sidPDF-065000-106-65106_0001

322

Click here to load reader

Transcript of sidPDF-065000-106-65106_0001

  • MANUAL DE RESTAURACION DE TERRENOS Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES EN MlNERlA

    8 2 MINISTERIO DE INDUSTRIAY ENERGIA

  • MANUAL DE RESTAURACION DE TERRENOS

    Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES EN MlNERlA

    -q A A\ InstitutoTecnolgico GeoMinero de Espaa

  • Este manual ha sido realizado por el siguiente equipo tcnico:

    ITGE: D. FRANCISCO JAVIER AYALA CARCEDO Ing. de Minas. Jefe de la Divisin de

    Ingeniera GeoAmbiental Director del Proyecto por el ITGE D. LUCAS VADILLO FERNANDEZ Ing. de Minas. Divisin de Ingeniera

    GeoAmbiental

    EPM, S. A.: D. CARLOS LOPEZ JIMENO Dr. Ing. de Minas Director del Proyecto por EPM, S. A. D.' M.' PAZ ARAMBURU MAQUA (') Dra. en Ciencias Biolgicas D.. MILAGROS ESCRIBANO BOMBIN Lda. en Quimica Agricola D. RAFAEL ESCRIBANO BOMBIN (') Dr. Ing. de Montes D.' MERCEDES DE FRUTOS GOMEZ (') Lda. en Ciencias Biolgicas D. SANTIAGO MANGLANO ALONSO Ing. de Minas D.' CARMEN MATAIX GONZALEZ Lda. en Ciencias Biologcas D. JOSE M. TOLEDO SANTOS Ingeniero de Minas

    Este trabajo ha sido financiado ntegramente por el INSTITUTO TECNOLOGICO GEOMINERO DE ESPANA y efectuado en rgimen de contratacin con la empresa EPM, S. A. (ESTUDIOS Y PROYECTOS MINEROS. S. A,), con la colaboracin de las personas indicadas (*) del Depar- tamento de Proyectos y Planificacin Rural de \a E.T.S. de Ingenieros de Montes de Madrid.

  • @ INSTITUTO TECNOLOGICO GEOMINERO DE ESPANA CI Rlos Rosas. 23.28003 MADRID Telf.: (91) 441 65 00. TBlex: 48054 Fax 442 62 16

    FOTO PORTADA: Zona restaurada y en explotacin de Mina Emma. ENCASUR (Puertollano. Ciudad Real). Autor: JOSE MARA DE SALAS.

    N.I.P.O.: 232-89-15-3 I.S.B.N.: 84-7840-019-2 Depsito Legal: M. 41.610-1989

    Imprime: Rivadeneyra. S. A Cuesta de San Vicente. 28 28008 MADRID

  • PRESENTACION

    La capacidad de actuacin del hombre sobre la Naturaleza se ha incrementado du- rante nuestro siglo. En el sector de la Minera, el desarrollo de nuevas tcnicas y equi- pos se ha traducido en un alto grado de mecanizacin, que ha hecho posible mover grandes volmenes de rocas para extraer los minerales de la corteza terrestre. Esta actividad, necesaria para satisfacer las necesidades del hombre, ha llevado aparejada una serie de alteraciones en el medio biofisico, sobre todo en aquellas cuencas donde se concentran varios enclaves de extraccin.

    La preocupacin actual por la calidad del Medio Ambiente ha trascendido del mun- do cientfico y tcnico que vena preocupndose por l, para formar parte de las in- quietudes cotidianas de todos los ciudadanos. El aprovechamiento de los recursos rni- nerales es necesario que se plantee con criterios tcnicos racionales y juiciosos, que permitan establecer, al menos, un equilibrio entre el nivel de alteracin del Medio Na- tural y los beneficios producidos por dicha actividad.

    Este Manual de Restauracin contribuye a alcanzar ese equilibrio, y responde a una de las actividades tecnolgicas del ITGE, que le consolidan en su posicin de ser- vicio pblico, en este caso, con el trabajo realizado de interrelacin entre la Minera y el Medio Ambiente. Con ello, el Instituto facilita el cumplimiento del Real Decreto 1131188, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecucin del Real Decreto Le- gislativo 1302186. Al mismo tiempo, este trabajo se integra en uno-de los objetivos prio- ritarios del MINER de adaptar la industria espafiola a la normativa medioambiental de la Comunidad Europea, que ha dado lugar al recientemente aprobado Programa de Creacin de una Base Industrial, Energtica y Tecnolgica Medioambiental.

    Enrique Garcia Alvarez Director General de Minas y de la Construccin

  • PROLOGO

    Las explotaciones mineras producen diversas alteraciones en el medio ambiente, entre las que cabe destacar: la degradacin del paisaje, la desaparicin del uso pro- ductivo de la tierra, el aumento de la erosin de la zona al desaparecer la cubierta ve- getal, la posible contaminacin por sustancias txicas, por el ruido, etc.

    Los proyectos de restauracin, que son preceptivos realizar junto con el de explo- tacin, persiguen la adecuacin ecolgica y paisajistica de los terrenos afectados con vistas a la reinsercin del rea ocupada en el entorno medio-ambiental. Tal plan de restauracin comenzar con el anlisis y evaluacin de las alteraciones producidas en cada una de las reas y elementos que constituyen la zona considerada, y en distintas fases del desarrollo de la misma, para despus establecer las medidas correctoras ne- cesarias para anular o mitigar los impactos ms significativos asociados a la explota- cin minera. Es en ese conjunto de actuaciones donde la revegetacin juega un papel muy importante en el contexto de la recuperacin de los terrenos, siendo una de las razones fundamentales de este manual.

    La estructura de la obra se ha planteado con un enfoque sistmico y un lenguaje asequible y exento de complejidad para todos aquellos profesionales ligados a la mi- neria, tanto directa como indirectamente, con el nimo de aportar un abanico de solu- ciones y pautas, entre las cuales puede encontrarse la id6nea a cada situacin.

    Por ltimo, resaltar la necesidad de abordar esta temtica por equipos interdiscipli- nares, pues la formulacin de un objetivo ecolgico, como es la recuperacin de los terrenos afectados, implica un extenso conjunto de operaciones y factores relaciona- dos entre si a los que muy difcilmente puede hacer frente un solo individuo.

  • I N D I C E

    CAP~TULO 1 . LA MlNERlA Y EL MEDIO AMBIENTE

    ............................ 1 . INTRODUCCION 1

    ........ 2 . LOS MINERALES Y LA HUMANIDAD 1

    3 . EVOLUCION HlSTORlCA DE LA PRODUC- ClON DE MINERALES ....................... 2

    4 . CRECIMIENTO FUTURO DE LA DEMANDA DE MINERALES ............................. 3

    5 . EL MEDIO AMBIENTE Y SU RELACION CON LA MlNERlA ................................. 4

    ........ 5.1. El concepto de Medio Ambiente 4 5.2. La gestin de los recursos minerales y el

    medio ambiente ........................ 4 5.3. El papel de la restauracin de los terre-

    ............ nos afectados por la minera 6

    6 . ELABORACION DE LOS ESTUDIOS DE IM- PACTO AMBIENTAL Y PROYECTOS DE RES-

    ................................ TAURACION 6 6.1. Objetivos de los Estudios de Evaluacin

    de Impacto Ambiental .................. 6 6.2. Contenidos de los proyectos de restau-

    racin ................................. 7 ........ 6.3. Bibliografa bsica recomendada 10

    CAP~TULO 2 . TIPOS DE EXPLOTACIONES MINERAS

    1 . INTRODUCCION ............................

    2 . FASES DE DESARROLLO DE UNA EXPLO- TACION MINERA ............................

    3 . TIPOS DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIER- TO .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Cortas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Descubiertas ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Terrazas ............................... 3.4. Contorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5. Canteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6. Graveras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    4 . ESTABlLlZAClON DE TALUDES EN ROCA 4.1. 'Modificaciones de la geometra . . . . . . . . .

    4.2. Drenaje ................................ 21 4.3. Empleo de elementos resistentes ....... 21 4.4. Correcciones superficiales .............. 21

    .................................. BlBLlOGRAFlA 21

    CAP~TULO 3 . ESCOMBRERAS

    ............................ 1 . INTRODUCCION 23

    '2 . FACTORES LOCALES PARA LA UBlCAClON 23 2.1. Lugar del emplazamiento ............... 23 2.2. Tamao y forma ....................... 23 2.3. Geologa y capacidad portante ......... 24 2.4. Mtodo de seleccin del emplazamiento 24

    3 . CARACTERISTICAS DE LOS ESTERILES ... 25

    4 . CONSIDERACIONES DE DISENO DE LAS ESCOMBRERAS ............................ 25 4.1. Mtodos y sistemas constructivos ...... 25 4.2. Rehabilitacin y auscultacin de escom-

    breras durante su construccin ......... 26 4.3. Normas para garantizar la estabilidad de

    las escombreras ....................... 27 4.4. Clculos de estabilidad de escombreras 33

    5 . RESTAURACION Y ABANDONO DE ESCOM- .................................... BRERAS 40

    d

    5.1. Estabilizacin de escombreras y acondi- cionamiento para el abandono .......... 40

    5.2. Extincin de incendios en escombreras . 41

    6 . REUTILIZACION Y APROVECHAMIENTO DE LOS ESTERILES ............................ 42

    .................................. BlBLlOGRAFlA 43

    CAP~TULO 4 . PRESAS DE RESlDUOS

    1 . INTRODUCCION .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    2 . FACTORES LOCALES DE UBlCAClON .. . . . . 45 2.1. Topografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 2.2. Tamao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 2.3. Geologa y sismicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 2.4. Permeabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 2.5. Otros factores locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    3 . CARACTERISTICAS DE LOS LODOS . . . . . . . . 47

