimientos positivos del

encuentro dialógico ........................................................................................... 120 5.3 Categoría: Originándose una comunicación resonante: transforma ...................... 121

5.3.1 Desarrollo de la subcategoría: Pasando de ignorar a comprender y a adaptar

el tratamiento de uso crónico a la vida diaria........................................................ 126 5.3.2 Desarrollo de la subcategoría: Descubriendo que las palabras cuidan ........ 129 5.3.3 Desarrollo de la subcategoría: Emergiendo nuevos sentimientos por el

tratamiento en torno a los aprendizajes logrados: reflexionando ............................. 131 5.4 Construcción de la categoría central ................................................................. 133

5.4.1 Categoría central: Reconstruyendo el significado del tratamiento: de la

indiferencia a renacer con un vínculo dialógico que alivia...................................... 145 5.4.2 Descripción del diagrama ..................................................................... 152

6. Capítulo 6 Discusión ............................................................................................ 157

7. Capítulo 7 Consideraciones finales y aportes .................................................... 172 7.1 Aportes del planteamiento teórico “Reconstruyendo el significado del tratamiento: de

la indiferencia a renacer con un vínculo dialógico que alivia” ......................................... 174 7.1.1 Aportes desde lo teórico ....................................................................... 174 7.1.2 Aportes a la práctica ............................................................................. 175 7.1.3 Aporte al grupo de cuidado para la salud cardiovascular de la Universidad

Nacional de Colombia ........................................................................................ 176 7.2 Recomendaciones ........................................................................................... 177 7.3 Limitaciones .................................................................................................. 178 7.4 Mecanismo de Socializacion y Difusion ............................................................ 178

A. Anexo 1: Consentimiento informado ........................................................................ 203

B. Anexo: Formato de características del paciente con enfermedad coronaria ................ 206

C. Listado de entrevistas .............................................................................................. 208

D. Aval del Comité de Ética de la Universidad Nacional de Colombia ............................ 209

XIII

E. Aval del Comité de Ética de la Clínica Medellín ....................................................... 210

Contenido XIV

Lista de figuras

Pág.

Figura 3-1: Relación entre: área temática, fenómeno, objetivo del estudio la pregunta de

investigación y las preguntas teóricas y de la entrevista ................................................. 62

Figura 3-2. Esquema del proceso para la realización de las entrevistas. ................................... 63

Figura 3-3. Esquema para la organización de los códigos ..................................................... 66

Figura 4-1. Ruta para la construcción del postulado teórico en Teoría Fundamentada ............... 70

Figura 4-2 Ejemplo, desarrollo preliminar de la categoría “Originándose una comunicación

resonante: transforma” ....................................................................................................... 80

Figura 5-1: Relación de categorías y etapas del proceso ........................................................ 96

Figura 5-2: Percibiendo dificultades en la trayectoria del tratamiento a partir de la comunicación

para el cuidado ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 5-3 Estableciendo un encuentro dialógico que alivia ................................................113

Figura 5-4: Esquematización enfermera que transmite seguridad en el aprendizaje ..................115

Figura 5-5 Comunicación resonante ..................................................................................122

Figura 5-6: Mapa de categoría ..........................................................................................137

Figura 5-7: Vínculo dialógico que alivia .............................................................................149

Figura 5-8: Diagramación de la variable o categoría central .................................................151

Contenido XV

Lista de tablas

Pág.

Tabla 3-1: Matriz para la transcripción de la entrevista..................................................... 66

Tabla 4-1: Ejemplo codificación abierta ............................................................................ 73

Tabla 4-2: Ejemplo construcción códigos nominales y memos ........................................ 74

Tabla 4-3: Ejemplo de comparación entre las entrevistas ................................................. 76

Tabla 4-4: Ejemplo de codificación axial .......................................................................... 78

Tabla 5-1: Subcategorías y códigos del concepto dificultades en la trayectoria del

tratamiento a partir de la comunicación para el cuidado .................................................... 98

Tabla 5-2: subcategorías del concepto: estableciendo vínculos dialógicos que alivian .. 114

Tabla 5-3: Subcategoría y códigos de concepto originándose una comunicación resonante:

transforma ......................................................................................................................... 124

Tabla 5-4 Matriz de proceso de construcción de las categorías en torno a la categoría

central “Reconstruyendo el significado del tratamiento: De la indiferencia a renacer con un

vínculo dialógico que alivia” ............................................................................................ 138

.

Contenido XVI

Introducción

Actualmente el escenario epidemiológico muestra que, dentro de las enfermedades no

transmisibles, la enfermedad coronaria representa la principal causa de morbimortilidad a

nivel mundial (Instituto Nacional de la Salud, 2013). Se ha determinado que la no

adherencia al tratamiento farmacológico y/o no farmacológico se asocia al no control de la

enfermedad; lo que representa que la falta de ella hace ineficaz el tratamiento prescrito,

aumentando así las complicaciones derivadas de la enfermedad, al igual que los costos de

asistencia hospitalaria (Zambrano, Duitama, Posada, Flórez, 2012). La falta de Adherencia

Terapéutica constituye un claro problema de salud pública de primera magnitud, con una

prevalencia media del 50 % en patologías crónicas y pacientes polimedicados (Domínguez,

2013).

La Adherencia Terapéutica se ha visto como un pilar fundamental para el control de la

enfermedad cardiovascular; sin embargo, es un fenómeno multidimensional que depende

de múltiples factores. Los hallazgos de estudios correlacionales de Hall, Roter, Katz

(1988) y Zolnierek y Dimatteo (2009) han revelado que existe una relación en la manera

de comunicarse con el paciente y la Adherencia Terapéutica; pero falta explorar los

significados que el paciente otorga al proceso comunicativo que hacen que exista dicha

relación, pues la comunicación es un ingrediente fundamental en el cuidado de enfermería.

Lo anterior indica que el proceso comunicativo es un factor contributivo en la adherencia

terapéutica, por lo cual la presente investigación tuvo como objetivo describir el

significado que otorga el paciente con enfermedad coronaria al proceso comunicativo que

utiliza la enfermera en la transición hospital (UCC) al hogar para la adherencia terapéutica.

Capítulo 1 18

Para conceptualizar el fenómeno se utilizó como método la teoría fundamentada (Corbín y

Strauss, 2008), en la cual a través de entrevistas de profundidad y las narraciones de los

participantes se ahondó con el objeto de identificar los significados que otorgan los

pacientes con enfermedad coronaria al proceso comunicativo utilizado por la enfermera

para la Adherencia Terapéutica y así describir cada una de las etapas del proceso social

básico de: “Reconstruyendo los significados del tratamiento: de la indiferencia a renacer

con un vínculo dialógico que alivia”. Plantear este postulado teórico sirve como fuente

para planear procesos de cuidado más individualizados, de calidad y cercanos a la realidad

del paciente como receptor de cuidado; además que contribuye a la humanización de la

profesión.

El informe de la investigación consta de siete capítulos. En el primero, se encuentra el

marco de referencia donde se contextualiza el fenómeno de estudio “Significados que

construye el paciente con enfermedad coronaria del proceso comunicativo enfermera-

paciente para la adherencia terapéutica en la transición hospital-hogar”, destacando los

aspectos relacionados con el área problema. En esta justificación se encuentran descritas la

relevancia social, la relevancia teórica y la relevancia para la disciplina de enfermería, la

pregunta de investigación y el objetivo del estudio.

En el segundo capítulo se desarrolla el marco conceptual; en este se definen los conceptos

centrales que guían el fenómeno de estudio: el proceso comunicativo, los significados, la

Adherencia Terapéutica, Paciente con enfermedad Coronaria (PEC), transición del

hospital-hogar (Alta).

En el tercer capítulo se describe el marco de diseño, el cual contempla el lente teórico que

guía el estudio; es decir, la descripción del diseño, el procedimiento para el desarrollo del

estudio, el contexto del mismo y, en forma detallada, el proceso de recolección de la

información y las características sociodemográficas de los participantes.

El cuarto capítulo hace alusión al marco de análisis, en el cual se describe y ejemplifican

cada uno de los niveles de codificación; es decir, cómo se realizó el procesamiento de los

Capítulo 1 19

datos: lectura de las entrevistas, surgimiento de los códigos, elaboración de los memos que

evidencian las reflexiones del investigador. También explica cómo surgieron las categorías

y cómo se organizaron las etapas del proceso. Por último, se contemplan los criterios de

rigor metodológico y las consideraciones éticas.

El quinto capítulo es el marco de resultados, en donde inicialmente se describe de manera

detallada la construcción sistemática de las tres categorías generales del estudio,

relacionadas con los significados construidos por el paciente en el proceso comunicativo.

Allí se perciben las dificultades en el transcurso del tratamiento a partir de la

comunicación para el cuidado, estableciendo vínculos dialógicos que alivian y se origina

una comunicación resonante que Transforma. Cada una de las categorías incluye una

gráfica representativa, la descripción conceptual, las subcategorías y los ejemplos de los

códigos o palabras referidas por las personas entrevistadas, que ilustran cómo los hallazgos

se fundamentan en los datos.

Luego, se describe el proceso de articulación de las categorías entorno a la categoría

medular que presenta el proceso social básico, que se debe identificar en la teoría

fundamentada, el cual fue “Reconstruyendo el significado del tratamiento: de la

indiferencia a renacer con un vínculo dialógico que alivia” que describe el proceso que

experimentan los pacientes del proceso comunicativo vivido con la enfermera y el

significado que le asignan a esta experiencia. Esto muestra que dicha vivencia al igual que

las categorías no son estáticas en el tiempo, sino que fluctúan dando origen a cuatro etapas

que van desde “viviendo el desconocimiento”, “experimentando una ruptura con el

tratamiento”, “reconstruyendo: encontrando sentido” y “encontrando un estado de

armonía: nuevos aprendizajes”.

El capítulo seis presenta la discusión, la cual incluye el contraste de los resultados con la

literatura existente, que se organizó teniendo en cuenta las teorías sobre la construcción de

vínculos y las teorías de la comunicación y su relación con el “vínculo dialógico que

alivia” descrito en el presente estudio. Un vínculo que tiene elementos de alivio y de

transformación (crear conciencia). También se contrastaron otros aspectos importantes

Capítulo 1 20

como la expansión de la conciencia, como una forma de crear conciencia y trascender a

encontrar un estado de equilibrio en el tratamiento, así como con las teorías de la relación

entre humanos, y la teoría de empatía, donde se miró cómo esta tiene un elemento

denominado “neuronas en espejo” y constituye la manera de alcanzar un entendimiento

mutuo enfermera- paciente y dar inicio a la formación del “vínculo dialógico que alivia” y,

por último la teoría de los Gastalt que explica cómo la forma en que ingresa la información

al sistema (procesamiento mental) influye en la transformaciones que hacen las personas

(construcción de significados).

Por último, en el séptimo capítulo se presentan las consideraciones finales y se describen

los aportes de la investigación desde lo teórico, la práctica y la investigación en

enfermería; de la misma manera se detallan las limitaciones de la investigación.

Capítulo 1 21

1. Capítulo 1. Marco de referencia

El marco de referencia que se presenta a continuación se construyó de manera crítica a la

luz de la literatura encontrada en diferentes bases de datos científicas como Ebsco Host,

Redalyc, Biblioteca Virtual en Salud, Science Direct, Scielo, Ovid Nursig y Wiley Online

Library, con las siguientes palabras clave: Comunicación enfermera-paciente, interacción,

relación enfermera-paciente, adherencia, paciente con enfermedad coronaria y cuidado de

enfermería (Nurse-patient Communication, Interaction, Nurse-patient Relationship,

Adherence, Patient with Coronary Artery Disease and Nursing Care). Estos términos se

buscaron para el español, el inglés y el portugués. Se filtro la busquedad para los últimos

cinco años 2011- 2016, sin embargo los artículos pertinentes encontrados fueron escasos,

ante la situación se opto ir ampliando la busquedad a los últimos 20 años; esto a su vez

mostro el vacio existente del fenómeno. Entre las piezas investigativas mas valiosas que se

tuvieron encueta los meta-analisis.

Se tuvieron en cuenta los artículos publicados a cerca del fenómeno adherencia

terapéutica y comunicación en la experiencia de los pacientes con enfermedades crónicas

en los últimos 20 años (1998 a la fecha).

Publicaciones a cerca de otros fenómenos relacionados de los últimos 20 años en donde

sus resultados arrojen hallazgos a cerca del fenómeno adherencia terapéutica en el

contexto de la comunicación para el cuidado en pacientes en situación de enfermedad

crónica.

Estudios realizados por la disciplina de enfermería o por otras disciplinas relacionadas que

aporten elementos a la comprensión del fenómeno establecido

En este capítulo se describe el fenómeno de interés y su pertinencia para el estudio en la

disciplina de Enfermería. Se incluyen el área problema y la justificación que detalla la

significancia que tiene desde lo social, lo teórico y disciplinar, la pregunta de investigación

y el objetivo.

Capítulo 1 22

1.1 Contextualización del fenómeno de estudio

Imagínese que mi esposo se murió porque de todos los hospitales

donde fuimos nadie nos explicó cómo teníamos que cuidarlo, qué

medicamentos darle… si yo hubiera sabido en esa época que en la

clínica XXXX lo comprenden a uno, le enseñan hasta que uno

aprenda, le dan cariño, lo hubiera llevado allá… Vea, yo tengo una

enfermedad delicada porque el médico me lo dijo, pero las

enfermeras me enseñaron tanto para yo cuidarme, que yo me siento

contenta; a pesar de tomar tanto medicamento, lo hago con

tranquilidad y amor porque ellas fueron tan lindas explicándome

que eso es lo que me mantiene bien si me cuido… las palabras de

ella (enfermera) me aliviaron, como que lo transforman a uno, le

dan como esa conciencia… Ahí le cuento para que vea lo importante

que es que sean claros con uno y lo comprendan en todo momento.

[PEC: 01.01.45].

En este testimonio, uno de los participantes del estudio describe la vivencia que padeció

derivada de un proceso comunicativo insatisfactorio. Después se señala cómo cuando la

comunicación es fructífera se obtienen aprendizajes y alivio y se crea conciencia de la

importancia del tratamiento; es decir, se alcanza una adaptación al tratamiento de uso

crónico, llegando de esta manera la Adherencia Terapéutica. Según lo afirma Newman

(2006), los pacientes cambian gracias por sus interacciones con las enfermeras.

1.1.1 Área temática

Proceso comunicativo y Adherencia Terapéutica en paciente con enfermedad coronaria.

Capítulo 1 23

1.1.2 Fenómeno de investigación

Significados que construye el paciente con enfermedad coronaria del proceso

comunicativo enfermera-paciente para la adherencia terapéutica en la transición hospital-

hogar.

1.1.3 Línea de investigación

Cuidado para la salud cardiovascular.

1.1.4 Área problema

En la actualidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad

cardiovascular es un problema global de salud pública y la enfermedad coronaria es la

primera causa de muerte (OMS, 2002); en Colombia las afecciones cardiovasculares

continúan mostrando una alta prevalencia y representan la segunda causa de muerte

(Flórez, 2009). Es así como la hipertensión arterial se encuentra en un 22,8 % de la

población nacional, el consumo de tabaco en un 12,8 %, la obesidad en 13,7 %, el

consumo de alcohol en 7,6 % y el colesterol anormal en un 7,8 %. (Ministerio de Salud y

Protección Social (Minsalud), 2007).

La evidencia de la literatura insiste en considerar que si no hay un adecuado manejo de la

enfermedad, se aumenta el riesgo de complicaciones, como el Infarto Agudo de Miocardio

(IAM), así mismo, el riesgo de mortalidad y complicaciones se multiplican de 2 a 4 veces

cuando se da una falta de adherencia al tratamiento, lo que puede generar la aparición de

un reinfarto de miocardio, ensombreciendo seriamente el pronóstico precoz y tardío

(Gómez et al., 2013).

Lo dicho hasta aquí permite evidenciar que la adherencia al tratamiento en este tipo de

enfermedades es el eje fundamental para el mejoramiento del estado de salud de las

personas que las padecen. Sin embargo, múltiples estudios como el de Dunbar, Bohachick

y Mortinmer (2003), Bryson, (2009), Magid (2008) y OMS (2004) refieren que la

Adherencia Terapéutica es un fenómeno multidimensional, determinado por la acción

Capítulo 1 24

recíproca de cinco factores que inciden sobre la adherencia a los tratamientos y se

relacionan con: el tratamiento, el paciente, la enfermedad, el sistema de atención sanitaria

y aspectos socioeconómicos; todos interactúan unos con otros. Estudios que se encuentran

en la literatura están enfocados en analizar estos aspectos con el fin de implementar

intervenciones que contribuyan a mejorar la adherencia.

A partir de la revisión crítica de la literatura en las diferente bases de datos mencionadas y

desde mi experiencia como enfermera en el cuidado al paciente con enfermedad coronaria

se encontró que existe un vacío en el conocimiento acerca del fenómeno del proceso

comunicativo, como parte del acto de cuidado y para mejorar la adherencia terapéutica en

este tipo de población. Se destacan así los estudios de Pisano y González (2014) que define

la calidad de la comunicación con el paciente como un factor clave para mejorar la

adherencia, que está altamente correlacionada con la adhesión terapéutica. Vidal Adamuz,

Feliu (2009), en un estudio de revisión, refieren que entre un 30 y un 50 % de los pacientes

no muestran adhesión al tratamiento como consecuencia de una deficiente comunicación

con el personal; así mismo, el estudio de Donelly et al. (1989) refiere que la mala

comunicación entre el profesional de salud y el paciente contribuye a la alta prevalencia de

no adherencia a los tratamientos.

Linn et al. (2014) determina en su estudio que la comunicación de alta calidad puede

mejorar la adherencia, inclusive concluye que proporcionar una comunicación que

conlleve a la satisfacción del paciente mejora la adherencia a la medicación.

Además, varios estudios (Hall et al. 1988; Roter et al., 1997) han recalcado la función

central de la comunicación eficaz entre los pacientes y el personal de la salud para

promover la adherencia. García et al. (2013), a partir de un estudio cualitativo, afirman que

existe una falta de información durante la hospitalización que llega a originar una escasa

participación y concientización del paciente en su proceso de salud-enfermedad.

Igualmente, Casey (2011), citando a la agencia National Patient Safety, refiere cómo las

dificultades de la comunicación son un factor importante que afecta los resultados del

paciente en su autocuidado. Así mismo, Contreras et al. (2006) realizaron una

Capítulo 1 25

investigación centrada en el comportamiento de adhesión; es decir, la permanencia y el

cumplimiento de las indicaciones frente al tratamiento médico en pacientes con

insuficiencia renal crónica en Bogotá y concluyeron que dar una adecuada información y

prestar atención a los pensamientos y emociones de las personas atendidas podría mejorar

sustancialmente, con una participación activa en el tratamiento

El metaanálisis realizado por Zolnierek y Dimatteto (2009), desde la mirada médica,

documenta la comunicación médico-paciente y adherencia del paciente. En este estudio se

reportó que un total de 127 estudios apoya la predicción de que la adherencia del paciente

está significativamente relacionada con la comunicación de los médicos, y que las

probabilidades de la adhesión del paciente son 2,16 veces más altas si un médico se

comunica con eficacia.

Achury y Velásquez. (2008) afirman que el cuidado se ha vuelto tecnificado y físico,

olvidando la importancia de la verdadera comunicación con el paciente, que siendo

fundamental en el cuidado emocional y social, también le aporta un sentido humano a la

profesión enfermería. Así mismo, Ramírez y Müggenburg (2015) en su investigación

titulada “Relaciones personales entre la enfermera y el paciente” concluyen cómo el

avance tecnológico ha significado progreso para la obtención y el mantenimiento de la

salud de los pacientes; sin embargo, se ha convertido en una barrera para el proceso

comunicativo mediado por la relación enfermera-paciente.

Los pacientes que están en la Unidad de Cuidados Coronarios (UCC) con diagnóstico de

enfermedad coronaria y se encuentran en un proceso de transición hospital-hogar son seres

humanos que afrontan miedo, ansiedad e incertidumbre, debido a las respuestas y

adaptaciones que deben enfrentar ante la enfermedad crónica y los tratamientos

prolongados. El estudio de Flórez y Hernández (2014), cuyo objetivo fue determinar el

nivel de incertidumbre en pacientes con enfermedad coronaria, reportó que para el 32,6 %

de los pacientes el tratamiento es complejo de entender; además, ese mismo porcentaje de

pacientes manifiesta que las explicaciones que les dan les parecen confusas y el 36,8 %

informan que no les han dicho cómo tratar la enfermedad.

Capítulo 1 26

De otra parte, durante el proceso de transición hospital-hogar el paciente requiere de un

mayor acompañamiento por la enfermera, por medio de un encuentro dialógico donde se

pueda llegar a generar una atmosfera de encuentro de saberes, a partir de una

comunicación terapéutica enfermera-paciente, como lo afirman Meléis et al. (2000) en su

estudio “Experiencing transitions: An emerging middle-range theory”. Las enfermeras son

las que tienden a preparar a los pacientes para la transición, para facilitarles el proceso de

aprendizaje y las nuevas habilidades relacionadas con la experiencia de salud-enfermedad.

Durante el cuidado a los pacientes con enfermedad coronaria se ha identificado en una

institución de la ciudad de Medellín (Clínica Medellín Sede Occidente) que la transición

hospital-hogar de los pacientes se ha venido centrando en entregar documentación

(fórmulas, órdenes, historia clínica) pero pocas veces se cuenta con intervenciones

orientadas en un proceso comunicativo terapéutico enfermera-paciente que busque mejorar

estados de ansiedad o resolver dudas que generan miedos e incertidumbre ante la

enfermedad, el tratamiento y el proceso de autocuidado.

Meleis et al. (2000) afirma que los patrones de respuesta que caracterizan una transición

son: sentirse conectado, interactuar y desarrollar confianza, la cual se logra por medio de la

comunicación. Para lograr lo que plantea el autor hace falta realizar estudios que se

enfoquen en los significados que construye el paciente del proceso comunicativo en el

Alta, que conduzcan a la reflexión y a la búsqueda de propuestas de intervenciones de

cuidado desde la transición hospital-hogar, que puedan llegar a contribuir en la

problemática de adherencia terapéutica.

El estudio de Padilla, Sarmiento y Ramírez (2014), cuyo objetivo fue identificar aspectos

de la comunicación del profesional que inciden en la calidad de la atención a largo plazo

en pacientes con enfermedad crónica, mostró que los pacientes necesitan ser reconocidos

en sus necesidades, sentimientos, creencias y opiniones, para poder confiar más en el

proceso de atención clínica, en especial cuando el diagnóstico y sus implicaciones

conllevan un alto nivel de sufrimiento y preocupación, como es el caso de las

enfermedades crónicas de alto impacto. Al mismo tiempo el estudio de Hughes, Bryan e

Capítulo 1 27

Ian (2005) refiere que la falta de comunicación brindada por el personal de salud hace que

se incrementen de forma significativa síntomas como el choque o la ira, confusión,

preocupación, ansiedad, incertidumbre, frustración, depresión y abandono de los

tratamientos.

Como se ha mostrado, múltiples artículos describen desde lo cualitativo el proceso

comunicativo empleado por la enfermera para el cuidado; sin embargo, falta explorar el

significado que el paciente le otorga y cómo esto puede afectar o mejorar la adherencia del

paciente con enfermedad coronaria. Como afirma Meleis (2005), “para poder entender el

significado y experiencia, un científico debe entrar a un diálogo significativo con los

participantes. La interacción es la fuente suprema de significados y percepciones de las

experiencias” (p. 1).

Un ejemplo de ello es la revisión sistemática realizada por Bengoechea (2001), quien

recogió los 20 estudios más significativos de comunicación enfermera-paciente en áreas de

cuidado intensivo, teniendo como criterio para el análisis las características de la forma de

comunicación empleada por la enfermera en su interacción con el paciente; los hallazgos

más relevantes fueron los establecidos por contactos físicos breves y no planificados

basados en el cuidado físico y tecnológico sin considerar las emociones y reacciones de los

pacientes.

Además, en la revisión de Finke, Light y Kitko (2008), desde 1990 hasta 2007,

encontraron que la baja comunicación afecta la recuperación; los pacientes reportaron

frustración por las barreras en la comunicación. Así mismo, el estudio de Müggenburg y

Riveros (2012) encontró hallazgos direccionados a mostrar cómo la baja comunicación

afecta la recuperación y cómo los pacientes reportaron frustración por las barreras en la

comunicación. Desde un enfoque cualitativo observaron cómo las enfermeras tenían

contactos físicos breves con el paciente, empleaban lenguaje técnico al hablar y mostraban

actitudes bruscas, negativas o rudas al atenderlo.

Capítulo 1 28

El estudio de Rodríguez y Castillo (2011) encontró que entre los factores predictores de la

no adherencia están el desconocimiento sobre la enfermedad y su tratamiento, el modelo

de comunicación profesional-paciente y la falta de información sobre posibles reacciones

adversas.

Lo anterior reafirma que el conocimiento de los significados que construyen los pacientes

acerca del proceso comunicativo utilizado por la enfermera para la búsqueda de la

Adherencia Terapéutica en la transición hospital-hogar es imprescindible conocerlo para

plantear posibles estrategias encaminadas al mejoramiento de este fenómeno, pues la

comunicación, como lo plantean López y Vargas (2002), es la clave para la relación con el

paciente; así mismo, Colliere (1993) la define como un proceso interactivo y recíproco por

el que la enfermera y el paciente se benefician.

Rocha y Faria (2013), en su estudio cualitativo, tuvieron en cuenta la teoría de Joyce

Travelbee y concluyen que la comunicación es percibida por las enfermeras como esencial

en los cuidados de enfermería, y la interacción como un instrumento para lograr la

sensación de confianza.

Thorne et al. (2004) realizaron un estudio en el que exploraron el contexto de la

comunicación cuidado de la salud en enfermedades crónicas, según la perspectiva de

pacientes canadienses, teniendo como metodología la teoría fundamentada. El análisis de

los datos reveló que los conceptos de la cortesía, el respeto y el compromiso eran

inherentes a las prioridades de comunicación a través de las condiciones crónicas de los

pacientes. Cada una de esas actitudes fue el estándar oro para la comunicación en el

cuidado de la salud y para el logro del autocuidado.

Por otro lado, se puede concluir que las investigaciones sobre este fenómeno dejan ver que

existe una relación entre la manera de comunicarse con el paciente y la Adherencia

Terapéutica, pero se desconocen cuáles son los significados que el paciente le otorga a

dicho proceso comunicativo, que hacen que se vea influenciado en la adherencia

terapéutica.

Capítulo 1 29

Además, la mayoría de los estudios se han dirigido prioritariamente en el contexto de

hospitalización, áreas de cuidado intensivo y en los pacientes con enfermedades

terminales, mas no en la población con enfermedades crónicas como es el caso de la

Enfermedad coronaria y en el proceso de Transición (Alta) del hospital al hogar, el cual es

un entorno de cuidado para establecer una interacción comunicativa efectiva enfermera-

paciente, en las que se brinden indicaciones de cuidado que puedan responder a la

necesidades del paciente con enfermedad coronaria.

Meléis et al. (2000), en la teoría de la transición plantean que la adaptación del paciente

dado de alta al hogar, al desempeñar los roles y patrones de conducta depende de los

significados y procesos que construyen de sus experiencias y transiciones.

En Colombia un estudio centrado en el proceso de transición hospital-hogar es el realizado

por Madrigal, Forero y Escobar (2013) en la ciudad de Medellín, y muestra que al impartir

las indicaciones para el cuidado en casa en el momento del egreso “no se tiene en cuenta al

paciente como sujeto pensante y responsable de su propio cuidado; se omite o se desdeña

su saber, no se tiene en cuenta su conocimiento sobre su situación de salud ni se indaga

sobre lo que él supone necesitar para su autocuidado” (p. 61). Así que, cuando surge un

interrogante, la persona actúa de acuerdo con experiencias previas y sus costumbres.

Un punto importante para resaltar es que la mayoría del sustento teórico de este fenómeno

se encuentra en estudios internacionales, lo cual a su vez también crea vacíos. Zolnierek y

Dimatteo (2009) sugieren que se dediquen recursos y se refuercen las habilidades de

comunicación de los profesionales de la salud para ayudar a las personas a ser más

adherentes. Según Martin (2004) la comunicación entre los profesionales de la salud y los

pacientes es fundamental, pues los profesionales con aptitudes y actitudes negativas para

informar el tratamiento (falta de empatía, desmotivación) contribuyen a la falta de

adherencia.

Capítulo 1 30

A partir de este contexto, el profesional de enfermería, como educador por excelencia,

tiene una responsabilidad inmensa en la Adherencia Terapéutica del paciente con

enfermedad coronaria, puesto que es el encargado de direccionar el cuidado en la

transición del hospital al hogar, por medio de una relación terapéutica de confianza y,

según lo afirma Blan (2009), es la base para conseguir el bienestar del paciente.

De otra parte, se ha demostrado que aunque los profesionales de enfermería imparten

indicaciones para el cuidado posinstitucional, los pacientes olvidan los mensajes por

algunas variables como: comunicación interferida; delegar en otro la responsabilidad de su

cuidado; el mensaje es confuso (Madrigal, 2013). Otro estudio muestra que para

incrementar la Adherencia Terapéutica se debe partir de la instrucción y preparación del

profesional de la salud para desarrollar comunicaciones persuasivas, afectivas y eficaces;

cuando los pacientes toman decisiones compartidas con un profesional son más propensos

a continuar el tratamiento indicado ya que lo consideran personal significativo (Deley,

Myint, Gray y Deane, 2012).

Por lo anterior, se puede deducir que se hace imperativo investigar el fenómeno

comunicativo en la Adherencia Terapéutica, ya que por medio de la comunicación con los

pacientes la enfermera puede cumplir el objetivo de su profesión (Fleischer et al., 2009).

Además de tener un fuerte componente terapéutico en el cuidado del paciente (Arnold,

2011).

Según Salazar y De Acosta (2008), citando a Peplau, Travebeell, King: “la comunicación

es un instrumento que puede conducir cambios en el paciente” (p. 114). Además de

mencionar que las relaciones interpersonales a través de la comunicación constituyen una

herramienta esencial para la confianza mutua y el intercambio de información para el

cuidado de los pacientes (Guimarães, Dumêt y Sadigursky, 2010).

El proceso comunicativo ayuda a los individuos y a las familias a prevenir y afrontar la

experiencia de la enfermedad y el sufrimiento, y en caso necesario, ayudarles a dar sentido

a estas experiencias (Guimarães, Dumêt y Sadigursky, 2010). Müggenburg y Riveros

Capítulo 1 31

(2012), en la revisión sistemática titulada “Interacción enfermera-paciente y su repercusión

en el cuidado hospitalario”, Parte I, afirma que la interacción comunicativa enfermera-

paciente ocupa un lugar prioritario en el ejercicio de la práctica profesional de las

enfermeras, al ser el eje articulador de los cuidados, tanto asistenciales, como tecnológicos,

dirigidos a la oferta del cuidado de enfermería de calidad.

En síntesis, la evidencia extraída de la literatura guarda coherencia con lo planteado en el

debate a la reforma a la salud en Colombia en el año 2013. No es pertinente que un

paciente regrese a casa con las mismas dudas que lo llevaron a consultar, pues esto puede

llegar a generar recaídas en el tratamiento. De esta forma, el vacío de conocimiento que se

espera estudiar se centra en describir los significados que el paciente con enfermedad

coronaria construye del proceso comunicativo que utiliza la enfermera en la transición

hospital-hogar para la Adherencia Terapéutica.

La literatura reporta que los estudios se han centrado en: analizar las percepciones de las

enfermeras del proceso comunicativo para el cuidado, evaluar los conocimientos de la

enfermeras para brindar información a los pacientes como eje clave para la adherencia en

paciente polimedicados, analizar el papel de la comunicación en el cuidado, identificar

aspectos de la comunicación que incidan en la calidad del autocuidado a largo plazo en

pacientes con enfermedad crónica, y proponer estudios comparativos donde se describa la

comunicación después de un entrenamiento

En general, los estudios que reporta la literatura no tienen en cuenta los significados que

construye el paciente del proceso comunicativo; en su mayoría tienen en cuenta la

perspectiva de la enfermera, dejando de lado al paciente como protagonista del cuidado.

El panorama que se vive en la práctica asistencial sumado a la experiencia de trabajo en las

Unidades de Cuidados Coronarios (UCC) permite reconocer la problemática de las

enfermeras, quienes invierten la mayor parte de su tiempo en la realización de actividades

administrativas y tecnológicas para proporcionar un cuidado de enfermería tecnificado,

que deja de lado en muchas ocasiones el aspecto humano, pero pide en una comunicación

Capítulo 1 32

terapéutica enfermera-paciente que pueda generar una mejor comprensión del proceso de

la enfermedad y del autocuidado.

Por lo dicho hasta aquí, este estudio pretende describir e interpretar el significado que

construye el paciente con enfermedad coronaria del proceso comunicativo utilizado por la

enfermera en el transición hospital-hogar para la Adherencia Terapéutica; los estudios

descritos muestran que existe un vacío en este fenómeno que aún falta por explorar, lo cual

será un aporte a la disciplina, ya que dichos significados ayudaran a conocer las

necesidades del otro, para así más adelante proponer intervenciones realistas que puedan

contribuir a resolver la problemática planteada.

1.1.5 Justificación

La Adherencia Terapéutica se ha convertido en la piedra angular para la búsqueda del

mejoramiento del estado de salud de las personas que padecen enfermedades crónicas,

como es el caso de la enfermedad coronaria, la cual, según los estudios realizados por la

OMS desde el 2002, está catalogada como una de las principales causas de muerte en el

mundo, por lo que se hace pertinente realizar investigaciones que busquen mejorar la

Adherencia Terapéutica, puesto que es un fenómeno complejo, que depende de múltiples

factores, los cuales se han convertido en obstáculos para cumplir con el propósito de

mejorar la salud y la calidad de vida de muchos pacientes.

Zambrano et al. (2012) afirman que aunque se cuenta con medicamentos y otras medidas

terapéuticas seguras y eficaces para tratar problemas de salud, en muchas ocasiones no se

logra conseguir un buen control; es decir, se requiere ahondar en fenómenos que expliquen

otras causas que conlleven a la falta de adherencia.

Basterra (1999) refiere que algunos autores han llegado a considerar incluso el problema

de la adherencia terapéutica como uno de los más grandes problemas de salud pública,

tanto por su magnitud como por las implicaciones clínicas y socioeconómicas que de él se

derivan. A su vez Herrera (2008) afirma que actualmente se le reconoce a la adherencia

Capítulo 1 33

una importancia en el manejo de las enfermedades crónicas, puesto que la falta de ella

hace ineficaz el tratamiento prescrito, porque aumentan la morbilidad y mortalidad, al

igual que los costos de asistencia hospitalaria.

Al analizar este panorama se hace imprescindible estudiar otros factores que puedan estar

asociados a la Adherencia Terapéutica; la revisión de la literatura realizada, ha permitido

identificar vacíos existentes relacionados con el proceso comunicativo enfermera-paciente,

desde un enfoque de los significados que construyen el paciente con enfermedad

coronaria.

Según el planteamiento de la Ley 911 de 2004 en Colombia “la Enfermería se da a partir

de la comunicación y relación interpersonal humanizada entre el profesional de Enfermería

y el ser humano, sujeto de cuidado” (p. 1); es decir, el proceso comunicativo es el

integrador de los cuidados, por lo que estudiarlo puede ayudar a redimensionarlo como un

factor esencial para el cuidado de enfermería. Los estudios que se han mostrado dejan ver

cómo la comunicación enfermera-paciente puede llegar a tener repercusiones en los

cuidados tanto positivas como negativas.

Por otra parte, es importante resaltar desde la experiencia de cuidado al paciente con

enfermedad coronaria, que son seres humanos que afrontan muchos cambios que deben

adaptar a un nuevo estilo de vida, como son los tratamientos tanto farmacológicos y no

farmacológicos de forma duradera y continuada; por lo cual, la comunicación es clave para

ayudar al paciente en el afrontamiento eficaz de la Adherencia Terapéutica.

Es importante resaltar desde la experiencia de cuidado al paciente con enfermedad

coronaria, que se trata de un ser humano que afronta muchos cambios, que debe adaptarse

a un nuevo estilo de vida con tratamientos farmacológicos y no farmacológicos de forma

duradera y continuada, por lo que la comunicación es clave al ayudarlo a conseguir un

afrontamiento eficaz en la Adherencia Terapéutica. Ejemplo de ello se puede apreciar en lo

que expresan los pacientes de la institución hospitalaria de la ciudad de Medellín (Clínica

Medellín Sede Occidente) con la metodología de “Te escuchamos”, la cual tiene como

Capítulo 1 34

objetivo conocer las oportunidades de mejora que plantean los mismos pacientes en el

momento del Alta. Allí ellos expresan el deseo de recibir por parte de las enfermeras una

mayor atención en el proceso del Alta, en la que se dedique más tiempo a explicaciones

con información más clara que ayude a la comprensión de un tratamiento donde exista más

humanidad. Es decir, piden mejorar el proceso comunicativo enfermera-paciente.

Esta situación requiere de gran atención en tanto que estudios epidemiológicos

observacionales como el de Granero et al. (2002) y Dressler y Dos Santos (2000) han

descrito que el impacto de las enfermedades cardiovasculares generan alteraciones en las

variables de adaptación.

En este sentido, la enfermera debe generar procesos por medio de una comunicación

terapéutica enfermera-paciente, que ayude al paciente a comprender que, a pesar de existir

transformaciones con el proceso de enfermedad presente, existen alternativas de vivir la

experiencia. La adaptación de los individuos, plantea Fleischer et al. (2009), se logra por

medio de la comunicación relacional y la negociación de metas. García et al. (2013), por

su parte, afirman que se debe realizar la enseñanza del autocuidado para preparar al

paciente a que comprenda y también se prepare mentalmente para el tratamiento prescrito.

Autores como Becker et al. (1993), Comaroff y Maguire (1981), Mason (1985) y Sharkey

(1995) (citados por Marriner y Alligood, 2000) argumentan que los niveles de estrés e

incertidumbre aumentan cuando por la interacción del personal de la salud se obtiene

información confusa, o explicaciones demasiado simples que no encajan con su

experiencia.

Estas situaciones se pueden mejorar si se comprende desde el cuidado el significado que

construye el paciente con enfermedad coronaria del proceso comunicativo en la transición

para la Adherencia Terapéutica, puesto que desde allí se pueden implementar estrategias o

intervenciones para contribuir a minimizar todos los aspectos mencionados. Según Peplau,

(1990) “la comunicación en la relación interpersonal ayuda tanto a la enfermera como al

paciente a clarificar sus metas y alcanzar una compresión común” (p. 80).

Capítulo 1 35

De acuerdo con Falces et al. (2008) la intervención en el momento del alta es la

responsable principal de los resultados obtenidos en el seguimiento, ya que puede evitar

reingresos y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Por otra parte Meleis et al. (2005)

afirman que para entender las experiencias de los pacientes durante la transición es

necesario descubrir las condiciones personales y ambientales que faciliten o dificulten el

progreso hacia el logro de una transición saludable.

Igualmente García et al. (2013) en el estudio cualitativo concluye que para los pacientes

ancianos pluripatológicos se deben mejorar las explicaciones sobre el tratamiento y

adaptar los informes de alta hospitalaria a las necesidades de estos pacientes, según plantea

Travelbee (1966) las necesidades de los pacientes se deben establecer en un encuentro de

relación terapéutica.

Por otra parte el metaanálisis realizado por Zolnierek y Dimatteo (2009) concluyó que

cuando un paciente obtiene toda la información necesaria se siente apoyado e involucrado

en la toma de decisiones sobre su cuidado y puede ser de gran beneficio para el logro de la

adhesión. Dicha comunicación eficaz puede ayudar a reducir las barreras que se interponen

en el camino de los resultados óptimos de salud.

Adicionalmente, Mc Cabe (2004), en “Nurse–patient communication: An exploration of

patients’ experiences” identifica tres categorías que experimentan los pacientes durante el

cuidado, 1) falta de comunicación: las enfermeras no proporcionaron suficiente

información además de estar más preocupados por las tareas, que por hablar con el

paciente; 2) la comunicación centrada en el paciente: los pacientes se tranquilizan cuando

las enfermeras utilizan un enfoque personal al comunicarse; 3) la empatía: la

comunicación empática es el proceso de compromiso emocional de la enfermera con el

paciente.

En general, el estudio concluye que la falta de comunicación es el tema al que se refieren

con mayor frecuencia los participantes; ellos comentaron sobre cómo las enfermeras

Capítulo 1 36

estaban más preocupados por completar sus “tareas” que en hablar con ellos. También el

estudio identifica que los pacientes se tranquilizaban cuando las enfermeras utilizaban un

enfoque personal al comunicarse; es decir, cuando la comunicación estaba centrada en el

paciente.

Esta investigación comparte hallazgos similares a los de D’Anello et al. (2009) en su

investigación con enfoque cuantitativo, la cual tuvo como objetivo identificar cómo la

relación médico-paciente afectaba la adherencia, y concluye que el cumplimiento del

tratamiento se predice por la percepción del paciente en la relación con su médico. Si la

relación es percibida por el paciente como centrada en él, con atención a sus necesidades,

con tomas de decisiones compartidas, en un ambiente de empatía y calidez humana, las

posibilidades de cumplimiento de las prescripciones son mayores.

Igualmente, Forchuk (1995) muestra que la singularidad de cada relación terapéutica tiene

implicaciones en la práctica de cuidado y la adherencia al tratamiento. Cada persona trae a

la relación sus propias experiencias y características personales, por lo que llegar a

comprender el significado que construye el paciente con enfermedad coronaria del proceso

comunicativo para la adherencia terapéutica permitirá abordar aspectos que puedan

mejorar el cuidado y planear estrategias de intervención que mejoren la calidad de cuidado

en la transición hospital-casa de los pacientes con este tipo de afecciones.

Newman (2008) afirma que al enfocarse en el significado se cambia el propósito de las

enfermeras de resolver problemas objetivos a un compromiso por descubrir e interpretar y

revelar; además, la misma autora plantea cómo a medida que las enfermeras reflexionan en

el significado de la situación que se presenta y el contexto en el cual ocurre, surgen nuevas

perspectivas y discernimientos más profundos.

King (1988), por su parte, refiere dentro de las proposiciones en la teoría de consecución

de objetivos: “si las enfermeras con conocimiento y técnicas especiales comunican una

información apropiada a los pacientes, se obtendrá una definición consensuada de

objetivos y se conseguirán estos” (p. 28).

Capítulo 1 37

Haciendo una revisión de la teorías de enfermería se puede afirmar que las más cercanas

desde sus conceptos principales a la comunicación son las descritas por Hildegard Peplau,

Joyce Travelbee, Imogene King y Sandra Peterson, quienes comparten posturas teóricas

con las relaciones interpersonales a través de la comunicación, siendo a su vez herramienta

esencial para la confianza mutua y el intercambio de información para el cuidado de los

pacientes.

El aporte innovador del estudio parte de un enfoque teórico, en donde se describirán los

significados que construye el paciente con enfermedad coronaria del proceso comunicativo

utilizado por la enfermera en la transición hospital-casa para la Adherencia Terapéutica, y

permitirá relacionar estos significados y articularlos a la práctica, con el fin de generar

cambios, que ayuden a reflexionar e implementar intervenciones, enfocados en el proceso

comunicativo como articulador de los cuidados, a partir de la adopción de una filosofía de

cuidado holística.

A través de este proceso se da nacimiento a nuevos significados y posibilidades; es decir

que describir los significados que el paciente construye le permitirá a las enfermeras

reflexionar sobre el proceso comunicativo empleado en la transición hospital-hogar para

poder llegar a conocer las necesidades del otro y apoyarlo en las dudas e incertidumbres

que le puede generar el desconocimiento de su autocuidado.

Así mismo, permitirá establecer espacios favorables entre el paciente y la enfermera para

lograr mayor acercamiento a partir del proceso comunicativo, como un mecanismo útil

para el encuentro de saberes, que puede contribuir a mejorar la comprensión de la

experiencia de la salud (enfermedad coronaria) y del uso del tratamiento crónico.

Esto se verá traducido indirectamente en una mejor adaptación a su proceso y una mejor

comprensión del tratamiento farmacológico y no farmacológico, lo cual puede ser una

estrategia costo-beneficiosa para los pacientes, así como para las instituciones de salud.

Capítulo 1 38

También servirá como una oportunidad para redimensionar el proceso comunicativo que

se utiliza para brindar cuidado en el proceso de transición hospital-hogar con el objeto de

mejorar la Adherencia Terapéutica a los pacientes con enfermedad coronaria. Además,

resulta novedoso porque son pocos los estudios que han tenido como eje temático los

significados que construyen los pacientes del proceso comunicativo en un momento tan

importante de cuidado, como es el Alta.

Es útil además porque articula los significados que se construye el paciente del proceso

comunicativo que emplea la enfermera en el proceso del alta a partir del sentir del paciente

como receptor de cuidado, y puede ser transformarse en propuestas para intervenciones

individualizadas, de calidad y más cercanas a la realidad.

El resultado de una comunicación enfermera-paciente eficiente y benéfica, que contribuye

a un mejor afrontamiento de la experiencia de salud, el tratamiento y el autocuidado del

paciente se deben traducir en una mejor Adherencia Terapéutica. Para llegar a entender

mejor esto, el estudio del fenómeno en mención se centrará en una visión de mundo

interactiva, integrativa propuesta por Fawcett (2000), puesto que para explicar el

fenómeno se tienen en cuenta las interrelaciones entre las partes y el área de influencia del

contexto; además, el cuidado es visto como una serie de acciones que deben satisfacer las

necesidades de las personas, en el aspecto humano y en el de las intervenciones

terapéuticas.

Para concluir se puede decir que comprender esos significados que construye el paciente

puede traducirse en una estrategia útil para crear planes de cuidados centrados en el

proceso transición-hogar que busquen mejorar la Adherencia Terapéutica de los pacientes

con enfermedad coronaria, además de aportar un contenido humanizado para el cuidado de

los pacientes en las Unidades de Cuidados Coronarios, puesto que son áreas altamente

tecnificadas.

Por lo expresado en los párrafos anteriores surge como pregunta de investigación la

siguiente:

Capítulo 1 39

1.1.6 Pregunta de investigación

¿Cuáles son los significados que construye el paciente con enfermedad coronaria del

proceso comunicativo utilizado por la enfermera en la transición hospital-casa para la

Adherencia terapéutica?

1.1.7 Objetivo general

Describir los significados que construye el paciente con enfermedad coronaria del proceso

comunicativo utilizado por la enfermera en la transición de la Unidad de Cuidados

Coronarios al hogar, para la Adherencia Terapéutica.

2. Capítulo 2. Marco conceptual

El marco conceptual del estudio propuesto se derivó de los conceptos centrales que guían

el fenómeno de estudio o significado que construye el paciente con enfermedad coronaria

del proceso comunicativo que utiliza la enfermera para la Adherencia Terapéutica en la

transición hospital-hogar, de los cuales se mostrará la definición operativa o constitutiva.

2.1 Proceso comunicativo

El proceso comunicativo es un concepto polisémico que hace parte de la historia del

hombre en la sociedad y es fruto de la interacción social. Se trata de una relación entre

emisor y receptor, entre signos, significados y códigos (Rocha y Faria, 2013). Es decir, no

es únicamente el intercambio de información, sino que es un proceso en el cual se debe

producir un retorno continuo de la información para que sea procesada por los

participantes de dicho proceso (Villalba, 2004).

Es un proceso central para la interacción humana (Casey y Wallis, 2011); la comunicación

es un promotor de la interacción, lo que sugiere que es la herramienta para interacción

(Fleischer et al., 2009). Como lo define etimológicamente Acinas (2004), la comunicación

viene del latín communicare que significa poner en común, estar en relación; es un sistema

de conducta integrado que tiene por efecto ajustar, calibrar y hacer posibles las relaciones

humanas. Es decir, como lo plantea Houland (1953), la comunicación es un proceso por

medio del cual el individuo transmite estímulos para modificar el comportamiento de

otros, lo que implica entendimiento entre personas.

La teoría de la comunicación humana de Watzlawick (1985) define que el proceso

comunicativo no se centra solo en transmitir información, sino también en la relación del

Capítulo 3 42

emisor con el receptor, es decir no solo nos centramos en la información que nos da el

emisor, sino en la forma, manera, comportamiento, sensibilidad de quienes nos transmiten

la información; en concordancia toda comunicación presenta dos aspectos, el contenido y

la relación o interacción.

Shannon (1995) afirma en la "Teoría de la información" que la comunicación es definida

como todo aquello que sucede entre dos o más mentes. Dado que la conducta es aquello

que perciben los demás, toda conducta es comunicación y toda comunicación produce

conductas; además de producir significados.

Vásquez (2005) presenta la comunicación como algo más que una práctica natural.

Comunicar es propiciar de manera consciente los escenarios idóneos para la comprensión

o el sentido. Las investigaciones inspiradas en el Modelo del aprendizaje de Hovland,

Janis y Kelley; Hovland, Lumsdaine y Sheffield (como se citó en Briñol et al, 2007)

afirman en sus postulados que el cambio de conductas y actitudes depende de la medida en

la que las personas son capaces de comprender, aceptar y retener la información contenida

en el proceso comunicativo. Es así como Shannon y Weaver (1981) definen la

comunicación como los "procedimientos por los cuales una mente puede afectar a otra" (p.

19).

Por otra parte, desde el cuidado de enfermería la comunicación es una de las herramientas

básicas para sostener el proceso de “cuidar”. Se revela como un eslabón esencial del

cuidado al aproximar los sujetos, proporcionando momentos de intercambio, de interés y

de preocupación con el otro; el proceso comunicativo es el modulador de la relación

enfermera-paciente (Oliveira y Faria, 2013) y el medio por el cual el paciente elabora sus

significados (Fleischer et al., 2009).

Para Pinto (1998), la comunicación es un elemento fundamental en el cuidado, es la

expresión de la vida misma, es esencial en las relaciones interpersonales; puesto que en el

cuidado cobra importancia por permitir reconocer al ser humano como tal, al alcanzar

ambiente de confianza, libertad y seguridad, adaptarse al otro y establecer una posición de

Capítulo 3 43

escucha; así mismo, las soluciones dialogadas son verdaderamente constructivas, siempre

que los diálogos reúnan requisitos que contribuyan a la comunicación eficiente.

Teorías como la de Peplau, King Trevelbee y la de Peterson tienen en común el concepto

de comunicación, definiéndolo como un proceso recíproco y esencial para el cuidado,

puesto que se da en situaciones de encuentro o desencuentro, y por lo que se comunican

pensamientos, sentimientos y actitudes y se comparten subjetividades, lo que permite ver

el cuidado de enfermería como una labor humanitaria que facilita el crecimiento de cada

uno en un proceso que difiere en cada caso en particular. Es un instrumento que puede

inducir cambios en el paciente (Salazar y De Acosta, 2008).

De Haro et al. (2002) afirman que el proceso comunicativo es dentro de la profesión de

enfermería un recurso trascendental con él y a través de él. Realizamos una parte esencial

de nuestra labor asistencial, permitiéndonos acceder a nuestros pacientes por el lenguaje

oral, visual o presencial, que instrumentalizamos favoreciendo la interacción enfermera-

paciente en todo el proceso de cuidar. Apoya esta proposición Peplau (1990) al referir la

comunicación en la relación interpersonal como una ayuda tanto para la enfermera como al

paciente para clarificar sus metas y alcanzar una compresión común. De la Cuesta (2004)

afirma que la comunicación con los pacientes “no solo está dada por palabras, pues el

desafío para los cuidadores es hacerse entender del paciente y entenderle a él, hablar con él

en un lenguaje que para ambos tenga sentido” (p. 102).

Por otro lado, la interacción enfermera-paciente y la comunicación implica más que la

transmisión de información; también implica la transmisión de sentimientos, reconocer

estos sentimientos y dejar saber al paciente que sus sentimientos han sido reconocidos

(McCabe, 2004); puesto que cada participante de la relación percibe y responde a la

humanidad del otro, no a la enfermedad (Orlando, 1961).

De esta manera, el proceso comunicativo como un encuentro con el otro, donde se entable

una interacción, requiere de elementos indispensables como son la autenticidad de los

interlocutores, el respeto a la originalidad del otro, el respeto a la originalidad propia, el

Capítulo 3 44

deseo de compartir, la preocupación de hacerse comprender y la actitud de escucha y

atención permanente (Pinto, 1998).

Cossette et al. (2005) afirman que la comunicación centrada en el paciente invita y anima

al paciente a participar y negociar en la toma de decisiones sobre su propio cuidado, lo

cual se convierte en una comunicación terapéutica en donde el paciente es el protagonista,

el que habla, y el profesional el que escucha y lo acompaña en su proceso de elaboración

de significados. Es decir, relacionarse con el paciente mediante el uso de un lenguaje

adecuado tiene, por un lado, fuerza curativa que genera tranquilidad y contribuye a

fortalecer aspectos sanos de la personalidad del enfermo, y a poner en marcha los

mecanismos de afrontamiento (Travelbee, 1966).

Newman et al. (2008) definen cómo las enfermeras son clave para crear un ambiente que

promueva las relaciones y la salud. Este ambiente no se entiende como un proceso de

comunicación lineal de enviar y recibir. Más bien se ve como un desdoblamiento

simultáneo, un compartir moviéndose juntos en el cual se crean significados. Así mismo,

Fleischer et al. (2009) describen la comunicación como un proceso mutuo de

interpretación y construcción de significado.

Travellbe (citada por Marriner y Alligood, 2000) define la comunicación como “el proceso

por el cual la enfermera es capaz de establecer una relación persona a persona con el

paciente y, por tanto cumplir con el objetivo de enfermería, que consiste

fundamentalmente en ayudar a los individuos y a la familias a prevenir y afrontar las

experiencias de la enfermedad y el sufrimiento, y en caso necesario ayudarles a dar sentido

a estas experiencias” (p. 366). Lo que implica que en enfermería es necesaria la

comunicación verbal y no verbal, siendo una competencia o habilidad que posibilita el

reconocimiento de las necesidades individuales, el establecimiento de una relación

interpersonal significativa y el cuidado de enfermería (Olivera y Faria, 20013).

Herrera (2008) afirma como desde la Adherencia terapéutica se ha mirado como la

comunicación eficaz; se encuentra ligada con la satisfacción del paciente, además que se

Capítulo 3 45

ha observado que proporcionar la información necesaria de modo que favorezca y

garantice niveles mínimos de comprensión por parte del enfermo contribuye a mejorar la

adherencia. De igual forma, la satisfacción del paciente desde el punto de vista afectivo,

con la relación establecida con el terapeuta, se ha asociado a un notable incremento del

cumplimiento terapéutico. Padilla et al. (2014) refiere que el proceso comunicativo es un

factor terapéutico en el cuidado a los pacientes, es un instrumento utilizado como ayuda

terapéutica.

Para concluir se puede decir que el proceso comunicativo es el eje articular del cuidado;

como afirman Morrison y Burnaur (1997) la comunicación y el cuidado son inseparables,

es a partir de ellos que se da la interacción de cuidado enfermera-paciente, la cual permite

el encuentro con el otro, la creación de significados, es decir, la comunicación permite

realizar encuentros significativos enfermera-paciente con el fin de negociar la toma de

decisiones sobre su propio cuidado.

A partir de las definiciones que brinda la literatura para este estudio, el concepto de

proceso comunicativo estará definido como el modulador del encuentro dialógico

enfermera-paciente con enfermedad coronaria, en la transición de la Unidad de Cuidado

Coronarios (UCC) al hogar, para negociar las metas en busca de la Adherencia Terapéutica

y la toma de decisiones sobre su propio cuidado.

2.2 Significados

El concepto significado desde lo constitutivo es definido por el diccionario de la lengua

española (2015) como “Contenido semántico de cualquier tipo de signo, condicionado por

el sistema o por el contexto/ Representación mental”.

Pero es un término acuñado por el Interaccionismo Simbólico (IS), definido por Herbert

Blumer en 1969 como “productos sociales” o creaciones que se forman en y a través de las

actividades que definen a las personas al interactuar, el significado se crea en la

Capítulo 3 46

interacción entre las personas y se modifica a través del proceso interpretativo (West y

Turner, 2005).

Los individuos construyen significados por medio de los proceso de la comunicación, así

mismo el objetivo de la interacción es crear significados compartidos, por lo cual es

imposible comunicarse sin significados compartidos; pues los seres humanos actúan

basándose en los significados que construyen de las experiencias vividas (West y Turner,

2005 ).

Autores como Ballesteros (2005) y Mendoza et al. (2010) afirman cómo la creación y la

transformación de significados tiene que ver con el proceso de dar sentido a algo y se logra

mediante la comunicación y la relación que establecen con otros, adquiriendo sentido

según el contexto. De acuerdo con Garrido (1991) el significado es un elemento de la

interacción, es un proceso de obtención de conocimientos a partir de una palabra recibida o

inversamente de transferencia de conocimiento mediante una palabra emitida. Es decir, el

proceso recibe el nombre de significado y el elemento del proceso es la información.

A partir de cuidado de enfermería, plantea Newman (2008) que al enfocarse en el

significado se cambia el propósito de las enfermeras de resolver los problemas objetivos, a

un compromiso para descubrir, interpretar y revelar. Es un proceso dinámico que

despierta, se organiza y le da dirección a la energía.

A medida que las enfermeras reflexionan a partir del significado que construyen los

pacientes sobre una situación, experiencia y el contexto en el cual ocurren, surgen nuevas

perspectivas y discernimientos más profundos. A través de este proceso se da nacimiento a

nuevos significados a nuevas posibilidades (Newman, 2006).

Para los pacientes con enfermedades crónicas, como es el caso de la enfermedad coronaria,

el proceso comunicativo empleado por la enfermeras en la transición (hospital-hogar) crea

significados que aún hace falta identificar, ya que estos dependen del contexto y el tipo de

proceso comunicativo que se establezca, es decir la construcción de los significados es

Capítulo 3 47

conductual (West y Turner 2005). Se ha identificado que la comunicación entre los

pacientes y el personal asistencial ejerce una influencia importante sobre la Adherencia

Terapéutica de los pacientes, además la buena comunicación entre el paciente y quien lo

atiende se ha relacionado con una mejor adherencia (OMS, 2004).

En conclusión, en este estudio el significado será la representación de lo expresado de

manera individualizada y subjetiva, por el paciente con enfermedad coronaria, acerca del

proceso comunicativo utilizado por la enfermera en la transición (paso de UCC al hogar),

para la Adherencia Terapéutica. Cada interpretación de un ser humano hace de un evento o

condición una experiencia individual (Mayeroff, 1971).

2.3 Adherencia Terapéutica

Definir la Adherencia Terapéutica en el paciente con enfermedad coronaria es determinar

la adaptación, el entendimiento y la comprensión al tratamiento farmacológico y no

farmacológico, con el objetivo de lograr un control óptimo de la enfermedad y evitar las

complicaciones a largo plazo, mediante una concientización de una Adherencia

Terapéutica eficaz, a partir de un acompañamiento dialógico enfermera-paciente en el

proceso de aceptación.

La literatura muestra que los términos más utilizados para referirnos a este concepto son el

de cumplimiento (compliance) y adherencia (adherence); sin embargo, en la actualidad no

existe acuerdo aún sobre una definición unívoca del concepto. Es frecuente encontrarse en

la literatura conceptualizaciones que se han utilizado para denominarla como: cooperación,

colaboración, alianza terapéutica, seguimiento, obediencia, observancia, adhesión y

conformidad, lo cual ha traído consigo una confusión e incomprensión del concepto

(Libertad, 2006).

El cumplimiento es un término que se ha utilizado desde la década de los 50 y ha ganado

mucha popularidad en la década de los 70. Durante la década de los 90, la terminología en

la literatura comenzó a cambiar a la de adherencia en lugar de cumplimiento (Gardner,

2015). Sin embargo, la definición más citada en la literatura es la de Sackett y Haynes de

Capítulo 3 48

1976, quienes conceptualizan la adherencia como cumplimiento, grado en que la conducta

de un paciente en relación con la toma de medicamentos, el seguimiento de una dieta o la

modificación de hábitos de vida, coincide con las instrucciones proporcionadas por el

médico o personal sanitario (Haynes, 1979).

A pesar de su amplia citación esta definición genera controversia puesto que tiende a ser

unidimensional, autoritaria y reduccionista; es decir, deja al paciente como receptor pasivo

y no considera aspectos subjetivos como las motivaciones del paciente (Cohen, 2009). Sin

embargo, Di Matteo (2004) refiere cómo el termino adherencia es preferido sobre el

cumplimiento, pero ambos términos tradicionalmente tienen un trasfondo de paternalismo

médico y el desequilibrio de poder. Los pacientes se consideran adherentes cuando hacen

lo que el profesional de la salud recomienda.

La OMS (2004) realizó una investigación enfocada en la adherencia en las diferentes

alteraciones de salud, en la cual a partir de informes recopiló múltiples estudios

relacionados con el fenómeno de la adherencia, en los que adoptaron la definición de

adherencia al tratamiento prolongada como “grado en que el comportamiento de una

persona, para tomar el medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios del

modo de vida, corresponde con las recomendaciones acordadas con un prestador (p. 3)”.

En este mismo estudio también señalaron que los pacientes deben ser socios activos con

los profesionales de la salud en su propia atención y la buena comunicación entre ambos es

un requisito esencial para una práctica clínica efectiva, es decir la relación entre el paciente

y el prestador de asistencia sanitaria (sea médico, enfermera u otro profesional de la salud)

debe ser una asociación, caracterizada por una atmósfera en la cual se exploran medios

terapéuticos alternativos, se negocia el régimen, se trata la Adherencia Terapéutica y se

planifica el seguimiento (OMS, 2004).

Todo lo dicho en los párrafos anteriores indica, como lo expresa Gardner (2015) que la

adherencia es un concepto complejo y multidimensional impactado por elementos

Capítulo 3 49

esenciales tales como la autonomía, la autodeterminación, la autoeficacia, y la

comunicación.

Peter (1985) realiza un análisis es su estudio titulado “The meaning of medications:

another look at compliance”, en el cual afirma que la manera de comunicarse puede afectar

a la conformidad del paciente, lo cual se traduce en fuente de incumplimiento del

tratamiento, puesto que el paciente no encuentra motivación para ser adherente al mismo.

Sugieren que las tasas de cumplimiento pueden mejorarse al realizar cambios en el proceso

comunicativo paciente-proveedor de salud.

Otro estudio que está de acuerdo con esta afirmación es el de Zullig et al. (2015), el cual

refiere que la calidad de la comunicación entre el paciente y el proveedor puede ser un

recurso importante para apoyar la adherencia a medicamentos en pacientes con

enfermedad cardiovascular. Además, Atreja et al. (2005) indican que la investigación ha

mostrado consistentemente que la adhesión, la satisfacción, el recuerdo y la comprensión

están relacionados con la manera de comunicarse con el paciente.

Para concluir autores como Barlow et al., 2002 y Schaffer y Yoon (2001) (citados por

Cohen, 2009) afirman que cuando los pacientes se sienten apoyados en su toma de

decisiones y existe una comunicación abierta, crean significados positivos para la

adhesión, conllevando a que los comportamientos saludables aumenten; es decir, la

manera como los proveedores de salud se comunican con los pacientes influye en la

adherencia mediante la educación, la fijación de objetivos y la toma de decisiones

compartida.

En el estudio que se pretende desarrollar, el concepto de Adherencia Terapéutica estará

definido como la capacidad del paciente con enfermedad coronaria de llevar a cabo la

indicaciones impartidas a partir del proceso comunicativo enfermera (transmisora de

cuidado) y paciente (receptor de cuidado), para continuar con el tratamiento

farmacológico, como no farmacológico, para el cuidado posinstitucional (hogar).

Capítulo 3 50

2.4 Paciente con enfermedad coronaria

En este estudio se considera el paciente con enfermedad coronaria como “adulto de ambos

sexos que ha presentado algún tipo de angina (estable-inestable) o infarto del miocardio,

que requiere de una adecuada Adherencia Terapéutica con el objetivo de evitar

complicaciones que puedan generar alteraciones en la calidad de vida”.

Según la literatura la enfermedad coronaria se ha considerado con un padecimiento grave,

por tanto crea en el paciente un estado fuerte de ansiedad, lo que se ve acompañado de

incertidumbre, generando así abandono del tratamiento (Achury, 2008).

2.5 Transición hospital (UCC)- hogar: Alta

Desde el punto de vista constitutivo, el Diccionario de la lengua Española (2015), define la

transición como “acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto”. Por

su parte Meleis (2010) la define como el paso de una etapa, condición o estado de la vida

a otra, y el resultado de la interacción entre persona y medio ambiente, que implica

cambios en el estado de salud, relación de los roles, expectativas, habilidades y demandas.

Exige grados de responsabilidad, lapsos de tiempo; este proceso tiene tres momentos:

entrada, paso y salida; se caracteriza porque las personas alcanzan niveles de estabilidad y

crecimiento frente a los sucesos que deben afrontar.

El concepto de transición es multidimensional como se describió en el párrafo anterior, por

lo cual para este estudio está concebido a partir de la transición del cuidado de la UCC al

hogar (Alta) del adulto con enfermedad coronaria, a partir del proceso comunicativo,

interacción, educación, encuentros dialógicos, entrenamientos y actividades que realiza

Enfermería en el ámbito hospitalario, para que el enfermo y sus cuidadores familiares, por

medio de los significados construidos, adquieran elementos que puedan ser aplicados en el

ambiente domiciliario, garantizando su calidad y la continuidad en el cuidado (Zea y

Torres, 2007).

Capítulo 3 51

Meleis (2000) (citada por Zea y Torres, 2007) afirma que con respecto al Alta del paciente,

el criterio de Enfermería es importante toda vez que permite identificar si el paciente y la

familia están en condiciones de cuidarse por sí mismos, y subraya la importancia de

realizar seguimiento de los pacientes que egresan con visitas domiciliarias, ofreciendo

disponibilidad de enfermería o a través de llamadas telefónicas, así como movilizar

sistemas y redes de apoyo.

Para entender un proceso de transición es necesario descubrir y describir los significados

de los cambios implicados; puesto que toda transición implica cambios, adaptarse a nuevos

roles y situaciones. Por lo cual, cuando una persona se encuentra en transición debe tener

algunos conocimientos de los cambios que se están produciendo para tener una mejor

adaptación (Meleis et al. 2000).

La transición desde el cuidado de Enfermería puede fortalecerse desde el ámbito

hospitalario; para lograrlo, plantean Zea y Torres (2007) en su estudio, se requiere

conocimiento, planeación, ejecución, seguimiento y evaluación para garantizar que el

cuidado continúe en casa, pero también implica calidad científico-técnica, calidez en el

trato, comunicación asertiva, un proceso enseñanza-aprendizaje intencionado de manera

bidireccional entre las personas enfermas y las personas que las cuidan.

Además, el mismo estudio indica que una adecuada transición del cuidado, basada en un

comunicación efectiva enfermera-paciente, podría disminuir los costos propios del cuidado

al reducir el número de consultas, de ingresos y reingresos hospitalarios, de

complicaciones en la atención; inclusive de mejorar la calidad de vida de los adultos

mayores con dependencia en el cuidado y de sus familias, ya que genera en el paciente

motivación y adaptación para continuar en su proceso de recuperación (Zea y Torres,

2007).

Capítulo 3 52

3. Capítulo 3 Marco de diseño

En este capítulo se muestra el diseño utilizado en la investigación para indagar los

significados que construyen los pacientes con enfermedad coronaria del proceso

comunicativo utilizado por la enfermera para Adherencia Terapéutica en la transición del

hospital al hogar. El capítulo incluye la justificación del diseño utilizado y los elementos

filosóficos y teóricos del método; luego se describe el proceso de recolección y análisis de

los datos con rigor metodológico y las consideraciones éticas consideradas para la

validación de la información.

3.1 Diseño del estudio

El estudio es de tipo cualitativo, descriptivo y exploratorio utilizando como método la

teoría fundamentada, la cual tiene sus raíces y desarrollo en el interaccionismo simbólico.

Este permite reconocer los significados simbólicos otorgados a una experiencia o una

vivencia (Stern, 1994), que en este caso contempla el significado y los procesos

construidos por el paciente con enfermedad coronaria en la experiencia comunicativa con

la enfermera en el contexto de transición del hospital al hogar para la Adherencia

Terapéutica.

Se reconoce que el proceso comunicativo es percibido como un eje central para brindar

cuidado y así mismo permite que las interacciones humanas adquieran un significado.

Resulta importante conocer cuáles son los significados que los pacientes con enfermedad

coronaria construyen de la experiencia comunicativa con la enfermera en la transición del

hospital al hogar para alcanzar la adherencia. Aunque se ha identificado claramente que

existe una relación estrecha entre estos dos aspectos, se desconocen los significados

otorgados a dicho proceso para que se establezca este fenómeno sinérgico entre

comunicación y adherencia por lo que se buscó conocer procesos subjetivos; el significado

desde la perspectiva del actor (paciente con enfermedad coronaria). Bajo esta premisa, este

Capítulo 3 53

fenómeno necesitó un abordaje interpretativo y un proceso inductivo, ya que no se tenía

evidencia de postulados teóricos que describieran el fenómeno, se analizó y se exploró,

entonces, desde el abordaje cualitativo (primer nivel teórico) para iniciar la construcción

de conocimiento.

.

El proceso comunicativo, al ser dinámico y contextual, ofrece para quienes lo

experimentan percepciones y particularidades diferentes. Sin embargo, los significados son

los que determinan la experiencia en el proceso, por lo cual enfocarse en ellos permite

ingresar al mundo del otro, para comprenderlo y descifrar lo que en él se vive. Identificar

los elementos del proceso comunicativo en la transición del hospital al hogar para la

Adherencia Terapéutica, mediante un abordaje cualitativo, permite extraer las experiencias

por los actores (pacientes), posibilitando interconectar construcciones teóricas y potenciar

la expansión de conocimiento de enfermería.

Según el planteamiento de Burns (2008), el abordaje cualitativo permite la descripción

holística del fenómeno; los investigadores intentan dar sentido e interpretan los fenómenos

en los términos de los significados que las personas les otorgan, y este caso contempla los

significados dados por el paciente con enfermedad coronaria al proceso comunicativo

utilizado por la enfermera en la transición hospital- hogar para la Adherencia Terapéutica.

En sentido amplio Taylor y Bogdan (1989) afirman que el abordaje cualitativo produce

datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta

observable, centrándose en los significados, descripciones y definiciones situándolas en un

contexto; lo que hace que las personas, los contextos o los grupos no sean reducidos a

variables sino considerados como un todo, lo cual le da un carácter humanista.

El abordaje cualitativo impulsó a la investigadora hacia la individualidad del paciente que

se cuida, puesto que este permite explorar y revelar en profundidad el significado del

objeto de estudio; en este caso, conocer los significados construidos por el paciente con

enfermedad coronaria del proceso comunicativo, para en el futuro intervenir de manera

Capítulo 3 54

asertiva y apuntar a la solución de problemas con propuestas basadas en la realidad desde

la individualidad de los sujetos de cuidado.

3.1.1 Metodología

El método es el pensamiento que dirige la acción, es un camino para llegar a

conceptualizar el fenómeno que se va a estudiar (Blumer, 1969); por esto, se analizaron

diferentes metodologías desde el ser y se fueron descartando algunos abordajes. Se pudo

observar que si el interés central radicaba en conocer los significados existencialistas del

ser y la experiencia vivida en el momento, el método se encontraba direccionado a la

fenomenología (Munhal y Oiler 1986); si lo que se buscaba era conocer los significados en

la cotidianidad del “ser en un contexto cultural” a través del análisis del comportamiento,

el método era la etnografía (Morse, 2002); por último, según Stern (1993) (citado en

Morse, 2002) si el vacío está centrado en conocer los significados del “ser y el contexto” a

partir de la descripción de un proceso de construcción y significado en una situación

particular, el método sería la teoría fundamentada.

Wuest (2007) ha planteado que la Teoria fundamentada es uno de los métodos cualitativos

más empleados por Enfermería, cuando el propósito es explicar el comportamiento

humano relacionado con problemas de salud, con transiciones de desarrollo y

situacionales; además de ser un método para el estudio de los procesos (Charmaz, 2012).

Por lo cual dado el interés de este estudio, de describir los significados atribuidos por los

pacientes con enfermedad coronaria al proceso comunicativo utilizado por la enfermera en

la transición del hospital al hogar para la Adherencia Terapéutica, y retomando la pregunta

de investigación se seleccionó la teoría fundamentada, la cual se basa en el

interaccionismo simbólico. Esta metodología permitió explicar procesos sociales y

significados desde el punto de vista de quien los construye (Strauss y Corbin, 2002); es

decir, permitió reconocer los significados simbólicos otorgados por el paciente con

enfermedad coronaria al proceso comunicativo utilizado por la enfermera en la transición

hospital-hogar para la Adherencia Terapéutica.

Capítulo 3 55

El método utilizado permitió estudiar un proceso social como la comunicación y

reconocer los significados del evento desde la perspectiva de los pacientes que se

encuentran en una condición particular (estado de enfermedad coronaria y transición)

(Backman y Kyngas, 1999; Charmaz, 2006). Colle (2002) afirma que la comunicación es

un proceso social básico que permite “la interacción dotada de sentido entre un ser humano

y su entorno” (p. 31). Así mismo, emplear la teoría fundamentada contribuyó a la

descripción del fenómeno desde sus principales atributos y el proceso social o psicológico

en el cual se encontraba inmerso el paciente, así como sus interacción en la trayectoria del

cambio (Stern, 1980).

3.1.2 Generalidades de la Teoría Fundamentada

La teoría fundamentada fue desarrollada por los sociólogos norteamericanos Barney

Glaser y Anselm Strauss en 1967, deriva sus fundamentos teóricos del Pragmatismo

(Dewey, 1925; Mead, 1934) y el interaccionismo simbólico (Park y Burgess, 1921;

Thomas y Znaniecki, 1918; Hughes, 1971; Blumer, 1969). Sin embargo, existen en la

actualidad diversas perspectivas del método (Charmaz, 2002 y Clarke, 2009).

Es un método de investigación cualitativa inductivo iterativo e interactivo; es decir, es un

proceso dinámico, no secuencial, donde se permite ir y venir a los datos, comprobando que

la interpretación realizada sea congruente con las expresiones de los participantes a través

de dos elementos fundamentales: la comparación constante y la “sensibilidad teórica”

(Charmaz, 2012); permite además organizar los datos de manera sistemática en una

estructura conformada por conceptos y proposiciones que lo define y describe las

relaciones entre ellos y, de esta forma, describir un fenómeno de interés (Backman y

Kyngas, 1999). Es así como tiene por objetivo generar construcciones teóricas que

expliquen las acciones/interacciones en el contexto social de un estudio (Stern, 1980).

Como se había mencionado en párrafos anteriores esta metodología se encuentra

sustentada desde la corriente del interaccionismo simbólico (IS), donde se afirma que el

significado es uno de los elementos más importantes en la comprensión de la conducta

Capítulo 3 56

humana, las interacciones y los procesos sociales, en este caso el proceso comunicativo

(Jeon, 2004).

Blummer (1969) afirma que, para llegar a una comprensión completa de un proceso social

(comunicación), el investigador tiene que 'agarrar' los significados que son experimentados

por los participantes dentro de un contexto particular; es decir, fue necesario llegar a

comprender y describir el significado dado por el paciente con enfermedad coronaria al

proceso comunicativo, con el objetivo de llegar a dimensionar desde un enfoque más

amplio el cuidado para la adherencia en la transición del hospital al hogar.

Con el Interaccionismo Simbólico (IS) el fenómeno estudiado pudo entenderse desde una

esfera más holística, puesto que los significados construidos están relacionados sobre tres

premisas básicas (Blumer, 1969):

1. Los pacientes actúan respecto de las cosas, a partir de los significados que estas

cosas tienen para ellos (la comunicación), es decir las personas no responden

simplemente a estímulos; es el significado lo que determina la acción; esto es, la

adherencia,

2. Los significados son productos que surgen durante la interacción. El significado

que tiene una cosa para una persona se desarrolla a partir de los modos en que otras

personas actúan con respecto a ella. Una persona aprende de las otras personas a

ver el mundo (interacción comunicativa de cuidado).

3. Los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas, a las cosas

y a sí mismos a través de un proceso de interpretación.

Estas afirmaciones muestran cómo la metodología seleccionada permitió ser el hilo

conductor para entender, comprender y descubrir los significados y los procesos que el

paciente construye del encuentro comunicativo con la enfermera, permitiendo así en cada

sujeto (paciente con enfermedad coronaria) reconocer desde sí mismo algunos elementos

Capítulo 3 57

construidos en interacción social (comunicación) con el otro (enfermera), y cómo estos se

ven transformados y tenidos en cuenta por el actor (paciente con enfermedad coronaria),

dentro del marco de la Adherencia Terapéutica (Blumer, 1969).

Esta metodología es particularmente útil para generar teorías sustantivas a partir de

conceptos abstractos identificados; Strauss y Corbin (2002) proponen una perspectiva para

el proceso de análisis de los datos: codificación abierta, axial, selectiva, y recomiendan

algunos aspectos que orientaron el análisis de los datos. Este análisis se expone en la

técnica de análisis de los datos, con ejemplos propios de esta investigación.

Teniendo en cuenta los aspectos conceptuales del método se identifican algunas de las

características de la teoría fundamentada (Corbin y Straus, 2002):

a) Es importante tener en cuenta que la construcción de una teoría fundamentada no

inicia con teorías preconcebidas, por el contrario se generan teorías sustantivas a

partir de los conceptos que emergen de los datos; aunque estas influyen en los

análisis y los resultados finales del estudio

b) La comparación constante hace referencia al proceso por el cual la información que

se recolecta se analiza a través de la codificación; consiste en romper en pedazos

los datos: frases, oraciones y párrafos, y asignarles un rótulo que los describa.

Luego, cada pedazo de información es comparado con otros códigos iguales, con el

objetivo de establecer similitudes y diferencias, para determinar las propiedades

teóricas que el código sugiere (Wuest, 2007).

c) Los datos no son analizados en un serie de etapas lineales, por el contrario se

analizan en la medida en que llegan e inicia el proceso de codificación,

categorización y conceptualización, y comienza a escribir los primeros memos y a

elaborar los primeros diagramas que reflejan el proceso de análisis que está

realizando (Corbin y Strauss, 2008).

Capítulo 3 58

3.2 Selección de informantes y criterios

Los informantes de este estudio fueron pacientes en situación de enfermedad coronaria,

que se encontraran en un proceso de transición (paso de la unidad de cuidado coronario al

hogar), en la clínica Medellín de la Sede Occidente ubicada en el barrio Belén Fátima

ciudad de Medellín, departamento de Antioquia. Periodo comprendido entre octubre del

2016 a abril del año 2017.

La selección de los participantes se realizó de acuerdo con los dos principios orientadores

para la selección de informantes en la investigación cualitativa: la pertinencia y la

adecuación; el primero hace referencia a la identificación de los participantes que puedan

lograr aportar la mayor y mejor información a la investigación por sus requerimientos

teóricos. La adecuación hace alusión a contar con los datos suficientes para desarrollar una

completa y exhaustiva descripción del fenómeno, preferiblemente cuando la etapa de la

saturación se ha alcanzado (Quintana. y Montgomery, 2006).

Por lo anterior se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión en el estudio:

1. Hombres y mujeres mayores de 18 años, con enfermedad coronaria, que manifestaran

interés por participar.

2. No tener déficit cognitivo o enfermedad mental, es decir, orientados en tiempo, espacio

y persona, sin compromiso de la memoria reciente y remota y sin alteraciones en la

comprensión y expresión del lenguaje oral para responder las entrevistas.

3. No estar en el momento de las entrevistas bajo efecto de medicamentos o sustancias

que limitaran la comunicación.