  • 4 . CARACTERISTICAS DE LOS EFLUENTES . . 48

    5 . CONSIDERACIONES DE DISENO DE LAS ..................... PRESAS DE ESTERILES 48

    5.1. Construccin hacia aguas arriba ........ 48 5.2. Construccin hacia aguas abajo ........ 49 5.3. Construccin centrada ................. 50 5.4. Otros mtodos de construccin ......... 51 5.5. Otras consideraciones de diseo ....... 51

    6 . RESTAURACION Y ABANDONO DE PRESAS DE RESIDUOS .............................. 52 6.1. Estabilidad de las estructuras a largo

    .................................. plazo 52 6.2. Proteccin frente a los procesos erosivos

    a largo plazo ........................... 53 6.3. Prevencin de la contaminacin ambien-

    tal ..................................... 54 6.4. Acondicionamiento para la recuperacin

    y abandono de presas ................. 56 6.5. Puesta en uso productivo de los terrenos

    recuperados ........................... 57

    BlBLlOGRAFlA .................................. 57

    CAPITULO 5 . LA IDENTIFICACION DE ALTERACIONES Y LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

    1 . INTRODUCCION ............................ 59

    2 . CONTENIDO DE LA E.I.A.M. EN LA INDUS- TRIA EXTRACTIVA .......................... 59 2.1. Anilisis del proyecto ................... 59 2.2. Estudio del Medio ...................... 60 2.3. Identificacin y prediccin de impactos . . 61 2.4. Evaluacin de impactos ................ 64 2.5. Medidas correctoras ................... 66 2.6. Plan de abandono y recuperacin . Pro-

    grama de seguimiento y control ......... 71 2.7. Impactos positivos en el mbito socio-

    econmico .............................. 71

    .... 3 . LEGlSLAClON AMBIENTAL EN MlNERlA 71

    .................................. BlBLlOGRAFlA 72

    ...

    CAPITULO 6 . CONTROL Y PREVENCION DEL POLVO

    1 . INTRODUCCION ............................ 73

    2 . FUENTES DE CONTAMINACION ATMOSFE- RICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    ..... 3 . CONCEPTOS DE EMlSlON E INMISION 73 3.1. Factores de emisin de motores diese! . 74 3.2. Factores de emisin en operaciones mi-

    neras .................................. 75

    4 . EVALUACION DEL NIVEL DE CONTAMINA- ClON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

    5 . PREVENCION DEL POLVO Y METODOS DE CONTROL .................................. 77

    6 . RESUMEN DE RECOMENDACIONES ....... 82

    .................................. BIBLIOGRAFIA 83

    CAP~TULO 7 . CONTROL Y PREVENCION DEL RUIDO

    1 . INTRODUCCION ............................ 85

    2 . CARACTERISTICAS DEL RUIDO ............ 85 2.1. Ruido ................................. 85 2.2. Tono .................................. 85 2.3. Sonoridad ............................. 86 2.4. Adicin de niveles sonoros ............. 87 2.5. Atenuacin del sonido con la distancia . . 87 2.6. Tipos de ruidos ........................ 87

    3 . CAUSAS Y NIVELES DE RUIDOS EN EXPLO- TACIONES MINERAS ....................... 88

    .... . 4 CONTROL Y CORRECCION DEL RUIDO 90

    ........... 5 . MEDIDA Y ANALlSlS DEL RUIDO 91

    6 . NIVELES MAXIMOS DE RUIDO ACEPTABLES 92

    ....... . 7 RESUMEN DE RECOMENDACIONES 93

    .................................. BlBLlOGRAFlA 93

    CAP~TULO 8 . CONTROL Y . . PREVENCION DE LA CONTAMINACION DEL AGUA

    ............................ 1 . INTRODUCCION 95

    ..... 2.1. Modificacin del nivel piezomtrico 2.2. Alteracin de los niveles piezomtricos

    .... por la extraccin de arenas y gravas 2.3. Contaminacin del agua subterrinea ...

    3 . AGUAS SUPERFICIALES .................... 3.1. Estndares de cilidad ................

    4 . CARACTERISTICAS 5 LAS AGUAS GENE- RADAS POR LAS ACTIVIDADES MINERAS ..

    ........................ 4.1. Aguas alcalinas 4.2. Aguas cidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5 . TECNICAS PREVENTIVAS DE FORMACION DE AGUAS ACIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. Mtodos de barrera .................... 5.2. Mtodos qumicos ...................... 5.3. Mtodos de inhibicin bacteriana .... . . . 5.4. Tcnicas de prediccin de formacin de

    aguas cidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    XII

  • . 6 TRATAMIENTO DE EFLUENTES ............ 11 2 6.1. Eliminacin de slidos en suspensin .

    Decantacin ........................... 1 12 6.2: Neutralizacin qumica ................. 112

    6.2.1. Mtodo convencional ........... 1 1 2 ... 6.2.2. Sistema ILS (In Line System) 114

    6.2.3. Neutralizacin con aguas frescas 115 6.3. Osmosis inversa ....................... 1 15 6.4. Intercambio inico ..................... 1 15 6.5. Tratamiento en cinagas con especies

    vegetales y calizas ..................... 11 6 6.6. Tratamientos bioldgicos ................ 1 16

    BlBLlOGRAFlA .................................. 1 17

    CAP~TULO 9 . CONTROL DE LAS VIBRACIONES Y ONDA AEREA PRODUCIDAS POR VOLADURAS

    1 . INTRODUCCION ............................ 119

    2 . VIBRACIONES DEL TERRENO .............. 120 2.1. Tipos de perturbacin derivadas de las

    vibraciones ............................ 120 2.2. Conceptos bsicos del movimiento on-

    dulatorio ............................... 120 2.3. La fragmentacin de la roca como meca-

    nismo fuente ........................... 121 2.4. Medida de la energa ssmica y ley de

    transmisin ............................ 121 2.5. Instrumentacin ........................ 122 2.6. Criterios de daos ..................... 1 22

    3 . COtjSlDERAClONES PRACTICAS EN EL DI- SENO DE VOLADURAS ..................... 125 3.1. Propiedades del macizo rocoso ......... 125 3.2. Propiedades del explosivo .............. 126 3.3; Geometra de la voladura y secuencia de

    iniciacin .............................. 126 3.4. Cargas mximas recomendadas cuando

    no se dispone de instrumentacin de registro ................................ 129

    4 . ONDA AEREA ............................... 129 4.1. Criterios de danos ..................... 130

    5 . PROYECCIONES ........................... 131

    CAP~TULO 10 . CONTROL DE HUNDIMIENTOS MINEROS

    1 . INTRODUCCION .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

    2 . METODOS DE PREDlCClON DE HUNDIMIEN- TOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

    3 . DANOS PRODUCIDOS POR HUNDIMIENTOS 138

    4 . TECNICAS DE LOCALlZAClON DE LABORES SUBTERRANEAS ........................... 139 4.1. Mtodos indirectos ..................... 139

    . ............. 4.1 1. Mtodos geofisicos 140 4.1.2. Mtodos geoquimicos .......... 140

    4.2. Mtodos directos ....................... 141 4.2.1. Calicatas y excavaciones piloto . 141 4.2.2. Pozos de investigacin ......... 141 4.2.3. Sondeos y barrenos ............ 141

    5 . CONTROL Y CONSOLIDACION DE HUECOS . MINEROS POCO PROFUNDOS . ABANDONO DE LABORES SUBTERRANEAS ............. 141 5.1. Minados abiertos ....................... 142 5.2. Minados hundidos ..................... 143 5.3. Situaciones especiales de consolidacin 144 5.4. Abandono de labores subterrneas ..... 145

    6 . RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCION SOBRE AREAS MINADAS SIN CONSOLIDAR 147

    BIBLIOGRAFIA .................................. 148

    CAP~TULO 1 1 . CONTROL DE LA EROSION Y SEDIMENTACION . OBRAS ESTRUCTURALES

    . 1 INTRODUCCION ............................ 149

    2 . EVALUACION DE LA EROSION HIDRICA .... 150

    3 . CONTROL DE LA EROSION Y SEDIMEN- TACION ..................................... 154 3.1. Clculo de los caudales a desaguar .... 154 3.2. Canales y diques ...................... 157

    3.2.1. Proteccin de canales .......... 161 3.3. Difusores laminares .................... 163 3.4. Proteccin de sumideros ............... 163 3.5. Proteccin de desages ................. 165 3.6. Barreras de sedimentos ................ 165 3.7. Desage de taludes .................... 167 3.8. Proteccin de bermas .................. 170 3.9. Perfiles de los taludes .................. 171 3.1 0 . Balsas de decankcin ............. ; ... 171

    3.10.1. Ubicacin y tamao ............ 171 3.10.2. Elementos constructivos ....... 173

    3.1 1 . Filtros de superficie ................... 176

    BlBLlOGRAFlA .................................. 176

    CAP~TULO 12 . INTEGRACION PAISAJISTICA. CRITERIOS Y TECNICAS

    2.1. Estabilidad superficial en reas minadas 135

  • ..................... 2 . ESTUDIO DEL PAISAJE 2.1. Elementos y componentes del paisaje . .