4. Encontrarse en un proceso de transición: paso de la UCC al hogar.

5. Ser residentes en la ciudad de Medellín y sectores aledaños.

De la misma manera se buscó incluir informantes que, teniendo las condiciones

anteriormente mencionadas, tuvieran variaciones en aquellas características que pudieran

Capítulo 3 59

modificar la experiencia estudiada, como la representatividad de todos los estratos

sociales, los distintos niveles de escolaridad, el tipo de acceso a los servicios de salud

(contributivo y subsidiado), tiempo de trayectoria de la enfermedad y género.

Así mismo, se excluyeron,

1. Niños y adolescentes menores de 18 años.

2. Pacientes con algún grado alteraciones cognitivas o con enfermedades mentales

que limitaran la comprensión de los mensajes transmitidos en el Alta.

3. Pacientes que se encontraran bajo el efecto de medicamentos o sustancias que

limitaran la comunicación.

4. Pacientes que no habitaran en la ciudad de Medellín y sectores aledaños, puesto

que esto limitaría las visitas al hogar para realizar las entrevistas.

3.3 Muestra del estudio

La muestra teórica de la teoría fundamentada son los datos, en esta metodología se habla

de participantes. Charmaz (2006) sugiere que 25 intervenciones son suficientes para un

estudio, pero en la teoría fundamentada la cantidad de participantes está relacionada

directamente con la diversidad, la vivencia con respecto al fenómeno en estudio y

saturación de datos. Polit y Hungler (2000) han definido cómo en la investigación

cualitativa, el tamaño de muestra se encuentra determinado en las necesidades de

información, por lo cual el muestreo está determinado por la saturación de los datos, es

decir, el punto en que ya no se obtiene nueva información o esta empieza a ser redundante.

Lo anterior indica que la muestra en estudios con abordaje cualitativo, la cantidad de

información es obtenida a partir de los actores; por lo cual el número de actores pasa a

segundo plano y el concepto de muestra estadística aleatoria y al azar pierde importancia;

la muestra es tomada de manera intencional para así garantizar al investigador la

información en la que está interesado (De Acosta y Villalobos, 2006).

Capítulo 3 60

De acuerdo con Corbin y Strauss, (2002), la cantidad de participantes estuvo determinada

por el muestreo teórico, es decir por el punto donde ya no emergen propiedades,

dimensiones o relaciones nuevas durante el proceso de análisis.

Los indicadores principales tenidos en cuenta en este estudio para determinar la saturación

teórica fueron los propuestos por Strauss y Corbin (2002): para ello deben cumplirse tres

criterios: “a) que no existan datos nuevos, b) que las categorías estén bien desarrolladas en

términos de sus propiedades y dimensiones y c) que las relaciones entre las categorías

estén bien establecidas y válidas” (p.231).

Lo anterior indica que el muestreo teórico hace referencia a completar todos los niveles de

códigos y este se da cuando no hay nuevas categorías conceptuales que emerjan. Este

muestreo teórico delimitó la cantidad de datos y la información necesaria que permitió la

formación de conceptos relevantes para la construcción de los postulados teóricos que

explicaran el fenómeno de estudio.

3.3.1 Método de recolección de la información

En la metodología de teoría fundamentada, un aspecto esencial es la calidad y la

profundidad de los datos recolectados, puesto que se requiere la suficiente sensibilidad

para captar los matices de la vida (Strauss y Corbin, 2002). Por lo cual la estrategia

utilizada fue la entrevista en profundidad.

La entrevista en profundidad, afirma Valles (1999), es un diálogo o interacción que se

establece entre el investigador y los participantes y, como tal, constituye una herramienta

fundamental para la investigación cualitativa. Utilizar esta herramienta permitió la

obtención de una gran riqueza informativa de carácter holístico y contextualizado por

medio de la palabra del entrevistado (paciente con enfermedad coronaria), favoreciendo la

transmisión de información no superficial; por el contrario, permitió el análisis de los

significados (Valles, 1999).

Capítulo 3 61

Así mismo, permitió realizar una indagación y descripción de los significados que

construye el paciente con enfermedad coronaria, de un proceso social como la

comunicación utilizada por las enfermeras en la transición hospital-hogar para la

Adherencia Terapéutica y así evitar la imposición de categorías preexistentes.

Para la realización de las preguntas de la entrevista se tuvo en cuenta los lineamientos de

Valles (1999), este refiere que cuando se realiza una entrevista en profundidad, no se tiene

en cuenta una estructura predeterminada o un orden en las preguntas, inclusive ni sugiere

las opciones de respuesta; pero sí requiere de un guión sustentado de acuerdo con los

objetivos que dirigen el fenómeno a estudiar. Es decir, se requiere de un esquema que

permita abarcar los temas centrales del fenómeno de estudio para así tener una amplia

información sobre el fenómeno y poder comprender sus dimensiones desde la perspectiva

del actor (paciente con enfermedad coronaria).

La elaboración del guion se sustentó en el modelo de la pirámide de Wengraf, con el fin de

tener uno que se encontrara sustentado a partir del área temática y de los conceptos que

guían el fenómeno, proceso comunicativo, adherencia terapéutica, transición hospital

(UCC) al hogar, paciente con enfermedad coronaria, ya descritos en el marco conceptual,

la pregunta de investigación y el objetivo general.

A partir del análisis realizado al marco de referencia y conceptual surgieron tres preguntas

teóricas de las cuales se derivaron seis preguntas para la entrevista en profundidad. La

figura 3-1 conceptualiza cómo a partir del fenómeno, de la pregunta de investigación y los

objetivos, se construyeron unas preguntas teóricas, de la cuales se derivaron las preguntas

centrales para la entrevista y que constituyeron el hilo conductor para explicar el fenómeno

de estudio.

Capítulo 3 62

Figura 3-1: Relación entre: área temática, fenómeno, objetivo del estudio la pregunta de

investigación y las preguntas teóricas y de la entrevista

Área temática

Proceso comunicativo y Adherencia Terapéutica en paciente con enfermedad coronaria

Pregunta central de investigación

¿Cuáles son los significados que construye el paciente con enfermedad coronaria del proceso comunicativo utilizado por la enfermera en la transición hospital-casa para la adherencia terapéutica?

Objetivo general

Describir los significados que construye el paciente con enfermedad coronaria del proceso comunicativo utilizado por la enfermera en la transición hospital-casa para la Adherencia Terapéutica

Pregunta teórica 1

¿Qué significa el proceso

comunicativo empleado por

la enfermera en la transición del hospital al hogar?

Pregunta teórica 3

¿Cómo se ve representada la manera como se comunica la

enfermera, en la adherencia al

tratamiento?

Pregunta teórica 2

¿Qué significado ha tenido la comunicación enfermera-

paciente para la adherencia al

tratamiento?

Pregunta entrevista:

Quiero que me describa, lo más

detalladamente posible ¿cómo fueron las

indicaciones o la comunicación que la enfermera tuvo con usted previa al Alta?

¿Le permitió expresar sus dudas frente al

proceso de la enfermedad, al tratamiento?

Fenómeno

Significados que construye el paciente con enfermedad coronaria del proceso comunicativo enfermera-paciente para la Adherencia

Terapéutica en la transición hospital-hpgar

Pregunta entrevista

La manera como la enfermera se comunicó

con usted, ¿ha influido en la adherencia al tratamiento?

¿Qué aporte le proporcionó la manera de

comunicarse de la enfermera para

comprender el tratamiento a seguir en casa?

Pregunta entrevista

¿Cómo fue su experiencia,

referente a la manera de

comunicarse de la enfermera?

¿En qué le contribuye para el cuidado y tratamiento en casa?

Fuente: Modificado de Wengraf (2001, p. 63).

Capítulo 3 63

A continuación se describe el proceso de recolección de la información, como se detalla en

la figura 3-2.

Fuente: María Cristina Arango Restrepo, 2017

Figura 3-2. Esquema del proceso para la realización de las entrevistas.

Llamada

telefónica

previa a la

visita

Verificación

de criterios

de inclusión

Contacto con el

paciente en la UCC

Información de la

investigación (Objetivos)

Acepta participar en el

estudio NO

Excluido

Diligenciamiento del

consentimiento

Programación de visita

Entrevista al paciente con

enfermedad coronaria

Transcripción de la

entrevista

S

Capítulo 3 64

Después de realizar una verificación del cumplimiento de los criterios de inclusión

requeridos, la investigadora contactó a los pacientes con enfermedad coronaria a través de

la enfermera que le informaba sobre pacientes que se encontraban en proceso de iniciar la

transición (Alta) de la UCC al hogar. Después de verificar los criterios de inclusión la

investigadora se dirigía a los pacientes para explicarles el objetivo de la investigación; una

vez aceptaban las condiciones, se realizaba la lectura y el diligenciamiento del

consentimiento informado (ver anexo A). Posterior a esto se procedía a programar la

entrevista; para esto se concertaba con cada paciente que sería en el hogar de cada uno

para facilitar la mejor expresión de su experiencia. Los participantes consideraron que el

hogar permitía tener mayor comodidad y expresarse con tranquilidad y con la mayor

libertad posible, sin poner en riesgo su privacidad e intimidad.

El día previo a la entrevista se contactaba por teléfono al paciente para confirmar la hora y

el lugar para el encuentro entre el participante y la investigadora. El día de la entrevista se

explicaba de nuevo a cada participante el objetivo y la importancia del estudio. También se

aclaraba que el proceso podía ser detenido en cualquier momento si ellos así lo deseaban.

En cada entrevista también se incluyó el diligenciamiento de los datos relacionados en el

formato de caracterización de los pacientes con enfermedad coronaria (ver anexo B), el

cual permitió ampliar los datos de los informantes y buscar variedad entre los participantes

para encontrar cómo el mismo fenómeno de cuidado en una población no homogénea en

cuanto a características personales y contextuales termina siendo vivido de manera similar

por la población; según Alvarado (2014) es una manera para alcanzar un mejor análisis y

así mismo enriquecer la validez.

Las entrevistas se grabaron en su totalidad en una grabadora Sony. Posteriormente se

hicieron dos copias para evitar la pérdida de información; una copia se almacenó en el

computador personal de la investigadora y la otra en un archivo de audios, que se guardó

en el correo electrónico, por seguridad. Con el objetivo de afianzar mejor los

conocimientos sobre la metodología y la realización de las entrevistas, con el aval de la

Capítulo 3 65

directora de tesis se realiza un curso de Teoría Fundamentada en la Universidad de

Antioquia, dirigido por la Doctora Carmen de la Cuesta en el mes de abril del año 2016.

El periodo en el que se realizaron las entrevistas fue entre octubre de 2016 y el mes de

abril de 2017. El número de entrevistas realizadas fue de 12. Cada entrevista grabada tuvo

una duración que osciló entre los 15 y los 52 minutos (ver anexo C, listado de entrevistas);

estas fueron transcritas por la investigadora en un promedio de 24 a 48 horas, posteriores a

la entrevista, ofreciendo así la oportunidad para iniciar el análisis de los datos. Según

Graham (2009) la transcripción es un proceso interpretativo que demanda tiempo y

esfuerzo, así mismo escuchar las grabaciones con cuidado y leer la transcripción producida

conlleva familiarizarse con el contenido, lo que inevitablemente empieza a generar ideas

sobre los datos. Estas ideas fueron registradas en notas denominadas memos.

La primera entrevista realizada tuvo el propositivo de verificar la pertinencia de las

preguntas en relación con el fenómeno de estudio y afianzar la capacidad de abstracción de

la investigadora, esta se validó con la directora de tesis. Es de anotar que cada entrevista se

hizo de forma diferente, según las características particulares del participante, por lo que

los temas centrales se desarrollaron de manera distinta. Las preguntas tuvieron

modificaciones en la medida en que se inició el proceso de análisis de la información; así

se comenzaron a formar o delinear las primeras subcategorías y entonces surgieron nuevos

contenidos, hasta agotar y saturar el muestreo teórico es decir, hasta que no emergieron

categorías o temas relevantes.

Es de anotar que la transcripción y la codificación de cada entrevista se realizaba antes de

continuar con la segunda entrevista, con el objetivo de dar cumplimiento a los criterios

establecidos en metodología de la teoría fundamentada. Según afirma Struss y Corbin

(2002), la recolección de datos debe ir seguida inmediatamente por el análisis, con el

objetivo que se convierta en guías para la posterior recolección de datos. Además, con el

aumento de su sensibilidad el analista puede ajustar las entrevistas reales, con base en los

conceptos que va considerando pertinentes. (p.226)

Capítulo 3 66

También se resalta, que todo el proceso de transcripción fue hecha es su totalidad por la

investigadora para evitar distorsiones de la información, y la validación la realizaban los

mismos participantes y la directora de tesis.

Para mantener una organización de los datos narrativos, cada entrevista se transcribió en

una matriz realizada en formato de word, 2013 (ver tabla 3.1) y a cada entrevista se le

asignó un código en el orden de realización. La primera llevaba el código 0, el número 01;

cuando se llegaba a 10 se dejaba de utilizar el cero; a cada párrafo se le asignó un número

de codificación. De modo que, el 01-01-4 indica que es el participante uno, entrevista uno,

el párrafo o incidente 4; este método ayudó a mantener la información organizada (ver

figura 3.3).

Tabla 3.1. Matriz para la transcripción de la entrevista

Número Participante Número entrevista Fecha Duración

Narrativa de la entrevista Notas de campo

Fuente: Realizado por María Cristina Arango Restrepo, Ana Maritza Gómez, 2017

-

Número de participante

Número de entrevista al participante

Número de párrafo o incidente

01 01 5 -

Figura 3-3. Esquema para la organización de los códigos

Capítulo 3 67

Fuente: Realizado por María Cristina Arango Restrepo, 2017

Durante el proceso de la transcripción fue necesario utilizar las reglas de transcripción de

Bailey (2008) con la intención de reflejar de la forma más precisa posible las

características de la conversación y así apoyar con mayor facilidad los memos. Estas reglas

son:

a) El silencio, menos de un segundo: tres puntos suspensivos entre paréntesis (…).

b) El silencio, menos de la mitad de un segundo: un punto entre paréntesis (.)

c) Risas, tristezas, palabras malsonantes: se pone entre paréntesis lo que sucede: (risas

del paciente).

d) (Énfasis en la expresión): indica un incremento en el tono de voz del participante.

e) De la misma manera como iniciales de cada intervención, se usaron las iniciales de

los actores de la entrevista, omitiendo el uso de nombres:

Investigadora María Cristina: IMC

Paciente con enfermedad coronaria: PEC

En caso de intervenir otra persona, se nombra con el calificativo

correspondiente: hija, cuidador, etc.

3.3.2 Características sociodemográficas de la población

El número de participantes fueron 12 (5 mujeres y 7 hombres); la edad estuvo

comprendida entre los 58 años y 78 años (cuatro de los participantes entre los 58 y los 60

años, cuatro entre los 61 y los 70 años y cuatro entre 71 y los 78 años); el promedio de

edad fue de 60,75 años. Todos sabían leer y escribir. En cuanto al nivel de escolaridad, tres

con primaria completa, cuatro son técnicos, cinco con universidad completa. Con respecto

al estado civil, uno soltero, dos viudos y 9 eran casados. Con relación a la ocupación

Capítulo 3 68

actual, cinco se encuentran en el hogar, dos son empleados y 5 jubilados. Respecto a los

estratos socioeconómicos, cuatro participantes pertenecían al estrato 4, uno al estrato 5,

cuatro participantes al estrato 3 y tres al estrato 2.

En cuanto al tiempo de la trayectoria de la enfermedad (tiempo experiencia de la condición

de enfermedad coronaria) oscilo entre meses y años: tres de los participantes llevan 3 años

de diagnóstico; dos, llevan 12 años; tres, llevan 5 meses, y cuatro, 6 años. Con respecto al

tiempo con requerimiento del tratamiento, tanto farmacológico como no farmacológico de

uso crónico, está asociado con el mismo tiempo de diagnóstico de la enfermedad.

Capítulo 4 69

4. Capítulo 4 Marco de análisis

Para llegar al desarrollo del postulado teórico que explicó el fenómeno se hizo una revisión

sistemática de la literatura con el objeto de establecer los vacíos de conocimiento. Wuest

(2007) considera necesario realizarlo al inicio, con el objetivo de justificar el estudio y

determinar qué se conoce y qué no con relación al fenómeno de interés, de manera que el

investigador pueda identificar las similitudes y diferencias que emergen, relacionadas con

otras teorías o postulados conocidos.

Para consolidar este proceso se realizó una comparación constante de los datos, para

identificar, revelar, construir y relacionar conceptos derivados de las entrevistas en

profundidad realizadas; puesto que el análisis se deriva de la interacción entre el

investigador y los datos, se construye a partir de la codificación abierta, axial y selectiva

con el fin de construir un postulado teórico que explicará el fenómeno en mención (Strauss

y Corbin, 2002).

La figura 4.1 muestra la ruta que se llevó a cabo para la construcción del postulado teórico

de los significados construidos por el paciente con enfermedad coronaria del proceso

comunicativo utilizado por la enfermera en la transición hospital (UCC) al hogar para la

Adherencia terapéutica, teniendo como metodología la teoría fundamentada, puesto que a

través de ella se llegó a conocer los significados desde el universo propio del ser humano

que experimenta una condición particular (Straus y Corbin, 2002).

Capítulo 5 70

Fuente: Modificado de: Vivar, Cristina et al. (2010) La teoría fundamentada como

metodología de investigación cualitativa en enfermería. Index de Enfermería (19) 4, p.

285).

4.1 Técnica de análisis de la información

Para realizar el análisis de la información se inició con la codificación de los datos; según

Charmaz (2006), es el primer paso para iniciar el proceso de abstracción de la información.

Con base en ella se construye el análisis de la misma, puesto que permite nombrar

Figura 4-1. Ruta para la construcción del postulado teórico en Teoría Fundamentada

Recolección de la

información (datos

empíricos)

Entrevista en profundidad:

metodología que permite información

holística y contextualizada desde el

sujeto

Memos: escritura de ideas tal y

como surgen en el análisis mientras

se codifica

Organización de los

datos

Método comparativo constante: Herramienta analítica

Base datos recopilado

en WORD de la

entrevistas: “Análisis

línea a línea”

Análisis de los

datos

Codificación abierta: proceso de análisis,

se desglosan los datos en unidades de

significados

Codificación axial: proceso para

relacionar los códigos, unos con otros

Codificación selectiva: integra los conceptos entorno a la categoría central.

Paso final del análisis

Muestreo teórico y saturación

teórica: No emergen nuevas

categorías

Desarrollo del

postulado teórico

Postulado teórico

Nivel 3

Nivel

2

Nivel

1

Capítulo 5 71

segmentos de datos con una etiqueta que simultáneamente categoriza, resume y contabiliza

cada dato.

Las estrategias que se utilizaron en este proceso fueron: dividir los datos en sus

componentes o propiedades, definir las acciones que surgen, buscar supuestos, realizar

comparación de los datos, identificar vivencias en los datos y explicar las acciones y

significados implícitos y explícitos (Charmaz, 2006).

Para dar cumplimiento a lo que el autor plantea, el proceso de teorización del fenómeno

siguió una serie de pasos secuenciales, y desde que se contó con un acúmulo de datos la

investigadora descubrió conceptos y relaciones novedosas. Se comenzó con la lectura

inicial de cada una de las entrevistas para así a conceptualizar y reducir los datos, lo que

condujo al surgimiento de los códigos descriptores o sustantivos y nominales. Después de

tener el listado de los códigos y de hacer una comparación constante de estos, surgieron las

categorías en términos de sus propiedades y dimensiones, donde la saturación teórica

cumplió un papel importante para su definición.

Al finalizar el proceso surgió la variable central (categoría medular) y se construyó un

diagrama y una matriz, que explica y enmarca el análisis de la propuesta teórica construida

“Reconstruyendo el significado del tratamiento: de la indiferencia a renacer con un vínculo

dialógico que alivia”.

A continuación, se describe cómo se realizó el ordenamiento conceptual de los datos, a

través del proceso de codificación propuesto por Corbin y Strauss (2002) sobre tres

niveles: codificación abierta (nivel uno), axial (nivel dos) y selectiva (nivel tres).

4.1.1 Codificación abierta

La codificación abierta constituye un proceso de microanálisis o análisis línea a línea de

los datos, por medio del cual se identifican los conceptos y se descubren las propiedades y

dimensiones. En este nivel de codificación los datos son fragmentados en partes discretas,

para examinarlos minuciosamente y compararlos en busca de similitudes y diferencias; es

decir, es al inicio de la conceptualización de los datos cuando los datos se descomponen en

incidentes, ideas, acontecimientos y actos discretos a los que luego se les asigna un

Capítulo 5 72

nombre que los represente (Corbin y Strauss, 2002). En esta etapa de fragmentación de los

datos, de manera continua, se debe hacer la pregunta: ¿Qué indica esta afirmación?

El hacer preguntas a los datos permite identificar los acontecimientos, sucesos, objetos y

acciones o interacciones que se consideran conceptualmente similares en su naturaleza o

relacionados en el significado, permitiendo que los datos se agrupen bajo un orden más

abstracto denominado “categorías” la cuales son los conceptos derivados de los datos.

(Corbin y Strauss, 2002).

Iniciar el primer microanálisis de los datos implicó “permanecer abierto, estar dentro de

los datos, buscar códigos simples y precisos, construir códigos cortos, preservar acciones,

comparar datos con datos, moverse rápidamente a través de los datos” (Charmaz, 2006, p.

49).

En este nivel de codificación, el análisis de los datos se realizó de manera manual con

ayuda de un computador; como estrategia se utilizó el análisis minucioso palabra-palabra,

línea por línea, fragmentando la narración y se señalaron los incidentes que se presentarán.

La fragmentación de los datos se realizó en partes discretas, se examinaron

minuciosamente y se compararon en busca de similitudes y diferencias.

Posteriormente, se resaltaron con negrilla en el incidente las palabras de los participantes

que reflejaban los procesos y significados, relacionados con el proceso comunicativo para

la Adherencia terapéutica, que constituyen el fenómeno de interés del estudio. Se resalta

que cada entrevista se codificó en dos momentos diferentes; el primero, una vez transcrita

y, el segundo, al finalizar todas las entrevistas, con el fin de verificar que se había

realizado correctamente durante el análisis (Fawcett, 1999).

A manera de ejemplo del proceso, como se hizo la lectura y se realizó el nivel uno de la

codificación (codificación abierta), así que la fragmentación de los datos se hizo palabra

por palabra, línea por línea, segmento por segmento e incidente por incidente, de manera

Capítulo 5 73

que definieran el fenómeno de estudio. En el siguiente fragmento que hace referencia al

participante 03 entrevista 03, párrafo 18 (PEC: 03.03.18) se muestra el texto subrayado

con diferentes colores, con el objetivo de dividir los diferentes incidentes o

acontecimientos expresados por los participantes; además, se resaltaron en negrilla los

incidentes que reflejaban los procesos y significados relacionados con el proceso

comunicativo para la Adherencia terapéutica. Esta estrategia ayudó a realizar una

clasificación inicial de los códigos (ver tabla 4.1).

Tabla 4.1 Ejemplo de codificación abierta

Vea yo lo que sí se,(…) es todo lo que me explicó esa muchachita me ha ayudado tanto

para mi cuidado acá en la casa, es que todo fue tan claro que yo tengo claridad de la

importancia de mi tratamiento para mi calidad de vida. Yo sí le garantizo, donde

hubiera sido como otras veces como le dije ahorita que dicen vea la fórmula y tome uno

no hace nada, uno deja esa droga por ahí tirada será para que se la coma el moho

será, es vea señorita todo muy bien lo último que pasó en la clínica XXX , todo muy

bien ojalá así fuera en todas partes, ojalá a uno se sentaran a explicarle…(PEC:

03.03.18)

Fuente: Realizado por María Cristina Arango Restrepo y Ana Maritza Gómez, 2017

Después de esto se procedió a etiquetar o nombrar cada uno de los códigos descriptores o

sustantivos en nominales, siendo este el primer paso de la conceptualización, el cual se

trata de realizar representaciones abstractas de un acontecimiento, objeto o

acción/interacción que el investigador identifique como significativo en los datos (Corbin

y Strauss, 2002).

Tabla 4.2 Ejemplo de construcción de códigos nominales y memos

Capítulo 5 74

Fuente: Realizado por María Cristina Arango Restrepo y Ana Maritza Gómez, 2017

Número Código descriptor (sustantivo) Código nominal Memos

PEC:03.03.18 uno ve, porque es que uno piensa es

que una fiesta, pero uno luego piensa

si no me tomo la droga como dijo la

enfermera nooo… pailas, es mejor

cuidarse, primero lo que me dijo la

enfermera antes que pensar en la

fiestica

Reflexionando entorno a

la información

transmitida

Establecer una

comunicación asertiva

conlleva la reflexión en la

persona frente al

autocuidado

PEC:03.03.18 Vea yo lo que sí se, es todo lo que me

explicó esa muchachita (enfermera)

me ha ayudado tanto para mi

cuidado acá en la casa, es que todo fue

tan claro que yo tengo claridad de la

importancia de mi tratamiento para mi

calidad de vida..me siento satisfecha

Sintiendo satisfacción

con información

transmitida para el

autocuidado

Lograr compresión de

información genera

satisfacción. Esta a su vez

hace parte de la respuesta

para lograr el autocuidado

y así mejorar la calidad de

vida de las personas

.

PEC:03.03.12 a veces hasta nos reíamos porque yo

hablo muchas bobadas y nos reíamos,

fue un encuentro con ella muy

agradable y de mucho aprendizaje

para mi cuidado, no hay palabras para

describir

Construyendo

aprendizaje con un

diálogo empático

Una comunicación

empática genera

encuentros satisfactorios

para el aprendizaje

PEC:03.03.12 una hora estuvimos, pregunte, exprese

sus dudas, que más preguntas para eso

es este momento para que ustedes

aclaren todo lo que no sepan y así no

se confundan en la casa

Teniendo espacios para

expresar dudas

Los espacios para expresar

dudas permiten realimentar

los conocimientos frente al

tratamiento

PEC:03.03.04 A mi esposa le dijeron: póngase al lado

del (PEC) que usted es la que le va

ayudar con la droga

Haciendo participe a la

familia del tratamiento

La familia como factor

para potencializar el

tratamiento

Capítulo 5 75

En la tabla 4.2 se relacionan los códigos descriptores (sustantivo) o in vivo que

corresponden a las palabras textuales de los participantes con su respectivo código

nominal, los cuales son los asignados por el investigador y representan lo que está

sucediendo en cada una de la frases y las propiedades del fenómeno.

De la misma manera se observa cómo a partir de este nivel, la investigadora da inicio a la

elaboración de los memos, los cuales tuvieron la función de capturar las ideas. Los memos

son la escritura de ideas teóricas sobre los códigos y surgen del análisis mientras se

codifica (Glaser, 1978); estas notas fueron esenciales porque permitieron a la investigadora

evidenciar el desarrollo del planteamiento teórico paso a paso. Este proceso desarrollado

con los memos, al final evidencia la variable o categoría central.

Se hizo uso de gerundios para la construcción de los códigos con el objetivo de

potencializar el análisis teórico y facilitar las conexiones entre los datos, y así reflejar el

proceso y dar sentido a las acciones inmersa en él (Charmaz, 2009).

En algunos casos, los códigos nominales se describieron como los mismos códigos

descriptores o in vivo, ya que son las palabras que utilizaron los participantes y, como lo

afirma Wuest (2007), llegan a ser el mejor código para reflejar lo que está pasando. Son

una verdadera aproximación sobre lo que los participantes perciben del proceso

comunicativo para la Adherencia terapéutica.

Posterior a la clasificación de los códigos descriptores o sustantivos y los nominales, que

se identificaron frase por frase; estos se separaron del incidente y se compararon con los de

otros participantes, es decir, se inició una comparación constante mediante el uso de una

matriz que permitió identificar el proceso que se daba en cada una de las categorías y se

agruparon, como se ilustra a continuación (ver tabla 4.3).

Corbin y Struss (2002) sostienen que los acontecimientos, sucesos, objetos y acciones o

interacciones que se consideran conceptualmente similares en su naturaleza o relacionados

en el significado se agrupan bajo conceptos más abstractos, para ir formando las

Capítulo 5 76

categorías. La comparación constante de los datos permite descubrir similitudes y

diferencias entre las propiedades del fenómeno

Tabla 4-3. Ejemplo de comparación entre las entrevistas

Número Código descriptor (sustantivo) Código nominal

PEC:01.01.37

Uno (PEC) allá vuelve de mil amores, como son

con uno de lindos, como le explican todo de bien,

¿quién no se anima a tomarse las pastillas?...

(…) la forma de tratarlo a uno, mejor dicho todas

esas indicaciones me han ayudado mucho, por eso

estoy viva…”

Recibiendo mensajes

motivadores para el cuidado

de sí

PEC:09.09.15 con las palabras que me decía se demostraba

como tanto amor, me motivaron muchos sus

palabras, yo me siento bien para llevarlo, me

siento preparada y segura con lo que aprendí.

Recibiendo mensajes

motivadores para el cuidado

de sí

PEC:06.06.04 yo estoy segura que con todos los ánimos que

recibí para seguir mi tratamiento con empeño

van a permitir que yo no lo abandone y lo lleve

adecuadamente, será por el resto de mi vida

Recibiendo mensajes

motivadores para el cuidado

de sí

PEC.05.05.11 (…) A ver,.. yo tengo revisión cada tres meses con

mi médico y con la enfermera del programa,

entonces ellos cada que voy se sientan conmigo,

me enseñan cada detalle que debo tener en cuenta

para no recaer, entonces uno mija, cómo no se va

a motivar… Es que siempre me motivan a que

cada día esté más sano, y la verdad siguiendo

todo al pie de la letra.

Recibiendo mensajes

motivadores para el cuidado

de sí

Fuente: Realizado por María Cristina Arango Restrepo y Ana Maritza Gómez, 2017

Capítulo 5 77

4.1.2 Codificación axial

El proceso anteriormente descrito realizado por la investigadora fue la puerta de entrada

para iniciar el nivel dos de la codificación, también llamado axial. El proceso realizado

consistió en realizar una reagrupación de los datos fracturados durante la codificación

abierta para relacionar cada una de las categorías con sus respectivas subcategorías desde

sus propiedades y dimensiones para estructurarlas y profundizar en ellas, y para ver cómo

se relacionaban entre sí, y hacer explicaciones más precisas y completas sobre el fenómeno

(Strauss y Corbin, 2002).

Las propiedades son atributos de la categoría.

Las dimensiones representan las variaciones de las propiedades generales de

una categoría, lo cual le otorga la especificidad y las variaciones al

planteamiento teórico.

Las propiedades y dimensiones de las categorías permiten identificar los patrones y las

variaciones en cada una de ellas. Estas categorías se descomponen en subcategorías. Este

nivel de codificación cuenta con unos componentes básicos según Strauss y Corbin (2002),

para el desarrollo de categorías:

Las condiciones: son las situaciones o circunstancias que forman la estructura del

fenómeno estudiado, y responde a las preguntas ¿por qué?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo?,

¿quién?

Las acciones/interacciones: son las rutinas de los participantes o respuestas estratégicas a

los asuntos, eventos o problemas. Responden a las preguntas ¿quién? y ¿cómo?

Las consecuencias: son el resultado de las acciones/interacciones. Responden a la

pregunta ¿qué sucede? (Corbin y Strauss, 2008).

El proceso del microanálisis realizado a los datos dio origen a varios códigos nominales,

estos a su vez se agruparon y dieron origen a las subcategorías, las cuales respondieron a

preguntas acerca del fenómeno (el significado construido por el paciente con enfermedad

coronaria del proceso comunicativo utilizado por la enfermera en la transición para la

Capítulo 5 78

Adherencia terapéutica) tales como cuándo, dónde, por qué, quién, cómo y con qué

consecuencias, dando así a los conceptos un mayor poder explicativo. Posteriormente, se

reagruparon para formar las categorías que representan el fenómeno, es decir, “el

problema, asunto, acontecimiento o suceso, que se define como significativo para los

entrevistados” (Straus y Corbin, 2002, p. 136).

El nombre asignado a la subcategoría es un rótulo definido por la investigadora, e implica

un nivel de abstracción mayor en el proceso de análisis. A continuación se muestra en la

tabla 4.4 que permite ver de manera sistemática el proceso de construcción de las

categorías y también cómo se ligan a las subcategorías, producto de la reducción de los

datos derivados de la codificación axial. En el ejemplo que se presenta, los códigos

nominales se relacionan con el poder que tienen las palabras de la enfermera en los

pacientes con enfermedad coronaria para la Adherencia terapéutica, de tal manera que es

una de las propiedades que permite agruparlas bajo un rótulo común. Por esto, el proceso

de codificación inicial se reforzó con la comparación constante de los datos para así

identificar algunas de sus propiedades y para poder agruparlos en subcategorías.

Se escogió el rótulo “descubriendo que las palabras cuidan” al analizar en las expresiones

de los participantes un énfasis en el hecho de sentirse satisfechos, importantes y cuidados a

través de las palabras de la enfermera, y con estas lograr una mejor comprensión del

tratamiento para darle continuidad.

Tabla 4.4 Ejemplo de codificación axial

Subcategoría Código nominal

Descubriendo que las

palabras cuidan

Afirmando que las palabras de la enfermera son comprensibles

Afirmando que las palabras tienen poder en la comprensión del

tratamiento.

Sintiendo que las palabras alivian

Capítulo 5 79

Sintiendo que las palabras transforman

Sintiendo que las palabras de la enfermera son importantes

Superando la apatía por el tratamiento con las palabras recibidas

La categorización se logró en la medida en que se realizó el análisis de los códigos

nominales y las subcategorías; estas se fueron agrupando en categorías que representaban

fenómenos significativos para los participantes, y son las que se relacionan con los

procesos y significados del encuentro comunicativo con la enfermera en la transición para

la Adherencia terapéutica en los participantes del estudio. El nombre asignado a cada

categoría describe lo que estaba sucediendo con los datos. Este proceso se ilustra con el

siguiente ejemplo (ver figura 4.2).

Una de la categorías que se identifica al analizar los datos fue “Originándose una

comunicación resonante: transforma”. En la fase inicial se identificaron tres subcategorías

relacionadas.

Capítulo 5 80

Fuente: María Cristina Arango Restrepo, 2017

Figura 4-2 Ejemplo, desarrollo preliminar de la categoría “Originándose una comunicación

resonante: transforma”

Códigos nominales

Subcategorías

Categoría: concepto

Pasando de ignorar a comprender y

adaptar el tratamiento de uso crónico a

la vida diaria

Emergiendo nuevos sentimientos por el

tratamiento entorno a los aprendizajes

logrados: reflexionando

Descubriendo que las palabras cuidan

Originándose una

comunicación

resonante:

transforma

Adaptándose al tratamiento utilizado

con las estrategias enseñadas

Teniendo claridad para llevar un

nuevo compañero de vida: los

medicamentos

Encontrando encuentros educativos

que transforman: Llegando a acuerdos

Creando conciencia de la

importancia del tratamiento

Redimensionando el significado del

tratamiento con los mensajes recibidos

Sintiendo que las palabras

alivian

Capítulo 5 81

En la imagen cada flecha indica el proceso de construcción. Se parte de los códigos

nominales que se agrupan en las subcategorías ‟Pasando de ignorar a comprender, y

‟Adaptar el tratamiento de uso crónico a la vida diaria”, con la cual, al analizarse junto con

otras como “Emergiendo nuevos sentimientos por el tratamiento entorno a los aprendizajes

logrados: “Reflexionando” y “Descubriendo que las palabras cuidan”, se encontró que se

relacionaba con una comunicación que genera conciencia y transmite confianza para

adaptar el tratamiento de uso crónico a la vida diaria; así mismo, permite construir

aprendizajes para transformar lo negativo en positivo. Lograr que se comprenda el uso

diario del tratamiento está determinado por un proceso comunicativo que crea conciencia

frente a los cambios que este implica. Por esta razón, se agruparon en una categoría que se

denominó ‟Originándose una comunicación resonante: transforma”.

Es de anotar que el proceso de construcción de la categoría, al igual que el de los códigos,

se realizó en dos fases. En la primera de ellas se describían las categorías con sus

respectivos códigos sustantivos y nominales iniciales y, en la segunda, después de refinar

los códigos, se definían las precategorías, que posteriormente se reagruparon en las

categorías finales.

La saturación teórica ocurrió en el punto donde no hubo datos importantes en una

categoría, es decir donde ya no emergieron propiedades, dimensiones o relaciones nuevas

entre las categorías se establecieron y validaron (Strauss y Corbin, 2002).

4.1.3 Codificación selectiva

La codificación selectiva o también llamada teórica es la que direcciona el proceso de

examinar los datos de forma teórica, más que en términos descriptivos, además de permitir

integrar y refinar las categorías. La integración que se hace sirve para transformar los datos

Capítulo 5 82

en un planteamiento teórico; es decir, integrar los datos en torno a una categoría medular o

central, la cual agrupará todos los productos de análisis (Corbin y Strauss, 2002).

Stern (1980) plantea que para el desarrollo de los conceptos se deben llevar a cabo tres

grandes pasos, los cuales se siguieron para la definición del nuevo postulado teórico, estos

fueron: la reducción, la muestra selectiva de la literatura y la muestra selectiva de los

datos. A través de estos tres pasos emergió la variable central del fenómeno.

Reducción: a partir del análisis teórico realizado y con el objetivo de comparar las

categorías entre sí y observar cómo se interrelacionaban, se llevó un proceso central

para lograr identificar la categoría central. El proceso de reducción de los datos dio

como resultado tres categorías generales, que se describen en detalle en el capítulo

siguiente, y son:

“Percibiendo dificultades en la trayectoria del tratamiento a partir de la

comunicación para el cuidado”.

“Estableciendo vínculos dialógicos que alivian”.

“Originándose una comunicación resonante: transforma”.

Después de identificadas estas categorías, se continuó con el proceso de comparación de

los datos que las constituían, se determinaron las condiciones en la cuales ocurrían y si

estas eran centrales o no para la teoría emergente.

Muestra selectiva de la literatura: al culminar esta etapa se procedió a utilizar la

literatura existente; es de anotar que autores como Glaser (1998), Corbin y Strauss

(2002) recomiendan que no se haga desde el principio, sino cuando se haya

identificado la categoría central. Adelantarse a esa revisión puede llevar a generar

cierres apresurados de ideas o a generar datos o materiales imprecisos. Ante la

recomendación se optó por hacer una segunda revisión de la literatura de manera

simultánea al análisis de los datos; convirtiéndose, según Alvarado (2014), en una

fuente de datos que llevo a entretejer la matriz compuesta de datos, categorías y

conceptualizaciones.

Capítulo 5 83

Muestra selectiva de los datos: en cuanto los conceptos principales o las variables se

hicieron visibles, la comparación con los datos permitió determinar bajo qué

condiciones ocurrieron y si estos mostraban ser centrales para la teoría emergente. La

investigadora pudo determinar la saturación teórica en el momento en que en el

proceso del análisis de los datos no emergieron propiedades o dimensiones nuevas, y

no se encontró variabilidad en los datos (Corbin y Strauss, 2002).

Surgimiento de la categoría central o medular

En este nivel de la codificación se redujeron muchos datos a conceptos, que son palabras o

frases que resumen las características o propiedades esenciales de un fenómeno (Eaves,

2001). Este proceso de reducción de los datos y la comparación de los mismos en la

codificación axial, permitió la construcción de la categoría central (Stern, 2009), que

representa el “fenómeno de estudio” o “tema central”, que surgió de la investigación y

respondió a la mayor variación en el patrón de comportamiento de los datos.

Para la construcción de la categoría central, se realizó una análisis dinámico entre los

códigos, categorías y memos, teniendo en cuenta la familia de las seis C (causa,

consecuencia, condición, contexto, covarianza y contingencia) propuestas por Glaser y

Strauss (1967), esto a su vez dio como producto la construcción de una reflexión crítica

que permitió enmarcar y fundamentar el planteamiento teórico naciente de manera

integral.

Posterior a la generación de categorías y antes de identificar la variable central, como

resultado comparativo entre categorías, se hizo evidente un proceso que se interconectaba

a través de la categoría central, para lo cual se construyó una matriz

condicional/consecuencia que representa la “interacción constante entre la acción/

interacción (proceso) como las condiciones/consecuencias (estructura) y la naturaleza

evolutiva y dinámica de los acontecimientos” (Corbin y Struss, 2002. p. 202). La matriz se

diseñó con dos ejes para facilitar los procesos de análisis e interpretación; tanto el proceso

Capítulo 5 84

de codificación como la matriz secuencial se muestran en el planteamiento teórico de este

escrito.

El proceso minucioso de análisis de los datos permitió ver que los pacientes con

enfermedad coronaria alcanzan un progreso (adherencia) con el tratamiento de uso

crónico, o un desequilibrio, a partir de la experiencia que viven en el proceso comunicativo

en la transición para el hogar. Este es un momento crucial en el cuidado para construir

significados del tratamiento para la vida; es una vivencia que transforma la trayectoria del

tratamiento para la existencia del ser en el contexto de la situación de enfermedad porque

implica asumir nuevos cambios y aprendizajes.

Algunos participantes del estudio describieron un proceso fructífero como aliviador y con

poder transformador, pero, así mismo, cuando el proceso presentaba limitaciones

percibían que eran indiferente para el otro, experimentaban vivir en el desconocimiento y

hasta volver a vivir la enfermedad, por lo cual se identificó que el tema central que emerge

del análisis de los datos, y describe y explica el fenómeno de estudio (significados

construidos del paciente con enfermedad coronaria del proceso comunicativo

experimentado con la enfermera en la transición para la Adherencia terapéutica) era

Reconstruyendo el significado del tratamiento: de la indiferencia a renacer con un vínculo

dialógico que alivia. Esta denominación engloba el significado que tiene para los

participantes cada una de las tres categorías identificadas.

El uso de diagramas fue otra herramienta empleada por la investigadora, y fue de gran

utilidad para identificar la categoría central porque permitió obtener imágenes concretas

sobre las ideas y lo que estaba sucediendo con los datos, y así realizar una representación

visual de las categorías y sus relaciones (Charmaz, 2007). El diagrama construido reflejaba

el dinamismo del proceso en términos de las condiciones y las consecuencias. Fue así

como se diseñó una figura donde se pueden ubicar cada una de las etapas del proceso y

observar cómo este avanza cuando se alcanza un progreso, derivado de un proceso

comunicativo aliviador para los pacientes.

Capítulo 5 85

De otra parte, la escritura de los memos teóricos permitió capturar el desarrollo conceptual

a través del proceso analítico y llegar a un nivel más abstracto de la teorización para la

realización del reporte final (Wuest, 2007). Este proceso de diagramación y de realización

de los memos fue transversal y se realizó de forma consistente en cada una de las etapas de

análisis, sirviendo como sustento al diagrama realizado (Chenitz y Swanson, 1986).

Por último, se describió el planteamiento teórico, que es la historia analítica del fenómeno:

Reconstruyendo el significado del tratamiento: de la indiferencia a renacer con un vínculo

dialógico que alivia, y este se contrastó con la literatura, teniendo como referente las

teorías de vínculos y comunicación; sin embargo, el análisis filosófico se quedaba corto a

la hora de explicar los procesos y los significados construidos por el paciente con

enfermedad coronaria del proceso comunicativo utilizados por la enfermera en la

transición del hospital al hogar para la Adherencia terapéutica. Autores como Corbin y

Strauss (2002) sugieren utilizar diferentes perspectivas teóricas para mejorar la

introspección y profundidad del análisis de los datos. Es así que, dada la complejidad del

proceso y con el propósito de tener mejor comprensión y profundizar en el análisis, se optó

por utilizar planteamientos teóricos de enfermería que han estudiado el fenómeno de la

comunicación en el cuidado como forma para la expansión de la conciencia (crear

conciencia, transformar), (Newman, 2006).

El reporte escrito de la investigación presenta un planteamiento teórico soportado por los

datos de la notas de trabajo de campo, permitiendo al lector la idea de la fuentes de los

datos, como fueron recogidos, analizados e integrados a los conceptos (Fawcett, 1999).

4.2 Rigor metodológico del estudio

Con el objetivo de mantener la rigurosidad del método se tuvieron en cuenta los criterios

propuesto por Chiovitti y Piran (2003) para la investigación cualitativa, con el enfoque de

la teoría fundamentada. Estos están definidos como: credibilidad, auditabilidad y

trasferibilidad; cada uno de estos pieza clave en la calidad de la investigación y para

mantener la coherencia interna del trabajo.

Capítulo 5 86

4.2.1 Credibilidad

La credibilidad hace referencia a la fiabilidad de los resultados; para lograr esto es

necesario que los participantes reconozcan en los hallazgos del investigador(a) una

aproximación verdadera a lo que ellos piensan y sienten, y se use el propio lenguaje de los

participantes en todos los niveles de codificación. Esto permite que la construcción de

postulados teóricos del fenómeno sea a partir de los significados y la visión de los actores

del estudio, e indica que fueron los participantes quienes guiaron el proceso investigativo.

En este estudio la credibilidad se justificó teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Se realizó la transcripción textual de las entrevistas en profundidad, lo que

permitió que las categorías que emergieron se construyeron desde el

significado que dieron los participantes (paciente con enfermedad

coronaria) al fenómeno de estudio, con el propósito de evitar distorsiones

en la interpretación o ser imprecisos a la hora de presentar los

significados que podía tener una palabra expresada por ellos. En todo el

proceso se tuvo en cuenta el uso de las palabras de los mismos

entrevistados; es decir, el uso de los “códigos in vivo” durante la

construcción de las categorías y el planteamiento de la teoría.

Se confirmó la transcripción de las entrevistas, verificando que lo transcrito

fuera el reflejo de lo que los participantes quisieron decir y transmitir en

la entrevista. Para esto la investigadora, después de tener los hallazgos,

realizó un proceso de validación de los datos, para lo cual pidió que se

contactaran de nuevo algunos de los informantes (pacientes con

enfermedad coronaria), quienes reafirmaron los hallazgos encontrados en

la interpretación del fenómeno en estudio. Para llevar a cabo este proceso

se tuvo en cuenta lo que plante Morse (2007); que los participantes fueran

reflexivos y dispuestos y, sobre todo, capaces de hablar de manera fluida

acerca de su experiencia.

Capítulo 5 87

Para esta parte del proceso se seleccionaron 5 participantes que validaron los datos. A

continuación se describe el proceso de validación de la información, como se detalla en la

figura 4.2.

Figura 4-2 Ejemplo, Proceso de validación de la información

Capítulo 5 88

Nota. Fuente: Realizado por María Cristina Arango Restrepo, 2017

Contacto telefónico con el

participante

Se informa el objetivo del

encuentro

Confirmación fecha y

hora de socialización

Sala de

cardiología

Clinica

medelin

Presentación de códigos

y categorías Planteamiento

teórico

Expresiones de los

participantes Grabación

“Usted ahora lo puso en palabras más elegantes, pero así igualito es mi sentir” (PEC: 01.02)

“Esa es la verdad, la comunicación buena y bonita es eso, alivio para uno” (PEC: 04.02)

“¿Que qué?…. Sí, eso que usted dijo ahí es la verdad, yo renací cuando encontré una buena

comunicación” (PEC: 02.02)

Capítulo 5 89

El resultado de este proceso de validación fue muy interesante y valioso para el estudio

porque permitió confirmar los resultados del análisis desde el punto de vista “emic” de los

participantes; es decir, permitió descubrir patrones con respecto a lo que sucede desde la

perspectiva del actor (paciente con enfermedad coronaria), (Harris, 1976).

Otras de las tareas que se realizaron para mantener la credibilidad del proceso

investigativo fueron:

Realizar una comparación constante de los datos, como una manera de

analizarlos desde una perspectiva rigurosa y analítica.

Se hizo una primera revisión de la literatura antes de la construcción de la

propuesta investigativa, con el fin de identificar los vacíos de conocimiento,

para tener la seguridad de que no existiera un postulado teórico sobre el

fenómeno de los significados construidos del paciente con enfermedad

coronaria al proceso comunicativo utilizado por la enfermera en la

transición hospital (UCC) al hogar para la Adherencia terapéutica. Sin

embargo, durante el proceso de recolección y análisis de los datos la

investigadora realizó una clasificación de la literatura para encontrar en los

datos la realidad del fenómeno y así evitar influencia de otras

construcciones teóricas sobre el postulado teórico planteado.

Se permitió que los participantes guiaran el estudio: durante la recolección

de la información (Entrevista en profundidad) se realizó una prueba piloto

de inmersión en campo, con el objetivo de determinar si las preguntas que

se tenían como guion temático para explicar el fenómeno eran las más

adecuadas para el entendimiento del entrevistado (paciente con

enfermedad coronaria) o si estas eran garantes de que el fenómeno se

abordaría en profundidad (aunque como investigadora estuvo abierta a

hacer cambios a las preguntas siempre que surgían nuevas áreas de

Capítulo 5 90

contenido) por lo que se realizaron modificaciones al guion planteado

para la entrevista (ver figura 4.3).

Figura 4-3: Relación entre: área temática, fenómeno, objetivo del estudio, la pregunta de

investigación, preguntas teóricas y de la entrevista.

Fuente: Modificado de Wengraf, T. (2001) Modelo de la pirámide. En Qualitative

Interviewing. p. 63. London: Sage Publications.

Capítulo 5 91

4.2.2 Auditabilidad

Es el segundo elemento del rigor metodológico también llamado confirmabilidad y hace

referencia a la “habilidad de otro investigador de seguir la pista o la ruta de lo que el

investigador original ha hecho” (Castillo y Vásquez, 2003, p.165). Para obtenerla en el

estudio se especificaròn los criterios incorporados en el pensamiento del autor, en cómo y

por qué se seleccionaron los participantes en el estudio; así mismo, se examinaròn los

datos entre diferentes niveles de códigos existentes en la literatura para a partir de ellos

consolidar conclusiones iguales o similares a las del investigador original, siempre y

cuando se tuvieran perspectivas similares (Chiovitti y Piran 2003).

En este estudio y para cumplir con este criterio se tuvo en cuenta los siguientes aspectos:

El número de participantes del estudio estuvo determinado por la

información recolectada con los actores del estudio (muestreo teórico);

esto indicó que las entrevistas se realizaron hasta que se logró la

saturación teórica, es decir, cuando se observaba que los datos se

replicaban y no se obtenía información nueva en las entrevistas.

Se describió tanto las características de los participantes del estudio como

su proceso de selección.

Se hizo grabación de las entrevistas y, posterior a esto, se inició un análisis

a partir de la codificación de las mismas.

Se establecieron criterios claros para la participación de los actores en el

estudio (pacientes con enfermedad coronaria).

Capítulo 5 92

4.2.3 Transferibilidad

Este criterio sirve para observar cómo los resultados de la investigación han tenido

significado en otros contextos; es decir, ver la posibilidad de extender los resultados del

estudio a otras poblaciones. Además, para cumplir este criterio se debe delinear el alcance

de la investigación en términos de la muestra y describir las similitudes entre las categorías

que emergieron y la literatura.

Para el estudio en mención este criterio se cumplió a partir de:

Se describió cómo se relacionan las categorías que emergieron con respecto a la

literatura.

Se describieron las características sociodemográficas como: género, edad, estado

civil, contexto familiar y social. Además, el tiempo de ocurrencia de la enfermedad

coronaria y el uso del tratamiento crónico. De esta manera los lectores o nuevos

investigadores podrán analizar el contexto y determinar lo pertinente de los

hallazgos.

4.3 Consideraciones éticas

Para llevar a cabo el desarrollo de la presente investigación se tuvo en cuenta lo

reglamentado en la Resolución 008430 de 1993 aprobada por el Ministerio de Salud de la

República de Colombia; por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y

administrativas para la investigación en salud. Se aplicó lo dispuesto en el Artículo No. 6

que establece: “La investigación que se realice en seres humanos se deberá desarrollar

conforme a ciertos criterios, entre ellos: se debe ajustar a los principios científicos y éticos

que la justifiquen, debe prevalecer la seguridad de los sujetos de investigación y contará

con un Consentimiento Informado” (Minsalud, 1993), el cual fue la herramienta que

permitió aplicar los principios éticos de beneficencia y no maleficencia, veracidad y

fidelidad, el derecho a la confidencialidad y privacidad, el derecho a la autodeterminación

y a ser informados sobre la naturaleza de la investigación, los beneficios potenciales y las

Capítulo 5 93

molestias que puede representar el estudio para los participantes (Streubert y Carpenter,

1999.)

Esta resolución considera la investigación sin riesgo aquella que emplea: “técnicas y

métodos de investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza

ninguna intervención o modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas,

psicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se

consideran: revisión de historias clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros, en los que no

se identifiquen ni traten aspectos sensitivos de su conducta”.

Para la actual investigación se hicieron entrevistas y, según lo estipula la Resolución, no

tendrían riesgo alguno; sin embargo, se consideró durante la investigación que la

proporción de riesgo sería mínima, al tener en cuenta aquellos “de tipo moral, emocional y

psicológico”.

Para garantizar el cumplimiento de los principios descritos y con lo estipulado por la

norma se elaboró y aplicó un formato de consentimiento informado (Anexo A), donde se

detalló cada aspecto de la investigación; objetivos, propósito de la investigación, los

beneficios potenciales, el derecho a renunciar, el manejo de los datos, la promesa de

confiabilidad y relevancia del estudio en el cuidado de enfermería, lo que permitió a los

participantes tomar la libre decisión de participar o no en el estudio.

A los participantes se les aclaró que la decisión de participar era libre, y se dejó explícito

que se podían retirar del estudio en cualquier momento si así lo deseaban, sin ningún tipo

de penalización, ni pérdida de los beneficios en la atención en salud; es decir, se aplicaron

todos los mecanismos necesarios para proteger los derechos y el bienestar de los sujetos de

investigación, de acuerdo con la pauta 13 establecida por el Consejo de Organizaciones

Internacionales de Ciencias Médicas (CIOMS).

Por otra parte se garantizó a estos individuos el derecho a preservar su intimidad, a través

de la identidad anónima en los informes mediante el uso de códigos o seudónimos en las

Capítulo 5 94

publicaciones del estudio. La custodia de la información (grabaciones) estuvo a cargo de la

investigadora y la directora de tesis, y se guardó hasta el cierre del proceso investigativo.

Otro aspecto considerado fue que los participantes tuvieron acceso a los resultados una vez

se elaboró el planteamiento teórico, con el objetivo de mantenerlos informados acerca del

direccionamiento y la utilización de los hallazgos en publicaciones, conferencias, entre

otros, además de ser una forma para validar los datos.

.

La investigadora también tuvo en cuenta lo estipulado en el Artículo 3 del Acuerdo

número 035 de 2003 de propiedad intelectual, el cual habla de los derechos del autor y los

derechos conexos. Además, se consideraron, aspectos nacionales e institucionales para el

aval del estudio. El documento contó con la revisión y aval del Comité de Ética de la

Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia (ver anexo D) y el

Comité de Ética de la Clínica Medellín (ver anexo E), de los cuales se tomaron en cuenta

las recomendaciones impartidas.

Capítulo 5 95

5. Capítulo 5 Marco de resultados

Basados en los criterios de Corbin y Strauss (2002), en este capítulo se muestra el proceso

de consolidación de las categorías en torno a sus propiedades y dimensiones, que dieron

origen al planteamiento Reconstruyendo el significado del tratamiento: de la indiferencia

a renacer con vínculo dialógico que alivia.

Se muestra cómo se vive una trayectoria de dificultades por barreras en la comunicación y

como cuando se encuentran sistemas comunicativos saludables (vínculo dialógico que

alivia) se logra evolucionar hasta encontrar un estado de armonía con los aprendizajes

construidos (metas terapéuticas compartidas).

Inicialmente se hace una descripción histórica de las tres categorías denominadas:

1. Percibiendo dificultades en la trayectoria del tratamiento a partir de la

comunicación para el cuidado.

2. Estableciendo vínculos dialógicos que alivian.

3. Originándose una comunicación resonante: transforma.

De la misma manera se presentan las subcategorías y los códigos nominales a partir de las

cuales se fundamentó cada categoría o concepto. También se muestra cada etapa del

proceso que acontece, y se manifiesta en un tiempo y espacio, teniendo características

evolutivas, a partir de la cuales se entrelazan las tres categorías. Estas se definieron como:

Etapa I: Viviendo en el desconocimiento.

Capítulo 5 96

Etapa II: Experimentando ruptura con el tratamiento.

Etapa III: Reconstruyendo: encontrando sentido.

Etapa IV: Encontrando un estado de armonía: nuevos aprendizajes.

A pesar de que los resultados se muestran de forma separada, surgieron simultáneamente a

partir de la comparación constante de los datos. La figura 5.1, muestra la relación entre las

categorías y etapas del proceso que vive el paciente con enfermedad coronaria a partir de

la experiencia comunicativa con la enfermera en el Alta para la Adherencia terapéutica.

Nota. Fuente: María Cristina Arango Restrepo.

A continuación se describe de manera detallada cada una de las subcategorías y categorías

construidas:

Reconstruyendo el significado del tratamiento: de la indiferencia a renacer con un

vínculo dialógico que alivia

Categoría

Central

Proceso

Categorías

Etapa I:

Viviendo en el

desconocimiento

Etapa II:

Experimentando ruptura

con el tratamiento

Etapa IV: Encontrando un

estado de armonía: Nuevos

aprendizajes

Etapa III: Re-

construyendo: encontrando

sentido

Originándose una

comunicación

resonante: Transforma

Estableciendo

Vínculos dialógicos

que alivian

Percibiendo dificultades en la

trayectoria del tratamiento a

partir de la comunicación

para el cuidado

Figura 5-1: Relación de categorías y etapas del proceso

Capítulo 5 97

5.1 Categoría: Percibiendo dificultades en la trayectoria del tratamiento a partir

de la comunicación para el cuidado

Esta categoría está compuesta por las subcategorías que describen el proceso y los

significados de los obstáculos que viven los pacientes con enfermedad coronaria en la

transición (Alta), a partir del encuentro comunicativo con la enfermera para la adherencia

al tratamiento de uso crónico; este se considera como el inicio de un camino o viaje de

interacción comunicativa asincrónica, al estar trazado por limitaciones e

incompatibilidades que se conjugan, y como resultado se obtiene el perderle el sentido al

tratamiento. …Con certeza se lo digo yo (Hija PEC) me vine con mi papá de la clínica en

las misma como llegamos, con una fórmula en la mano, sin saber cómo era su

tratamiento, qué había que hacer;, en blanco mejor dicho… uno como que se desmoraliza,

para seguir adelante [PEC: 02.02.28]. Las subcategorías que establecen esta categoría se

presentan en la figura 5-2.

Figura 5-2: Percibiendo dificultades en la trayectoria del tratamiento a partir de la

comunicación para el cuidado

Fuente: María Cristina Arango Restrepo, 2017

Lidiando con las barreras de la

comunicación en el cuidado

Padeciendo las consecuencias de la

experiencia comunicativa

Enfrentando limitaciones

Disociando el significado del

tratamiento: perdiendo el sentido

Percibiendo dificultades en la trayectoria

del tratamiento a partir de la comunicación

para el cuidado

Capítulo 5 98

Se hace una descripción de cada una de las subcategorías y los códigos que las sustentan,

como se describe en la siguiente tabla 5.1:

Tabla 5-1: Subcategorías y códigos del concepto dificultades en la trayectoria del

tratamiento a partir de la comunicación para el cuidado

Categoría Subcategoría Códigos

Lidiando con las

barreras de la

comunicación en

el cuidado

Percibiendo falta de relación con el otro

Sintiéndose ignorado

Experimentando indiferencia-apatía

Percibiendo lenguaje incomprensible

Percibiendo confusión en los mensajes

Olvidando lo que no se comprende

Sintiéndose incomunicado

Recibiendo mensajes que generan

reactividad

Padeciendo las

consecuencias de

la experiencia

comunicativa

Careciendo de información

Viviendo las consecuencias de la

desinformación (volviendo a enfermar)

Recibiendo regaños por información que

no se transmite (inconformidad)

Abandonando el tratamiento por falta de

información

Sintiendo tristeza con la experiencia

comunicativa

Percibiendo

dificultades en

la trayectoria

del tratamiento

a partir de la

comunicación

para el cuidado

Capítulo 5 99

Teniendo que aprender de otro

Experimentando miedo

Desconociendo como seguir el

tratamiento

Disociando el

significado del

tratamiento:

perdiendo el

sentido

Perdiendo la credibilidad del tratamiento

Actuando acorde al propio conocimiento

Faltando conciencia para continuar el

tratamiento

Asumiendo conductas ante el

desconocimiento

Perdiendo la esperanza

Pensando que los medicamentos generan

daño

Enfrentando

limitaciones

Pasando de ser independiente a depender

del tratamiento para encontrar bienestar

sin apoyo

Percibiendo la falta de seguimiento

Percibiendo la falta de autocuidado

Experimentando los efectos del

tratamiento

Pensando que le debo la vida a los

medicamentos

Sugestionándose a partir de la

información buscada

Capítulo 5 100

5.1.1 Desarrollo de la subcategoría Lidiando con las barreras de la comunicación en

el cuidado

Dada la importancia que tiene para los pacientes el proceso comunicativo en la transición

del hospital (UCC) al hogar, por ser un momento donde se transmite información y

educación para el autocuidado y el manejo del tratamiento de uso crónico, cuando este

toma la figura de negativo genera un “lidiar con las barreras comunicativas para el

cuidado”; con un efecto en los pacientes para sentirse “indiferentes para el otro

(enfermera), sumergirse en el desconocimiento y perder la credibilidad en el tratamiento”.

Los pacientes con enfermedad coronaria encuentran que la falta de interacción es uno de

los obstáculos que enfrentan; esto se hace evidente al limitar la transición del hospital al

hogar solo a la entrega de fórmulas o documentos para trámites administrativos, lo cual no

genera aprendizajes. Ellos afirma que en el Alta …es, uno ahí esperando pues lo que le

explicaron a uno, pero no, ellas (enfermeras) ni lo volteaban a ver a uno (PEC), no se

relacionaban para nada con uno, le entregaban la papelería a uno y ya… eso se siente

uno mal porque se va para la casa igual que como llegó [PEC: 07.07.17], (…) ni siquiera

miran al paciente, le entregan a uno papeles para ir a reclamar y nadie le explica a uno

nada… [PEC: 01.01.31]

Derivado de lo anterior, el paciente se ve enfrentado a una crisis procedente de una

situación inesperada; un encuentro comunicativo insatisfactorio (transmisión de educación

de manera disfuncional) que impide aprender y buscar estrategias adaptadas a la vida

diaria. Con este evento, el paciente y la familia se sumergen en un continuo

desconocimiento. El paciente refiere sentirse desmotivado, con desconfianza y temor

porque el tratamiento le genere daño. Consideran que (…) al no saber nada para irse pa la

casa, uno se va como con miedo del tratamiento y sin ánimo pa tomarse eso. [PEC:

07.01.10]

El significado que adquiere esta experiencia es sentirse ignorado en todo momento, puesto

que …me sentía como que era como qué será, no sé, como un cero a la izquierda, uno a

nadie como que le importaba, ni lo voltean a mirar. ¿Usted cree que alguien le dice algo

Capítulo 5 101

bonito? No. O le explican algo como no sé; cómo cuidarse… Uno se va con miedo de ir a

cometer errores. [PEC: 10.10.7]

Es una vivencia donde se limita el aprendizaje, no hay mensajes y se experimenta

indiferencia, en palabras de los pacientes: …es uno como incomunicado, con el personal

de salud es muy complejo, no se aprende nada, es uno en blanco… [PEC: 12.12. 23.],

además se experimenta indiferencia (…), en todo momento. [PEC: 09.09.20]

Para los pacientes, el Alta es un contexto donde se necesitan y reclaman explicaciones para

poder aprender y lograr el autocuidado. Ellos refieren que se omiten indicaciones que son

esenciales para dar continuidad al tratamiento como: horarios, efectos de los

medicamentos y la razón por lo cual está indicado el tratamiento, esto para ellos se hace

imprescindible, ya que a partir de esto se crea la importancia de seguir el tratamiento;

muestra de ello es que …no le paran bolas a uno, uno siente y ve que como que no lo

escuchan, no lo comprenden, porque uno tiene demasiadas dudas; que cómo tomarse tal

cosa, qué comer, qué horarios, y no umm… eso es rápido, lo que fue y ya. Ahí es cuando

uno sale aliviado unos días, porque allá (Clínica) ellos (enfermeros) saben todo, pero uno

en las mismas… [PEC:09.09.20]

El uso de un lenguaje técnico propio de la profesión, asociado a la apatía es otra de las

barreras que identifican como una limitante en el proceso comunicativo que afecta el

aprendizaje para el autocuidado, puesto que genera sentimientos de rabia y desmotivación.

Los pacientes hacen referencia como: …se ven a gatas para comprender lo que le dicen a

uno (…) uno ve que te hablan de esa forma como para que uno como que no les entienda,

ya no les pregunte más, y claro, qué les va a preguntar uno si son tan secas como rudas,

eso da como tantas cosas, como rabia, y desanima… [PEC: 12.12.38].

Consideran que los mensajes que son transmitidos de manera confusa e incomprensible

son omitidos y olvidados y no generan ninguna importancia, por lo cual optan por buscar

otras estrategias de aprendizaje con las que no logran satisfacer las necesidades, lo que les

puede llevar a cometer errores: …a mí (PEC) se me olvida todo cuando me dicen todo en

esas palabras tan raras [PEC: 09.09.14].

Capítulo 5 102

De la misma manera… le dicen a uno (PEC) una cosa y otros, otra, y empiezan: usted no

puede comer sal, que grasas y que harinas, y después otros son, no, es que usted sí puede

comer eso pero poquito, queda uno como, umm… en un parangón, no sabe para dónde

coger, y uno así mete las patas, entonces uno se olvida de eso… [PEC: 11.11.23]. Ante

esto… le toca a uno buscar la información por ahí en internet será, y eso no es lo mismo,

por eso es que se cometen errores. [PEC: 12.12.38].

Las barreras que enfrentan los pacientes transmiten una sensación de miedo que puede

convertirse en una forma de alterar la condición de salud. (…)Se siente es miedo; se siente

la gran diferencia cuando está con alguien que no le transmite a uno nada, y esos tratos

malucos lo enferman más a uno y uno no para bolas, es que a mí me pasó, yo lo viví, por

eso lo digo… [PEC: 04.04.16].

Por otra parte, los pacientes reclaman la razón que se tiene para hablar en términos que no

son comunes para la mayoría de los sujetos: …uno se pregunta por qué diablos tienen que

hablar en esos términos médicos, ¿no?… que son tan complejos; que le hablen a uno en

palabras castas que uno entienda… [PEC: 12.12.38].

Un elemento central que los pacientes perciben en los encuentros comunicativos que

experimentan es la utilización de la palabra NO, la cual suele ser reactiva e impositiva y

genera conflictos en la interacción comunicativa de cuidado. Esta palabra impide entrar en

sintonía con el otro (paciente) para encontrar confianza, apoyo y lograr aprendizajes. Los

pacientes refieren sentimientos de frustración, puesto que sienten que solo se prohíbe y se

impone pero no hay apoyo: de verdad molesta y lo llena a uno como de rabia, las

respuestas que uno recibe es todo que NO…, para todo, uno les pregunta y entonces

puedo hacer esto así a ver si me voy como acostumbrando a tanto cambio y que NO, NO…

todo es NO y eso lo llena a uno es como de rabia también, y se pone es uno a pelear con

ellos (enfermeros) y no se logra como entendimiento ni encontrar apoyo y, aprender algo,

menos [PEC: 02.02. 28].

El experimentar todas estas barreras lleva a generar incompatibilidades para establecer una

interacción comunicativa de cuidado que cumpla con el objetivo de proyectar bienestar y

buscar que el paciente mantenga y adapte el tratamiento a la vida diaria.

Capítulo 5 103

Como se puede apreciar en las narrativas de las entrevistas, es claro que para el paciente

con enfermedad coronaria cuando experimenta una comunicación carente de mensajes

claros, colmada de interferencia y prohibiciones, no le transmite confianza, credibilidad y

aprendizaje; por el contrario, esta incide en generar inestabilidad en el paciente,

aumentando su desconocimiento e inseguridad frente al tratamiento.

5.1.2 Desarrollo de la subcategoría Padeciendo las consecuencias de la experiencia

comunicativa

Vivir con una enfermedad coronaria requiere tener buenos conocimientos para el

autocuidado, así mismo, no contar con ellos hace que se experimenten crisis; cada

incógnita no resuelta en la transición (Alta) es generadora de padecimiento y de

modificaciones en el transcurso de la vida del paciente como revivir la enfermedad o

abandonar el tratamiento por desconocimiento de cómo llevar el tratamiento:

(…) vea, yo ya me he infartado varias veces, y ahora ya necesito cirugía de corazón

abierto porque a mí nadie nunca me explico cómo cuidarme, es que como nadie lo motiva

a uno a seguir adelante, nada me decían en ninguna parte… [PEC: 02.02.14],…yo

abandoné mi tratamiento por falta de información (…) no volví a tomarme ni uno ni otro

tratamiento, pues nadie, cuando iba a citas, no me explicaba nada, y ahora vea, me

enfermé del corazón, las consecuencias del desconocimiento, de la falta de información de

los profesionales de la salud… [PEC: 04.04.22].

El carecer de información para dar continuidad al tratamiento de uso crónico en el hogar,

derivado de una comunicación con muchos obstáculos hace más vulnerable al paciente, y

no permite encaminar acciones positivas frente al tratamiento, por el contrario hace que

este experimente una variedad de condiciones críticas y sentimientos adversos, que están

mediados por la frustración del proceso comunicativo vivido. Los pacientes en los

encuentros que han vivido durante la trayectoria de la enfermedad refieren como: (…)

nunca tuve la suficiente información para cuidarme bien, [PEC: 04.04.22],…imagínese

que mi esposo se murió porque, de todos los hospitales donde fuimos, nadie nos explicó

cómo teníamos que cuidarlo, qué medicamentos darle… [PEC: 01.01.45].

Capítulo 5 104

La carga emocional que enfrentan conduce al sufrimiento y la incertidumbre: (…) yo lloro

en este momento, porque no me tomaba la droga, los médicos y enfermeras no me dijeron

nada; yo tomé un tiempo, pues sí, una droguita que me cayó muy bien y no más, y vea, me

dio un ataque en el corazón, eso es duro [PEC: 08.08. 34].

Por ello solicitan que se les brinde educación para poder asumir los cambios que suscita

ser paciente en situación de enfermedad coronaria, para así no cometer errores y conocer la

importancia del tratamiento …se necesita que le enseñen a uno mucha cosa y no lo hacen

[PEC: 02.02.15].

A medida que pasa el tiempo y con las distintas experiencias que viven en los controles de

la enfermedad y las transiciones del hospital al hogar, los pacientes sienten un rechazo por

asistir a las citas programadas y hasta llegan al límite de dejar atrás el tratamiento; no es ya

una prioridad para ellos, puesto que tienen un necesidad sentida de información para

mejorar el cuidado de sí; los pacientes expresan un desánimo frente al tratamiento. Ellos se

preguntan: ¿qué hace uno cuando no conoce?, ¡ahh!, pues deja las cosas, y como uno va y

no le enseñan, ni a mi esposa ni a mí (PEC), ni a mi hija tampoco le decían nada [PEC:

08.08.18] (…) No volví a las citas médicas, llevaba tiempos que no iba a mis controles de

la presión arterial, es que no daban ganas, ahh… es que si todos eran mudos… [PEC:

04.04.16]

Por otra parte, los pacientes perciben que si los profesionales del área de la salud

(médicos-enfermeras) no se preocupan por transmitir enseñanzas, es porque no representa

importancia para la vida de ellos el tratamiento (…) es que si ellos (profesionales de la

salud) no se preocupan por decir nada, es porque no es importante; pues yo lo veo como

así. [PEC: 01.01. 23]; inclusive sienten tristeza por vivir un encuentro comunicativo que

no es aportante, para mantener tranquilidad y mejorar la condición del paciente con

enfermedad coronaria. (…) la experiencia fue triste porque si nos hubieran explicado

mejor estaríamos más tranquilos en la casa, pero no, no dijeron nada, se les comió la

lengua las ratones, entonces uno queda en la misma, fue muy triste. [PEC: 02.02.22].

Con la experiencias que viven, se consolida a nivel emocional el miedo; esta emoción se

convierte en un impedimento para el establecimiento y movilización de estrategias de

Capítulo 5 105

autocuidado para dar continuidad al tratamiento: …es estar en la casa con las fórmulas y

pues todas las pastillas, pero uno siente un miedo, porque no sabe qué hacer [PEC:

03.03.26], (…) uno empieza como animado en medio de todo, pero va viendo que

desconoce muchas cosas que nadie le dijo a uno, ahí mismo uno se va como llenado de un

miedito de verdad y uno ya no se toma nada… [PEC: 10.10.18].

Una forma de buscar apoyo y lograr aprendizajes, ante los vacíos que experimenta el

paciente, es aprender de otros pares: (…) yo tenía que estar preguntando por ahí a los

vecinos, a los del grupo que voy de oración que también son así enfermos como uno, que

tienen también enfermedad del corazón, a ver ellos qué hacían para uno hacer como lo

mismo, a ver si dura un poquito más… tocaba, porque ¡Bendito!, que los médicos, que

enfermeras, nada le decían a uno… [PEC: 08.08. 28]; así que viven inconsistencias con el

proceso, puesto que están asumiendo un tratamiento sin el acompañamiento de un

profesional que los guie.

Reclaman de manera imprescindible la interacción comunicativa con la enfermera, puesto

que la identifican como la cuidadora por excelencia: …ninguna de la enfermeras me dijo

nada, ni feo ni bonito, (…)yo (PEC) pienso que hizo mucha pero mucha falta las

explicaciones de la enfermera; es que ellas son las que lo cuidan a uno siempre. [PEC:

02.02.22].

También expresan inconformidad por enfrentar regaños, llamados de atención o

acusaciones (juicios de valor) cuando ingresan a los servicios de salud por complicaciones

derivadas del abandono del tratamiento, lo sienten como algo injusto puesto que nunca

habían recibido elementos que les permitieran aprender el adecuado manejo del

tratamiento crónico. (…) después lo regañan a uno porque no se lo toma (los

medicamentos) como debe ser, o por que no come bien; si nadie le dice a uno… piden lo

que no dan [PEC: 02.02.14], …eso da es como rabia, que le estén a uno como llamando

la atención cuando llega a los hospitales, porque eso es lo que hacen, regañarlo a uno sin

saber que uno no ha recibido como la educación adecuada para llevar algo que es difícil,

es como injusto, pero uno calla [PEC:06.06.18].

Capítulo 5 106

5.1.3 Desarrollo de la subcategoría Disociando el significado del tratamiento:

perdiendo el sentido

Los pacientes con enfermedad coronaria experimentan una percepción de perder el sentido

por el tratamiento, debido a que a nivel cognoscitivo y psicoemocional se percibe miedo e

incredulidad hacia el tratamiento; para ellos el percibir que sean… así tan fríos con uno, no

le dan ganas ni de reclamarlos ni de comprarlos (los medicamentos), uno cree que no le

van a servir para nada. [PEC: 01.01.31]. Afirman que desconocen los hábitos de vida

saludable, el manejo de los medicamentos y qué hacer si se presenta una urgencia.

El retroceso mayor y la desconexión con el tratamiento, está fundamentado en la falta de

establecer encuentros comunicativos fructíferos, donde se dé un entendimiento enfermera-

PEC y se vivan experiencias compartidas para crear conciencia. Ellos afirman como… por

varias razones no volví a los controles, no me volví a tomar nada; una de ellas y que

apenas caigo en cuenta, es que nadie, con las personas que me trataban, ni médico ni la

enfermera, me crearon la conciencia de tomarme los medicamentos. [PEC: 04.04.22].

Esta vivencia hace que se vean abocados a enfrentar un tratamiento que es complejo y

precipita circunstancias en las que el bienestar del paciente se altera, y el significado del

tratamiento se enfoca en patrones negativos, alterando su imagen y despertando

sentimientos como:

Inseguridad: la comunicación que se vive no transmite seguridad, ya que está cargada

de desatención y omisión de información, lo que origina pérdida de credibilidad en el

tratamiento y así mismo, no logran construir lo que ellos definen como crear

conciencia.

(…) yo (PEC) le garantizo donde hubiera sido como otras veces, como le dije ahorita, que

dicen, vea la fórmula y tome, uno no hace nada, uno deja esa droga por ahí tirada, será

para que se la coma el moho, será... ¿qué conciencia va crear uno así?, ninguna… [PEC:

03.03.18].

Comparan la poca información que se imparte con lo que experimentan en los centros

farmacéuticos, y así el significado de la interacción comunicativa de cuidado para la

Adherencia terapéutica se va convirtiendo en algo más cercano a una experiencia de

Capítulo 5 107

indolencia con el otro (paciente), lo que impide un trato de individualización que conduce

a que el tratamiento se desdibuje en sus emociones, hasta llegar a desconfiar de la poca

información que reciben y del mismo tratamiento.

(…) cuando a uno le dicen las cosas así, sin explicarle, o como así, tenga y chao, se siente

como si estuviera en la farmacia, y eso a uno no le da credibilidad (…) mire, cuando

faltan explicaciones es como el de la farmacia que no está sino por vender; así mismo es

cuando no le explican, están por atender al monto… [PEC: 03.03.17], …a mí (PEC)

umm… como que no me nacía tomarme esos medicamentos, como que no le tenía

confianza a esas pastas, ¡ehh! es que si viera cómo me trataban cuando yo iba a esos

controles allá en la EPS, por eso ni volví, es que son como indolentes, uno se siente como

mal, es que uno pregunta algo y lo despachan, que es por consulta. [PEC: 04.04.20].

La comunicación que experimentan es un espacio colmado de soledad y falta de diálogo,

que impide que la conciencia frente al tratamiento se aumente, … es que nadie, con las

personas que me trataban, ni médico ni la enfermera me crearon la conciencia de

tomarme los medicamentos, no le llega, no decían nada, uno no encuentra como con quién

desahogarse. [PEC: 04.04.22].

Confusión: Ante los interrogantes, el paciente y la familia experimentan sufrimiento, lo

que moviliza a la búsqueda de información por medios como el Internet, pero de igual

manera no logra satisfacer necesidades, puesto que no se comprende, o genera mayor

confusión y angustia, por lo cual también es omitida. (…) Ay Dios mío, nadie sabe lo

que yo he sufrido con este tratamiento, es que es difícil, es que uno debe saber de la

dieta, de los medicamentos, cómo cuidarse para vivir bien; pero no, como le parece

que cuando empecé toda esta vaina, uno es como en otro planeta, uno no se la cree y

uno necesitaría como un guía para que le explique, le diga qué hacer en la clínica…,

pero no mija, la parte humana, ya no existe, a uno no le explican, lo dejan así a la

deriva… y si supieran el daño que le hacen a uno, porque es que uno empieza a hacer

Capítulo 5 108

todo como cree o como dice el Internet, pero no es lo mismo, el Internet dice también

mucha basura, uno necesita en quién lo guie y le explique claramente [PEC:11.11.28].

Desesperanza: Llegan a los límites en que se pierde la esperanza frente al

tratamiento, ante tanta indiferencia en la interacción comunicativa y fallas en las

estrategias utilizadas para suplir la necesidad sentida de información para el

autocuidado y adquirir aprendizajes (actuar bajo sus propios conocimientos, aprender

de otros y búsqueda de información en Internet. (…) Las esperanzas se van como

perdiendo, al ver que uno como que trata de cumplir para ir a los controles, (…) uno

se encuentra mucha desatención, no le dicen nada a uno; la droga sola no hace

nada, uno necesita saber paqué es todo eso, (…) entonces uno va como perdiendo las

esperanzas, con tanta cosa, porque es poquito el que le explica a uno, y lo que uno

logra hacer tampoco funciona del todo [PEC: 09.09.23].