    ......................... 2.2. Cuenca visual ........... 2.3. Alteracin del paisaje natural

    ................ 2.4. Tcnicas de simulacin

    3 . CAPACIDAD DE USO DE LOS TERRENOS .. 210

    .................................. BIBLIOGRAFIA 214

    CAP~TULO 14 . FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN A LA RESTAURACION DE LA VEGETACION

    3 . FUENTES DE IMPACTO VISUAL ............ 182 ................... 3.1. Areas de excavacin 182

    ............... 3.2. Escombreras de esteriles 182 ...................... 3.3. Instalaciones fijas 182 ....................... 3.4. Equipos mdviles 183

    3.5. Polucidn del agua y el aire ............. 183 4 . PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA INTE-

    GRACION DE EXPLOTACIONES Y ESCOM- BRERAS EN EL PAISAJE ................... 183

    ..... . 2 FACTORES DE INFLUENCIA GENERAL 215 2.1. Factores climticos ..................... 215 2.2. Factores edficos ...................... 216 2.3. Factores topogrficos .................. 217

    5 . HUECOS DE EXPLOTACION ................ 183 5.1. Ubicacin y ocultacin natural de las ex-

    ............................ plotaciones 183 5.2. Orientacin de los frentes y direccin de

    ................................ avance 185 5.3. Apantallamiento artificial de las explo-

    ............................... taciones 186 ............ 5.4. Accesos a las explotaciones 186

    5.5. Criterios de modelado de taludes finales de explotacin en zonas secas ......... 187

    5.6. Criterios de modelado de taludes finales ..................... en zonas hmedas 191

    3 . EL MEDIO TECNICO ........................ 217 3.1. Modificaciones de carcter fsico ........ 217 3.2. Caractersticas de los materiales ........ 218

    3.2.1. Propiedades fsicas ............. 218 3.2.2. Propiedades qumicas .......... 219

    4 . FACTORES AMBIENTALES MODIFICADOS POR LA ACTIVIDAD MINERA ............... 219

    6 . ESCOMBRERAS ........................... 4.1. Factores fsicos ........................ 219 6.1. Ubicacin y ocultacin natural de las es-

    ............................. combreras 191 6.2. Modelado de escombreras ............. 193 6.3. Secuencias de construccin de escom-

    ................................. breras 196 6.4. Apantallamiento artificial de las escom-

    ................................. breras 196

    4.1.1. Temperatura ................... 219 4.1.2. Humedad ...................... 222 4.1.3. Aireacidn del suelo ............. 222

    4.2. Factores qumicos ..................... 223 4.2.1. Presencia y disponibilidad de nu-

    trientes ........................ 223 4.2.2. Acidez y alcalinidad ............ 224 4.2.3. Toxicidad ...................... 225 7 . INSTALACIONES ............................ 196

    7.1. Ubicacin de las instalaciones .......... 196 7.2. Ocultacin y enmascaramiento de las ins-

    talaciones ............................. 197 BlBLlOGRAFlA .................................. 225

    BlBLlOGRAFlA .................................. 198 CAP~TULO 15 . ANALlSlS Y

    PREPARACION DE LOS TERRENOS PARA EFECTUAR LA CAP~TULO 13 . USOS POTENCIALES DE

    LOS TERRENOS AFECTADOS POR LAS ACTIVIDADES MINERAS

    REVEGETACION

    2 . MANEJO DE LA CAPA SUPERFICIAL DEL ...................................... 1 INTRODUCCION 199 SUELO 229 . ............................

    2 . POSIBILIDADES DE USO ................. TRATAMIENTO DE LA COMPACTACION . ....................... DESCOMPACTACION 232

    ............. Uso urbanstico e industrial ........ Recreativo intensivo y deportivo

    ...... Vertederos de estriles y basuras Agrcola ............................... Forestal ............................... Recreativo no intensivo y educacional . . Conservacin de la naturaleza y refugios ecolgicos ............................. Depsitos de agua y abastecimiento . . . .

    ENMIENDAS O MEJORAS EDAFICAS ....... 233 ............................ 4.1. Fertilizacin 234

    4.1 . 1. Fertilizacin indirecta . Fer?iliza- cin orgnica o enmiendas or- gnicas ........................ 234

    4.1.2. Fertilizacin directa . Fertilizantes inorgnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

    XIV

  • 4.2. Enmiendas para corregir la acidez o alca- linidad del suelo ....................... 237

    4.3. Mejora de la toxicidad .................. 238 5 . TRATAMIENTOS ESPECIALES DE LOS TA-

    LUDES EN LA PREPARACION DEL TERRE- NO .......................................... 238 5.1. Areas llanas y taludes suaves .......... 238 5.2. Taludes escarpados o con fuertes pen-

    dientes ................................ 238 5.2.1. Remodelacin .................. 238 5.2.2. Estabilizacin del talud . Drenajes 239 5.2.3. Proteccin superficial ........... 241

    6 . ESQUEMAS SOBRE LA PREPARACION DEL TERRENO EN DISTINTOS TIPOS DE EXPLO- TACIONES MINERAS ....................... 243

    7 . MAQUINARIA UTILIZADA EN LA PREPARA- ClON DEL TERRENO ....................... 245

    .................................. BlBLlOGRAFlA 247

    CAP~TULO 16 . SELECClON DE ESPECIES VEGETALES

    ............................ . 1 INTRODUCCION 249

    2 . DlNAMlCA DE LA VEGETACION Y SELEC- ClON DE ESPECIES ........................ 253 2.1. Seleccin vegetal ...................... 253

    2.1.1. Introduccin .................... 253 2.1.2. Especies indicadoras ........... 256 2.1.3. Otras herramientas ............. 261

    2.2. Estrategias de las plantas .............. 261

    3 . ESQUEMA METODOLOGICO BASlCO PARA LA SELECCION DE ESPECIES .............. 264 3.1. Preseleccin de especies .............. 266

    3.1 . 1. Utilizacin de especies exticas . 271 3.2. Valoracin de especies ................. 274

    3.2.1. Adecuacin de las especies al medio .......................... 275

    3.2.2. Adecuacin de las especies a los objetivos ....................... 276

    3.2.3. Adecuacin de las especies a las directrices y restricciones de di- seo ........................... 277

    3.2.4. Otros factores que pueden condi- cionar la utilizacin de la especie

    3.3. Especies idneas ...................... 277

    4 . ESTUDIO DE UN CASO PRACTICO . . . . . . . . . 278 4.1. Introduccin ........................... 278 4.2. Siembras .............................. 280

    4.2.1. Dosis de siembras .............. 280 4.3. Hidrosiembra .......................... 280 4.4. Plantacin ............................. 281

    CAPITULO 17 . METODOS DE IMPLANTACION DE LA VEGETACION

    . 1 INTRODUCCION ............................ 283

    2.1. Tipo de vegetacin y formas de cultivo .. 284 2.1 . 1. Tipo de vegetacin ............. 284 2.1.2. Formas de cultivo .............. 285

    2.2. Mtodos de plantacin ................. 286 2.2.1. Plantacin manual .............. 287 2.2.2. Plantacin mecnica ............ 289

    2.3. Epoca de plantacin ................... 289 2.4. Densidad de plantacin ................ 289

    3 . SIEMBRA ................................... 290 3.1. Mtodos de siembra ................... 291

    3.1 . 1. Siembra en hileras ............. 291 3.1.2. Siembra a voleo ................ 292

    3.2. Hidrosiembra .......................... 293 3.3. Otros mtodos de siembra ............. 296 3.4. Epoca de siembra ..................... 297 3.5. Calidad de las semillas y dosis de siem-

    bra .............................................. 297

    4 . MULCHES Y ESTABILIZADORES ............ 298

    . ..... 5 OTROS METODOS DE IMPLANTACION 300 5.1. Horizonte superficial del suelo como fuen-

    te de semillas naturales ................ 300 5.2. Encespedamiento ...................... 300 5.3. Trasplante de la vegetacin natural ..... 301

    6 . CUIDADOS POSTERIORES A LA IMPLAN- TACION .....................................

    Riego ................................. ............................ Fertilizacin

    Reposicin de marras .................. Colocacin de vientos y tutores ......... Repeticin de la hidrosiembra .......... Control de la calidad del sustrato ....... Aclareo y eliminacin de las malas hier- bas ....................................

    ................................. Siegas

    .................................. BlBLlOGRAFlA 304

    CAP~TULO'~ 8 . EVALUACION ECONOMICA DE LOS PROYECTOS DE RESTAURACION

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 . INTRODUCCION 305

    2 . OPERACIONES PRINCIPALES . UNIDADES DE OBRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

    3 . PRECIOS UNlTARlOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

  • 3.1. Maquinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 0 CAP~TULO 1 9. SEGUlMlENTO Y 3.1 .l. Costes directos de funcionamien-

    to.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 CONTROL

    3.1.2. Coste indirecto o de propiedad . . 312 4. PRESUPUESTOS PARCIALES Y GENERA- 1. INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . 317

    LES ......................................... 314 2. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.. . . 31 7

    5. INDICES DE REPERCUSION ECONOMICA DE LA RESTAURACION EN LOS COSTES DE 2.1. Exposicin de un ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . 31 7 EXPLOTACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 5 3. PROYECTOS DE RESTAURACION .. .. 31

    BlBLlOGRAFlA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 6 3.1. Exposicin de un ejemplo . . . . . . . . . . . . . . 31 8

  • Captulo 1

    LA MlNERlA Y EL MEDIO AMBIENTE

    El despertar universal de la conciencia sobre el medio ambiente surgi al comienzo de la dcada de los aos se- tenta. Fue entonces cuando se empez a percibir con ni- tidez en los pases ms avanzados que el bienestar eco- nmico, fruto del desarrollo, iba acompaado de unas se- cuelas no deseadas sobre la naturaleza y que empeza- ban a ser difcilmente aceptables para las poblaciones.

    En pocas anteriores tambin surgieron problemas de medio ambiente, pero es en la actualidad cuando, con el espectacular aumento de la facultad humana de transfor- macin del entorno natural, se ha originado un desequili- brio entre los deterioros ocasionados y la capacidad de re- cuperacin del medio frente a los mismos.

    Existen infinidad de testimonios histricos que demues- tran la inquietud del hombre por el medio ambiente. Cabe citar, entre los relacionados con las actividades extracti- vas en Espaa, el conflicto de 1888 entre los mineros de Ro Tinto y la compaa explotadora por la devastacin del entorno y el dairo a la salud que causaba la calcinacin al aire libre de k s minerales de cobre en las denomina- das tel le ras^^. Ya surgieron entonces las primeras dispo- siciones oficiales sobre la higiene y la salubridad pblica, as como sobre la proteccin del medio ambiente.

    Con respecto a la minera, que es la actividad industrial bhsica dedicada a la obtencin de georrecursos para el abastecimiento a la poblacin de materias primas, en nin- gn momento ha sido ms importante para la humanidad que hoy da reconocer su dependencia de los minerales y metales, y confesar su influencia sobre su calidad de vida, su progreso y su destino. Es, pues, evidente, que no se puede prescindir de la explotacin de los recursos mi- nerales y que esta actividad probablemente se intensifi- que en .el futuro.

    Sin embargo, la conciencia que se tiene hoy de la limi- tacin de los recursos naturales, as como la de los diver- sos elementos que constituyen los ecosistemas que nos rodean, obliga a ejercitar la capacidad inventiva y creativa para solucionar los problemas de demanda de materias primas minerales en todo el mundo, en claro equilibrio con la conservacin de la naturaleza, permitiendo as salva- guardar el patrimonio que representa el medio y los recur- sos naturales para poder legarlo a las generaciones futuras.

    2. LOS MINERALES Y LA HUMANIDAD

    Los minerales y sus productos derivados han estado siempre estrechamente ligados a todos los aspectos de la civilizacin, a sus instituciones, a sus actividades, a su bienestar y a su calidad de vida. Incluso muchos enfren- tamiento~ blicos han nacido por la disputa de la pose- sin de yacimientos mineros.

    La bsqueda incansable por el hombre de las riquezas naturales le ha llevado a travs de la historia al descubri- miento y colonizacin de nuevas tierras y a la expansin del comercio, adems del arte y la tecnologa.

    Con frecuencia, el nivel de desarrollo de una sociedad se mide por los usos que cada nacin hace de sus pro- pios recursos mineros o con los importados y su valor eco- nmico en las diferentes etapas de utilizacin y pro- cesamiento.

    Los minerales y la sociedad han estado ligados desde los tiempos m8s remotos de la Humanidad, conocindose as las etapas prehistricas con el nombre de *Edad de Piedra*. .Edad de Cobre. y .Edad de Hierros,, en clara alusin a la naturaleza de los utensilios en ellas emplea- dos. Fig. 1.1.

    Figura 1 . l . Elementos y sustancias explotadas desde la pre- historia.

    Desde el principio del Paleoltico, hace 250.000 aos o quizs 500.000 aos, cuando el hombre emergi como un ser extraio, las herramientas de piedra fueron paciente- mente esculpidas en cuarzo, pedernal y otros materiales duros, desde el Cabo de Buena Esperanza al Mediterr-

  • neo y desde el Atlntico a la India. Parece como si hubie- ra existido un contacto entre los diferentes grupos disper- sos que compartieron aisladamente ideas y experiencias similares.

    Durante el Neoltico, hace 10.000 12.000 aos, el pe- dernal fue el principal mineral utilizado en el arte y en la industria para la fabricacin de herramientas, hachas, ar- pones y otros utensilios. No obstante, ya se empleaban ms de 13 sustancias minerales, algunas de las cuales se aplicaban en la pintura y decoracin.

    El hombre sali de la Edad de Piedra cuando fue ca- paz de dominar algunas tecnicas metalrgicas elementa- les. La Edad de Bronce durante la que se aprendi a tra- bajar el cobre y el bronce, a utilizar los animales como fuetza de tiro, a emplear la rueda en los vehculos y en el arte, a construir con ladrillos, etc., supuso tal revolucin en descubrimientos y en invenciones que no fue supera- da hasta pasado el siglo XVI.

    La metalurgia del cobre prosper gracias a los descu- brimientos relacionados con la maleabilidad y fusibilidad del metal, a la reduccin de los minerales de cobre con carbn vegetal y a la aleacin del cobre con otros metales.

    Hacia el ao 3000 a. de C., los pueblos que ocupaban los valles alwiales del Nilo, Tigris, Efrates e lndo pre- sentaban un notable rasgo comn: la dependencia de los metales escasos y no comunes, y de las aleaciones para un equipamiento industrial.

    Paralelamente, el oro que debi ser uno de los prime- ros metales en atraer la atencin del hombre primitivo, pues se encontraba en la naturaleza en estado nativo y sobre todo en las rocas y gravas de muchos ros, ya se consideraba como un simbolo de riqueza, estando ligado al crecimiento y florecimiento de los diferentes pueblos. Una de las zonas que ms oro produjo fue Egipto donde, segn Diodoro, se explotaban depsitos aluviales median- te minera a cielo abierto, habindose hallado en tumbas fechadas en el 2500 a. de C. representaciones de los pro- cesos de trituracin del cuarzo y refinamiento del oro. Otra evidencia de la importancia del oro para los egipcios fue la relacin de ese metal con la inmortalidad, pues deja- ban los restos de sus faraones en sarcfagos revestidos de oro y diferentes tesoros de ese metal para acompaar- los en el Ms All.

    La plata se utiliz probablemente como moneda antes que el oro, existiendo referencias de esto en el Antiguo Testamento. Parece que hay indicios de que purificaban la plata mediante un proceso de copelacin.

    Tambin se emplearon en los tiempos antiguos, el es- tao, apareciendo algunas muestras en las tumbas egip- cias; el mercurio en forma de cinabrio, que se usaba como pigmento para colorear; y el plomo, que si bien se empe- z a utilizar en Egipto en el 3000 a. de C. no fue hasta el tiempo de los romanos cuando tuvo un uso ms extensivo.

    Los avances tecnolgicos le permitieron al hombre en el 1200 a. de C. pasar a la Edad de Hierro. Algunas teo- ras indican que el primer hierro utilizado por los pueblos primitivos, proceda de meteoritos cados a la tierra. El des- cubrimiento de una pieza de hierro en la pirmide de Gi- zeh, que tiene unos 5.000 aos de antigedad, avalan esta teora.

    Posteriormente, se desarrollaron los procesos de obten- cin del hierro hasta los momentos actuales en que este metal an juega un papel importante en el desarrollo in- dustrial de los pases.

    ES evidente que no en todos los continentes las Eda- des cronolgicas comenzaron al mismo tiempo, pues 10s egipcios y otras civilizaciones obtuvieron metales siglos antes que los aztecas y los incas, Y todava hay ciertas tribus de Africa y de Sudamrica que viven en el Neoltico.

    En cuanto al carb6n, el hombre pudo haberlo descu- bierto ya en la Edad de Piedra, tal y como se ha puesto de manifiesto en minas inglesas con la aparicin de algu- nas hachas neolticas. No obstante, entre las primeras ci- vilizaciones orientales que explotaron carbn se encuen- tra la China. Tambin hace ms de 2000 aos, los grie-' gos utilizaron carbn en los procesos metalrgicos y los romanos lo extrajeron de los yacimientos de Bretafia du- rante su ocupacin. A pesar de todo, no fue hasta 81 siglo XVI, cuando con la desaparicin progresiva de los bos- ques empez a utilizarse como fuente de energa.

    Pero fue a partir de los siglos XVlll y XIX cuando la vida econmica, sobre todo en Inglaterra, sufri una rpida transformacin estimulada por las guerras de Europa y el aumento de los precios de los productos agrcolas. La in- vencin de la mquina de vapor por James Watt en 1870 y su aplicacin al desage de minas y accionamiento de maquinaria, el descubrimiento de la dinamita para la frag- mentacin de las rocas y la aplicacin de importantes in- genios mecnicos hicieron que la minera progresara es- pectacularmente. La industria del hierro y el acero, sobre la que se bas la Revolucin Industrial, fue posible gra- cias al empleo efectivo del carbn en las fundiciones y en el accionamiento de las mquinas de vapor.

    Tambin constituy un acontecimiento histrico tras- cendental el descubrimiento del petrleo en 1859 por el Coronel E. L Drake, cuando perfor un pozo de 20 m del que obtena 2 toneladas al da. Comenz as la Edad del Petrleo en la cual an nos encontramos inmersos.

    3. EVOLUCION HlSTORlCA DE LA PRODUCCION DE MINERALES

    . Con el fin de situar el momento actual bajo una amplia perspectiva histrica, en la Fig. 1.2 se ha representado la evolucin de la produccin de algunos metales bsicos de nuestra civilizacin, tales como el hierro, el cobre, el plo- mo, el zinc, el aluminio, el nquel y el molibdeno, desde 1870, ao en el que la Revolucin Industrial entr en una etapa decisiva de desarrollo a trav6s de la construccin de ferrocamles, de la electrificacin y, en suma, de una in- dustrializaci6n masiva, como ya se ha indicado. . Como queda reflejado en la citada figura, todos los me- tales muestran una evolucin en los esquemas de produc- ci6n y consumo muy similares, siendo los hechos mis destacables los siguientes: .