Perjuicio para la salud: En el imaginario de los pacientes se forman pensamientos de

daño por el tratamiento, puesto que ven una cantidad abrumadora de medicamentos y

desconocen su uso terapéutico. (…) Es que lo matan a punto de pastillas, porque como

uno no sabe paqué todo eso, uno cree que eso antes lo mata más rápido, entonces que

nada uno que se va tomar eso… es que uno al ver esa cantidad tan horrible de

pastillas, uno dice no, eso lo mata a uno, y uno sin saber… eso era lo que yo creía

antes, si me tomo todo eso me mata [PEC: 10.10. 09].

Estos sentimientos derivados de una comunicación ineficaz se conjugan para afectar la

percepción del tratamiento y así diferenciar el significado del tratamiento farmacológico y

el no farmacológico. A partir de esto, los pacientes buscan alternativas para la búsqueda de

información, como los medios electrónicos o de pares, para lograr sentir tranquilidad con

la enfermedad, y adoptan conductas desde sus propias creencias culturales para evitar

mayores complicaciones. (…) le toca a uno como sea mirar a ver qué hace, porque cómo

se deja uno morir pues, entonces uno busca tomarse las aromáticas que son muy bien,

todas las ramitas [PEC:08.08.23], …de hecho los dolores de cabeza, por la presión alta,

Capítulo 5 109

los empecé a controlar yo (PEC) misma psicológicamente, me ponía hielo, pero no volví,

con ese trato tan malo que me daban, (….) entonces uno como se va tomar algo que a uno

nadie le explica, ¡nooo, qué miedo!... [PEC: 04.04.22].

5.1.1 Desarrollo de la subcategoría Enfrentando limitaciones

El asumir un tratamiento de uso crónico es un proceso complejo y duro para el paciente

con enfermedad coronaria, y más aún si se da en medio de barreras comunicativas que

impiden o dificultan el patrón de desarrollo para alcanzar aprendizajes y transcender a la

construcción de un significado positivo frente a la nueva condición que deben asumir. Las

limitaciones que enfrentan son producto de los obstáculos en la comunicación, y estos

conducen a sentir ausencia de comprensión o acompañamiento, y a no sentirse valorado en

el proceso de la transición (Alta), lo que repercute tanto a nivel cognoscitivo y

psicoemocional para no poder asumir los nuevos cambios.

Los participantes del estudio describen cómo la experiencia de depender de un tratamiento

y nuevos hábitos los lleva a establecer nuevas formas de vida, e implica ver la vida de

manera dura y también a volverse dependientes de los medicamentos para estar bien. El

camino se hace tortuoso para ellos; es así, que buscan ayuda en el personal de salud

(médicos-enfermeras) en aras de fortalecer los conocimientos de su enfermedad y del

tratamiento, de manera que esto les permita suplir las necesidades que se presentan durante

el proceso; sin embargo, lo que experimentan es soledad.

(…) la vida es dura, la cosa es que uno antes pues no necesitaba de nada para sentirse

bien ni nada, ahora tiene que saber muchas cositas para poderse cuidar bien; pero qué,

uno se encuentra prácticamente solo, va a los hospitales ni nada le dicen pero es la

verdad, ya toca mirar qué se hace, pues si ya, si uno sale, tiene que estar pendiente no se

le queden, no pueden faltar las pastillitas en el trabajo, ya tengo que depender de eso, y

cuidarme a ver si logro estar bien pero no es fácil, es muy duro, y más cuando a uno ni en

la EPS ni en los hospitales encuentran como ese apoyo para guiar [PEC09.09. 30].

Capítulo 5 110

La falta de autocuidado y adherencia están asociados a los interrogantes que surgen

durante el mismo autocuidado, los cuales no se logran resolver puesto que los pacientes

han experimentado ausencia de acompañamiento.

En la búsqueda de alternativas de solución ante las constantes limitaciones que viven, los

pacientes y familiares se ven sometidos a obtener información que sugestiona, lo que los

conduce a permanecer en un estado de incertidumbre, repercutiendo en las dimensiones

del paciente a nivel emocional y físico. (…) Yo soy muy inquieta con mi mamá (Hija del

PEC) todo lo quiero saber, y más cuando le dejan de decir tantas cosas que son

importantes para uno cuidarla y para que ellos (PEC) hagan caso, entonces como uno

tiene a la mano ya la información más fácil porque en el computador encuentra pues todo,

pero como uno no entiende empieza a leer y se sugestiona todo, entonces ya ahí sí es peor,

pero uno (hija) piensa, ¿será que si le doy eso a mí mamá? y como no tiene a quién

preguntarle, se vuelve que uno no sabe ni que´ hacer de verdad… [PEC: 01.01. 18].

El depender de un tratamiento para alcanzar bienestar, es decir para mejorar la condición

de salud, representa cambiar la condición, hay que hacerse dependiente para lograr un

bienestar. El simple hecho de cambiar hábitos y estar pendiente de unos medicamentos son

cambios inesperados para ellos.

Un significado importante que logra construir el paciente dentro de su experiencia de

convivir con la desinformación es reconocer alguna fortaleza en los medicamentos y cómo

la vida se la deben a lo que logran hacer los medicamentos por ellos, cuando se los toman.

(…) yo porque me tomaba mi droguita, como uno cree, a eso le debo la vida porque si no,

en el cementerio estaría yo creo [PEC: 10.10.17].

Por otra parte, aluden que el desconocer los efectos de la antiagregación dual (asa y

clopidrogrel) como las hemorragias de tracto digestivo, les despiertan muchos temores, lo

que conduce a presentar un desequilibrio emocional frente al tratamiento, lo que les impide

tener éxito con el mismo, puesto que si se suspende viven la obstrucción del stent “volver

a enfermar”, es decir están en una constante dualidad que requiere del apoyo y la atención

de un profesional. Ellos ven que (…) no es que no es justo, me parece a mí (PEC), salir de

un hospital, sin que le digan lo que a un…, que le pueden dar los medicamentos para uno

Capítulo 5 111

estar preparado; la vez pasada yo ya llevaba un mes de un cateterismo, me mandaron, dos

tabletas, una dizque aspirina y otra clopidrogrel, que pal stén, que no sé qué, yo (PEC)

que imagínese que llevaba un mes con ese y empecé a dar del cuerpo negro, fui a

consultar, que tenía una hemorragia en el estómago, ahí me gané una hospitalización, y

después de eso pa la casa, pero no me los suspendieron, que porque se tapaban los stén.

Gracias a Dios no me volvió a dar eso, porque es duro [PEC: 11.11. 29].

En otros casos, a algunos de los pacientes les preocupa el desconocer los efectos

secundarios de algunos medicamentos antihipertensivos, como son la tos, o que les

generen alteraciones en el patrón respiratorio, y esto los lleva al abandono del tratamiento

o a (…) revivir la enfermedad, ¡ay¡, a mí esas pastas de la presión me daban una tos, que

hasta me ahogaban, pero uno les decía y nada, no paraban bolas; entonces no me tomaba

eso porque me hacían más daño [PEC:09.09. 19].

La falta de seguimiento de la terapia farmacológica y no farmacológica por parte de los

profesionales también genera limitaciones, puesto que dentro del actuar en el hogar surgen

múltiples interrogantes sin resolver: (…) La cosa es que uno cree que logra entender todo

pero no, cuando pues uno llega a la casa empieza hacer todo, que tomarse las cositas, que

a cuidarse bien, pues empieza uno como con duda;, uno es, ¿cómo es que es tal cosa? y

así, por eso yo digo que es bueno como que le hagan a uno un seguimiento de cómo está,

si sí está llevando todo correctamente como le dijeron, como corroborar, no sé, para uno

no ir a cometer errores. [PEC: 07.07.20].

A pesar de que los pacientes buscan medios para enfrentar las limitaciones, no logran

conseguir los objetivos propuestos: clarificar ideas, sentir tranquilidad, tener motivación,

alivio y lograr el aprendizaje. Ante esto, ellos reclaman acompañamiento y enseñanzas

para enfrentar estas limitaciones que se viven al depender del tratamiento en medio de la

desinformación para así evitar que se vean afectados a nivel emocional y físico, lo cual se

alcanza por medio de una comunicación que trascienda barreras y permita la reflexión.

Capítulo 5 112

5.2 Categoría: Estableciendo vínculos dialógicos que alivian

Esta categoría de “vínculo dialógico que alivia” inicia su construcción a partir de las

propiedades en las que subyacen como: encuentro, intercambio de palabras,

reconocimiento del ser humano auténtico, tener en cuenta las necesidades, formación de

lazos afectivos (compenetración-sintonía), involucrar sentimientos de amor y esperanza,

transformar miedos y sentimientos negativos, sentirse importante para el otro, y

construcción de motivaciones; de igual manera, se tuvo en cuenta las dimensiones que lo

caracterizan, es decir cómo varía el concepto a partir de:

1. El acople: es la forma de sincronizar el proceso comunicativo a responder las

necesidades de cada paciente, y el entendimiento que se logra construir en la

relación de cuidado.

2. La calidad de los mensajes: la claridad en el lenguaje que se utiliza para transmitir

mensajes permite que se cumplan las expectativas de cada paciente, y que exista

satisfacción con la información. Los mensajes, cuando son comprensibles, y

animadores, permiten transmitir seguridad y credibilidad.

3. La duración versus la calidad del encuentro: los pacientes no reclaman tiempos

prolongados en el Alta; por el contrario, buscan espacios y ambientes para

establecer un proceso comunicativo cargado de calidad humana y aprendizajes.

Brindar espacios para la escucha activa del paciente es un aspecto significativo, es

ahí donde logran sentirse importante para el otro (enfermera).

4. La calidad humana transmite tranquilidad a los pacientes; las palabras que se

emiten y la comunicación no verbal (el trato y tono de voz) hacen que los

encuentros comunicativos sean reconfortables.

Los pacientes con enfermedad coronaria, al experimentar encuentros cargados de

comprensión por el otro, se sienten satisfechos, puesto que logran desarrollar aprendizajes

que permiten sobrellevar y mantener el tratamiento. Este proceso da inicio al reconocer la

comunicación como un todo para el cuidado; el nacimiento de esta concepción se

fundamenta en lo que experimentan en el encuentro con el otro (enfermera), a través de la

transmisión de mensajes motivadores, la comprensión, el intercambio de sentimientos y

Capítulo 5 113

pensamientos, es decir el vínculo que establecen que implican proximidad, reciprocidad y

conservación de la relación de cuidado en el Alta; de ahí se define que es de ayuda y

confianza. De igual forma, el significado que se construye al finalizar el encuentro es

sinónimo de alivio, tranquilidad y bienestar para seguir adelante con el tratamiento de uso

crónico.

En este proceso, la comunicación también es vista con poder de transformación; los

mensajes que se transmiten en un ambiente donde exista compenetración, acople y

facilidad del aprendizaje, permite crear el “vínculo dialógico que alivia”, el cual constituye

una fuente de inspiración para transcender a encontrar el verdadero sentido y la

oportunidad para resignificar y descubrir estabilidad emocional con el tratamiento para la

vida, así mismo, le dan un reconocimiento al cuidado que se brinda, por tener una mezcla

de calidad humana y amor, lo que lleva a que el paciente se sienta reconocido y respetado.

Las subcategorías que constituyen esta categoría se presentan en la figura 5.3.

Fuente: María Cristina Arango Restrepo, 2017

Estableciendo conexiones de

cuidado que dan satisfacción

Construyendo sentimientos positivos

del encuentro dialógico

Estableciendo Vínculos dialógicos

que alivian

Experimentando climas de afecto y

confianza para el aprendizaje: Creando

empatía

Figura 5-3 Estableciendo un encuentro dialógico que alivia

Capítulo 5 114

A partir de cada una de las subcategorías mostradas se realiza una descripción de cada una

de ellas y los códigos que las sustentan, como se describe en la tabla 5.2.

Tabla 5.2 Subcategorías del concepto: Estableciendo vínculos dialógicos que alivian

Categoría Subcategoría Códigos

Estableciendo

Vínculos

dialógicos que

alivian

Experimentando climas

de afecto y confianza

para el aprendizaje:

Creando empatía

Aprendiendo a asumir el tratamiento

por medio de una relación empática

Sintiéndose importante para el otro

Recibiendo mensajes motivadores para

el cuidado de sí

Percibiendo vínculos de cuidado que

transmiten seguridad y aprendizaje

Sintiéndose comprendido durante la

enseñanza

Estableciendo una relación de ayuda y

confianza

Estableciendo conexiones

de cuidado que dan

satisfacción

Redimensionando la experiencia

comunicativa: pasando de sentir

indiferencia a la satisfacción

Facilitando encuentros para

retroalimentar el aprendizaje

Experimentado entendimiento en la

relación de cuidado

Otorgándole un reconocimiento al

Capítulo 5 115

cuidado brindado

Encontrando calidad humana

Experimentado encuentros que

proyectan bienestar

Construyendo

significados positivos del

encuentro dialógico

Sintiendo que la comunicación tiene

poder

Afirmando cómo la comunicación

tranquiliza y da credibilidad (código in

vivo)

Experimentando una comunicación

que alivia

Afirmando que la comunicación da

fuerzas para llevar la enfermedad y el

tratamiento

Sintiendo que la comunicación es todo

en el cuidado

Sintiendo que la comunicación tiene

poder

Fuente: María Cristina Arango Restrepo, 2017

5.2.1 Desarrollo de la subcategoría: Experimentado climas de afecto y confianza para

el aprendizaje: creando empatía

La construcción de la empatía nace como mecanismo integrador para el mantenimiento de

un proceso comunicativo de cuidado acogedor; es crucial para el desarrollo de encuentros

Capítulo 5 116

que permitan dar un inicio a la superación de sentimientos y dificultades derivados del

desconocimiento: miedos, desesperanza e incertidumbre. Esta empatía se edifica a partir

de la calidez con que inicia el encuentro comunicativo y se nutre de la forma como se

transmiten los mensajes: claridad, cariño y humanidad. Por lo cual, los pacientes refieren

que hay enfermeras que transmiten seguridad y credibilidad para seguir adelante con el

tratamiento. En la figura 5.4 se esquematiza el proceso de transmitir seguridad en la

interacción comunicativa para encontrar aprendizaje.

Nota. Fuente: María Cristina Arango Restrepo

(…) si existe empatía y esa humanidad y esa calidez de enseñarle cómo manejarse, cómo

salir y cómo cuidarse, eso hace que uno le coja cariño al tratamiento, ella (enfermera)

súper claro todo, yo a pesar de lo difícil que es por ejemplo, ya lo aprendí a sobrellevar,

calmé tantos miedos, es que ella (enfermera) así conmigo, nos entendimos súper, y logré

muchas cosas para mi cuidado, tanto con mi tratamiento como con todo; yo (PEC) pienso

que la empatía nace en la calidad humana que él (enfermero) tenga, y que uno sienta que

se entiende con el otro [PEC: 04.04.14].

Cada demostración de afecto permite vincular a la enfermera y al paciente con enfermedad

coronaria; es decir, la comunicación no verbal que viven los pacientes es una fuente

Cuando

Enfermera

transmite

seguridad

Existe claridad en los mensajes

Es comprensible

Existe reconocimiento del ser humano

Se crean acuerdos

Formando

Encuentro

para el

aprendizaje

significativo

Empatía

Capítulo 5 117

(caricias, abrazos, gestos de preocupación por el otro) para formar espacios donde ellos se

sientan acogidos e importantes para el otro (enfermera), también experimentan una

relación de ayuda, en la cual se construyen aprendizajes significativos.

Algunos de los participantes del estudio identificaron la enfermera como: (…) muy

querida, me demostraba mucho afecto (me cogía las manos, me abrazó y todo, ponía cara

de preocupada por mí) muy querida, se me presentaba…, cada cosa que me hacía me

enseñaba por qué lo hacía, pues, es decir, yo me sentí que pa todo me tenían en cuenta, yo

me sentía como todo importante … le llega a uno al alma y aprende [PEC:05.05.35]… es

que ellos (los enfermeros ) también mostraban en cada momento interés porque uno

entienda, aprenda, y sobre todo con ese cariño le demuestran, se nota que quieren que uno

esté aliviado [PEC:05.05.11].

También se encuentra que en los ambientes acogedores se reciben mensajes que

transfieren confianza y ánimos para seguir adelante con el tratamiento. Los pacientes

afirman cómo gracias a ellos están vivos, tranquilos, motivados, aprendieron y están

seguros como actuar. A partir de ahí, ellos dan inicio a una construcción positiva del

significado del tratamiento en la trayectoria de la enfermedad.

La pregunta que surge en esta subcategoría es: ¿Cómo se logran climas de afecto y

confianza para el aprendizaje en el Alta? La respuesta la otorgan los datos narrativos de las

entrevistas; los pacientes son muy explícitos en afirmar que esto se aprecia cuando:

Perciben actitudes positivas de la enfermera encargada de la transición (Alta).

Reciben mensajes claros.

Se sienten importantes para el otro.

Perciben acompañamiento en el proceso de la transición (Alta).

Reciben mensajes motivadores y positivos.

No se juzga.

Otorgan contextos acogedores.

Se sienten comprendidos.

Las enfermeras demuestran seguridad en los mensajes que se transmiten.

Capítulo 5 118

Cada uno de estos ingredientes permiten dar inicio a la formación del denominado

“Vínculo dialógico que alivia” y es ahí donde se construyen motivaciones frente al

tratamiento como respuesta a la satisfacción y la tranquilidad que este transmite.

(…) La amabilidad de ella (enfermera) como que creó un vínculo muy bonito conmigo

(PEC) y mi familia; es que la forma como se expresa mostraba seguridad, tranquilidad,

nobleza, hace que uno se sienta seguro con lo que le dicen, pues, para aprender a

cuidarse y sentirse bien. [PEC.05.05.36].

Los participantes argumentan cómo el tratamiento toma una nueva ruta al encontrar

comprensión, es así como identifican el (…) comprender al otro (paciente) como una

forma de encontrar apoyo y transcender a entender todo lo que antes confundía y

agobiaba, ya se acepta la condición; es que eran tantas cosa, que yo (PEC) pensaba que

ya con ese diagnóstico y con todo lo que tenía que tomar me iba era a morir, y no, ella

(enfermera) con su acompañamiento, me dio tanta confianza, me demostró que puedo

seguir adelante con todo esto y estar bien, sin tristezas, ni miedos [PEC: 11.11.19]. Y en

el proceso reconocen las bondades del tratamiento.

5.2.2 Desarrollo de la subcategoría: Estableciendo conexiones de cuidado que dan

satisfacción

Los pacientes con enfermedad coronaria (PEC) experimentan estados de satisfacción,

cuando las conexiones que establecen con la enfermera dejan de lado la indiferencia y, por

el contrario, se aprecia afinidad durante el proceso comunicativo en la transición (Alta).

El proceso comunicativo logra ser enriquecedor y satisfactorio para ellos cuando:

Permite estar bien con el tratamiento (comprensión de las enseñanzas).

Entendimiento en el proceso comunicativo enfermera-paciente (empatía).

Se involucra la familia como factor esencial en la ayuda y la motivación

diaria del tratamiento.

Se demuestra interés por transmitir enseñanzas, se comparten estrategias

para mejorar la comprensión del tratamiento como dar información por

Capítulo 5 119

escrito de los cuidados en el hogar, explicar la alimentación adecuada y

copiar en la fórmula médica los horarios y resaltarlos.

Se tienen en cuenta el pensamiento del otro: reconocimiento del ser

humano.

Espacios para expresar y resolver dudas (aprendizaje compartido): se

resuelven dudas y se retroalimentan los nuevos saberes desde la calidad

humana; esto para ellos es un factor esencial para lograr aprendizajes

significativos.

Perciben sentimientos de ayuda: preocupación por quién está de Alta

…por Dios santo eso era como despachando ganado será, eso era esa indiferencia… pero

ahora yo (PEC) vine más contento de allá (Clínica) porque la muchacha (la enfermera)

que nos dio el Alta, nos entendimos más bien, ella (enfermera) si se sentó conmigo y mis

dos hijas y nos explicó todo, nos puso y todo en color rojo como lo más important., Vea le

muestro (muestra las fórmulas con los horarios resaltados y los cuidados para el hogar)

para tener como en cuenta lo de los horarios, de todo, yo entendí todo, así debe ser yo

creo, me siento muy contento [PEC: 09.09. 17].

Cuando en los encuentros se crean conexiones constructivas se convierte en algo definido

por algunos participante como: …Fue como tan, placentero que me tuviera ella

(enfermera) en cuenta para todo lo que hablamos; yo sentía como que tenía en cuenta mis

pensamientos, eso como que ayudó a que ella (enfermera) y yo nos entendiéramos. [PEC:

06.06.04].

En estos espacios se da comienzo a redescubrir y a redefinir el significado del tratamiento

como… un compañero inseparable de vida [PEC: 06.06.07], una forma de encontrar

calidad de vida. (…) Vea, yo lo que sí sé es todo lo que me explicó esa muchachita me ha

ayudado tanto para mi cuidado acá en la casa, que yo tengo claridad de la importancia de

mi tratamiento para poder tener calidad de vida [PEC: 03.03.18] y a entender cómo …la

información fue la necesaria para yo ahora estar bien y no abandonar el tratamiento

[PEC: 04.04.25].

Capítulo 5 120

De la misma manera, algunos de los pacientes le otorgan un reconocimiento al cuidado por

estar fundado en el cariño y respeto: …esa entrega es lo que se nota hay allá, no solo con

una enfermera, yo noté eso en todas… fueron un amor completo y les parecía muy lindo

mi nombre, me trataban súper bien, yo (PEC) vi que se preocupaban por mí… fue lo

máximo [PEC: 01.01.27].

Los pacientes al experimentar tranquilidad con los encuentros vividos perciben la

comunicación como un elemento que ayuda a mitigar miedos y temores por el tratamiento.

(…)Vea yo lo que sí sé es que todo lo que me explicó esa muchachita (enfermera), me ha

ayudado tanto para mi cuidado acá en la casa, es que todo fue tan claro que yo tengo

claridad de la importancia de mi tratamiento, estoy tranquilo, ya chao los miedos, ya se

enfrentan (PEC: 03.03.18).

5.2.3 Desarrollo de la subcategoría: Construyendo sentimientos positivos del

encuentro dialógico

Para el paciente con enfermedad coronaria la comunicación es la base fundamental en el

cuidado al permitir comprender todo lo que confunde y agobia; así mismo, afirman que

para lograr éxito en ella se requiere cimentarla en la reciprocidad, (intercambio reciproco

de mensajes y entendimiento), puesto que de ahí nace un saber común que permite la

formación de nuevos conocimientos, que abren caminos para aprender a sobrellevar el

tratamiento.

…la comunicación es todo, es la reciprocidad entre ella (enfermera) y yo, para

entendernos, porque es que si no hay comunicación no sabe cómo lo va cuidar en la casa

después del Alta… si no hay esa buena comunicación, pues no hay reciprocidad de un

lado y del otro, si no hay esa comunicación no hay nada [Hija del PEC: 05.05.24].

Los pacientes argumentan que la comunicación está sustentada desde la reciprocidad y en

la transmisión de mensajes comprensibles; encuentran en ella un sentido para la vida en la

trayectoria del tratamiento; se convierte en una terapia para alcanzar alivio, tranquilidad y

credibilidad, gracias al poder y la fuerza que confieren; es así que logran darle continuidad

al tratamiento y no desfallecer ante situaciones críticas …la comunicación como que le

llega a uno a este corazón enfermo y te alivia, es chistoso pero es así, es que da seguridad

Capítulo 5 121

de lo que hay que hacer, por seguro si no me regalan como ese tips pues yo dejo ese

medicamento, ¿no cierto?. [PEC: 06.06.11].

(…)umm, ay señorita por Dios, la comunicación es esencial para uno poder aprender y

sentirse tranquilo en la casa con lo que debe hacer [PEC: 07. 07.16].

…es que señorita, ustedes no lo creen pero la comunicación tranquiliza y le da a uno una

credibilidad es que jummmm... [PEC: 03.03.06].

5.3 Categoría: Originándose una comunicación resonante: transforma

La comunicación resonante se describe como un elemento terapéutico que permite

“transformar y crear conciencia (transcender)”; surge gracias a interconexiones como el

“vínculo dialógico que alivia” cuando los pacientes mantienen activa una función reflexiva

como estrategia de razonamiento y comparación retrospectiva y prospectiva del pasado,

presente y futuro frente al tratamiento, a lo largo de sus vidas. Esta comunicación permite

que los pacientes trasciendan el significado del tratamiento, puesto que sus reacciones se

dan como respuesta a todo lo negativo que han experimentado pero deben encontrar un

nuevo sentido positivo. Esto lo consiguen a través de los procesos mentales que logran

hacer, por lo cual, para algunos, lo vivido: …se queda trabajando en la cabeza y crea

conciencia de hacer todo mejor para encontrar bienestar. Estos razonamientos les

permiten ir escalando en el proceso hasta encontrar una trayectoria satisfactoria del

tratamiento.

Para los pacientes con enfermedad coronaria, las palabras que se utilizan en una

comunicación resonante les generan una experiencia de sentirse cuidados, gracias al

componente afectivo inmerso en cada una de ellas. Esta comunicación permite que el

paciente forme enlaces positivos con el tratamiento y logre mirarlo …con amor o …como

un imancito que no se puede soltar...

La comunicación resonante tiene un componente regulador ante significados negativos que

se establecen en el imaginario de los pacientes por barreras comunicativas; permite

superarlos, y despertar sentimientos positivos que dormitaban en su mente y su corazón

por el tratamiento; construyen motivaciones que les estimula el deseo de luchar para

Capítulo 5 122

encontrar estados de bienestar, inclusive descubren nuevos elementos que no les deja

desfallecer; es decir, es un facilitador para lograr visualizar un verdadero sentido de

continuar y mantener el tratamiento, gracias a los aprendizajes construidos. En la figura

5.5 se ilustra el proceso de una comunicación resonante.

Fuente: María Cristina Arango Restrepo, 2017

Procesamiento Mental

Mensajes

claros

Relación

afectiva

Escucha

activa

Interconexiones (+)

Motivación Reflexión constante

Regulación

Emocional

Reestructuración

Aprendizajes

Construcción:

significados (+)

Estimula

Crear conciencia

Logrando

Re-alimentación

Figura 5-5 Comunicación resonante

Capítulo 5 123

Las subcategorías que constituyen esta categoría se ilustran en la figura 5.5

Figura 5.5: Originándose una comunicación resonante: transforma

Nota. Fuente: María Cristina Arango Retrepo, 2017

A partir de cada una de la subcategorías mostradas se realiza una descripción así como de

los códigos que las sustentan, como se ilustra en la tabla 5.3.

Pasando de ignorar a comprender y a adaptar el

tratamiento de uso crónico a la vida diaria

Descubriendo que las palabras cuidan

Originándose una comunicación

resonante: Transforma

Emergiendo nuevos sentimientos por el

tratamiento en entorno a los aprendizajes

logrados. (Reflexionando)

Capítulo 5 124

Tabla 5.3: Subcategoría y códigos del concepto Originándose una comunicación

resonante: transforma

Categoría Subcategoría Códigos

Originándose

una

comunicación

resonante:

transforma

Pasando de ignorar a

comprender y adaptar

el tratamiento de uso

crónico a la vida

diaria

Recibiendo información para el cuidado de

Asumiendo la importancia de seguir el

tratamiento

Adaptándose al tratamiento utilizado con las

estrategias enseñadas

Asumiendo el tratamiento con disciplina

para mantener buena salud

Reconociendo el progreso del tratamiento

con la información proporcionada

Sintiendo que las palabras introyectaron

aprendizaje

Teniendo claridad para llevar un nuevo

compañero de vida: los medicamentos

Volviendo a aprender a llevar el tratamiento

Encontrando nuevas expectativas

Haciendo partícipe a la familia del

tratamiento

Replicando en el hogar los cuidados

Capítulo 5 125

proporcionados en el hospital

Pasado del miedo a sentir tranquilidad con

el tratamiento

Retomando el tratamiento

Hallando encuentros educativos que

transforman: llegando a acuerdos

Reconociendo los aprendizajes son

constantes

Emergiendo nuevos

sentimientos por el

tratamiento entorno a

los aprendizajes

logrados:

reflexionando

Llevando el tratamiento con amor

Creando conciencia de la importancia del

tratamiento

Reflexionando sobre las enseñanzas

transmitidas

Poniendo en práctica lo aprendido para no

recaer

Reconociendo la vulnerabilidad del cuerpo

Logrando estabilidad con el tratamiento

Redimensionando el significado del

tratamiento con los mensajes recibidos

Encontrándole sentido al tratamiento

Superando las dificultades vividas por falta

de información

Capítulo 5 126

Sintiéndose motivado

Descubriendo que las

palabras cuidan

Afirmando que las palabras de la enfermera

son comprensibles

Afirmando que las palabras tienen poder en

la comprensión del tratamiento

Sintiendo que las palabras alivian

Sintiendo que las palabras transforman

Sintiendo que las palabras de la enfermera

son importantes

Superando la apatía por el tratamiento con

las palabras recibidas

5.3.1 Desarrollo de la subcategoría: Pasando de ignorar a comprender y a adaptar el

tratamiento de uso crónico a la vida diaria

Cuando se retoma el viaje tortuoso que se vivió, producto de las barreras comunicativas

que generaron ignorar cómo darle continuidad al tratamiento en la vida diaria, y vivir

complicaciones de la enfermedad por falta de control y, seguido a esto, el hecho de revivir

la enfermedad de la misma manera o con mayores dificultades, suscita múltiples

sentimiento adversos frente al encuentro con la enfermera y el tratamiento. De otra

manera, cuando se establecen vínculos que permiten transmitir tranquilidad, alivio,

motivación y aprendizaje, se logra llegar a la reflexión y la transformación de significados;

es decir, la comunicación resonante cumple una función reflexiva en los pacientes.

En este punto se empieza a recibir información para el cuidado de sí, que permite volver a

aprender y darle la importancia al tratamiento en el marco de la enfermedad coronaria,

puesto que se aprende …que la rehabilitación depende de uno y de la enfermera también

[PEC: 04.04.02]; además, como el tratamiento va a ser para toda la vida [PEC:09.09.13].

Capítulo 5 127

Generalmente, el conocimiento que se trasmite está centrado en la necesidad del otro, lo

que permite trazar nuevas expectativas frente a este, como son los cambios en los hábitos

de vida, la alimentación, con el objetivo de …lograr que no se sigan tapando las venas

[PEC: 08.08. 10].

(…)Él (enfermero) dijo que mi rehabilitación dependía de que yo (PEC) fuera juiciosa…

pues, y también dependen de la enfermera; que siguiera las instrucciones del médico, que

no podía dejar de tomar la droga por nada del mundo. Y claro, eso me quedo súper claro,

ni boba que fuera… [PEC: 04.04.02].

Las enseñanzas que se comparten en el “vínculo dialógico que alivia” le permiten

mentalizarse al paciente que el tratamiento está diseñado para darle continuidad y ser

disciplinado para lograr …mantener buena salud y no enfermar. [PEC: 07.07.14].

Con todo lo que él (enfermero) me enseño, ¡eh!, aprendí que debo tomarme los

medicamentos con disciplina, porque ya uno debe adquirir una disciplina, para poder

tener una buena salud, porque si no ummm, otra vez recaigo como ahora, es que antes no

sabía era nada, ahora sí… [PEC: 07.07.14].

Cada aprendizaje que se logra construir en este “vínculo”, a través de los mensajes que se

transmiten, es un vehículo para alcanzar progreso en el tratamiento e ir borrando los

miedos creados por la falta del conocimiento y el acompañamiento; es así como la visión

del tratamiento toma un giro de si no se toma se vuelve a enfermar y se ve un progreso

constante...

…todo lo que me enseñaron me ha servido para mentalizarme de la importancia que tiene

el tratamiento para mantenerme bien de salud y no volverme a enfermar así, ¡qué tal!.

[PEC: 05.05.33].

(…) es… que uno ve como el progreso constante ahora con todo lo que enseñaron, porque

como ya no tiene dudas, entonces todo lo que uno hace, lo hace como con conocimiento de

causa y así sí ve el progreso día a día [PEC: 10.10.37].

Capítulo 5 128

Por otra parte, la aceptación y la adaptación al tratamiento, e integrarlo a su vida, se logra a

través de varias estrategias que construyen el vínculo:

1. Hacer partícipe a la familia se convierte en factor esencial para la adherencia,

puesto que es quien brinda acompañamiento cuando existe limitación para el

autocuidado o cuando se generan confusiones, por lo cual el vínculo lo constituye

la enfermera-PEC-familia (cuidador); ellos se convierten en replicadores de los

aprendizajes logrados en el hospital, son los compañeros que guían el proceso de

cuidado en posinstitucional, por esto paciente-familia se convierten en una unidad

de cuidado en la transición.

(…) se sentaron con él (PEC) y conmigo (hija), y nos explicaron cada uno de los

medicamentos, sus beneficios y posibles efectos que para que estuviera tranquilo

[PEC.05.05.14]. (…) me tuvieron muy en cuenta (al familiar) para todo, y gracias a

Dios porque uno es quien los cuida en la casa, y si él no sabe pues sé yo [PEC:

05.05.20].

2. Se facilitan estrategias para el logro compartido de metas terapéuticas tales como

llegar a acuerdos que permiten construir alianzas para el crecimiento mutuo y

encuentros educativos transformadores, en los cuales está inhabilitada la

posibilidad de prohibir; por el contrario, se facilitan estados de equilibrio que

eviten sensaciones de vulnerabilidad debidos a la enfermedad y al tratamiento. Para

esto, se tiene en cuenta al otro como ser humano partícipe de su proceso y así todo

es…muy agradable que no estén con la prohibiera, sino llegar a acuerdos…

…, yo (PEC) lo reconozco, pero me gustó y hasta risa me dió porque me dice: no,

lleguemos a un acuerdo, no se lo prohíbo, pero trate de mermarle al asunto, porque yo

no lo quiero volver a ver acá (en la Clínica) enfermo, y eso me gustó, me pareció muy

agradable que no estén con tanta prohibiera y de verdad llegue a ese acuerdo, me

llegó al corazón con eso [PEC: 11.11. 18].

También se brindan recursos que son aplicados por el paciente y el familiar y que facilitan

el cuidado y el manejo del tratamiento en el hogar: …me organizaron en un listado; en la

mañana esta, en la tarde esta y en la noche esta, entonces se lo tengo allí pegada y él

Capítulo 5 129

(PEC) así mira está pendiente para podérselos tomar y que no se le pasa nada, me

pareció una idea esa tan buena, porque así uno no se equivoca y él (PEC) está también

pendiente… [PEC: 05.05.14].

3. Las palabras como entidad por la cual se forman los mensajes son claras,

comprensibles y transmiten enseñanzas cargadas de cariño y humanidad que se

perpetúan (resonantes) para ellos.

(…) la verdad cada palabra para mí (PEC) fue aportante no cierto, fue muy querida,

porque todo estuvo a favor de que yo aprendiera, y que yo introyectara la importancia de

mis medicamentos y mis cuidados, me dejó claro que debía hacer la rehabilitación, tomar

los medicamentos, que me cuidara, es que todo fue tan claro que yo no puedo decir estoy

perdida con este medicamento, qué hago, no, todo fue muy claro y animador para mi vida

[PEC: 06.06.13].

Cada una de las vivencias en este encuentro comunicativo positivo permite dejar atrás

todas las energías que estaban concentradas en señalar lo negativo del tratamiento; ahora,

se reúnen para experimentar progreso, encontrar nuevas expectativas, abolir miedos,

encontrar tranquilidad y alivio; en palabras, de los pacientes: ahora sí más tranquila y cero

miedo con las pastillas [PEC:04.04. 27].

(…) siento que con lo aprendido puedo seguir mi tratamiento…y que si soy cuidadosa,

pues podré tener una vida normal con un nuevo compañero, como los medicamentos, no

cierto, pues fue lo que aprendí allá en la Clínica y ya, con ese concepto me quedaré [PEC:

06.06.17].

5.3.2 Desarrollo de la subcategoría: Descubriendo que las palabras cuidan

Las palabras cargadas de alto contenido afectivo y reajustadas a las necesidades de los

pacientes con enfermedad coronaria, trascienden a tener un poder de transmitir emociones

que dan tranquilidad; así mismo, se convierten en la herramienta básica para mantener una

sincronía comunicativa enfermera-paciente y así resolver dudas y que sea posible ver el

Capítulo 5 130

tratamiento de uso crónico como algo más comprensible y transcendental para el

autocuidado.

(…) mire, las buenas palabras tienen umm, un gran poder, para poder entender todo lo

que es el tratamiento, porque uno debe tomarse una medicación ya siempre, es que es algo

que no es fácil, pero cuando hay buenas explicaciones, umm... pues uno comprende todo y

ahí es donde están las razones ¡ehh!, para seguir todo al pie de la letra como ustedes nos

enseñan [PEC: 04.04.04].

Las palabras que las enfermeras transmiten son transformadoras, disminuyen angustias.

Cada una de ellas permite dar un giro a la visión del pasado y así realizar construcciones

nuevas del tratamiento; en este sentido, para los pacientes con enfermedad coronaria el

significado que adquieren las palabras es de transmitir cuidado puesto que alivian toda la

angustia, hacen cambiar la visión de antes y hacen sentir otro el tratamiento.

…Yo (PEC) comprendí todo… sentí que cada palabra que me decían era para que yo me

pudiera aliviar, como que me aliviaban sus palabras, todo la angustia por los nuevos

cambios, umm… [PEC: 05.05.06].

Es así como por medio de palabras que cuidan (alivian, tranquilizan, transforman) logran

superar los sentimientos adversos por el tratamiento. (…) umm hay Dios mío, yo odiaba

ese tratamiento porque todo me caía como mal, la verdad no entendía en realidad como el

porqué de tanta droga al tiempo, y como en esos controles a los que vinimos todo era chan

chan y ya, era como esa incomprensión por uno, es que Bendito… pero ahora, las

palabras de ella (enfermera) fueron lo suficientemente claras… ahora no, ya superé los

momento difíciles del tratamiento y ese odio por él (tratamiento), ahora con lo que me

dijeron todo anda muy bien [PEC: 12.12. 19].

Es por esta razón que los pacientes con enfermedad coronaria reclaman y permanecen

atentos a las palabras de la enfermera; para ellos son de suma importancia, puesto que

aparte de la información que transmiten, las enfermeras son las traductoras de lo les resulta

incomprensible y tienen el conocimiento del proceso de cada paciente durante la estancia

hospitalaria, por lo cual ellas son indispensables en el acompañamiento en el proceso del

Capítulo 5 131

Alta, para la enseñanza del cuidado posinstitucional para la búsqueda, de superar

adversidades vividas.

(…) las palabras de la enfermera son tan importantes, porque como ellas son las que

permanecen días y noches con los pacientes, ellas realmente sí saben cómo está el

paciente [PEC: 05.05.18].

5.3.3 Desarrollo de la subcategoría: Emergiendo nuevos sentimientos por el

tratamiento en torno a los aprendizajes logrados: reflexionando

La comunicación sigue siendo una parte fundamental para transmitir cuidado

conocimiento y conciencia, en palabras de los pacientes la asumen “como la buena

comunicación le da uno conciencia del porqué de las cosas, uno aprende (…) por eso ya

sé que mi tratamiento es para toda mi vida,” [PEC: 06.06.11]. Es un proceso en el cual se

crean alianzas de aprendizajes mutuos cuando las relaciones son humanas y afectivas, por

lo cual consideran que …la forma como le lleguen a uno, cómo le expliquen, es para uno

encontrar un verdadero significado a tomar tanta droga para aliviarse y no abandonarla,

¿cómo va encontrarle uno sentido a algo que no sabe, no entiende, pues, no sé… [PEC:

03.03.20].

En estos encuentros cálidos el paciente entra en un estado de reflexión constante, se hace

cuestionamientos de lo que fue, es y será el tratamiento de ahora en adelante. ¡Ehh!… a

ver, uno (PEC) como que reflexiona cuando realmente sí le explican a uno, (PEC) son

claros con uno, (…) he ido como reflexionando será, con todo lo que aprendí allá, en mi

hospitalización de la coronaria, y con todo lo que ella (enfermera) me dijo cuando me

dieron de alta [PEC: 08.08.10].

Los pacientes perciben que pasan de un estado de confusión y apatía por el tratamiento a

un estado de organización de los mensajes y así a darle un sentido al tratamiento. ¡Ehhh!,

pues ahora ya uno (PEC) está como logrando superar todo lo que se vivió, por no saber

nada, por tener como tanta confusión. Ahora es claro, no puedo sacar disculpas para no

cuidarme bien, para no tomarme la droga, ahora sí, yo ya no vuelvo a recaer, ya que sea

por de malas pero por mí no, ni por el berraco [PEC: 11.11.23].

Capítulo 5 132

En este nuevo proceso comunicativo que establecen, reconocer la importancia de aprender

a llevar el tratamiento para no recaer, y a verlo no como una imposición establecida por

otro, sino para alcanzar estabilidad, puesto que “…le da a uno (PEC) esa conciencia de

hacer todo mejor por bienestar de uno, no por regaños, ni miedos, sino como para estar

bien” [PEC: 08.08.18].

Las nuevas visiones adquiridas le permiten al paciente comprender la vulnerabilidad del

cuerpo, es decir, que el ser humano, de manera independiente a la edad, no está exento de

padecer una enfermedad crónica que requiera para su control de un tratamiento continuo.

(…) es que aprendí a que no estoy exenta que me dé un infarto (sonríe) ese fue el más

grande, porque jamás en la vida a pesar de que vengo de una familia que ha tenido

infartos, mi mamá la más cercana umm… yo nunca pensé me fuera a dar un infarto,

jamás, jamás. Pero ahora ya sé que debo continuar mi tratamiento siempre y así me sienta

bien [PEC: 04.04.16].

La consolidación de nuevos saberes adquiridos a partir de una comunicación que anima y

alivia permite hacer consciente el tratamiento y se superan las dificultades.

(…) si le dicen a uno, su rehabilitación depende de su cuidado, de lo que va a hacer, para

uno es importantísimo porque uno sabe y crea conciencia ¡esa es la palabra! Crea

conciencia, porque uno siente que lo que le dijeron fue tan bien explicado, tan claro, le

dedicaron tiempo, ¡qué carambas! hay que hacerlo, eso es valioso, como ellos dicen, uno

de verdad ve la importancia de no dejar el tratamiento (…) es que con cada palabra que

ustedes (los enfermeros) le dicen a uno, que sea buena, le crean conciencia en un, de no

abandonar el tratamiento. Eso a uno le prende la lucecita roja, y uno dice, bueno, ¿qué

pasa si no me lo tomo, vuelve y me da otra vez. Eso sí crea una conciencia y prende el

botoncito rojo [PEC: 04.04.10].

De la misma forma se da un sentido a la identificación de patrones de motivación: (…)

tengo una gran motivación para seguir adelante con todos los cambios, qué más pues que

he logrado entender tanta cosa, que el tratamiento, ahora sí motivado ¡uff! [PEC:

09.09.23]; lo que permite redimensionar el significado del tratamiento percibiéndolo como

el todo para vivir saludablemente [PEC: 04.04.22], (…) un talismán en la vida gracias a

Capítulo 5 133

esa enfermera tan linda que Dios me puso en mi camino… [PEC: 10.10.30], ¡mi bienestar

y mi vida!.. [PEC: 01.01.21], es como mi otro yo, es un imancito que no lo puedo soltar

[PEC: 09.09.24].

La actitud positiva que muestran frente al tratamiento es gracias a que se transmite amor

por él y aprendizajes; aprecian cómo cuando es llevado con amor se tiene éxito y se

experimentan menos tristezas, eso me lo enseñó ella (enfermera) y me enseñó mucho

[PEC: 10.10.11]; por lo cual aplica lo aprendido, todo al pie de la letra para no recaer,

[PEC: 11.11.23] porque ahora sí comprendo todo [PEC: 07.07.09], …para lograr

estabilizarme con el tratamiento [PEC: 09.09.20]. Y la comparación de los hábitos

saludables que tengan les ayuda a comprender que es para mantener buena salud

[PEC:12.12.28].

5.4 Construcción de la categoría central

La construcción de la categoría central se realizó desde los lineamentos propuestos por

Corbín y Strauss (2008); es una etapa fundamental puesto que representa el concepto que

describe de manera abstracta el fenómeno de estudio (Corbín y Strauss, 2002).

Para el desarrollo se llevó a cabo la articulación de las categorías identificadas en el

proceso de codificación, descritas en función de sus propiedades y dimensiones. Esta

articulación se inició dando respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la principal

dificultad que los pacientes con enfermedad coronaria encuentran en el proceso

comunicativo establecido en la transición del hospital al hogar con la enfermera y como

lo procesan a nivel cognoscitivo y psicoemocional para la Adherencia terapéutica?

Para definir el proceso de teorización, se realizó una agrupación de los códigos que

surgieron del análisis continuo, minucioso y riguroso teniendo como eje central la

comparación constante de los datos; con el ánimo de establecer distinciones analíticas de

causas, contextos, condiciones y consecuencias de acciones/interacciones del proceso

comunicativo que establece la enfermera con el paciente con enfermedad coronaria en

Capítulo 5 134

transición del hospital al hogar para la Adherencia terapéutica, sin olvidar que el proceso

ocurre en el tiempo y se entrelaza con el problema principal.

A través de las etapas iniciales del proceso de análisis (codificación, categorización,

formación y desarrollo de conceptos) se pudo establecer que la principal dificultad a nivel

cognoscitivo era el desconocimiento que vivían los pacientes, derivado de los encuentros

comunicativos disfuncionales que experimentaban, que además, a nivel psicoemocional,

los llevaba a sentirse ignorados (indiferente), a experimentar miedo, falta de apoyo y

confusión, por no comprender los mensajes que les transmitían con lenguajes

incomprensibles. Producto de esto, se consideraron incompetentes frente a cómo cuidarse

y llevar el tratamiento; de la misma manera, perdieron el sentido del tratamiento y el

control sobre el mismo, con lo que podían volver a vivir la enfermedad.

Por otra parte, es claro que el paciente con enfermedad coronaria debe pasar de ser

independiente a depender del acompañamiento diario de medicamentos y nuevas rutinas

con hábitos saludables; por lo cual, cuando tiene encuentros comunicativos positivos,

donde se perpetúa la escucha activa y la comprensión, hay empatía, afecto y aprendizajes

significativos, logra hacer coherente lo incoherente y, finalmente, consigue adaptarse a la

situación de mantener el tratamiento de uso crónico como un forma de encontrar bienestar.

Un análisis extenso de los datos le permitió a la investigadora comprender cómo la

Adherencia Terapéutica adquiere un significado en el contexto del encuentro

comunicativo. El camino inicia al tropezar con encuentros negativos, colmados de

indiferencia, y como efecto la ruptura del tratamiento; a diferencia, cuando los encuentros

son positivos o saludables y transmiten alivio, permiten construir aprendizajes, encontrar

sentido y tranquilidad y mantener la credibilidad por el mismo; así adaptarlo a la vida

diaria, esto es la Adherencia Terapéutica. Ante esto se concluyó que la categoría central

era: “Reconstruyendo el significado del tratamiento: de la indiferencia a renacer con un

vínculo dialógico que alivia” que refleja el proceso básico a nivel cognoscitivo y

psicoemocional que viven los pacientes con enfermedad coronaria de la experiencia

comunicativa en la transición del hospital al hogar para la Adherencia Terapéutica.

Capítulo 5 135

El planteamiento teórico de este estudio señala que el fenómeno que se estudia lo

constituyen cuatro etapas que se complementan y son las que permiten ver cómo el

paciente con enfermedad coronaria pasa por etapas críticas cuando experimenta

indiferencia en los encuentros comunicativos; así que se sumerge en el desconocimiento

para posteriormente vivir una ruptura con el tratamiento. A diferencia, cuando logra

encontrar “vínculos dialógicos que alivian” escala a etapas superiores en el proceso, lo

cual le permite llegar a un estado de armonía con al tratamiento. Las etapas identificadas

fueron:

a) Etapa I: Viviendo el desconocimiento

b) Etapa II: Experimentando una ruptura con el tratamiento

c) Etapa III: Reconstruyendo: encontrando sentido

d) Etapa IV: Encontrando un estado de armonía: nuevos aprendizajes

Para cada paciente el encuentro comunicativo tuvo particularidades, pero se encontró un

proceso común que iniciaba con los acontecimientos que han llevado a abandonar el

tratamiento y por ende a reconstruir nuevos significados para otorgarle un sentido. El

proceso fue dinámico, reflejó el crecimiento que han tenido las personas al experimentar

vínculos dialógicos que motivan, alivian, dan credibilidad y seguridad; es decir,

encontraron un estado de armonía en donde los aprendizajes que construyeron permitió

descubrir una forma de adaptar el tratamiento a la vida diaria.

Cuando se identificaron estas etapas se procedió a asignarles una denominación, y a

articular los códigos que reflejaran las propiedades y dimensiones de las categorías

generales (conceptos) en cada una de estas, utilizando como referente la familia de las

“seis C” (causas, contextos, consecuencias, contingencias, covarianzas y condiciones)

propuesta por Glaser y Strauss (1978). De la misma manera, se tuvo en cuenta los criterios

que el mismo autor plantea para seleccionar y describir la categoría central (Corbin y

Strauss, 2002, p. 161), y son:

a) Que todas las categorías se vinculen a la central.

Capítulo 5 136

b) Debe aparecer frecuentemente en los datos.

c) La explicación que se desarrolla a partir de relacionar las categorías es lógica y

consistente.

d) El nombre de la categoría debe ser lo bastante abstracto como para utilizarse en

otras investigaciones en áreas sustantivas, que lleven al desarrollo de una teoría

más general.

Para facilitar el proceso se elaboró: a) un mapa de categorías, donde se muestran las

interconexiones con la subcategorías y las etapas del proceso que se ilustra en la figura 5.6

y, b) se construyó una matriz que presenta cómo las categorías generales (eje vertical) se

desarrollan en las cuatro etapas del proceso (eje horizontal); todo este proceso se articula

entorno a la categoría central. En cada una de las casillas se incluyeron los códigos de las

categorías que se relacionaban con la etapa del proceso, como se muestra en la tabla 5.4.

Capítulo 4 137

Enfermera: Transmisora de cuidado PEC: receptor de cuidado Encuentro Comunicativo

Experiencias Compartidas Indiferencia -

Barreras

Significados

Percibiendo dificultades en la trayectoria del

tratamiento a partir de la comunicación para

el cuidado

Lidiando con las barreras de la

comunicación en el cuidado

Padeciendo las consecuencias de la

experiencia comunicativa

Encontrando limitaciones

Disociando el significado del

tratamiento: perdiendo el sentido

Reconstruyendo el significado del tratamiento: de la indiferencia a renacer con un vínculo dialógico que alivia

Proceso

Viviendo en el desconocimiento

Estableciendo Vínculos dialógicos

que alivian Originándose una comunicación

resonante: transforma

Experimentando climas de afecto

y confianza para el aprendizaje:

Creando empatía

Pasando de ignorar a comprender y adaptar el

tratamiento de uso crónico a la vida diaria

Estableciendo Conexiones de

cuidado que dan satisfacción

Emergiendo nuevos sentimientos por el tratamiento

en entorno a los aprendizajes logrados:

Reflexionando

Descubriendo que las palabras cuidan Construyendo significados positivos

del encuentro dialógico

Experimentado ruptura con el tratamiento Reconstruyendo: encontrando sentido

Encontrado un estado de armonía: nuevos

aprendizajes

Figura 5-6: Mapa de categoría

Capítulo 5 138

Nota. Fuente: María Cristina Arango Restrepo, 2017

Tabla 5-4 Matriz de proceso de construcción de las categorías entorno a la categoría central “Reconstruyendo el significado del tratamiento: De la

indiferencia a renacer con un vínculo dialógico que alivia”

Significados

Categorías

(Conceptos)

Proceso

Viviendo en el

desconocimiento

Experimentando una

ruptura con el tratamiento

Reconstruyendo:

encontrando sentido

Encontrando un estado

de armonía: nuevos

aprendizajes

Dificultades en la

Percibiendo falta de

relación con el otro

P

ercibiendo falta

seguimiento

Desconociendo como

seguir el tratamiento

Experimentado

miedo

Olvidando lo que no

se comprende

Abandonando el

tratamiento por falta

de información

P

asando de ser

independiente a

depender del

tratamiento para

encontrar bienestar sin

apoyo

P

ensando en que le debo

Asumiendo

conductas ante el

desconocimiento

Teniendo que

aprender de otros

P

Capítulo 5 139

trayectoria del

tratamiento a

partir de la

comunicación

para el cuidado

Percibiendo confusión en

los mensajes

Sintiéndose ignorado

Experimentando

indiferencia-apatía

Percibiendo lenguajes

incomprensibles

Recibiendo regaños por

información que no se

transmite

Viviendo las

consecuencias de la

desinformación:

volviendo a enfermar

Careciendo de

Perdiendo la

credibilidad del

tratamiento

E

xperimentando los

efectos del

tratamiento

Actuando acorde al

propio conocimiento

se comenten errores

Faltando conciencia

para continuar el

tratamiento

S

ugestionándose a

partir de la

información buscada

Perdiendo la

la vida a los

medicamentos

ercibiendo falta de

autocuidado

Capítulo 5 140

información

Sintiendo tristeza con la

experiencia comunicativa

Sintiéndose

incomunicado

esperanza

Pensando que los

medicamentos

generan daño

Percibiendo

mensajes que

generan reactividad

Originándose una

comunicación

resonante:

Recibiendo información

para el cuidado de sí

Sintiendo que las

palabras introyectaron

aprendizaje

Teniendo claridad para

llevar un nuevo

compañero de vida: los

Asumiendo la

importancia de

seguir el tratamiento

Volviendo aprender

a llevar el

tratamiento

Adaptándose al

tratamiento utilizando

las estrategias

enseñadas

Asumiendo el

tratamiento con

disciplina para

mantener buena salud

Reconociendo el

progreso del

tratamiento con la

información

proporcionada

Reconociendo los

aprendizajes son

constantes

Capítulo 5 141

Transforma

medicamentos

Superando las

dificultades vividas por

falta de información

Afirmando que las

palabras de la enfermera

son comprensibles

Afirmando que las

palabras tienen poder en

la comprensión del

tratamiento

Permitiendo expresar

dudas

Sintiendo que las

palabras de la enfermera

son importantes

Reflexionando de las

enseñanzas

transmitidas

Superando la apatía

por el tratamiento

con las palabras

recibidas

Poniendo en práctica

lo aprendido para no

recae

Pasando del miedo a

sentir tranquilidad con

el tratamiento

Hallando encuentros

educativos que

transforman: Llegando

acuerdos

Sintiéndose motivado

Retomando el

tratamiento

Llevando el tratamiento

con amor

Creando conciencia de

la importancia del

tratamiento

Redimensionando el

Encontrando nuevas

expectativas

Haciendo participe

a la familia del

tratamiento

Replicando en el

hogar los cuidados

proporcionados en

el hospital

Cambiando

conductas

Reconociendo la

vulnerabilidad del

cuerpo

Capítulo 5 142

significado del

tratamiento con los

mensajes recibidos

Encontrándole sentido

al tratamiento

Sintiendo que las

palabras alivian

sintiendo que las

palabras transforman

Dándose cuenta que

hay que modificar

hábitos de vida

Logrando

estabilidad con el

tratamiento

S

intiendo que la

comunicación es todo en

el cuidado

F

acilitando encuentros

para retroalimentar el

A

prendiendo a asumir

el tratamiento por

medio de una

relación empática

R

ecibiendo mensajes

motivadores para el

Encontrando calidad

humana

A

firmando que la

comunicación da

fuerzas para llevar la

enfermedad y el

tratamiento

P

ercibiendo vínculos

de cuidado que

transmiten

seguridad y

aprendizaje

Capítulo 5 143

Estableciendo

Vínculos

dialógicos que

alivian

S

intiéndose importante

para el otro

E

stableciendo vínculos de

ayuda y confianza

R

edimensionando la

experiencia

comunicativa: pasando

de sentir la indiferencia a

la satisfacción

E

xperimentado

entendimiento en la

relación de cuidado

Experimentado

encuentros que proyectan

cuidado de sí

E

xperimentando una

comunicación que

alivia

Sintiendo que la

comunicación tiene

poder

A

firmando que la

comunicación

tranquiliza y da

credibilidad (código

in vivo)

S

intiéndose

comprendido

durante la

enseñanza

O

torgándole un

reconocimiento al

cuidado brindado

Capítulo 5 144

bienestar

Nota. Fuente: María Cristina Arango Restrepo, 2017

Capítulo 4 145

La elaboración de la matriz permitió establecer las características de cada una de las etapas

del proceso, la conexión de la categoría entre sí e identificar el proceso por el cual los

pacientes con enfermedad coronaria logran iniciar un nuevo camino con el tratamiento,

hasta llegar a encontrar un estado de armonía.

5.4.1 Categoría central: Reconstruyendo el significado del tratamiento: de la

indiferencia a renacer con un vínculo dialógico que alivia

La categoría central es el resultado de la reducción de la información recolectada en las

entrevistas, por medio de un proceso inductivo y de comparación constante de los datos

reportados en 12 entrevistas, y representan el significado que otorgan los pacientes con

enfermedad coronaria al proceso comunicativo utilizado por la enfermera en la transición

del hospital al hogar para la Adherencia Terapéutica y los procesos que se derivan de la

experiencia.

Los pacientes con enfermedad coronaria (PEC) son seres humanos en comunicación

constante de cuidado, por lo cual cuando logran establecer una comunicación inteligible y

satisfactoria en el Alta, realizan autorregulación frente a las emociones que

despersonalizaban la imagen del tratamiento en la vida de ellos. El paciente evoluciona

desde hacer coherente lo incoherente, para construir un verdadero sentido y significado del

tratamiento, lo que los llevan a mejorar su condición de paciente crónico, y por lo cual

algunos definieron “la comunicación alivia y transforma”.

Por lo anterior, se denominó la categoría medular del estudio como reconstruyendo el

significado del tratamiento: de la indiferencia a renacer con un vínculo dialógico que

alivia, cuyo elemento central está definido como “vínculo dialógico que alivia,” en este se

encuentran implicados la enfermera y el paciente con enfermedad coronaria en la

transición del hospital (UCC) al hogar; se construye bajo un reconocimiento recíproco,

donde se involucra la calidez, la empatía (compenetración), el afecto y comprensión, así

mismo se fortalecen lazos de aprendizajes significativos, por lo cual se afirma que este

vínculo alivia, pues permite encontrar un estado de armonía. A través del vínculo

Capítulo 5 146

dialógico que alivia gira la búsqueda de un significado positivo que permita mantener y

adaptar el tratamiento a la vida cotidiana.

El proceso inicia cuando el paciente con enfermedad coronaria enfrenta un desorden,

producto de la barreras en la comunicación para el cuidado en la transición (Alta),

percibiendo indiferencia en todo momento; esto suscita en el paciente una condición de

vulnerabilidad continua, impotencia y confusión ante cómo enfrentar un proceso

terapéutico que requiere de educación clara y motivadora. Dicha indiferencia implica para

el paciente sumergirse en un estado de desconocimiento, que simultáneamente hace que se

pierda el sentido del tratamiento, y lo lleva a volver a enfermar, es decir se afectan todas

sus dimensiones como ser humano.

El “vínculo dialógico que alivia” surge de la necesidad de adquirir aprendizajes

significativos para el cuidado de sí; se establece por medio de palabras que cuidan

(animan, tranquilizan y dan confianza), las cuales permiten potencializar la interacción

comunicativa de cuidado compartiendo ideas y experiencias (proceso mutuo). Cuando está

presente, esta forma de comunicación para el cuidado es resonante en el paciente; es decir,

transforma significados y emociones negativas, se modifica el curso del tratamiento y se

superan la necesidad de información y la incertidumbre producto del desconocimiento.

El “vinculo dialógico que alivia” es la puerta de entrada para transcender a encontrar una

nueva transformación; en él encuentra empatía, cariño, humanidad que lo movilizan a

pensar, sentir y hacer un reconocimiento del tratamiento como un nuevo compañero de

vida, en un contexto donde logra hacer consciencia del tratamiento y movilizar estrategias

para darle un sentido al mismo.

La retroalimentación de nuevos aprendizajes, le permite al paciente transcender a

reasignar nuevos significados al tratamiento; así mismo, a crear conciencia, y lo deja

abierto a una reflexión constante en torno al proceso que vive con el tratamiento de uso

crónico. Es a través de esa reflexión que se da lugar a otorgar un nuevo significado al

tratamiento, se aprende a ver el tratamiento como un determinante para el restablecimiento

de la salud y el control de la enfermedad. El proceso de redimensionar el significado al

tratamiento se inicia por diferentes motivos:

Capítulo 5 147

1. Encontrar aprendizajes que logren la comprensión del tratamiento y darle un

sentido para la vida, descrito en las categorías estableciendo vínculos dialógicos

que alivian y comunicación resonante: transforma.

2. El interés por restablecer la salud y no volver a enfermar.

3. Resultado de experiencia comunicativa limitante que llevó a volver a enfermar y

perder la credibilidad del tratamiento.

En el vínculo dialógico que alivia, el paciente percibe a la enfermera como la persona que

transmite seguridad, esperanza y le ayuda a darle sentido al tratamiento, es con quien

construye aprendizajes que permiten encontrar un estado de equilibrio, en medio de la

confusión y la desinformación; es decir, en el “vinculo” se dan elementos como confianza,

entendimiento, ánimos, diálogo de saberes con mensajes claros, que promueven

sentimientos positivos en la relación de cuidado, para así establecer un logro de metas

terapéuticas compartidas, donde se tiene en cuenta al otro, como un ser pensante que

interactúa en su proceso de enfermedad.

El vínculo dialógico que alivia, no es un modelo comunicativo lineal; por el contrario, es

un proceso acoplado, en el cual se intercambian saberes y vivencias que permiten un

crecimiento mutuo en la relación; considera las expectativas del otro y sus creencias, es

decir, tiene como eje central la reciprocidad, en la cual se fundamenta el restablecimiento

de las dificultades que se perciben en la trayectoria del tratamiento, por barreras en la

comunicación. Permite además el progreso y la transformación en el manejo del

tratamiento de uso crónico, otorgándole un sentido dentro de su existencia.

En el vínculo dialógico que alivia, se forman lazos e interconexiones creativas y empáticas

de cuidado que dan satisfacción; así mismo, permite el renacimiento y una regulación

emocional que transmite seguridad al paciente con el tratamiento de uso crónico. Esto se

logra a partir de la escucha activa de las experiencias, como mecanismo para encontrar

elementos que ayudan a movilizar motivaciones para enfrentar dificultades, que siempre

estarán presentes en la trayectoria de un tratamiento; a su vez, esta escucha activa es una

manera de mantener y reajustar este vínculo dialógico que alivia.

Capítulo 5 148

En este encuentro, el paciente entra en conexión con la enfermera, que lo ayuda a

interactuar de forma que promueve el intercambio de saberes y así llegar a acuerdos. Es así

como otorga un nuevo significado al tratamiento, una nueva razón para establecer una

mejor calidad de vida; se replantea un futuro acompañado de un tratamiento que será lo

que le permita conseguir la estabilidad de su salud.

La concepción de vinculo dialógico que alivia, corresponde al proceso donde se construye

una díada, en la cual se conjuga una afinidad entre el paciente y la enfermera, es un

contexto donde se construyen y se potencializan sentimientos que suscitan motivación de

seguir adelante, es un espacio donde se entra en sintonía con el otro (enfermera), a través

de palabras, gestos y muestras de afecto; surgiendo así una empatía, que permite que se

construyan relaciones de apoyo. Esto favorece una regulación emocional, conocimiento y,

también un bienestar psicológico en el paciente, puesto que él aplica lo aprendido no por

una imposición o miedos; por el contrario, lo hace porque reflexiona y así crea conciencia

del bienestar que puede lograr si aplica las enseñanzas recibidas, es decir se hace receptivo

a los mensajes. En la figura 5.7 se ilustra el significado de vínculo dialógico que alivia.

Capítulo 4 149

Fuente: María Cristina Arango Restrepo, 2017

Su

ste

nta

do

Vinculo

dialógico que

alivia

Es

Logra

Es

Experimentar climas de afecto y

confianza para el aprendizaje (empatía)

Establecer conexiones que

den satisfacción

Es

Construcción significados

positivos

Crear una comunicación resonante

(transformadora-crea conciencia)

Es

Es

Sentirse importante para el otro

(reconocimiento ser humano)

Percibir mensajes motivadores

Sentir seguridad

Sentirse comprendido

Experimentar una relación de ayuda

Encontrar calidad humana

Encontrar encuentros que proyecten bienestar

pasar de sentir indiferencia a la satisfacción.

Experimentar entendimiento en la relación de cuidado

Es retroalimentar el aprendizaje

Al sentir que la comunicación tiene

poder

Al experimentar comunicación tranquiliza y da credibilidad (código in vivo)

Al sentir una comunicación alivia

Al ver que la comunicación da fuerzas para llevar la enfermedad y el tratamiento

Al ver la comunicación como un todo en el cuidado: RECIPROCIDAD

Se logra

Permite Pasar de ignorar a comprender y adaptar el

tratamiento de uso crónico a la vida diaria

Encontrar un nuevo sentido al tratamiento por

medio de la reflexión constante

Permite Se vive Cuando se descubre

que las palabras

cuidan

Reciprocidad

Recep

tividad

de los

mensa

jes

Figura 5-7: Vínculo dialógico que alivia

A través del vínculo se viven encuentros que energizan comportamientos tendientes a

aumentar la fidelización por el tratamiento, inclusive a que el paciente establezca acciones

que promuevan un mejoramiento continuo y propio.

El renacimiento y la adaptación del tratamiento a la vida diaria lo construye en el vínculo

dialógico que alivia, donde la experiencia negativa vivida sufre transformaciones hacia un

estado de crear conciencia y otorgarle el reconocimiento del tratamiento, como un factor

terapéutico en la vida.

Este nuevo viaje, tejido por gestos y palabras motivadoras, le permite al paciente formar

una sintonía comunicativa con la enfermera en la transición del hospital al hogar. También

explica el significado que adquiere para los pacientes redimensionar el tratamiento, es

decir, renacer con un vínculo dialógico que alivia, haciendo posible para quienes vivan la

experiencia escalar a etapas superiores como el estado de armoní, allí se reflexiona a través

de las experiencias vividas y se construye aprendizaje y, como resultado del procesamiento

mental en los niveles cognoscitivo y psicoemocional el paciente se percibe como agente

activo de su cuidado, cambiando así la visión del tratamiento en un protector para

mantener un equilibrio con la enfermedad.

En este nuevo viaje dialógico, el cuidado en la transición del hospital al hogar para la

Adherencia Terapéutica en los pacientes con enfermedad coronaria adquiere la

representación el arte de enfermería, que invita y anima al paciente a la construcción de

aprendizajes para participar de manera activa en la toma de decisiones frente al

tratamiento.

A continuación, se presenta una representación (diagrama) de la categoría o variable

central en la figura 5.8, intentando explicar cómo los pacientes con enfermedad coronaria a

partir del encuentro comunicativo donde se afecta, se organiza y reconstruye el significado

del tratamiento. El camino inicial, con desorden y caos derivado de una comunicación

insatisfactoria, se desdibuja en la vida de ellos. Por el contrario, cuando se establecen

vínculos dialógicos que alivian, se tejen relaciones de ayuda, que permiten la reflexión y la

151

autorregulación de emociones; los pacientes arman de nuevo el rompecabezas del

tratamiento. Se trata de un proceso retroalimentación, transformación y de construcción de

aprendizajes, por el cual los pacientes encuentran la forma de darle continuidad al

tratamiento y le otorgan un sentido dentro de su existencia. Este encuentro energiza

motivaciones nuevas por el tratamiento

Fuente: María Cristina Arango Restrepo, 2017

Figura 5-8: Diagramación de la variable o categoría central

Figura 5-8: Diagramación de la variable o categoría central

152

5.4.2 Descripción del diagrama

Como puede apreciarse en el diagrama, la estructura se encuentra definida por un

rectángulo que presenta el contexto (transición del hospital (UCC) al hogar y encuentro

comunicativo enfermera transmisora de cuidado-paciente receptor de cuidado) y enmarca

la situación donde se desarrolló el proceso de construcción de conceptos y significados del

proceso comunicativo para el paciente con enfermedad coronaria para la Adherencia

Terapéutica; la línea central está construida a partir de una ángulo obtuso, el cual consta de

una línea recta y otra que asciende, esto muestra las etapas del proceso que inicia al vivir

en desconocimiento y va hasta cuando encuentran un estado de armonía: nuevos

aprendizajes, por medio de encuentros comunicativos saludables, que le permiten

reflexionar.

En la primera porción del ángulo encontramos una línea recta, y debajo de esta vemos

múltiples líneas irregulares de diferentes colores, que transcurren en el tiempo y

simbolizan el caos o el camino arduo (situación crítica) que experimentaban, producto de

la desconexión en el proceso comunicativo enfermera-paciente (miedo, desconocimiento,

indiferencia, revivir la enfermedad, desmoralización frente al tratamiento). Esto se

visualiza en el diagrama en los círculos que representan a la enfermera y al paciente, los

cuales están separados, como una forma de mostrar que en la comunicación existe

ausencia de sintonía con el otro (paciente), es unilateral, no recíproca y asincrónica,

sustentada en barreras comunicativas.

El círculo rojo que gira, el cual se encuentra en el punto exacto donde la línea inicia su

ascenso, representa un proceso que no avanza hacia etapas superiores. Esto se debe a que

algunos pacientes con enfermedad coronaria se quedan obstaculizados por la barreras

comunicativas, porque no logran encontrar un proceso comunicativo saludable, que les

permita encontrar sentido al tratamiento para mantener y adaptarlo a la vida diaria, es decir

se quedan sin encontrar motivaciones para ser adherentes al tratamiento. En estos

153

pacientes persiste el desconocimiento y, derivado de ello, viven las complicaciones

producto de la enfermedad y por falta de control o seguimiento.

La línea de ascenso representa escalar a etapas superiores, este proceso se logra al

establecer conexiones comunicativas que permitan entrar en sintonía con el otro (paciente-

enfermera); esto se simboliza por dos círculos unidos donde se forma un vínculo trazado

por la empatía (sintonía-compenetración). La línea que muestra dos direcciones representa

el encuentro mutuo genuino, donde se tiene en cuenta al otro, como una persona que

interactúa en el proceso aportando sus saberes y necesidades, de manera que así se

establecen vínculos y se pautan metas terapéuticas compartidas.

La línea ondulada y organizada simboliza el proceso mental (reorganización mensajes) que

los pacientes realizan de los mensajes que reciben cuando son claros, motivadores,

tranquilizadores y les generan credibilidad y conocimiento. Estos mensajes, para ellos

toman el significado que alivian. Con este vínculo que establecen, logran encontrar un

sentido y formar un estado de armonía con los aprendizajes que se construyen para

alcanzar la Adherencia Terapéutica.

A continuación se describen los procesos y significados que construye un paciente con

enfermedad coronaria de la experiencia comunicativa en la transición del hospital al hogar

para la Adherencia Terapéutica. El proceso cobija todas las categorías y en forma implícita

o explícita, los códigos correspondientes presentados en la matriz definitiva.

Etapa I. Viviendo en el desconocimiento: El proceso inicia con las experiencias que vive

el paciente con enfermedad coronaria, en la transición (Alta), donde la comunicación que

se establece es lineal; no hay una interacción constante entre la enfermera y el PEC, y no

se tiene en cuenta al otro como un persona activa de su proceso. Es ahí donde el PEC

percibe barreras en la comunicación con la enfermera, puesto que se transmiten mensajes

confusos y en terminología técnica propia de la profesión, la cual no es comprensible para

él. La falta de relación con el otro (enfermera), la carencia de información, el trato

indiferente y poco comprensivo, hace que el PEC viva una necesidad sentida de

información para el autocuidado y el manejo del tratamiento de uso crónico en el hogar. El

154

PEC se siente invisible en la interacción comunicativa para el cuidado y esto le suscita

múltiples interrogantes como: ¿qué hacer?, ¿será que sí es así?, ¿por cuánto tiempo?, ¿me

hará daño?; es decir, desconoce cómo y para qué instaurar en la vida diaria un tratamiento

que le permite mejorar las condiciones de salud.

Ante el desconocimiento que viven, los pacientes asumen aprender de otros o actuar bajo

sus propios conocimientos y creencias culturas; sin embargo, encuentran limitaciones para

seguir adelante, pues les toca padecer y enfrentar las consecuencias que se viven por el

establecimiento de comunicaciones lineales que no generan aprendizajes sino, por el

contrario, adversidades como volver a vivir la enfermedad y asumir la complicaciones

derivadas de ello.

Etapa II. Experimentando ruptura con el tratamiento: La pérdida del sentido al

tratamiento se da cuando el paciente en medio de la frustración por no contar con

elementos (información, educación) que permitan hacer frente a los cambios de nuevos

hábitos y el uso de medicamentos de manera crónica. La experiencia de abandonar el

tratamiento está sustentando desde las dificultades que se perpetúan en la comunicación de

la díada enfermera-paciente, puesto que estas generan estrés y cargas emocionales en ellos

y la familia, lo que hace que se distorsione el significado del tratamiento y el sentido de

este. En esta etapa se pierden las esperanzas para poder seguir adelante con el tratamiento,

puesto que no se cuenta quién guie un aprendizaje comprensivo que ayude a enfrentar un

proceso que denota cambios en el estilo de vida y que son complejos de asumir.

Etapa III. Reconstruyendo: encontrando sentido: El paciente con enfermedad coronaria

argumenta cómo con el tratamiento logra iniciar un nuevo camino cuando en medio de

tanta confusión y desorden de los mensajes, es decir del caos que enfrenta derivado de un

proceso comunicativo insatisfactorio, encuentra profesionales (enfermeras-médicos) que le

otorguen un ambiente apropiado para suplir la carencia de información y para reconstruir

lo que en algún momento perdió el sentido, y le generó sentimientos de apatía frente al

tratamiento.

Un factor que influye en la reconstrucción del significado al tratamiento, es poder

establecer lazos comunicativos enfermero-paciente basados en la compresión, escucha

155

activa, confianza y una relación de ayuda. En esta etapa se reconoce la comunicación

como un elemento que emana poder, alivio y transformación; se percibe además esta

forma de comunicación como un espacio para exteriorizar temores, frustraciones y las

tristezas derivadas del desconocimiento; así mismo, logra proyectar bienestar, aprendizaje

y motivación.

El aspecto que determina el cambio de la percepción y los significados del tratamiento es

realizar un recorrido por los encuentros comunicativos antes vividos, donde se enfrentaron

barreras comunicativas que llevaron a la incredulidad en el mismo, y a disociar el

significado del tratamiento; este sobrevuelo por el pasado lo realizan por medio un nuevo

encuentro que es denominado vínculo dialógico que alivia; allí se reconoce al paciente

como un ser humano auténtico, se viven experiencias compartidas, se aprenden nuevos

caminos que proyectan y permiten transcender a resolver vacíos existentes para lograr su

autocuidado.

La forma como surge el vínculo permite satisfacer las necesidades que aquejan al paciente

y es donde se reestructuran motivaciones que promueven sentimientos de aceptación de su

condición de persona con enfermedad coronaria que requiere de adherencia al tratamiento

para mantener control de su condición, y como una oportunidad para estar mejor. Algunos

pacientes lo ven como una forma para estar vivos.

Otro sentimiento que surge es el de superación, se dan cuenta de que es posible aprender,

mantener, adaptar y, por ende, dar continuidad al tratamiento con tranquilidad. Para ellos

es visto como …me hizo que yo me sienta como más tranquila con mi tratamiento y como

motivada.

A continuación se describen los componentes que se logran:

1. Crear empatía: como forma en que la díada alcanza a establecer un entendimiento

en la relación; esta nace según lo definen los PEC de la calidad humana y la

reciprocidad.

156

2. Permitir expresar sentimientos (escucha activa), como forma de lograr una

estabilidad o regulación emocional; para los PEC expresar lo que agobia o genera

temores y confusión es fundamental en aras de permitir una acción transformadora,

de sentimientos negativos a positivos.

3. Transmitir seguridad: La comunicación no verbal (gestos y demostraciones de

afecto) es decir involucrar sentimientos de cariño hacia ellos, les genera mayor

confort en la relación comunicativa de cuidado, puesto que se sienten acogidos e

importantes para el otro, y así logran que los mensajes que se transmiten

proporcionen seguridad y credibilidad.

4. Retroalimentación: Es volver a alimentar el paciente con nuevos conocimientos,

teniendo en cuenta las experiencias previas, como una forma de responder a las

necesidades, lo que aumenta la sensación de bienestar.

Etapa IV. Encontrando un estado de armonía: nuevos aprendizajes: La comunicación

resonante es el medio por el cual los PEC descubren una nueva transfiguración frente al

tratamiento; aquí se traza un camino hacia un encuentro de reestructuración del significado

del tratamiento. Cada logro que alcanzan lo viven gracias a la reflexión constante que

experimentan, derivada de un proceso comunicativo cálido y acogedor, que vivieron en el

Alta con la enfermera.

Esta forma de comunicación transformadora que se establece está fundamentada en el

vínculo dialógico que alivia, en el cual no solo se atienden necesidades de tipo físico para

el autocuidado en el hogar, sino todo aquello que afecta al ser humano, como ser único.

En esta etapa se consolida el significado al tratamiento al reconocer al PEC como un

compañero de vida. Este reconocimiento está fundamentado en la transformación que se

obtienen de una comunicación resonante, la cual permite una reflexión constante,

aprendizajes y la construcción de alianzas para el crecimiento mutuo (llegar a acuerdos de

metas terapéuticas). A partir de esto, los pacientes con enfermedad coronaria encuentran

un estado de armonía con el tratamiento, puesto adquieren enseñanzas que son

significativas para iniciar una nueva trayectoria del tratamiento.

157

6. Capítulo 6 Discusión

En esta investigación se ha descrito cómo el proceso comunicativo que los pacientes con

enfermedad coronaria experimentan en la transición del hospital al hogar para la

Adherencia Terapéutica es un elemento esencial para establecer vínculos entre enfermera y

paciente, que permite otorgarle sentido al tratamiento y mantenerlo en la vida diaria; pero

al mismo tiempo se advierte que la comunicación puede llegar a convertirse en un

elemento que perturba y distorsiona el significado del tratamiento, cuando está colmada de

barreras.

La investigación muestra cómo entrar en una sintonía comunicativa enfermera-paciente

permite “crear conciencia” en el otro (paciente) y regular las emociones, para entretejer

significados positivos del tratamiento y transcender a un estado de armonía: nuevos

aprendizajes. Por medio de este proceso comunicativo motivador, se establece un vínculo

enfermera-paciente que permite encontrar “alivio” y trascender.

Un aspecto central del planteamiento teórico, “Reconstruyendo el significado del

tratamiento de la indiferencia a renacer con un vínculo dialógico que alivia”, es

comprender que los procesos y los significados del encuentro comunicativo que

experimenta el paciente en la transición para la Adherencia Terapéutica están afianzados

en la consciencia, y se relacionan con el desconocimiento producto de las barreras

comunicativas y llegar a revivir la enfermedad o de la experiencia de entrar en una sintonía

comunicativa que permita crear una empatía, para lograr la formación de un “vínculo

dialógico que alivia”, en el cual el paciente identifica patrones de transformación y de

158

interpretación (procesamiento mental) que le permitan hacer integraciones positivas para

alcanzar un renacimiento con el tratamiento.