    - Un crecimiento prcticamente exponencial a largo pla- zo. Como la escala es logartmica, la tendencia se re- presenta como una lnea recta cuya pendiente media indica el incremento anual de produccin.

    - Las Guerras Mundiales y los periodos econmicos de depresin subsiguientes que se caracterizan por un comportamiento errtico y fuertes oscilaciones en la produccin y en la demanda, tales como el descenso de la actividad econmica durante la I y II Guerras Mundiales, la Gran Depresin y el perodo de post- guerra del ltimo enfrentamiento.

  • - Tras esos periodos, el crecimiento se eleva general- mente durante un tiempo prolongado, pero que desa- parece a largo plazo.

    Figura. 1.2. Evolucin histrica de la produccin de metales.

    En la citada figura se ve claramente que en el caso del hierro y el cobre, el crecimiento exponencial de la deman- da contina con m& o menos fuerza ya que los ciclos de depresin a largo plazo fueron superados. Si esos pero- dos no hubieran existido, los ntmos anuales de produc- cin se hubieran. alcanzado 15 6 20 aos antes.

    En este siglo el fenbmeno de crecimiento ms impor- tante ha sido el del aluminio. Desde su comienzo humilde como un metal raro en la ltima dcada del siglo pasado, noventa aos despus se ha afianzado slidamente como el segundo metal ms importante despus del hierro, des- plazando al que ocupaba histricamente ese puesto que era el cobre. El aluminio ha alcanzado una firme posicin en el mercado mundial, fundamentalmente al sustituir a otros metales y materiales.

    4. CRECIMIENTO FUTURO DE LA DEMANDA DE MINERALES

    El crecimiento en la demanda de minerales se restable- cer tras superar los efectos negativos del ciclo depresi- vo, pues dicha demanda est ntimamente relacionada con el crecimiento econmico, con la expansin demogr- fica y con la mejora de la calidad de vida.

    En la Fig. 1.3 se muestra grficamente el proceso de ex- pansin demogrfica prevista a partir de los ritmos de cre- cimiento actuales de la poblacin mundial. Ese aumento es de reducida magnitud si se compara con la evolucin del consumo de metales. Tabla 1 .l.

    SUDAMERICA

    A t a 11970: 3632 Mill. ------------- ------

    Figura. 1.3. Previsin de la expansin demogrfica.

    TABLA 1.1. CRECIMIENTO DE LA POBLACION Y DEL CONSUMO DE METALES

    Poblacin (millones) lndice

    Hierro y acero (millones de toneladas) lndice

    Cobre (miles de toneladas) ' lndice

    1870

    1.200 1

    21,3 1

    105 1

    1970

    3.632 3

    595,4 28

    6.420 62

    --

    Plomo (miles de toneladas) lndice

    Zinc (miles de toneladas) lndice

    Aluminio (miles de toneladas) lndice

    Molibdeno (miles de toneladas)

    3.410 12

    5.465 3 1

    10.257 10.257

    72

    286 1

    177 1

    1 1

    -

    1983

    4.679 3,9

    664,3 31

    9.115 87

    Fuente W Malenbaum (1978)

    2000

    6.270 5 2

    850-950 42

    12.500-14.500 128

    5.285 18

    6.355 36

    15.466 15.466

    77

    10.300-1 2.000 39

    10 600-1 2.GOO 64

    36.500-50.000 43.000

    150-170

  • Mientras que la poblacin mundial se multiplic por 3,9 desde 1870 a 1983, el consumo de los diferentes metales durante el mismo periodo de tiempo lo hizo de la siguien- te manera:

    Esto solamente indica que la demanda de metales pro- bablemente se incrementar entre 8 y varios cientos de veces ms que la poblacin mundial.

    En lo que respecta al conjunto de los minerales no ener- gticos, el consumo actual per cpita, Fig. 1.4, en los pai- ses ms desarrollados como Estados Unidos superan las 8 toneladas. Este consumo probablemente se va a ir in- crementando en dichos pases en los prximos aos, pero ms espectacularmente en los menos desarrollados que intentan seguir el modelo de economa libre de los prime- ros. En el caso especfico de Espaa, se prev que hacia 1995 se habr logrado pasar de las casi 4,5 toneladas de minerales no energticos actuales a las 8 toneladas cita- das anteriormente.

    METAL ................. Hierro

    Cobre ................. Plomo ................. Zinc ................... Aluminio ............... Molibdeno .............

    S.000 Kg. ROCIL 2dOO Kg. ARENAS Y YX) YO. GRAVAS CEMENTO

    FACTOR DE CRECIMIENTO

    31 87 18 31

    1 5.466 77

    150 Kg. c(O KQ. AROUAS . 50,-

    100 Kg. 400 Kg. OTROS FOSFATOS MINERACC) NO

    METALICOS

    Kg HIERRO 21 Kg. 8 K C 4 W. 4 Kg. 8 Kg. 7Ko Y ACERO AUJMINK~ COIRE PLM ZINC IIPJIO*NESO OTROS

    METALES

    Figura. 1.4. Consumo per cpita de minerabs no energeticos en Estados Unidos (1986).

    5. EL MEDIO AMBIENTE Y SU RELACION CON LA MlNERlA

    5.1. El concepto de medio ambiente y de ecologia

    El trmino medio ambiente, al cual se alude de manera reiterada en nuestros das, no posee una nica definicin que de una forma clara y concisa permita entender su al- cance y satisfaga a todos.

    Las definiciones existentes son en su mayora comple- jas y subjetivas, pero entre todas ellas caben destacar las de dos grupos que pudieran clasificarse como amplias y sistemticas. De las primeras, sobresale la propuesta por el Comit Internacional de la Lengua Francesa, que fue aceptada en la Conferencia de Estocolmo celebrada en 1972, y que define el medio ambiente como .el conjunto, en un momento dado, de los agentes fsicos, qumicos, biolgicos y de los factores sociales susceptibles de cau- sar un efecto directo o indirecto, inmediato o a plazo, so- bre los seres vivientes y las actividades humanas,.

    Entre las definiciones sistmicas se encuentra la del grupo de trabajo del MAB, enunciada en 1973 .Los me- dio ambientes son sistemas multidimensionales de interre- laciones complejas en continuo estado de cambio.. Pos- teriormente Gallopin en 1981, aclara an ms el concepto al decir .El medio ambiente de un sistema es todo aque- llo en el universo que no es parte integrante en el ... El me.- dio ambiente de un sistema podra definirse como otro sis- tema que influye en el sistema considerado y recibe la in- fluencia de 6ste ... Otro sistema cuya organizacin deter- mina aquellos aspectos del comportamiento del sistema que no se desprenden de su propia organizacin ... Una especificacin mayor del medio ambiente de un biosiste- ma se obtiene cuando nos interesamos por la organiza- cin interna y la dinmica del medio ambiente de un bio- sistema con su inters propio, o sea, porque elegimos el medio ambiente de un biosistema como objeto de anlisis o, como a menudo sucede con el hombre, nos interesan las formas en que el hombre influye en otros biosistemas, etctera..

    Se puede ver, pues, que siempre se habla del ambien- te de algo o de alguien, y que no ponen lmites ni para la naturaleza ni para los componentes del ambiente, ni para los componentes de su par, por lo que unos y otros pue- den tener naturaleza fsica, quimica o bitica.

    Los recursos minerales, como parte de los recursos na- turales, se integran en el propio sistema multidimensional que configura el medio ambiente. Elser humano median- te la extraqin de los recursos naturales y transfomad6n posterior en productos y10 residuos introduce lo que se de- nomina el medio ambiente transformado y cuya inciden- cia puede haberse concretado sobre el medio fsico, qu- mico, bitico y social.

    Por otro lado, aunque aqu no se ha hecho referencia a los minerales energticos, existe un estrecho nexo de 5.2. La gestin de los recursos minerales y el unin entre unos y otros. As, por ejemplo, en Estados Uni- medio ambiente dos el consumo de energa en la extraccin y procesa- miento de materias primas supone el 25% de todo el con- La explotacin y aprovechamiento de los recursos.mi- sumo de energa del pas y las dos terceras partes de toda nerales, dentro de una poltica global de desarrollo indus- la energa del sector industrial. Este hecho constituye, trial y, al mismo tiempo, de conservacin del medio am- pues, un crculo vicioso que hace imposible desligar un biente, debe realizarse con el concurso de una serie de fac- sector de los otros. lores que coadyuven a la obtencin de esos objetivos y.

  • en definitiva, que permitan la gestin del sector minero con una visin racional e integradora.

    En la Fig. 5. se representa un esquema del modelo de funcionamiento del proceso minero donde se pone de ma- nifiesto su carcter dindmico, espacial y temporal, y la gran influencia que ejerce el mercado mediante la deman- da de materias primas minerales.

    Entre las consideraciones a tener en cuenta en la ges- ti6n de los recursos minerales que sirven para uutilizar,, de forma mas eficiente el medio natural, pueden citarse los siguientes:

    de bs terrenos

    1

    + Expbracidn y prospeccin a

    Y Investigacin

    Yacimiento 4 Diseo de explotaci6n y evaluacin de reservas

    - Aprovechamiento integral de las materias primas. Durante el procesamiento y concentracin de las me- nas se produce un volumen considerable de residuos y est6riles, que podran sustituir, en parte, a los recur- sos que actualmente es preciso obtener de gran n- mero de explotaciones. Por ejemplo, en la construc- cin y obras pblicas como ridos, gravas, arenas, etc., que se usan para formar la base y sub-base en carreteras, para la elaboracin de cementos y hormi- gones, para la fabricacin de ladrillos, etc.

    --------

    Influencias externas sobre la demanda

    Influencias externas sobre la oferta

    -

    Orerta

    f eroducto vendible

    Explotacin

    ,

    de reservas Estriles y residuos

    4

    Cambio de uso de los terrenos

    Figura. 1 .S. Modelo de luncionamiento del ciclo minero

  • otros como son las cenizas metlica^ de tos- tacin de la pirita y las escorias y cenizas volantes de las trmicas ya se estn utilizando de un modo inte- gral con un claro beneficio econmico y una repercu- sin muy favorable en el medio ambiente.

    - Reciclado de materiales de desecho. Muchos productos, despus de su uso o consumo ge- neran importantes cantidades de materiales que pue- den reciclarse econmicamente. Como ejemplo de- mostrativo de esto, est el caso del aluminio cuya pro- duccin secundaria de 1 t requiere solamente el 5 % de la energa necesaria para producir la misma canti- dad de metal a partir de bauxita.

    - Utilizacin eficiente de la energa. Los procesos fabriles e industriales demandan gran- des cantidades de energia y, en ocasiones, presentan unos rendimientos energticos muy bajos. Adems de las medidas de conservacin de la energa, otro factor es la sustitucin de determinados productos por ma- teriales cuya elaboracin suponga menores consumos especficos de energia. Las innovaciones tecnolgicas juegan aqu un papel muy importante, as como la pro- duccin masiva de nuevos materiales, entre los que cabra destacar los siguientes: cermicas avanzadas, aleaciones especiales, etc.

    - Explotacin racional de los yacimientos. Muchos depsitos albergan minerales con diferentes contenidos de sustancias aprovechables, con curvas que relacionan los tonelajes y las leyes del tipo nor- mal y lognormal. La aplicacin de leyes de corte altas se traduce en la prdida de minerales pobres o mar- ginales cuyo tratamiento sera viable con procesos ms eficientes o condiciones econmicas ms favora- bles. La ubicacin de tales minerales en zonas dife- renciadas para una posible explotacin futura sera la primera medida. El mejor conocimiento geolgico de los yacimientos y el correcto diseo de las minas son actuaciones fun- damentales para conseguir unas recuperaciones mi- neras ms eficientes y bsicas para su aprovecha- miento racional.

    - Planificacin del abastecimiento de minerales. La elaboracin de planes de abastecimiento a partir de las proyecciones de crecimiento de la poblacin y, consecuentemente, de la demanda, alternando las fuentes y modalidades de aprovisionamiento de los re- cursos constituye una buena herramienta de gestin para asegurar el suministro de materias primas, al mis- mo tiempo que sirven de base para la puesta en mar- cha y ejecucin de programas de ordenacin minero- ambiental en algunos subsectores.

    - Legislacin ambiental. Por ltimo, la aplicacin de la legislacin en moteria ambiental y de seguridad afectar a la gestin de los recursos en dos facetas distintas. Primeio, se lograr de una forma directa que los impactos producidos sean menores al aplicarse medidas correctoras sobre las alteraciones de carcter temporal y permanente, y procederse a la recuperacin de los terrenos y, segun- do, al entrar en vigor cierta reglamentacin en otros sectores o reas industriales se producirn unos efec- tos indirectos claramente beneficiosos al obtenerse sustancias sustitutivas de las naturales. Por ejemplo,

    la limitacin de la cantidad de plomo en la gasolina, adems de permitir unos ndices de contaminacin ms bajos, dar lugar a un menor dispendio y deman- da de dicho metal, tal como est sucediendo en los I-. timos aos en los pases ms industrializados.

    5.3. El papel de la restauracin de los terrenos afectados por la minera

    La mayor parte de las actividades que desarrolla el hombre son, en mayor o menor medida, agresivas para la Naturaleza. La minera reviste especial inters, ya que despus de proceder a la extracin de los recursos mine- rales, si no existe una restauracin posterior, los terrenos abandonados quedan en una situacin de degradacin sin posibilidades reales de aprovechamiento.

    La sociedad actual consciente de esta situacin, ha co- menzado a considerar la explotacin de recursos minera- les en el marco de la ordenacin del territorio, con las sal- vedades lgicas que estn ligadas a la ocurrencia y des- cubrimiento de los yacimientos, contemplando las opera- ciones extractivas como usos transitorios y no terminales, por lo que es necesario reacondicionar los terrenos afec- tados para alcanzar un equilibrio entre el desarrollo eco- nmico y la conservacin de la naturaleza.

    El reacondicionamiento de esos terrenos puede ir des- de la reduplicacin exacta de las condiciones originales, que es cuando se debe hablar con rigor de restauracin, hasta el intento de conseguir un aprovechamiento nuevo y sustancialmente diferente al que corresponda a la situa- cin primitiva, que es lo que se entiende por rehabilitacin o recuperacin. Cualquiera que sea el camino seguido, es obvio que se trata de una obligacin social cuya viabiii- dad es a todas luces factible y que, en no pocas ocasio- nes, supone un valor aadido al propio proyecto minero.

    Independientemente del uso previsto para los terrenos afectados por las labores mineras, la revegetacin suele jugar un papel de protagonista, ya que posibilita: - La restauracin de la produccin biolgica del suelo. - La reduccin y control de la erosin. - La estabilizacin de los terrenos sin consolidar. - La proteccin de los recursos hidrulicos, y - La integracin paisajstica.

    Por ello, la implantacin de la vegetacin es la razp fundamental de este manual.

    6. ELABORACION DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Y PROYECTOS DE RESTAURACION

    6.1. Objetivos de los Estudios de Evaluacin de Impacto Ambiental

    El objetivo de los estudios de ~valuacin del Impacto Ambiental en minera es identificar, predecir y prevenir las alteraciones ambientales producidas por las actividades extractivas, desde la investigacin y explotacin minera

  • hasta el procesamiento de las sustancias a beneficiar. Es- tos estudios deben basarse sobre los proyectos de explo- tacin, efectuados previamente o de forma simultnea con los de restauracin. Esta forma de proceder es la ms ,Id- gica y racional, ya que permite mantener una coherencia entre todas las labores previstas, incorporando determi- nadas modificaciones o criterios en las mismas, de cara a conseguir una recuperacin de los terrenos ms rpida en

    el tiempo y a menor coste, y de esta forma garantizar la viabilidad de la explotacin.

    El proceso ideal debe tener un carcter interactivo, con el fin de alcanzar la solucin .ptima o la alternativa ms favorable para compaginar los diferentes objetivos: mine- ros, ecolgicos, econmicos, etc.

    En la Fig. 1.6 se pueden observar las relaciones entre los distintos estudios y etapas de ejecucin.

    1 INVESTIGACION DEL YACIMIENTO 1

    EVALUACION DE RECURSOS K j b

    DISENO INICIAL DE LA EXPLOTACION ESTUDIO DEL MEDIO

    FlSlCO EVALUACION DE RESERVAS

    ANALISIS DE 4 INTERACCIONES PARA

    DEFlNlClON DE ACCIONES F IDENTIFICAR Y EVALUAR DEL PROYECTO E IDENTIFICACION 9 IMPACTOS

    DE ALTERACIONES I

    1

    MEDIDAS CORRECTORAS PARA MINIMIZAR IMPACTOS

    1

    REDISENO Y DEFlNlClON DEL PROYECTO REVISION DE LA VIABILIDAD ECONOMICA DEL PROYECTO

    I

    t PROYECTO CON MEDIDAS CORRECTORAS FINALES

    14

    f J. PLAN DE EXPLOTACION PLAN DE RESTAURACION

    Figura 1.6. Etapas de ejecucidn de un proyecto minero y su interaccin con el medio ambiente.

    6.2. Contenidos de los proyectos de restauracin

    En lo referente al contenido de estos trabajos, un ndice bsico es el que se propone a continuacin en el que se combina la Evaluacin del Impacto Ambiental con el Pro- yecto de Restauracin.

    CONTENIDO DE UN ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y PROYECTO DE RESTAURACION

    1. Presentacin 2. Antecedentes

    3. Alternativas de ubicacin. Justificacin de la solucin propuesta

    4. Legislacin aplicable

    11. OESCRlPClON DE MEDIO AMBIENTE 1. Marco Geolgico 2. Hidrogeologa . . 3. ' Hidr~grafa 4. Fisiografia 5. Climatologa 6. Edafologia 7. Flora y vegetacin 8. Fauna 9. Paisaje

    10. Usos y aprovechamientos 1 1 Medio socioeconmico y cultural

  • III. DESCRIPCION DEL PROYECTO MINERO A. Memoria 1. Investigacin realizada y sntesis del yacimien- En el Primer capitulo se har una breve presentacin

    to. 2. Descripcin del mtodo de explotacin del proyecto indicando los objetivos y alcance del mismo. 3. Diseo de los huecos finales y reservas ex- Si la'explotacin existiera con anterioridad se recogern algunos datos en el epgrafe de antecedentes, indicando plotables 4. planificacin de la explotacin la antigedad de la misma, el nombre y titular de la con- 5. Escombreras y presas de residuos cesin, la empresa explotadora, etc. 6. Infraestructura e instalaciones mineras Seguidamente, se justificar el lugar donde se preten- de llevar a cabo, o se realiza, la explotacin, efectundo-

    IV. EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL PRO- DUCIDO POR LA EXPLOTACION MINERA

    1. Identificacin y caracterizacin de impactos Impactos sobre el suelo lmpacto sobre las aguas superficiales y subterrneas lmpacto sobre la atmsfera Impactos sobre la vegetacin Impactos sobre la fauna Impactos en los procesos ecolgicos (cade- nas y redes trficas) Impactos sobre los procesos geofsicos (erosin, sedimentacin, inestabilidad, etc.) Impactos sobre el paisaje Impactos en el mbito sociocultural (valores culturales naturales, caracteres socio-eco- nmicos)

    2. Evaluacin de los efectos previsibles

    V. MEDIDAS CORRECTORAS

    VI. ESTUDIO DE RESTAURACION DEL MEDIO AL- TERADO

    1. Medidas para la recuperacin mediante el uso de la vegetacin

    Remodelado de taludes Retirada, acopio y mantenimiento del hori- zonte frtil Mejoras edficas Modelado del paisaje vegetal a desarrollar Seleccin de especies vegetales y den- sidad Mtodo y poca de ejecucin de las plan- taciones y siembra

    2. Otras medidas complementarias, demolicio- nes, obras de drenaje, etc.

    VII. ESTIMACIONES ECONOMICAS Y CALENDARIO DE EJECUCION

    1. Operaciones principales 2. Mediciones de materiales utilizados. Mano de

    obra 3. Obras estructurales 4. Precios unitarios 5. Presupuesto de ejecucin 6. Calendario de ejecucin

    VI11. SEGUIMIENTO Y CONTROL

    IX. PLANOS Y ANEXOS

    se un anlisis comparativo preliminar cuando existan di- ferentes alternativas de ubicacin. Asimismo, se reflejar el nombre del lugar, paraje y municipio, asl como una bre- ve descripcin de la infraestructura existente: vas de co- municacin, lneas elctricas, etc.