El contraste con la literatura que se presenta está sustentado en la perspectiva de construir

un “vínculo dialógico que alivia” desde tres aproximaciones, las teorías de vínculos y la

asociación con la comunicación como elemento central para su construcción en el cuidado,

los reportes de la literatura y cómo se relacionan estos con los resultados que se muestran

para enriquecer el análisis de los hallazgos.

La comunicación como elemento central para la interacción humana, la construcción de

saberes y el cuidado de enfermería, implican un intercambio de palabras (formar diálogos),

gestos, sentimientos, pensamientos y actitudes; es así como está diseñada no solo para

transmitir información, sino, como afirman los autores Lozano, Martínez y Sánchez,

(2000), para realizar planteamientos, resolver dificultades y regular las relaciones sociales.

Así mismo, Safran y Muran, (2000) refieren que la comunicación efectiva es un

componente esencial para la formación vínculos positivos. Este elemento fue fundamental

para que los pacientes con enfermedad coronaria llegaran a formar un vínculo dialógico

con la enfermera y entonces aliviar y transformar todos los miedos y las incertidumbres

producto del desconocimiento, para reencontrarse y volver a conectarse con el tratamiento

como una fuente de bienestar.

Si se analiza desde las raíces etimológicas, la comunicación se deriva del latín comunicare,

que significa “compartir algo, poner en común”. Es un medio que permite que haya

unión y vínculo, del latín vinculum, que significa unión o atadura de una persona o cosa

con otra (RAE, 2017). En este sentido, al unir los dos conceptos, se puede apreciar

cómo la comunicación en sus distintas formas de expresión (verbal y no verbal) es un

elemento clave para vincular (unir) dos personas, enfermera y paciente, con el objetivo

de poner en común pensamientos, necesidades y conocimientos; como forma de

expresión para encontrar relación de ayuda. Según Cibabal et al. (2014) la relación de

ayuda es un intercambio humano y personal entre dos seres humanos donde se

construyen acuerdos terapéuticos.

159

Desde la perspectiva de la psicología social y la sociología fenomenológica, Rizo (2006)

refiere que la comunicación abarca todo contacto o interacción entre sujetos, es un proceso

articulado al fenómeno de compartir, de poner en común, de vincular, donde la materia

prima es la interacción. No existe una sin la otra. Es donde los seres humanos proyectan

sus subjetividades y modelos del mundo, es una manera de formar una copresencia entre

dos seres humanos.

Concomitante a lo anterior, es importante aclarar que no toda interacción comunicativa

es un vínculo, para lograrlo se requiere, según Bernard (2006), de una interacción sujeto-

sujeto, donde se comparten pensamientos (mutua representación interna) que entran al

psiquismo de cada uno de los integrantes y sirve de referente en sus relaciones recíprocas

para establecer acuerdos. Es así como se entendió que lo que experimentaba el paciente

con enfermedad coronaria; es un “vínculo dialógico que alivia”, puesto que tiene

elementos como: empatía, retroalimentación, reciprocidad para las necesidades del otro y

se comparten estrategias que facilitan el proceso de aprendizaje; así se construyen alianzas

para un crecimiento mutuo que permite que el paciente realice procesos mentales para

adaptar y mantener el tratamiento.

Los vínculos se han explorado desde diferentes áreas del conocimiento como la

pedagogía el psicoanálisis, la psicología, psiquiatría y la sociología y, recientemente,

desde la enfermería. Es un proceso que hace parte de la evolución (supervivencia),

desarrollo (encontrar cuidado, aprendizaje y salud emocional) y relación del ser humano

(encontrar significado a la vivencias).

Desde la teoría del apego, Bowlby (1983) y Ainsworth (1967) han determinado cómo el

vínculo mantiene su conservación desde la proximidad con otro individuo que sea

identificado como capacitado para ayudar a enfrentarse al mundo; se hace evidente en

etapas críticas de la vida, con el miedo, la enfermedad, la angustia, el nacimiento. A través

del vínculo los seres humanos encuentran alivio, consuelo y cuidados. Esto se relaciona con

lo descrito en el “vínculo dialógico que alivia” por estar asociado con la compenetración,

160

reciprocidad y la sintonía comunicativa que lo caracteriza, para ayudar a aliviar la angustia

producto del desconocimiento.

Berenstein (2001) describe el vínculo como una relación de presencia que liga

emocionalmente, lo cual es equiparable en algún grado con el “vínculo dialógico que

alivia” puesto que por medio de la comunicación no verbal (caricias, abrazos, gestos de

preocupación por el otro) se logra que el paciente se siente importante para el otro

(enfermera), lo que le permite experimentar un clima de afecto y confianza, para dar inicio

transcender a crear conciencia frente al tratamiento.

El manejo de las emociones negativas es un elemento básico que se maneja desde la

formación de vínculos, donde se encuentra soporte, consuelo y tranquilidad (Ainsworth,

1970); (Bowlby (1983). Este mismo proceso se da en el “vínculo dialógico que alivia” por

medio de una comunicación inteligible, cálida y acogedora; se consigue un vínculo

paciente-enfermera con el cual construir aprendizajes significativos que permiten regular

la emociones negativas frente al tratamiento.

Los comportamientos afectivos son otro elemento básico del vínculo, propuesto por

Ainsworth (1970) como la manera para la búsqueda activa de proximidad con el otro

(paciente); es un factor que se hizo de suma importancia para nutrir el “vínculo dialógico

que alivia” por ser una forma para crear ambientes que sean acogedores, para lograr que el

paciente se siente comprendido durante la interacción comunicativa del vínculo.

Así mismo, Zimernan (1999) describe el reconocimiento como otro elemento que se

encuentra implícito dentro de los elementos del vínculo, por ser una necesidad de todo ser

humano para ser reconocido y valorado como persona única. Gracias al reconocimiento

que el paciente alcanza en el “vínculo dialógico que alivia” se logra sentir importante para

el otro.

La sincronía comunicativa (entrar en sintonía paciente-enfermera) hace parte de otro

elemento que se hizo evidente en el vínculo dialógico que alivia, el cual admite la creación

de interacciones basadas en la mutualidad y la confianza. Por medio de esa sincronía el

161

paciente y la enfermera desarrollan una relación que permite “sentir significados

subjetivos tácitos” de experiencias y situaciones. Sincronizarse con esas experiencias

favorece hacer conciencia (expandir conciencia) y construir significados (Gendron

1989,1994. Citado en Meleis, 2005.)

Desde la orientación cognitiva, Beck (1983) define el vínculo como una red de nexos

positivos que requiere de elementos como: aceptación (sentirse respetado y comprendido),

empatía (una forma de entrar en el mundo del otro y ver cómo experimenta la vida) y

autenticidad (encontrar sinceridad, confianza mutua y colaboración). Estos factores se

hacen evidentes en el planteamiento teórico descrito en esta investigación, y están

presentes como una forma para establecer el “vínculo dialógico que alivia” y reorganizar

metas terapéuticas compartidas (una forma de llegar a acuerdos).

Garciandía (2005) afirma que los pacientes al ingresar a una institución prestadora de

salud, esperan encontrar en el vínculo un fenómeno que permita generar cambios de vida,

tanto desde lo farmacológico como de otro tipo; en este sentido, refiere cómo “la fisiología

de un ser humano no termina en la piel, sino que continúa en la piel del otro” (p. 28). Esto

demuestra la razón por la cual, en la categoría Dificultades en la trayectoria del

tratamiento a partir de la comunicación para el cuidado, el paciente se siente indiferente

(invisible), incomunicado y con desconocimiento, puesto que requiere del otro (enfermera)

para sentirse proyectado y para encontrar un significado a la experiencia de depender de un

tratamiento farmacológico y a los cambios en el estilo de vida.

Santos et al. (2008) analiza el vínculo como recurso terapéutico que permite llevar a los

sujetos (pacientes) al encuentro de sus potencialidades (aprendizajes), que hacen posible la

construcción de actos terapéuticos corresponsables (adherencia terapéutica, autocuidado),

para formar una coautoría que requiere de aprendizajes significativos.

La teoría de las configuraciones vinculares de Berenstein (1991) organiza tres áreas

determinantes de los vínculos, en las cuales está inscrito el “vínculo dialógico que alivia”;

desde lo intrasubjetivo, se encuentra lo individual (el yo) y se manifiesta en la reflexión

162

constante que realiza el paciente, producto de una comunicación resonante que permite

crear una conciencia y encontrar un nuevo sentido al tratamiento; en el aspecto

intersubjetivo o interpersonal y surge de la conexión empática enfermera-paciente por

medio de palabras que cuidan, y se forman acuerdos terapéuticos y, por último, el

transubjetivo (representación del mundo), con los mensajes que se transmiten el paciente

encuentra aprendizajes que alivian los miedos y le permiten trascender a estados de

armonía.

Rosenthal (1978) entra a definir el vínculo terapéutico como una “fantasía” que cumple la

función de un vehículo terapéutico, en el cual se circunscriben motivaciones. Con su

formación, el sujeto (paciente) busca encontrar un objeto (enfermera) que se haga cargo y

elimine padecimientos (dolor, desconocimiento, miedos, incertidumbre, etc.). Así mismo,

Rogers (1992) refiere cómo un vínculo es original e integrador, al convertirse en una

unidad que adquiere la cualidad "de otro mundo", un sentimiento que nace porque se logra

salir de un pozo o túnel profundo que desorganizaba la vida. Estos significados son

congruentes con lo que los pacientes logran encontrar en la experiencia del “vínculo

dialógico que alivia”; en la cual se forma una “fantasía comunicativa terapéutica

enfermera-paciente” que transforma, alivia y tranquiliza lo que perturbaba y disociaba el

significado al tratamiento, para alcanzar así su comprensión.

El clásico concepto de vínculo que postuló Pichon-Rivière (1997) se acerca más al

fenómeno del “vínculo dialógico que alivia”; afirma que no es una estructura compleja de

interacción no lineal sino en espiral, basado en un proceso comunicativo que involucra la

existencia de un emisor, un receptor, una codificación y decodificación; en cada vuelta se

interactúa para retroalimentarse mutuamente y se resuelven las contradicciones entre las

diferentes partes. En ese interactuar se da la internalización de esa estructura relacional, se

resuelven las contradicciones entre las diferentes partes. De la misma manera, el “vínculo

dialógico que alivia” está definido como un proceso diádico (enfermera-paciente)

reajustado y acoplado a las necesidad del paciente, donde se retroalimentan mutuamente

saberes por medio de palabras que alivian y cuidan; se construyen así motivaciones para

desvanecer las angustias y alcanzar un renacimiento conectado al tratamiento.

163

Es importante analizar que cuando una estructura del vínculo se estanca, producto de

miedos, se paralizan la comunicación y el aprendizaje, convirtiéndose en una estructura no

dinámica que impide una adaptación activa a la realidad (Pichon-Rivière 1997). Esta

situación es congruente con lo reportado en la investigación puesto que, algunos de los

pacientes con enfermedad coronaria al percibir barreras en la interacción comunicativa en

el proceso de transición sufren un estancamiento que les impide avanzar a etapas

superiores del proceso para alcanzar la Adherencia Terapéutica, puesto que permanecen

girando en el desconocimiento.

Múltiples autores (Bordin, 1979; Chazenbalk et al., 2003; Horvath y Greenberg, 1989;

Santos et al., 2008; Vélez, 2014) han concluido que los vínculos son ambientes donde se

construye confianza mutua y se fijan metas terapéuticas; son contextos donde el paciente

logra sentirse seguro para alcanzar el éxito terapéutico (aceptación y Adherencia

Terapéutica). Y entienden los abandonos prematuros o fracasos terapéuticos, como

consecuencias de la existencia de vínculos insatisfactorios. Este hallazgo se ajusta a lo que

se reporta en el estudio; establecer “vínculos dialógicos que alivian” es una forma de

construir aprendizajes significativos para dar sentido y armonía al tratamiento en la vida

diaria; por el contrario, encontrar barreras comunicativas que lleven al PEC a sentirse

invisible o ser indiferente es una forma de permanecer en el desconocimiento y fracasar

con el tratamiento.

Desde la disciplina de enfermería, Chaparro (2011) propone la teoría de trascender en un

“vínculo especial” de cuidado: el paso de lo evidente a lo intangible. Esta teoría define el

“vínculo especial” como un proceso que no es estático, da fuerzas y permite que cada uno

de los integrantes se sienta importante para el otro. Se construye a medida que la

conciencia se expande, donde surge la introspección y reflexión; se aprende y se

comprende que lo que representaba un caos en situación de enfermedad pase a tener un

significado, para lograr redimensionar la vida y transcender. Este hallazgo es congruente

con el “vínculo dialógico que alivia” como modelo comunicativo acoplado a las

necesidades de cada uno de los pacientes como receptores de cuidado, y donde se

intercambian saberes para el crecimiento mutuo y el encuentro de nuevas expectativas;

164

cada mensaje que en él se transmiten “crea conciencia ” en el paciente, lo que permite

introyectar una reflexión constante que da fuerza, tranquiliza, anima y permite transcender

a encontrar un significado positivo del tratamiento y regular las emociones negativas.

Al realizar esta revisión y contraste con otros vínculos descritos en la literatura de otras

áreas del conocimiento se puede afirmar que el vínculo descrito en este estudio resulta

auténtico o genuino porque su construcción se da por medio de palabras y diálogos que

inspiran y transfieren cuidado, lo que inspira la búsqueda de un significado al tratamiento

de uso crónico, para adaptarlo y mantenerlo en la vida diaria. Cada uno de los elementos,

como mensajes claros, relación afectiva y escucha activa, estimulan interconexiones

positivas en la díada enfermera-paciente, y favorecen en el paciente procesos mentales que

llevan a expandir la conciencia (crear conciencia-reflexión) para regular emociones (nivel

psicoemocional) y reestructurar aprendizajes (nivel cognoscitivo).

Una forma de validar la expansión de conciencia (crear conciencia) que experimenta el

paciente en el “vínculo dialógico que alivia” frente a la condición de enfermedad

coronaria, que requiere de tratamiento de uso crónico para evitar el caos (revivir la

enfermedad o las constantes alteraciones del estado de la salud) y encontrar bienestar,

descrito en este estudio; es el planteamiento teórico de la “Salud como expansión de la

conciencia”, propuesto por Newman (2006). Afirma que la expansión de la conciencia es

una tendencia innata de los seres humanos; sin embargo, algunas experiencias y procesos,

en este caso el “vínculo dialógico que alivia” precipita transformaciones más rápidas; la

mutua asociación que crea la enfermera con el paciente permite reflexionar sobre el patrón

evolutivo. Cada conocimiento que adquieren en el proceso conduce a despertar y a

transformar la conciencia a un nivel más alto.

Newman (2006) plantea que los pacientes buscan recibir atención de enfermería cuando se

ven ante una situación de desorganización o caos en sus vidas (interrupciones,

incertidumbre, desconocimiento y la impredecibilidad); para explicar este fenómeno de

expansión de la conciencia en un punto crítico de la vida se apoya en la teoría de la

Estructura discipativas de Prigogine (1976), en la cual se describe que un sistema fluctúa

165

de forma ordenada (paciente sano) hasta que se produzca alguna interrupción (enfermedad

coronaria- barreras comunicativas y desconocimiento frente al tratamiento) y el sistema se

empieza a mover de forma desordenada o caótica (vivir en el desconocimiento, perder el

sentido al tratamiento y volver a enfermar) hasta que, en algun momento, el sistema logra

moverse a un nivel superior de organización. Este lo alcanza el paciente con enfermedad

coronaria al encontrar una sintonía comunicativa enfermera-paciente que le permita formar

“vínculos dialógicos que alivian”. Comprender el objetivo del tratamiento, el manejo y los

nuevos cambios preceden a la transformación que hace posible la configuración de una

nueva imagen del tratamiento.

La mutualidad es otro aspecto donde se soporta el “vínculo dialógico que alivia” y que

Newman (2006) lo define como un espacio para la reflexión, donde el paciente sale

transformado por el conocimiento ganado. Smith y Liehr (1999) lo describen como el

diálogo proveedor-paciente, donde al compartir experiencias con el paciente hay un

intercambio sinérgico, que da en cada momento un nuevo significado a la historia de salud

y, para Summers (2002), es un aspecto que cuando se experimenta en un encuentro de

cuidado logra hacer consciente al paciente del significado de la experiencia de salud.

En esta investigación, el proceso mutuo (que experimenta el paciente con la enfermera) es

visto como la forma para vincularse y reflexionar; con los conocimientos adquiridos se

expande la conciencia para dar un sentido a nuevos conocimientos. Lograr la mutualidad

en la interacción comunicativa enfermera-paciente es una forma de alcanzar patrones

evolutivos, es decir transcender a transformar los significados negativos del tratamiento.

Por otra parte, teorías como la de los Gestalt (King y Wertheimer, 2005) y la teoría

cognitiva sistémica de la comunicación (Colle, 2002) afirman que es fundamental el modo

como ingresa la información al sistema (cerebro), puesto que según esto es conservada

(memoria), recuperada y utilizada (conocimiento) para producir nuevos cambios (crear

conciencia); de esta manera, los seres humanos toman solo la información que sea

susceptible de ser agrupada en la conciencia para generar una representación mental. Este

hallazgo es congruente y explica lo descrito en las categorías; se perciben dificultades en la

166

trayectoria del tratamiento a partir de la comunicación para el cuidado y la comunicación

resonante, en donde los mensajes que son confusos e incompresibles son olvidados y no

tienen ningún significado importante para la trayectoria del mismo; de la igual forma,

cuando en la información encuentran significados importantes para construir aprendizajes,

es procesada en el sistema (proceso mental) para expandir conciencia, transcender y sentir

bienestar, lo que permite alcanzar una Adherencia Terapéutica.

Weinstein y DeHaan (2014) afirman que las formas en que las figuras relacionales

(enfermera-paciente) se comunican, en este caso en la figura de “vínculo dialógico que

alivia”, cada mensaje que se transmite puede llegar a transformar las emociones, los

niveles de energía y la calidad de los comportamientos dirigidos a objetivos como el de

Adherencia Terapéutica.

Desde la perspectiva de las relaciones interpersonales en enfermería, la claridad en la

transmisión de los mensajes es un componente esencial en el proceso comunicativo, es lo

que permite llegar a la comprensión y coherencia de los mensajes por parte del receptor de

cuidado; gracias a este factor los pacientes perciben comprensión de los mensajes en el

“vínculo dialógico que alivia”. Peplau (1990) afirma que las palabras aseguran una

comunicación útil cuando su desarrollo está basado en dos principios básicos: a) claridad,

las palabras y frases son clarificadoras cuando se vive en una experiencia común y, b) se

permite, la búsqueda de la coherencia. Teniendo en cuenta estos principios y, según la

concepción del paciente de la experiencia de cuidado con la enfermera, es la forma para

determinar si requiere ser disociada y desplazada de la conciencia. Este hallazgo es

significativo en contraste con lo que se reporta en la subcategoría Disociando el

significado del tratamiento; allí el paciente, por falta de claridad de los mensajes y de vivir

experiencias compartidas en la transición, pierde el sentido al tratamiento y lo desplaza de

la experiencia de vida (conciencia).

Peplau (1990), en el marco conceptual de la enfermería psicodinámica describe las fases

de la relación enfermera-paciente, que a su vez son etapas en las cuales está inmerso el

“vínculo dialógico que alivia enfermera-paciente”. La fase de orientación (transmisión de

información) es el punto donde la enfermera transmite información para el cuidado de sí,

167

retroalimenta nuevos conocimientos, y el paciente empieza a comprender la enfermedad y

la necesidad de mantener una Adherencia Terapéutica y entonces le otorga un sentido a la

nueva situación; con el conocimiento adquirido se determina su conducta futura. En la fase

de identificación (receptividad) el paciente adopta actitudes positivas y construye

significados positivos a la trayectoria del tratamiento “como experiencia que reorienta los

sentimientos y fortalece elementos positivos de la personalidad (p. 26)”; la explotación y el

reconocimiento del vínculo dialógico son mecanismos para avanzar a etapas superiores

para encontrar aprendizajes, aliviar miedos y alcanzar la resolución, como la manera de

llegar a acuerdos terapéuticos que permitan la adaptación del tratamiento a la vida diaria

(Adherencia Terapéutica).

De la misma manera Travelbee (1967) identifica en la teoría de la relación entre seres

humanos que la interacción de cuidado (vínculo dialógico que alivia) inicia en el, a)

encuentro original, es entrar en sintonía comunicativa enfermera-paciente, a partir de la

escucha activa y la claridad de los mensajes; como resultado el paciente crea una

percepción positiva de la enfermera, y nace una interacción satisfactoria para el cuidado;

este encuentro avanza a través de b) identidades emergentes, las cuales se fundamentan en

la reciprocidad, la mutualidad y el reconocimiento del ser humano con necesidades

sentidas de educación para el cuidado, si c) el establecimiento de la empatía como forma

de entendimiento mutuo (enfermera-paciente) y comprensión, es la manera de crear lazos

para transmitir seguridad y credibilidad del tratamiento; posteriormente d) surge la

simpatía como mecanismo para llegar a acuerdos terapéuticos y transcender y e) el rapport

(compenetración) que es la formación de un “vínculo dialógico que alivia” (transferencia)

que regula las emociones y transfiere aprendizajes significativos para aliviar el sufrimiento

del desconocimiento y así alcanzar la Adherencia Terapéutica.

Como se describe en el párrafo anterior y en la categoría estableciendo vínculos dialógicos

que alivian, la empatía dentro de un sistema comunicativo efectivo, como el “vínculo

dialógico que alivia” es la manera de alcanzar un entendimiento mutuo (compenetración)

en la interacción comunicativa; fruto de ella el paciente construye aprendizaje al percibir

un ambiente acogedor, humano y de ayuda. Algunos autores (Alligood y May, 2000; King,

1981, Rogers, 1957 y Morse et al,, 1992) han descrito cómo la empatía es una dimensión

168

de la percepción sensorial, con la cual se construye conocimiento al permitir organizar los

datos y darle un significado positivo; también es vista como una dimensión afectiva que

facilita la comprensión entre personas; se ha denominado parte integral de los vínculos

terapéuticos al permitir entrar al mundo del otro y facilitar la organización de objetivos

mutuos.

Desde la neurociencia y la psiquiatría se ha demostrado que la empatía tiene como base

fisiológica la existencia de un sistema de “neuronas espejo” que permiten suponer cómo en

los procesos de comunicación establecidos en la interacción del paciente-enfermera se

emiten señales expresivas que se intercambian entre ellos y pueden activar en la enfermera

un patrón neuronal resonante similar al del paciente, que es entonces compartido entre

ambos y que fundamenta la comprensión empática y el entonamiento afectivo (Gallese,

2003; Gallese , Eagle, Migone, 2006 y Siegel. 2006). Este hallazgo es equiparable en

algún grado en lo que se reporta en la categorías Estableciendo vínculo dialógico que

alivia y Originándose una comunicación resonante; de la misma manera, es una forma de

explicar desde lo neurofisiológico cómo al lograr un entendimiento mutuo humano en la

interacción comunicativa (empatía), los mensajes que se transmiten lograr obtener en el

otro (paciente) un efecto de transmitir seguridad y credibilidad en el tratamiento.

El “vínculo dialógico que alivia” encontrado en el estudio también se relacionó con el

concepto de transacciones descrito por King (1981), donde dos individuos se identifican de

manera significativa mutuamente (enfermera-paciente) e interactúan entre sí, para llegar a

acuerdos y a establecer metas terapéuticas compartidas (objetivos mutuos), para ser

comprendidas, aplicadas y adaptadas a la vida diaria. Este autor dentro de sus afirmaciones

teóricas refiere cómo al lograr transacciones entre la enfermera y el paciente, se

conseguirán los objetivos. Desde esta misma perspectiva el paciente al establecer un

“vínculo dialógico que alivia” con la enfermera avanza en dirección a movilizar sistemas

de motivación (encontrar sentido) creando conciencia y estableciendo significados

positivos del tratamiento que permite transcender a encontrar la Adherencia Terapéutica.

169

Desde el área de la educación Noddigs (2013) contempla dentro de los elementos para el

cuidado el diálogo, el cual a su vez fue reconocido en el “víínculo dialógico que alivia”

como la unidad medular para dar inicio al vínculo. Para el autor el diálogo es la búsqueda

del entendimiento común, es un ambiente que permite conocerse recíprocamente y ofrecer

cuidado único, en él se habla y se escucha al otro para entender el miedo y la

incertidumbre que se enfrentan por el desconocimiento. En el diálogo mutuo y genuino

(vínculo dialógico que alivia) que el paciente entable con la enfermera se crece, se avanza

y se viven nuevas transformaciones.

Cada avance o crecimiento alcanzado en el “vínculo dialógico que alivia” también es fruto

de la retroalimentación, que es un proceso básico para permitir hacer partícipe al otro

(paciente) de la interacción comunicativa y garantizar la comprensión de los mensajes.

Para Weinstein (2014) la retroalimentación es una manera de darle estructura a una

relación y de encontrar apoyo; elemento que permitió al paciente con enfermedad

coronaria darle un sentido y significados al tratamiento.

Por otra parte, al analizar estudios reportados en la literatura se encontró que los procesos

comunicativos satisfactorios logran resultados positivos frente a la Adherencia

Terapéutica; ejemplo de ello el metaanálisis de 106 estudios realizado por Zolnierek y

DiMatteo (2009), donde se reportó una correlación significativa ente la comunicación

médico-paciente con la adherencia del paciente al tratamiento médico; inclusive describe

que hay un 19 % de riesgo de no adherencia de los pacientes cuando existe una deficiencia

en la comunicación. Así mismo, la revisión sistemática de Charlton, Dearing, Berry y

Johnson (2008) encontró tres resultados positivos del uso de una comunicación centrada en

el paciente por la enfermera y son: a) satisfacción del paciente, b) adherencia a los planes

de tratamiento, y c) salud del paciente. Este resultado es extrapolable con lo que se reporta

en este estudio; cuando el paciente percibe barreras comunicativas para el cuidado en la

transición pierde el sentido al tratamiento, producto del desconocimiento y falta de

credibilidad. Pero cuando se establecen “vínculo dialógicos que alivian” se construye

conocimiento que regula emociones, transformar y alivia los miedos y se logra adaptar el

tratamiento a la vida diaria.

170

El estudio observacional de Little et al. (2001) señaló cómo cuando las enfermera

proporcionan un ambiente poco centrado en el paciente, ellos se sienten menos capacitados

para enfrentar el tratamiento, tienen mayores síntomas asociados y aumentan las tasas de

reingreso por complicaciones de la enfermedad. Hallazgo congruente con lo que se reporta

en la subcategoría padeciendo las consecuencias de la experiencia comunicativa, en donde

el paciente al experimentar una comunicación asincrónica y despersonalizada convive con

el desconocimiento que más adelante será el responsable de revivir la enfermedad y de

cometer errores.

Stewart et al. (2000), en su estudio observacional de cohortes evaluó la asociación entre la

comunicación centrada en el paciente y la percepción de esta por los pacientes, reporto que

las percepciones positivas se asociaron con una mejor recuperación de su malestar y

preocupación, y las experiencias negativas se puede cambiar a positivas cuando la

enfermera usa un estilo de comunicación centrada en el paciente, para ayudarlo a

comprender el estado de salud y sus preocupaciones. Este hallazgo también fue

evidenciado en la subcategoría estableciendo conexiones de cuidado que dan satisfacción,

en donde se destaca el progreso, el aprendizaje y el bienestar ganado en una interacción

comunicativa centrada en la calidad humana.

Otros estudios (Hovarth y Bedi, 2002 y Karver 2003) han descrito cómo formar alianzas

terapéuticas, es uno de los predictores para lograr resultados positivos con los tratamientos

para adultos, niños y adolescentes, se ha defino como un factor para el logro del cambio

terapéutico; así mismo, el planteamiento teórico reportado en este estudio ha mostrado que

el establecimientos de un “vínculo dialógico que alivia” permite transcender a la

Adherencia Terapéutica, desde la regulación emocional de sentimientos negativos, la

reflexión constante y la expansión de la conciencia con el aprendizaje logrado.

Se ha visto en la revisión sistemática realizada por Zill et al. (2014) que existen múltiples

instrumentos psicométricos que miden la comunicación durante la atención en salud; sin

embargo, no se evidencia en lo que respecta a la comunicación para el cuidado enfermera-

paciente en la transición del hospital al hogar para la Adherencia Terapéutica. El presente

171

estudio es la descripción de un primer nivel teórico del fenómeno que hace evidente la

necesidad y así mismo genera algunos elementos que podrán ser retomados en su

construcción.

Este recorrido por la literatura desde múltiples teorías y estudios reafirma la necesidad

explicita referida por Rogers (1967) de mirar la comunicación desde su distintas formas de

expresión como imprescindible para hacer tangible el cuidado, donde se tenga en cuenta la

comprensión, la empatía, la autenticad, el respeto y la confianza. Es evidente en este

estudio que el patrón de transformación que logra el paciente con enfermedad coronaria en

la trayectoria del tratamiento es producto de un proceso comunicativo que se hace tangible

en el “vínculo dialógico que alivia”.

Esta perspectiva permite entender que el “vínculo dialógico que alivia” es la

representación del patrón estético de cuidado, en la transición del hospital (UCC) al hogar

para la adherencia terapéutica, puesto que según Villalobos (1998) se hace evidente a

través de las diferentes formas de interacción con otros seres humanos, hace posible

transformaciones del encuentro inmediato (enfermera-paciente) y se desplaza más allá del

límite para discernir sobre los significados que se construyen.

Para finalizar este capítulo, se resalta que los hallazgos reportados en esta investigación no

dista de lo que han descrito autores de la enfermería y de otras disciplinas, con el valor

agregado de una descripción de primer nivel teórico que permite la comprensión del

fenómeno, del significado que el paciente construye del proceso comunicativo con la

enfermera para la Adherencia Terapéutica, puesto que se conoce que existe una

correlación significativa entre comunicación y adherencia, pero existe un vacío del

significado que construía el paciente de dicho proceso para lograr entender su correlación.

Esto permite tener una visión más amplia y completa del fenómeno, su significado y

percepción en el contexto de la transición hospital (UCC) al hogar.

172

7. Capítulo 7 Consideraciones finales y aportes

La importancia de este planteamiento radica en la descripción de los significados que

tienen para los pacientes con enfermedad coronaria el proceso comunicativo utilizado

por la enfermera en la transición del hospital al hogar para la Adherencia Terapéutica.

Los significados están representados en tres categorías generales (conceptos):

Percibiendo dificultades en la trayectoria del tratamiento a partir de la comunicación

para el cuidado; Estableciendo vínculos dialógicos que alivian, y Originándose una

comunicación resonante: transforma.

A partir del proceso de análisis se construyó un esquema teórico que dio respuesta a la

pregunta de investigación. Se destaca que alcanzar la resignificación al tratamiento

para encontrar una nueva adaptación al mismo está fundamentado en la construcción

del “vínculo dialógico que alivia”, aspecto fundamental para tener en cuenta al

momento de brindar cuidado en el contexto de la transición del hospital al hogar.

El análisis detallado y la interrelación entre cada una de las categorías, permitió

concluir que de acuerdo con la experiencia comunicativa que enfrenten los pacientes

en la transición del hospital al hogar para la Adherencia Terapéutica se define un

camino cargado de fracaso o de éxito con el tratamiento. Es así como las barreras

comunicativas en el cuidado llevan a que se pierda el sentido al tratamiento, y hacen

invisibles a los pacientes en la transición. Pero así mismo, experimentar una

interacción comunicativa satisfactoria modifica la visión del tratamiento dentro de sus

vidas, al aprender y regular las emociones negativas-, es así como encuentran una

173

razón para dar continuidad y reasignar nuevos significados al tratamiento; por ello

adquiere el significado de “renacer con un vínculo dialógico que alivia”.

El proceso identificado de la experiencia comunicativa en el contexto de la transición

del hospital al hogar permite entender que el proceso comunicativo enfermera-paciente

es el paso inicial para la construcción de un “vínculo de cuidado”, donde por medio del

diálogo acogedor se forma una empatía, que permite que se viva un proceso mutuo de

aprendizajes (reciprocidad-compenetración) y con la que se establecen acuerdos

terapéuticos. Este paso genera renacer acompañado del tratamiento.

El proceso que describe las acciones/interacciones de “renacer con un vínculo

dialógico que alivia” es descubrir que las “palabras cuidan (transforman)”. Se

caracteriza por ser individual y dinámico, y es el que permite escalar hasta encontrar

un sentido nuevo al tratamiento. Sin embargo, no todos los pacientes logran alcanzar el

ideal, algunos se quedan “atrapados” en las redes de las barreras comunicativas, lo que

les impide otorgar un sentido al tratamiento y proyectarlo como un compañero de vida.

El planteamiento teórico que surgió muestra cómo transcender a “renacer en vínculo

dialógico que alivia” para alcanzar la Adherencia Terapéutica. Este se caracteriza por

surgir en medio de la angustia y el miedo del desconocimiento del cuidado de sí, en el

cual se reconstruyen nuevos sentimientos y se retroalimentan nuevos aprendizajes para

alcanzar una armonía con el tratamiento.

El “vínculo dialógico que alivia” es una forma de cuidado en la transición del hospital

al hogar para la Adherencia Terapéutica que, en el nivel psicoemocional, regula las

emociones negativas tejidas en el pasado por barreras en la comunicación, y en el

cognoscitivo, construir aprendizajes significativos que favorecen expandir la

conciencia para transcender a encontrar bienestar psicológico y así construir patrones

motivacionales que le sirven para adaptarse a la condición de paciente con enfermedad

crónica.

174

7.1 Aportes del planteamiento teórico “Reconstruyendo el significado del

tratamiento: de la indiferencia a renacer con un vínculo dialógico que

alivia”

A continuación se describen los aportes de la investigación a lo teórico, la práctica y al

grupo de cuidado para la salud cardiovascular de la Universidad Nacional de Colombia

7.1.1 Aportes desde lo teórico

El análisis detallado realizado por la investigadora y la directora de tesis permite

aportar un nuevo concepto desde la interacción comunicativa de cuidado

enfermera-paciente en la transición del hospital al hogar en el paciente con

enfermedad coronaria: “vínculo dialógico que alivia”. A partir de este concepto se

puede comprender que el paciente progresa y expande la conciencia para borrar los

significados negativos por el tratamiento (regulación psicoemocional) y se

retroalimenta de mensajes claros y aliviadores que le permiten construir

aprendizajes significativos para el cuidado de sí (cognoscitivo), y donde el

tratamiento adquiere un sentido dentro de su existencia. Este “vínculo dialógico

que alivia” refleja que el cuidado durante la transición de los pacientes con

enfermedad coronaria va más allá de la comunicación enfermera-paciente.

La Adherencia Terapéutica es un fenómeno multidimensional que depende de

múltiples factores (económicos y sociales, sistemas de salud relacionados con la

enfermedad, paciente y terapia) y ha sido ampliamente estudiado. El significado

que construyen los pacientes con enfermedad coronaria desde lo cualitativo permite

entender que los procesos comunicativos que ellos experimentan son determinantes

y constituyen el eje central para lo construcción de esquemas motivacionales, para

darle un significado positivo al tratamiento.

La revisión de la literatura permite ver la ausencia de reportes que muestren la

construcción del proceso y los significados que el paciente con enfermedad

coronaria construye de la comunicación para la Adherencia Terapéutica, y cómo la

formación de un “vínculo dialógico que alivia” es una de las estrategias para

transcender a alcanzar un mejor aprendizaje y adaptación del tratamiento.

175

El planteamiento teórico descrito, en la presente investigación, permitió

comprender que los procesos mentales (construcción de significados) están

determinados por las experiencias vividas en la interacción comunicativa resonante

(transformadora); cada encuentro es una experiencia para alcanzar mayor éxito con

el tratamiento o para permanecer en la frustración de la indiferencia, la

incomprensión y el desconocimiento que como efecto final lleva al abandono del

tratamiento.

El “vínculo dialógico que alivia” permite aportar elementos al patrón estético de

cuidado que permiten explicar como transformar lo negativo y transcender a un

estado de equilibrio, esta fundamentado a partir de entrar en sintonía comunicativa

con el otro; situación que se explica desde la empatía como elemento central para

cuidar, y que va más allá de ponerse en el lugar del otro, es lograr un proceso de

entendimiento mutuo. Según lo explica la neurofisiología las neuronas en espejo

son activadas a nivel de sistema límbico por estímulos emocionales como iniciar

una interacción comunicativa con palabras que cuiden, alivien y tengan un sentido

en el otro (paciente), y son las responsables de establecer relaciones afectivas

donde existe compresión mutua.

7.1.2 Aportes a la práctica

Los resultados de este estudio muestran la importancia que tiene para los pacientes

con enfermedad coronaria la interacción comunicativa con la enfermera para poder

construir aprendizajes y aliviar los temores frente a la nueva condición de depender

de un tratamiento de uso crónico y alcanzar un bienestar, puesto que los pacientes

identifican la enfermera como la cuidadora por excelencia. En la medida que los

profesionales de enfermería identifiquen que el establecimiento de “vínculos” es el

recurso que tienen los pacientes con enfermedad coronaria para resignificar el

tratamiento, podrán ayudarlos a encontrar un estado de armonía con el tratamiento

para adaptarlo a sus vidas. Esto constituye una meta para las entidades de salud en

el cuidado al paciente, en el contexto de la transición del hospital al hogar.

176

Los profesionales deben utilizar el proceso comunicativo desde todas sus

expresiones (verbales y no verbales) como el vehículo para hacer visible el

cuidado, no para ignorar y hacer invisible al ser humano cuidado. La descripción

del proceso “Reconstruyendo el significado del tratamiento: de la indiferencia a

renacer con un vínculo dialógico que alivia”, constituye una contribución para

innovar y extrapolar no solo en la práctica de cuidado al paciente con enfermedad

coronaria en el contexto de la transición, sino desde todas los ambientes donde se

viva el cuidado; porque muestra el crecimiento que se logra a partir de esta

interacción comunicativa de cuidado: satisfacción de las necesidades, alivio de

temores producto del desconocimiento, reconocimiento y adaptación a la nueva

condición. Aplicando en la practica de cuidado el denominando “vinculo dialogico

que alivia” se logra una transformación en el cuidado que escala una etapa

humanización.

7.1.3 Aporte al grupo de cuidado para la salud cardiovascular de la Universidad

Nacional de Colombia

La construcción de un nuevo concepto de cuidado para la búsqueda de la

Adherencia Terapéutica en pacientes con enfermedad coronaria: “vínculo dialógico

que alivia” se convierte en novedoso y oportuno al nutrir un fenómeno

multidimensional y complejo como la Adherencia Terapéutica. Además, permite

fortalecer, precisar y proponer nuevas estrategias de intervención en cuanto al

cuidado de enfermería en la transición del hospital al hogar para la búsqueda de la

adaptación del tratamiento a la vida diaria.

El planteamiento teórico "Reconstruyendo el significado de la indiferencia a

renacer con un vínculo dialógico que alivia" descrito, constituye un nuevo reto para

estudiar más a fondo el fenómeno del proceso comunicativo en el contexto de la

Adherencia Terapéutica y la importancia para el cuidado de los pacientes con

enfermedades crónicas (enfermedad coronaria); es así como constituye un aporte

177

para la línea de cuidado para salud cardiovascular de la Universidad Nacional de

Colombia.

En la descripción de los tres conceptos que representan el significado otorgado por

el paciente con enfermedad coronaria al proceso comunicativo utilizado por la

enfermera para la Adherencia Terapéutica se identifican los atributos del mismo, lo

que posibilita el desarrollo de instrumentos para la medición del proceso

comunicativo durante la transición para la Adherencia Terapéutica, y así buscar

estrategias que ayuden a mejorar este fenómeno, que es multidimensional.

Del mismo modo, los resultados de este estudio describen el impacto que tiene el

proceso comunicativo experimentado en el Alta en los pacientes con enfermedad

coronaria. La descripción de los significados dados al proceso comunicativo,

descritos en el planteamiento teórico "Reconstruyendo el significado de la

indiferencia a renacer con un vínculo dialógico que alivia" confirma la importancia

que tiene para el profesional de enfermería conocer los significados que asignan los

pacientes a esta vivencia y cómo lo procesan, en los niveles cognitivo y

psicoemocional.