    Por ltimo, dentro de este capitulo se har mencin a toda aquella legislacin vigente que afecta directa o indi- rectamente a las actividades objeto del estudio.

    En el segundo captulo se pasar a hacer una descrip- cin detallada de la realidad fsico-biolgica del medio na- tural y socioeconmico, ya que constituir una de las ba- ses de partida del estudio. La primera etapa consistir en la recogida de informacin de los elementos o variables que constituyen el medio fsico, y la segunda en la valo- racin de la informacin recogida. Es necesario expresar- la de manera sencilla para que pueda utilizarse posterior- mente en los EIA. Por lo general, los principales aparta- dos son:

    Geologa

    Se deber contemplar el marco geolgico en el que se encuentra el depsito de mineral, as como algunos as- pectos relacionados con la estructura geolgica de la zona, propiedades y composiciones de las formaciones li- tolgicas del recubrimiento y mineral. Determinados an- lisis qumicos debern aportarse cuando se trate de ma- teriales susceptibles de generar acidez, toxicidad o alca- linidad que puedan producir una contaminacin posterior de los suelos.

    Hidrogeologla

    En este 'epgrafe se comentarn las caractersticas hi- drogeolgicas ms sobresalientes del rea de explotacin, haciendo mencin a la existencia o no de recursos hidri- cos, extensin y localizacin de los acuiferos, permeabili- dad de los materiales a explotar, etc.

    Hidrogra fia

    Se reflejarn todos aquellos cauces superficiales y ma- nantiales existentes que puedan verse afectados por la ex- plotacin, as como las caractersticas principales de las cuencas y redes de drenaje. Tambin se indicarn la ca- lidaa y uso de las aguas. - . .

    Fisiografa

    El entorno del rea de trabajo se analizar para definir, bsicamente, las formas del relieve, recogiendo aquellos- puntos relacionados con la complejidad topogrfica, alti- tudes, desniveles, accesibilidad natural, pendientes, expo- sicin, etc.

  • Climatologa Usos y aprovechamientos

    El clima de un lugar queda definido por la variabilidad a largo plazo de los caracteres que describen el tiempo de dicho lugar. La informacin bsica que se recoger, procedente de las estaciones pluviomtricas ms prxi- mas, seta: precipitaciones medias anuales y su distribu- cin, precipitaciones mximas diarias previsibles, direc- cin y velocidad de los vientos dominantes, humedad at- mosfrica, temperaturas medias mensuales y anuales, va- lores medios de insolacin, evaporacin y evapotranspi- racin, ndices de clasificacin climtica, etc. Algunos de esos datos se representarn en grficos, tales como los diagramas de balance hdrico, rosas de frecuencias y ve- locidades de vientos. etc.

    Edafologa

    Se indicarn todas aquellas formaciones edficas de- sarrolladas en el rea y entorno de la explotacin. En la caracterizacin de los suelos se indicarn algunas propie- dades fsicas: profundidad, porosidad, textura, estructura, pedregosidad y proporcin de afloramientos rocosos, ca- pacidad de retencin del agua, etc.; y propiedades qumi- cas: contenido en materia orgnica, pH, disponibilidad de elementos nutritivos, contenidos en sales solubles, etc.

    Flora y vegetacin

    Por un lado, se estudiar la flora elaborando la lista de todos los vegetales de diverso rango taxonmico (espe- cie, subespecie, variedad, etc.), presentes en el rea de trabajo y alrededores y, por otro, se realizar el estudio de la vegetacin, es decir, de las comunidades vegetales presentes y susceptibles de ser afectadas por las activi- dades extractivas, as como el anlisis de carcter dinmi- co de ellas: su estado regresivo, evolucin previsible, etc. Estos estudios constituyen un importante apoyo para las labores de recuperacin de los terrenos mediante la revegetacin.

    Fauna

    Se llevar a cabo un inventario a la escala adecuada de los diferentes animales que vivan en la zona, indican- do, a ser posible, la abundancia y rareza de los mismos y las especies o comunidades que se ven afectadas en al- guna de sus etapas crticas: cra, desarrollo, desplaza- mientos, etc.

    Paisaje Se definirn y delimitarn las unidades de paisaje que

    cubren la totalidad del territorio que rodea a la explota- cin, pasando a continuacin a realizar una evaluacin de la calidad del paisaje. Por otro lado, se determinarn las cuencas visuales, o zonas desde las que es visible un pun- to o conjunto de puntos. Este es un aspecto de gran im- portancia de cara a minimizar los impactos visuales.

    Se indicarn los usos de los terrenos y el aprovecha- miento que se hace de los mismos en el momento del es- tudio: agrcola, ganadero;industfial, urbanstico, etc. Para cada uno se detallar la incidencia de las actividades mi- neras principales que se realizarn.

    Aspectos socioeconmicos y culturales

    Para definir el medio socioeconmico se aportar la si- guiente informacin: ncleos de poblacin, monumentos, edificios y viviendas prximas, infraestructura existente, abastecimientos de agua a poblaciones o para cualquier otro uso, zonas de inters pblico, recreativas, culturales, puntos singulares, etc.

    Asimismo, se indicarn los regmenes especiales que existan en la zona e indices econmicos y sociales de la misma.

    El tercer captulo de la memoria contendr una descrip- cin del proyecto de explotacin con, al menos, los si- guientes apartados.

    Investigacin realizada

    Se har un resumen de las labores de investigacin, in- cluyendo los datos ms significativos obtenidos en las campanas de reconocimiento: sondeos, pocillos, calica- tas, diagrafas, etc. y ubicacin de las mismas.

    Se describir el yacimiento haciendo referencia al tipo, estructura, forma, etc.

    Mtodo de explotacin

    Se justificar el mtodo aplicado, explicando brevemen- te en qu consiste y cul es la secuencia de extraccin y el plan de trabajo. Asimismo, se har un resumen del tipo y nmero de mquinas necesarias para el conjunto de las operaciones a realizar, los ritmos de produccin de estril y mineral, organizacin, plantilla, etc.

    Diseo de los huecos finales y reservas explotables a

    En primer lugar se recogern los criterios que han ser- vido para la delimitacin geomtrica de la explotacin; geotcnicos, operativos y econmicos, haciendo especial mencin a ngulos de taludes finales, alturas de banco, anchuras de bermas, anchuras de pistas, taludes de tra- bajo, profundidades mximas, dimensiones de los huecos, ratios medios, etc.

    Se aportar un resumen de la evaluacin de ias reser- vas explotab1es.y voimenesde estril a mwer. - -- . - ' '

    Planificacin de la explotacin

    Se describir cul es el rea de apertura de la explota- cin y el plan de trabajo a lo largo de la vida de la misma, indicando a ser posible el ritmo en que se van afectando los terrenos al progresar las labores extractivas y confec-

  • cionando un plano que refleje el aspecto y caractersticas fisiogrficas del estado postoperacional.

    Escombreras y presas de residuos

    De igual forma a como se hace con la explotacin se har mencin al tipo de vertederos de estriles, justifican- do su ubicacin, capacidad, diseo y mtodo constructivo.

    Infraestructura e instalaciones mineras

    En este apartado se har una sntesis de toda la infraes- tructura de nueva creacin para llevar a cabo el proyecto, as como de las instalaciones que se construirn dentro del complejo minero.

    El Capitulo IV est dedicado a la Evaluacin del Impacto Ambiental, y comprende dos apartados importantes, como son: la identificacin y caracterizacin de las alteraciones que pueden incidir sobre los diferentes elementos o fac- tores ambientales y la evaluacin de los efectos pre- visibles. En el Captulo 5 de este Manual se expone la me- todologa a seguir para realizar tales trabajos.

    Partiendo del conocimiento que se tiene del medio fsi- co, de las actividades a desarrollar y los impactos ms sig- nificativos que stas generan, se pasa a elaborar un plan de medidas correctoras. Estas medidas servirn en algu- nos casos para anular los impactos y en otros slo para reducirlos o mitigarlos.

    A continuacin, se pasa al captulo dedicado al estudio de la recuperacin de los terrenos, en el cual se explica- rn todas las acciones a llevar a cabo, fundamentalmente las relacionadas con:

    - El modelado y conformacin de los huecos y es- combreras.