El estudio también constituye un aporte para la educación en enfermería de

pregrado y posgrado, en el sentido de que se tenga en cuenta dentro de las

asignaturas básicas de la carrera de enfermería a la comunicación, como elemento

potenciador para mejorar la educación al paciente y la experiencia de cuidado; esta

es una temática que se debe fortalecer por ser un factor esencial en la evolución del

cuidado.

7.2 Recomendaciones

Proponer investigaciones donde se de continuidad a este fenómeno, y se explore

los significados otorgados al proceso comunicativo enfermera-paciente para al

178

adherencia terapéutica, desde la postura de la enfermera como sujeto transmisor

de cuidado durante la transición hospital-hogar

Proner desde lo educativo en el plan de estudios del programa de enfermerìa

asignaturas de comunicación como pilar fundamental para el direccionamiento de

un cuidado humanizado.

7.3 Limitaciones

El proceso de la validación de los datos se tornó complejo con algunos de los

participantes debido al factor económico, puesto que ellos debían asistir a la

presentación de los datos a la Clínica; ante esta situación, la investigadora buscó el

recurso para que los pacientes pudieran estar presentes, para cumplir con todo el

proceso fundamental y el rigor metodológico del estudio.

Se presentaron algunas dificultades de salud de la investigadora, lo que implicó un

retraso en la fase del análisis de los datos; sin embargo, se contó con el apoyo de la

directora de tesis para superar dicha situación.

7.4 Mecanismo de Socializacion y Difusion

Se enviara un artículo con los resultados de la investigación a la Revista

AQUICHAN para su evaluación y posible publicación.

Está pendiente: La socialización de los resultados con las directivas de la

institución de la Clinica Medellín, una vez sea sustentada y aprobada la tesis.

Divulgar los resultados del estudio en diversos espacios y eventos académicos para

dar a conocer el conocimiento propio de la disciplina.

179

Bibliografía

Achury, M., Velásquez, C. (2008). La importancia de la comunicación en el abordaje a los

pacientes con problemas cardiovasculares. Actualizaciones en enfermería. 11 (3), pp.14-

20.

Acinas, M. (2004) Habilidades de comunicación y estrategias asistenciales en el ámbito

sanitario (I), p. 261. Jaén: Formación Alcalá.

Alvarado, A. (2014) Hacia del desarrollo de una teoría de mediano rango: Adaptación al

dolor crónico en el envejecimiento (Tesis doctoral en enfermería). Universidad de

Antioquia. Medellín, Colombia.

Ainsworth, M. y Bell, S. (1970) Attachment, Exploration, and Separation: Illustrated by

the Behavior of One-Year-Olds in a Strange Situation. Child Development, 41(1), pp. 49-

67. Recuperado de http://cyber.sci-

hub.tw/MTAuMjMwNy8xMTI3Mzg4/10.2307%401127388.pdf

Alligood, M. Y May, B. (2000) A Nursing Theory of Personal System Empathy:

Interpreting a Conceptualization of Empathy in King’s Interacting Systems. Nursing

Science Quarterly, 13 (3), pp. 243-247.

180

Arnold, E., Underman-Boggs K. (2011) Interpersonal Relationships: Professional

Communication Skills for Nurses. En: Arnold, E. Communicating with families (pp. 266).

Estados Unidos: Elsevier Saunders.

Atreja, A., Bellam, N. y Levy, S. (2005) Strategies to Enhance Patient Adherence:

Making it Simple. Medscape General Medicine. 7 (1), p. 4.

Backman. K, Kyngäs, H. (1999). Challenges of the Grounded Theory Approach to a

Novice Researcher. Nursing and Health Sciences. 1 (3), pp.147-153. Recuperado de:

file:///C:/Users/Maria%20Cristina%20Arang/Downloads/Nursing%20&%20Health%20Sci

ences%20Volume%201%20issue%203%201999%20[doi%2010.1046%252Fj.1442-

2018.1999.00019.x]%20Kaisa%20Backman%3B%20Helvi%20A.%20Kyng%C3%A4s%2

0--

%20Challenges%20of%20the%20grounded%20theory%20approach%20to%20a%20novic

e%20researcher.pdf

Bailey, J. (2008) First Steps in Qualitative data Analysis: Transcribing. Family Practice .

25 (2), pp. 127-13. DOI: https://doi.org/10.1093/fampra/cmn003

Ballesteros, B. (2005) El concepto de significado desde el análisis del comparamiento y

otras perspectivas. Universitas Psychologica. 4 (2), pp. 231-244.

Basterra M. (1999) El cumplimiento terapéutico. Pharmaceutical Care 1, pp. 97-106.

Beck, A. (1983) Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao, España: Desclee de Brouwer.

181

Bengoechea, M. (2001) Estudios sobre la comunicación paciente-enfermera en cuidados

intensivos. El Estudio de las líneas de investigación predominantes y otras relevantes.

Enfermería. 11(6), pp. 266-274.

Berenstein, I. (1991) Reconsideración del concepto de vínculo. Psicoanálisis. Asociación

Psicoanalítica de Buenos Aires, 13 (2), pp. 219-236. Recuperado de

http://biblioapdeba.no-ip.org/pergamo/opac/cgi-bin/pgopac.cgi?VDOC=1.13326.

Berenstein, I. (2001) El vínculo y el otro. Psicoanálisis. Asociación Psicoanalítica de

Buenos Aires. 23(1), pp. 9-21. Recuperado de http://www.apdeba.org/wp-

content/uploads/012001berenstein.pdf

Bernard, M. (2006) El trabajo psicoanalítico con pequeños grupos. Buenos Aires.

Taylor, S. y Bogdan S. (1989) Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Barcelona: Paidós.

Burns, N. y Grove, S. (2008) Investigación en Enfermería. España: Elsevier.

Blan, V., Tomás, J. Baute, P. (2009). Relación terapéutica: El pilar de la profesión

Enfermera. Enfermería Global. (17), pp. 20-29. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-

61412009000300021&lng=es&tlng=es.

Blumer, H. (1969) Symbolic Interactionism. Perspective and Method, p. 4. University of

California Press.

182

Bordin, E. (1979) The Generalizability of the Psychoanalytic Concept of the Working

Alliance. Psychotherapy: Theory, Research and Practice 16(3), pp. 252-260. DOI:

10.1037/h0085885

Bowlby, J. (1983) Attachment and Loss (III). La pérdida afectiva. Buenos Aires: Paidós

SAICF.

Briñol, P. et al. (2007) Cambio de actitudes a través de la comunicación. Psicología

Social, pp. 491-516.

Bryson, C. y Rumsfeld J. (2009) Medication Adherence: Its Importance in Cardiovascular

Outcomes. Circulation. 119, pp. 3028-3035. Recuperado de

http://www.Amro.Who.Int/Spanish/AD/DPC/NC/Nc-Adherencia .Htm.

Casey, A. y Wallis, A. (2011) Effective Communication: Principle of Nursing Practice.

Nursing Standard. 25 (32), pp. 35-37. DOI: 10.7748/ns2011.04.25.32.35.c8450.

Castillo, E. y Vásquez, M. (2003) El rigor metodológico en la investigación cualitativa.

Colombia Médica. 34 (3), pp. 165-167.

Chaparro, L. (2009) Trascender en un “vínculo especial” de cuidado: el paso de lo

evidente a lo intangible. (Tesis doctoral en enfermería). Universidad Nacional de

Colombia. Bogotá. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/8498/1/539191.2009.pdf

183

Charlton, C., Dearing, K., Berry, J. y Johnson, M. (2008) Nurse Practitioners

Communication Styles and their Impact on Patient Outcomes: an Integrated Literature

Review. Journal of the American Academic of Nurse Practitioners. 20(7), pp. 382-388.

DOI: 10.1111/j.1745-7599.2008.00336.x.

Charmaz, K. (2006) Constructing Grounded Theory: A Practical Guide Through

Qualitative Analysis. London: Sage Publications.

Charmaz, K. (2012) The Power and Potential of Grounded Theory. Medical Sociology 6

(3), pp. 2-15.

Cibal, L., Arce, M. y Carballal, M. (2014). Técnicas de comunicación y relación de ayuda

en ciencias de la salud. Barcelona: Elseiver.

Clarke, A. (2009) From Grounded Theory to Situational Analysis. En Morse et al.

Development grounded theory. The second generation. pp. 194-233. Walnut Creek: Left

Coast Press.

Chazenbalk, L., Mammi, K., Nachman, C., Parera M, Reizes, M., Arcuschin, O. et al.,

(2003) La incidencia del self del terapéuta. Psicodebate, 3, pp. 107-115.

Chenitz, C. y Swanson, J. (1986) From Practice to Grounded Theory. Menlo

Park, California: Addison Wesley Publishing Company.

Chiovitti, R. y Piran, N. (2003) Rigour and Grounded Theory Research. Journal of

Advanced Nursing. 44 (4), pp. 430.

184

Cohen, S. M. (2009) Analysis of the Concept of Membership in the Context of

Cardiovascular Risk Reduction. Nursing Forum, 44, pp. 25-36. DOI: 10.1111 / j.1744-

6198.2009.00124.x

Colle, R. (2002) Teoría cognitiva sistémica de la comunicación: de la materia a la

conciencia Universidad Diego Portales. Santiago de Chile.

Colliere, M. (1993) Promover la vida. De la práctica de las mujeres cuidadoras a los

cuidados de enfermería. Madrid, España: Interamericana McGraw-Hill.

Corbin, J. Strauss, A. (2008) Basics of Qualitative Research. Los Angeles: Sage

Publications.

Colombia. Gobierno Nacional. Ley 911 de 2004. Artículo 3. Responsabilidad deontológica

para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia. Bogota: Tribunal Nacional

Ético de Enfermería.

Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) (2002)

Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos.

Recuperado de http://www.dib.unal.edu.co/documentos/etica_biomedica_humanos.pdf

Contreras F, Esguerra G, Espinoza J, Gutiérrez C, Fajardo L. (2006) Calidad de vida y

adhesión al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de

hemodiálisis. Universitas Psychológica. 5(3), 487-499.

Cossette, S., Chantal, C., Nicole, R. Jacinthe, P. (2005) Assessing Nurse-Patient

Interactions from a Caring Perspective: Report of the Development and Preliminary

185

Psychometric Testing of the Caring Nurse-Patient Interactions Scale. International Journal

of Nursing Studies 42, pp. 673-686.

Daley, D, Myint, P., Gray, R. y Deane, K. (2012) Systematic Review on Factors

Associated with Medication Non-Adherence In Parkinson’s Disease. Parkinsonism and

Related Disorders 18, pp. 53-61 y pp. 1053-1061.

D’Anello et al. 2009 Relación médico-paciente y adherencia a tratamiento. MedULA (18),

pp. 33-39.

De Acosta, C., De Villalobos, M. (2006) Minitexto “Tesis I” (Maestría en enfermería).

Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia.

De Haro-Fernández F, et al. (2002) Instrumentalizar la comunicación en la relación

enfermera-paciente como aval de calidad. Calidad Asistencial 17(8), pp. 613-618.

Diccionario de la lengua española. Edición tricentenario, 2017. Recuperado de:

http://dle.rae.es/?id=DgIqVCc.

Diccionario de la Lengua Española (2015) Recuperado de: http://buscon.rae.es/draeI/

Dominguez, S. (2013). El papel de la enfermera en la adherencia terapéutica. Elsevier.

Recuperado de: https://www.elsevier.es/corp/generacionelsevier/el-papel-de-la-

enfermeria-en-la-adherencia-terapeutica/

Donnelly, J. E., Donnelly, W. J. y Thong, Y. H. (1989) Inadequate Parental Understanding

of Asthma Medications. Annals of Allergy 62, pp. 337-341.

Dressler, W., Dos Santos J. (2000) Social and Cultural Dimensions of Hypertension.

Brazil: A review. 16(2), pp. 303-315.

186

Dunbar, J., Bohachick, P., Mortinmer , M. et al. (2003) Medication Adherence In Persons

With Cardiovascular Disease. Journal of Cardiovascular Nursing. 18, pp. 209-218.

Eaves, Y. (2001) Synthesis Technique for Grounded Theory Data Analysis. Journal of

Advanced Nursing. 35(5), pp. 654-63.

Falces, C, et al. (2008) Intervención educativa para mejorar el cumplimiento del

tratamiento y prevenir reingresos en pacientes de edad avanzada con insuficiencia

cardíaca. Medicina Clínica. 131, pp. 452-456.

Fawcett, J. (1999) The Relationship of Theory and Research. Philadelphia: Davis

Company.

Fawcett, J. (Ed) (2000) But it is Nursing Research? Western Journal of Nursing Research

22(5), pp. 524-525.

Finke, E., Light, J., Kitko, L. (2008) A Systematic Review of the Effectiveness of Nurse

Communication with Patients with Complex Communication Needs with a Focus on the

Use of Argumentative and Alternative Communication. Journal of Clinical Nursing. 17

(16), pp. 2102-2115. DOI: 10.1111/j.1365-2702.2008.02373.x

Fleischer, S., Berg, A., Zimmermann, M., Wüste, K. y Behrens, J. (2009) Nurse-Patient

Interaction and Communication: A Systematic Literature Review. Journal of Public

Health 17 (5), pp. 339-353. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10389-008-0238-1

187

Florez, I., Ruidiaz, R. y Hernandez, J. (2014) Valoración de la incertidumbre en paciente

con cardiopatia isquémica. Acualizaciones en Enfermería. 17(3), pp. 15-21.

Flórez, I. (2009) Adherencia al tratamiento en pacientes con riesgo cardiovascular.

Avances en Enfermería. 27 (2), pp. 25-32.

Forchuk, C. (1995) Uniqueness within the Nurse-client Relationship. Archives of

Psychiatric Nursing. 9 (1), pp. 34-39. Recuperado de http://cyber.sci-

hub.tw/MTAuMTAxNi9zMDg4My05NDE3KDk1KTgwMDE1LTg=/10.1016%40s0883-

9417%2895%2980015-8.pdf.

Gallese, V. (2003) The Roots of Empathy: The Shared Manifold Hypothesis and the

Neural Basis of Intersubjectivity. Psychopathology. 36, pp. 171-180.

Gallese, V., Eagle, M., Migone, P. (2006) Intentional Attunement: Mirror Neurons and the

Neural Underpinnings of Interpersonal Relations. Journal of the American Psychoanalytic

Association. 55 (1), pp. 131-176.

García, E. et al. (2013). Conocimeintos, percepciones y actitudes que intervienen en la

adherencia al tratamiento en pacientes ancianos polimedicados desde una perspectiva

cualitativa. Calidad Asistencial. 28, pp. 56-62.

Garciandía, J. (2005) Inteligibilidad relacional. Revista Colombiana de Psiquiatría 34(1),

pp. 26-53. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

74502005000100003&lng=en&tlng=e

188

Gardner, C. (2015) Adherence: An Analysis of the Concept. International Journal Nursing

Término Conocimiento. (26), pp. 96-101. DOI: 10.1111 / 2047-3.095,12046

Garrido, J. (1991) El significado como proceso. Anuario de estudios filológicos.

Elementos de análisis lingüísticos. Madrid: Fundamentos.

Glaser, B., Strauss, A. (1967) The Discovery of Grounded Theory: Strategies for

Qualitative Research. New York: Aldine Publishing Company.

Glaser, B. (1978) Theoretical Sensitivity: Advances in the Methodology of Grounded

Theory. New York: Sociology Press.

Glaser, B. (1998) Doing Grounded Theory. California: Press S.

Gómez, A. et al. (2013) Infarto-reinfarto: estudio comparativo clínico-funcional en un

programa de rehabilitación cardíaca. Rehabilitación (Madr). DOI:

http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2013.08.002

Graham, G. (2009) Analise de dados qualitativos. Colección Pesquisa Cualitativa.

Portoalegre, Brasil: Bookman Artmed.

Granero, J. et al. (2002) Mitos, creencias y temores en la cardiopatía isquémica. Tempus

Vitalis Revista Internacional para el Cuidado del Paciente Crítico, 2 (2), pp. 36-50.

Recuperado de

http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/1592/Mitos%20Tem%20Tem%20Vit%20

2002%2c%202%282%2936-50.pdf?sequence=1&isAllowed=y

189

Guimarães, K., Dumêt, J., Sadigursky, D. (2010). Rela-Cionamento Enfermeira/Paciente:

Perspectiva Terapêutica do cuidado. Enfermagem UERJ 18(2), pp. 322-326.

Hall, J., Roter, D. y Katz, N. (1988) Meta-analysis of Correlates of Provider Behavior in

Medical Encounters. Medical Care 26 (7), pp. 657-675.

Hall, J. A. et al. (1996) Patients’ health as a predictor of physician and patient behavior in

medical visits. A synthesis of four studies. Medical Care 34, pp. 1205-1218.

Happ, M. et al. (2011) Nurse-Patient Communication Interactions in the Intensive Care

Unit. American Journal of Critical Care: An Official Publication, American Association

of Critical-Care Nurses, 20(2), pp. 28–40. DOI: http://doi.org/10.4037/ajcc2011433

Harris, M. (1976) History and Significance of the Emic/etic Distinction. Annual Review of

Anthropology 5, pp. 329-50. Recuperado de:

file:///C:/Users/Maria%20Cristina%20Arang/Desktop/emic%20etic.pdf

Haynes, R. B. (1979). Determinants of Compliance: The Disease and the Mechanics of

Treatment. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Herrera, A. (2008). Factores que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes con

riesgo de enfermedad cardiovascular. Avances en Enfermería. 26(1), pp. 36-42.

Horvath, A. O. y Greenberg, L. S. (1989) Development and Validation of the Working

Alliance Inventory. Journal of Counseling Psychology, 36(2), pp. 223-233.

190

Horvath, A. y Bedi, R. (2002) The Alliance. Norcross, J. C. (ed) Psychotherapy relations

that work (pp. 37-69). Oxford: University Press.

Hovland, C. (1953) Communication and Persuasion: Psychological Studies of Opinion.

Michigan University. Editorial Yale University Press, 7, pp. 315.

Hughes, F., Bryan, K. y Ian, R. (2005) Experiencia de los familiares en UCI. Nursing in

Critical Care. 10 (1), pp. 23-32.

Instituto Nacional de Salud. (2013) Observatorio Nacional de Salud. Boletín No. 1.

Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/Boletin-

tecnico-1-ONS.pdf

Jeon, Y. (2004) The Application of Grounded Theory and Symbolic Interactionism.

Scandinavian Journal of Caring Sciences. 18, 249-256. DOI:10.1111/j.1471-

6712.2004.00287.x

King, I. (1981) A Theory for Nursing: Systems, Concepts, Process. Albany, New York:

Delmar.

Libertad, M. (2006) Repercusiones para la salud pública de la Adherencia Terapéutica

Deficiente. Revista Cubana Salud Pública. 32(3). Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21420864013.

King, D. Wertheimer, M. (2005) Max Wertheimer and Gestalt theory. New Brunswick:

Transaction Publishers.

Linn, A. J. et al. (2014) The Value of Nurses' tailored Communication when Discussing

Medicines: Exploring the Relationship between Satisfaction, Beliefs and Adherence.

191

Journal of Health Psychology. 21(5), 798-807. Recuperado de:

http://postprint.nivel.nl/PPpp5530.pdf

Little, P. et al. (2001) Observational Study of Effect of Patient Centeredness and Positive

Approach on Outcomes of General Practice Consultations. British Medical Journal, 323,

908-912. DOI: https://doi.org/ 10.1136/bmj.323.7318.908

López, M. E. y Vargas, R. L. (2002) La comunicación interpersonal en la relación

enfermera-paciente. Revista de Enfermería IMSS. 10(2), pp.93, 102-108.

Lozano, J., Martínez, P. y Sánchez, C. (2000) Análisis de la comunicación en la relación

médico-paciente, 36 (3), pp. 113-119. Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-

medicina-integral-63-articulo-analisis-comunicacion-relacion-medico-paciente-15330.

Madrigal, M., Forero, C. y Escobar, C. (2013) La comunicación, piedra angular en el

cuidado de enfermería. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 15 (2): 49-63.

McCabe, C. (2004) Nurse–Patient Communication: an Exploration of Patients’

experiences. Journal of Clinical Nursing. 13(1), pp. 41-49.

Magid, D. J. Shetterly, S. M. et al. (2008) Medication Nonadherence is Associated with a

Broad Range of Adverse Outcomes in Patients with Coronary Artery Disease. American

Heart Journal, 155, pp. 772-779.

Marriner, T. y Alligood, M. (2000) Modelos y teorías de enfermería. En: Teoría de

incertidumbre frente a la enfermedad, p. 629. Madrid: Elservier Mosby.

192

Martin, L. (2004) Repercusiones para la salud pública de la Adherencia Terapéutica

Deficiente. Revista Cubana de Salud Pública; 32(3).

Http://Scielo.Sld.Cu/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S0864-

34662006000300013&Lng=Es

Mayeroff, M. (1971) On Caring. New York: Harper Collins Publishers.

Meleis, A. Sawyer, L. et al. (2000) Experiencing transitions: an emerging middle-range

theory. Advances in Nursing Science. 23(1), pp.12-28.

Meleis A. (2005) Theoretical Nursing: Development and Progress. Lippincott: Williams

and Wilkins.

Meleis, A., et al. (2010) Transitions Theory: Middle Range and Situation Specific

Theories in Nursing Research and Practice. New York: Springer Publishing Company.

Recuperado de:

https://taskurun.files.wordpress.com/2011/10/transitions_theory__middle_range_and_situa

tion_specific_theories_in_nursing_research_and_practice.pdf

Mendoza, P., Mendez, R., Jaramillo, J., Cañas, O. (2010) Comprensión de los significados

desde Vygotsky, Bruner y Gerger. Diversitas: Perpectivas en Psicología. 6(1), pp. 37-49.

Ministerio de la Protección Social. Encuesta Nacional de Salud (2007). Recuperado de:

Http://Www.Scp.Com.Co/Archivosscp/Boletines_Pedianet/Documentospedianet/Encuesta

_Nacional_De_Salud_2007.Pdf.

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia (1993). Resolución Nª 008430

de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la

investigación en salud. Recuperado de

193

:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI

ON-8430-DE-1993.PDF

Morrison, P. y Burnard, P. (1997) Caring and Communicating: the Interpersonal

Relationship in Nursing, p. 177. London: Macmillan

Morse, J. (2007) Sampling in Grounded Theory. En Charmaz, K., Bryant, A. (pp. 229-

244). Los Ángeles, London: Sage Publications.

DOI: http://dx.doi.org/10.4135/9781848607941.n11

Morse, J., Anderson, G., Bottorff, J. et al. (1992) Exploring empathy: a conceptual fit for

nursing practice? Image Journal of Nurse School. 24, pp.273-280.

Recuperado de: http://cyber.sci-

hub.tw/MTAuMTExMS9qLjE1NDctNTA2OS4xOTkyLnRiMDA3MzMueA==/10.1111%

40j.1547-5069.1992.tb00733.x.pdf

Müggenburg, M. y Riveros, A. (2012) Interacción enfermera-paciente y su repercusión en

el cuidado hospitalario (Parte I). Revista Enfermería Universitaria 9 (1), pp. 36-44.

Naranjo, I. y Ricaurte, G. (2006) La comunicación con los pacientes. Investigación y

Educación en Enfermería. 24(1), pp. 94-98.

Munhal, P., Oiler, C. (1986) Phenomenolgy: The method Nursing Research: A qualitative

Perspective. Norwalk, CT: Appleton-Century-Crofts. .

Newman, M. (2006) Theory of Health as Expanding Consciousness and its Applications.

En: Parker, M. E. Nursing Theories and Nursing Practice. (pp.217-234) Philadelphia: F.

A. Davis Company.

194

Newman, M. et al. (2008) El núcleo de la disciplina de enfermería: Una revisión.

Advances in Nursing Science 31 (1), pp. 16-27.

Noddings, N. (2013) Caring: A Relational Approach to Ethics Moral Education. Los

Angeles, London: University of California Press.

OMS. (2002) Informe sobre la salud en el mundo: Reducir los riesgos y promover una vida

sana. Ginebra. Organización Mundial de la Salud.2000. Recuperado de:

http:/encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-

113/importanciadelacomunicacionenelabordaje1/#sthash.

OMS. (2004) Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la acción

Recuperado de:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=18722&It

emid.

Orlando J. (1961) The Dynamic Nurse-patient relationship. p. 26. New York: GP Putnam’s

sons.

Padilla, E. M., Sarmiento, P., Ramírez, A. (2014) Percepciones de pacientes y familiares

sobre la comunicación con los profesionales de la salud. Revista Salud Pública.16 (4), pp.

585-596. Recuperado de:

<http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-

00642014000400010&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0124-

0064.http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v16n4.40556

Peplau, H. (1990) Relaciones interpersonales en enfermería. Un marco de referencia

conceptual para la enfermería psicodinámica. Barcelona, España: Salvat editores S.A.

195

Peter, C. (1985) The Meaning of Medications: Another Look at Compliance. Social

Science and Medicine 20(1), pp. 29-37.

Pichon-Rivière, E. (1997) El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión. Recuperado de:

https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/489952/mod_resource/content/1/El%20Proceso%2

0Grupal_EPR.pdf

Pinto, A. (1998) Intersubjetividad, comunicación y cuidado. En: Grupo de cuidado.

Dimensiones del cuidado. p. 34. Bogotá: Unibiblos.

Pisano, M. y González, A. (2014) La modificación de los hábitos y la Adherencia

Terapéutica, clave para el control de la enfermedad crónica. Enfermería Clínica. 24(1), pp.

59-66.

Polit, D. y Hungler, B. (2000) Investigación científica en Ciencias de la Salud. México:

McGraw-Hill.

Prigogine, I. (1976) Order through Fluctuation: Self-organization and Social System. In

Jantsch, E and Waddington, C. H. (Eds.) Evolution and Consciousness (pp. 93-133).

Reading, MA: Addison-Wesley.

Quintana, A. (2006) Metodología de investigación científica cualitativa. En Quintana, A. y

Montgomery, W. (Eds.). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima, Perú: UNMSM.

Ramírez, P. y Müggenburg, C. (2015) Relaciones personales entre la enfermera y el

paciente. Enfermería Universitaria.12 (3), pp. 134-143.

196

Rizo, M. (2006) La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología

social y la sociología fenomenológica. Breve exploración teórica. Análisis 33, pp. 45-62.

Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/51739/56711

Rocha, T. y Faria, S. (2013) La comunicación enfermera-cliente en el cuidado en las

unidades de urgencias 24h: una interpretación. Enfermería global. 12(30), pp. 76-90.

Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-

61412013000200005&lng=es.

Rodríguez, M. y Castillo, F. (2011) Enfermeras y adherencia farmacológica: discurso y

conducta. Index Enfermería 20(3): pp. 160-164. Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

12962011000200005&lng=es.

Rogers, C. (1992) El proceso de convertirse en persona. Mi técnica terapéutica. Barcelona:

Paidós. Recuperado de:

https://mmhaler.files.wordpress.com/2010/06/el_proceso_de_convertirse_en_persona.pdf

Rogers, C. R. (1957) The Necessary and Sufficient Conditions of Therapeutic Personality

Change. Journal of Consulting Psychology 21, pp. 95-103.

Rogers, C. (1967). Person to Person: The Problem of Being Human. Lafayette.

Rosenthal, J. C. (1978). Algunas consideraciones acerca del vínculo terapéutico en

situación analítica. Revista de Psicoanálisis, 35 (1), pp. 129-162.

197

Roter, D. L. et al. (1997) Communication Patterns of Primary Care Physicians. Journal of

the American Medical Association, 277, pp. 350-356.

Sabate E. W. (2001) Adherente Meeting Report. Genove: World Health Organization.

Safran, J. D. and Muran, J. C. (2000) Negotiating the Therapeutic Alliance: A relational

Treatment Guide. New York, NY, US: Guilford Press.

Salazar, Á. y De Acosta, C. (2008) Un sobrevuelo por algunas teorías donde la interacción

enfermera-paciente es el núcleo del cuidado. Avances en Enfermería. 24(2), pp. 107-115.

Santos, A., Assis, M., Nascimento, M., Alves, Do Salete, J. (2008) Vínculo e autonomia na

prática de saúde bucal no Programa Saúde da Família. Revista de Saúde Pública, 42(3),

pp. 464-470. DOI.://dx.doi.org/10.1590/S0034-89102008005000025.

Shannon, C. Weaver, W. (1981) Teoría matemática de la comunicación, Madrid: Forja.

Shannon, C. (1995) Teoría de la información. En Pierce, J.y Noll, M. La ciencia de las

telecomunicaciones. Sevilla: Reverté.

Shirk, S. y Karver, M. (2003) Prediction of Treatment Outcome from Relationship

Variables in Child and Adolescent Therapy: A Metanalytic Review. Journal of Consulting

Clinical Psychology. 71(3), pp. 452-464.

Smith, M. y Liehr, P. (1999) Attentively Embracing Story: A Middle Range Theory with

Practice and Research Implication. Scholarly Inquiry for Nursing Practice.

198

Siegel D. (2006) An Interpersonal Neurobiology Approach to Psychotherapy. Psychiatric

Annals 36 (4), pp. 248-256.

Stern, P. (1980) Grounded Theory Methodology: Its Uses and Processes. Image. 12 (1),

pp. 20-23. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.1980.tb01455.x.

Stern, P. (1993) Erosionar la teoría fundamentada. Morse, J. (2002) Ed. Critical Issues in

Qualitative Inquirí. pp. 212-223. New Park. CA: Sage.

Stern, P. (1994) Erosionar la teoría fundamentada. En: Janice, M. La investigación

cualitativa: ¿Fantasía o realidad?. Asuntos críticos en los métodos de investigación

cualitativa (pp. 250-258). Editorial Universidad de Antioquia. Colombia.

Stern, P. (2009) Glaserian Grounded Theory. En: Morse et al. Development Grounded

Theory. The second generation. (pp 68-70). Walnut Creek: Left Coast Press.

Stewart, et al. (2000) The Impact of Patient-Centered Care on Outcomes. Journal of

Family Practice 49 (9), pp. 805-807.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y

procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de

Antioquia.

Streubert, H. y Carpenter, D. (1999) Qualitative Research in Nursing: Advancing the

Humanistic Imperative. Philadelphia: Lippincott.

199

Summers, L. Mutual Timing: An Essential Component of Provider/Patient

Communication. Journal American Academic Nurse Practitioners. 14(1), pp. 19-25.

DOI: https://doi.org/10.1111/j.1745-7599.2002.tb00066.x

Travelbee, J. (1966) Interpesonal Aspects of Nursing. Davis, F. A Philadelphia: University

of California Press.

Thorn, E., Sally, E. et al. (2004) El contexto de la comunicación: Cuidado de la salud en

enfermedades crónicas. Patient Education and Counseling. 54 (3),pp. 299-306.

Valles, M. (1999) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y

práctica profesional Madrid: Editorial Síntesis. Recuperado de:

https://metodologiaecs.files.wordpress.com/2014/11/vallesmiguel-tc3a9cnicas-

cualitativas-de-investigacic3b3n-social-1999.pdf

Wengraf, T. (2004) Qualitative Research Interviewing, p. 398. London: Sage Publications.

Vásquez, F. (2003) Rostros y máscaras de la comunicación, p. 266. Colombia: Editorial

Zuluaga.

Vélez, A. J. (2014). Relación entre el bienestar psicológico de los psicoterapeutas y el

vínculo terapéutico. (Tesis de maestría en psicología). Universidad de Antioquia.

Medellín.

Vidal, R., Adamuz, T. y Feliu, B. (2009) Relación Terapéutica: El pilar de la profesión

Enfermera. Enfermería Global. (17). Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-

61412009000300021&lng=es&tlng=es.

200

Villalba, R. (2004) La comunicación en enfermería: el canal hacia la satisfacción

profesional. Estudio comparativo entre dos hospitales. (Tesis de Maestría en

administración y gestión en cuidados de enfermería) Escuela Universitaria de Enfermería

Santa Madrona. Barcelona.

Villalobos, D. (1998) Enfermería: desarrollo teórico e investigativo, p. 181. Bogotá:

Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia.

Vivar, C., Arantzamendi, M. López, O. y Gordo, C. (2010) La teoría fundamentada como

metodología de investigación cualitativa en enfermería. Index de Enfermería. 19 (4), pp.

283-288. Recuperado de : <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

12962010000300011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1132-1296.

Watzlawick, P. (1985) Teoría de la comunicación humana: Interaccion-patologia-pasado.

Barcelona: Editoral Herder. P. 260.

Weinstein, N., De Haan, C. (2014) On the Mutuality of Human Motivation and

Relationships. En: Netta, W. Human Motivation and Interpersonal: Theory, Research, and

Applications (pp. 3-24). New York, London: Springer.

West, R. y Turner, L. (2005) Teoría de la comunicación. Análisis y aplicación. Madrid:

McGraw Hill.

Wuest, J. (2007) Grounded Theory: the Method. Cited by Munhall, P. Nursing Research, a

Qualitative Perspective. Boston: Jones and Bartlett Publishers.

201

World Health Organization (WHO). (2004) The Global Burden of Disease: Update.

Recuperado de:

Www.Who.Int/Healthinfo/Global_Burden_Disease/GBD_Report_2004update_Full.Pdf

Zambrano, R., Duitama, J., Posada, J. y Flórez, J. (2012) Percepción de la adherencia a

tratamientos en pacientes con factores de riesgo cardiovascular. Revista Facultad Nacional.

De Salud Pública, 30 (2), pp. 163-174. Recuperado de:

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/10239.

Zea, M. y Torres, B. (2007) Adultos mayores dependientes hospitalizados: la transición del

cuidado. Investigación y Educación en Enfermería. (25)1, pp. 40-49.

Zill, J. M., Christalle, E., Müller, E., Härter, M., Dirmaier, J. and Scholl, I. (2014).

Measurement of Physician-Patient Communication—A Systematic Review. PLOS

ONE, 9(12). DOI: http://doi.org/10.1371/journal.pone.0112637

Zimerman, D. E. (1999) Fundamentos psicoanalíticos: Teoría técnica e clínica: uma

abordagem didática. Porto Alegre: Artmed.

Zolnierek, K. y Dimatteo, M. (2009) Physician Communication and Patient Adherence to

Treatment: A Meta-Analysis. Medical Care, 47(8), pp. 826-34. DOI:

10.1097/MLR.0b013e31819a5acc.

Zullig, L., Shaw, R., Shah, B., Peterson, E., Lindquist, J. and Crowley, M. (2015) Patient–

provider Communication, Self-reported Medication Adherence, and Race in a

Postmyocardial Infarction Population. Patient Prefer Adherence. 9, pp. 311-331.

202

203

A. Anexo 1: Consentimiento informado

Consentimiento informado

No_____________ Fecha: ____________

Yo________________________________________ (paciente con enfermedad coronaria),

identificado con C.C.____________________,

He sido informado y acepto participar de manera voluntaria en la investigación

“Significados que construye el paciente con enfermedad coronaria del proceso

comunicativo utilizado por la enfermera en la transición hospital-casa para la

Adherencia Terapéutica” que está siendo liderado por la Universidad Nacional de

Colombia Sede Bogotá, a través de la estudiante de la Maestría con Énfasis en Salud

Cardiovascular, María Cristina Arango Restrepo; la cual se encuentra asesorada por la

Docente Ana Maritza Gómez Ochoa.

Se me ha explicado que el objetivo del estudio es describir los significados que construye

el paciente con enfermedad coronaria frente al proceso comunicativo utilizado por la

enfermera en el momento de la salida del hospital y llegada a la casa para conocer el

tratamiento y cumplirlo de manera adecuada y oportuna. Los resultados de este estudio

permitirán aproximarse con mayor claridad a los significados que damos al proceso

comunicativo y contribuirá a la enfermería, dando mayor conocimiento basado en

investigación, mejorar y cualificar el cuidado brindado a los pacientes con enfermedad

coronaria en la transición hospital-casa en busca de mejorar su Adherencia Terapéutica.

Se me ha informado que la investigación comprende una entrevista con preguntas

abiertas, que serán grabadas y posteriormente transcritas, estos datos serán analizados y

custodiados por la investigadora antes mencionado y su asesora únicamente; además se

diligenciará un formato de caracterización del paciente con enfermedad coronaria, y los

datos serán analizadas únicamente por la investigadora y su asesora.

204

De igual forma, se me ha informado que la duración del estudio será de aproximadamente

ocho meses y que durante el estudio no tendré ningún riesgo; además de que el

diligenciamiento del formato o el inicio de la entrevista no me obliga a participar en la

investigación hasta que finalice, por ello tendré el derecho a no continuar en el estudio, si

así lo decido, y a que cualquier decisión que tome no implique ninguna consecuencia para

la atención en salud o para mi cuidado.

Acepto participar en esta investigación sin recibir ningún tipo de apoyo económico o

incentivo, porque reconozco que mis aportes van a servir para ayudar a mejorar el proceso

comunicativo como un factor esencial en el cuidado de enfermería y que los resultados del

estudio me serán informados en las reuniones de socialización que hará el investigador

responsable del proyecto en la institución de salud.

Finalmente, sé que la información será utilizada de manera confidencial y solo para los

fines académicos de esta investigación, y que el mayor beneficio para nosotros será la

satisfacción de haber participado en la contribución al desarrollo de la investigación en

enfermería y mejorar el proceso comunicativo como un factor clave para el cuidado y

posiblemente para la adherencia terapéutica.

Este estudio cuenta con la autorización y el apoyo de la Universidad Nacional de

Colombia y la Clínica Medellín. Para mayor información sobre la revisión y el aval ético

de este proyecto contactar a la Mg. Yanira Astrid Rodríguez H,, presidente del Comité de

Ética de la Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia, al teléfono 57-1-

3165000 extensión 17089 o correo electrónico [email protected]

205

Si tengo cualquier pregunta puedo hacerlas ahora o más tarde, incluso después de haberse

iniciado el estudio, puedo contactar a:

Nombre: María Cristina Arango Restrepo

Contacto: 313312 1013 e-mail: [email protected]

Asesor de tesis: Ana Maritza Gómez Ochoa

Contacto: e-mail: [email protected]

_____________________________________ __________

Firma y número de identificación del entrevistado y/o huella

_________________________________________________________________

Nombre y firma del investigador:

María Cristina Arango Restrepo.

Estudiante de Maestría en Enfermería. Universidad Nacional de Colombia

B. Anexo: Formato de características del paciente con enfermedad

coronaria

1. Edad: _____

2.

3. Genero:

Femenino:_______ Masculino____

4.

5. Ocupación: ____________

6.

7. Estado Civil:

Soltero(a)____

Casado(a)____

Separado(a)___

Viudo(a)____

Unión libre____

8. Nivel de escolaridad:

Primaria____

Secundaria____

Técnico____

207

Tecnología____

Universitario____

9. Nivel socioeconómico:

Estrato socioeconómico: 1___ 3___ 3____ 4___ 5____ 6____

10. ¿Hace cuánto tiempo le realizaron diagnóstico de enfermedad

coronaria? ____________

11. ¿Hace cuánto tiempo se encuentra con tratamiento de uso

crónico?

______________.

208

C. Listado de entrevistas

Entrevista

Etiqueta de la

entrevista

Inicial de

seudónimo

Duración de la

entrevista

1 PEC-1 Ch 48’ 30’’

2 PEC -2 Cl 52’ 18’’

3 PEC-3 Mar 29’ 40’’

4 PEC-4 Tar 34’ 30’’

5 PEC-5 Er 18’ 56’’

6 PEC-6 San 23’ 15’’

7 PEC-7 Pau 32’ 12 ’’

8 PEC-8 Sau 15’ 45’’

9 PEC-9 Tri 40’ 18’’

10 PEC-10 Gra 28’ 28’’

11 PEC-11 Edi 27’ 47’’

12

PEC-12 Dan 19’ 34’’

209

D. Aval del Comité de Ética de la Universidad Nacional de Colombia

210

E. Aval del Comité de Ética de la Clínica Medellín

211

212