    - El aprovechamiento de los horizontes frtiles de los suelos.

    - El tratamiento y mejora del sustrato. - La seleccin de las especies vegetales a implantar. - La tcnica y poca de implantacin de la vegetacin.

    Asimismo, se indicarn otras medidas y obras comple- mentarias corno son las obras estructurales de drenaje y control de la erosin, la demolicin de estructuras o ins- talaciones antes del abandono, etc.

    Finalmente, el Captulo VI1 dedicar al estudio econ- mico, en el que tras definir las operaciones principales, las

    . cantidades de materiales y especies vegetales, las obras a realizar y los precios unitarios, se elaborar el presupues- to de ejecucin y el calendario donde se reflejar cmo se van a llevar a cabo los trabajos de restauracin y la dis- tribucin de los gastos a lo largo del tiempo. Es interesan- te terminar el estl~dio ecor.mico indicando el coste total de la restauracin de la siguiente forma:

    - Por hectrea de terreno recuperada (PTAfha). - Por tonelada extrada (PTAIt). - Como porcentaje con respecto al precio de venta de

    la tonelada de mineral vendible.

    B. Planos y anexos

    Estos documentos son de vital importancia en un pro- yecto de estas caractersticas. A titulo meramente orien- tativo se indican a continuacin los tipos de planos y es- calas recomendadas que se deben incluir.

    - Plano topogrfico de situacin (1 :25.000-1:50.000). - Plano geolgico (1 :25.000-1:50.000). - Plano de concesin. - Plano geolgico de detalle y secciones transversales

    (1 :S00 a 1 :2000). - Plano topogrfico del diseo final de la explotacin y

    perfiles transversales (1 500 a 1 :2000). - Planos de situaciones finales de restauracin y perfi-

    les transversales (1 :500 a l :2000).

    A ser posible, los planos debern tener referencias en las coordenadas UTM, estando normalizados en los for- matos de acuerdo con la norma UNE y llevar cajetines en los que se recoja como mnimo: - Nombre de la empresa propietaria y10 consultora. - Ttulo del proyecto. - Titulo del plano. - Nmero de orden del plano. - Escala. - Fecha de realizacin. - Nombre de las personas que lo han dibujado y revisa-

    do, etc.

    Podr adjuntarse otra documentacin complementaria como son los planos temticos, realizados sobre la mis- ma base cartogrfica y referidos a: usos de los suelos, re- vegetacin, paisaje, socioeconmicos, etc.

    Los anexos pueden estar constiluidos por estudios de apoyo; hidrogeolgicos, geotcnicos, etc., fichas y anli- sis de suelos, agua, mineral, estriles, etc. Reportajes fo- togrficos, simulaciones artsticas o con ordenador de si- tuaciones ihiciales, parciales y finales, etc.

    6.3. Bibliografia bsica recomendada

    La bibliografa existente en materia de medio ambiente es muy extensa, tal como se pone de manifiesto en las re- ferencias que se recogen al final de cada captulo de este Manual. No obstante, se relaciona a continuacin una se- rie de publicaciones generales que pueden servir de ayu- da para elaborar los proyectos de restauracin.

    SlTUAClON GEOGRAFICA

    - Mapa Topogrfico Nacional (Escala 1 :50.000). Institu- to Geografico y Catastral.

    - Mapa Militar de Espaa (Escala 1:200.000 y 1 :400.000). Servicio Geografico del Ejrcito.

  • - Mapa Geolgico Nacional-MAGNA (Escala 1 :50.000). Instituto Tecnolgico Geominero de Espaa.

    - Mapa de Rocas Industriales (Escala 1 :200.000). Insti- tuto Tecnolgico Geominero de Espaiia.

    CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA

    - Atlas Agrociimtico Nacional de Espaa. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin (MAPA).

    - Calendario Meteorolgico. Instituto Nacional de Me- teorologa.

    - Caracterizacin Agroclimtica (por provincias). MAPA. - Diagramas Bioclimticos. MAPA-ICONA. - Mapa Elico Nacional. Instituto Nacional de Meteo-

    rologa.

    USOS DEL SUELO Y VEGETACION - Mapa de Cultivos y Aprovechamiento (Escala . 1 :200.000) (por provincias). - Gua de los Arboles y Arbustos de la Pennsula Ibrica

    e Islas Baleares. INCAFO.

    - FERNANDEZ-ESPINAR, L. C.: -El Conflicto de Intereses en- tre el Medio Ambiente y el Desarrollo del Sector Econmico- Minero.. Industria Minera, 1986.

    - LOPEZ JIMENO, C.: .La Gestin de Recursos Mineros no Energbticos y el Medio Ambiente.. I Curso de Geologa Apli- cada al Medio Ambiente. IGME, 1988.

    - PETER, W. C.: ~ T h e Environment of Ore Genesisu Proc. Inst. on Mining Exploration Technology for Lawyers and Landmen, 1980.

    - RAMOS, A. (Ed): -Diccionario de la Naturaleza.. Espasa Cal- pe. 1987.

    - VILJOEN. D. A.: -Minerals from the Dawn of Manking to the Twenty-First Centuryn. J.S.A.I.M.M. September 1979.

  • Captulo 2

    TIPOS DE EXPLOTACIONES MINERAS

    Los tipos de explotaciones mineras son tan variados en su concepcin y diseo como los yacimientos que se be- nefician. La eleccin del mtodo a aplicar depende de nu- merosos factores tales como: la profundidad, la forma e in- clinacin del depsito, la distribucin de leyes del mineral, las caractersticas geomecnicas de las rocas encajantes y del propio mineral, los costes de explotacin, etc.

    La incidencia de las minas en el medio-ambiente es muy distinta segn se trate de explotaciones subterrneas o a cielo abierto, ya que en este ltimo caso la superficie de los terrenos afectados es bastante mayor que en el pri- mero, como consecuencia de los taludes tendidos de los huecos excavados y de la necesidad de disponer de terre- nos para almacenar todos los materiales estriles. Tam- bin influyen las caractersticas del mineral que se explo- te, pues, por ejemplo, a los productos de cantera, una vez extrados, s61o se les somete a una preparacin mecni- ca y el volumen de residuos es nulo o muy pequeo, mien- tras que los minerales metlicos y algunos minerales in- dustriales pueden tener ya en el yacimiento una eleva- da relacin estrii/mineral y adems es necesario un pro- ceso de concentracin que implica, primero, la liberacin de las sustancias tiles mediante la trituracin y molienda y, despu6s, la separacin del material estril o de baja ley del aprovechable. En este ltimo caso las instalaciones poseen mayores dimensiones y la ocupacin de terrenos es ms importante.

    2. FASES DE DESARROLLO DE UNA EXPLOTACION MINERA

    Las principales fases de desarrollo de una explotacin minera, tanto subterrnea como a cielo abierto, se con- cretan en:

    - Prospeccin e investigacin. - Evaluacin de reservas y diseo de la explotacin. - Desarrollo y puesta en marcha. - Explotacin. - Abandono.

    La prospeccin geolgica tiene como objetivo la locali- zacin de anomalas debidas a depsitos minerales, mien- tras que la investigacin tiene como finalidad definir tales indicios y evaluar los recursos y las reservas que alber- gan los yacimientos. Las tcnicas que se utilizan en la prospeccin, tanto geofsicas como geoquimicas, no su- ponen, generalmente, un impacto sobre el medio ambien- te. Sin embargo, los trabajos de investigacin conllevan una serie de alteraciones sobre el territorio en el que se realizan, pues es habitual la apertura de accesos para lle- gar a los puntos donde se van a realizar las pequeas ex- cavaciones o calicatas, o los sondeos de investigacin. En el primer caso, despus de la toma de datos se debe pro- ceder a tapar los huecos creados y, en el segundo, a to- mar las debidas precauciones para evitar la contamina- cin de los suelos por el vertido incontrolado de Iodos u otros materiales y efectuar el sellado de las perforaciones realizadas. La superficie ocupada por los accesos se debe recuperar, especialmente en aquellos lugares mon- taosos en los que es preciso un gran desarrollo de pis- tas y las condiciones climatolgicas pueden incidir nega- tivamente sobre los terrenos que no dispongan de la cu- bierta vegetal protectora.

    Tras la adguisicin de datos en campo, geolgicos, geo- tcnicos, etc. se efectan los estudios de viabilidad opor- tunos que permiten definir todo el conjunto de parmetros tcnicos, econmicos y financieros para tomar la decisin de desarrollo del proyecto. Una etapa bsica es la cons- tituida por la modelizacin de los yacimientos sobre la que se realizan la evaluacin de los recursos geolgicos y el diseo de las explotaciones, para determinar despues el volumen de las reservas recuperables. El mencionado di- seo tendr en cuenta no slo criterios tcnicos, operati- vos, geotcnicos, etc., sino tambin medio ambientales, encaminados a facilitar el inicio de las labores de restau- racin en el menor tiempo y coste posible, y ayudar a mi- tigar e impacto visual. El Froyecto de Explotacin y el de ' ' ' Restauracin se recomienda que se lleven a cabo de rna- nera simultnea, coordinando esfuerzos, parmetros y pautas de actuacin, ya que al final, ello se traducir en unos resultados ms eficaces y ms rentables.

    Tambin es preceptivo en estos momentos realizar la Evaluacin de Impacto Ambiental, de acuerdo con la le- gislacin vigente (Real Decreto Legislativo 130211 986, de 28 de junio).

  • Despus de efectuar todos los estudios de ingeniera bsica y de detalle, comienzan los trabajos preparatorios del rea donde se ubicarn la mina y las instalaciones. Desde esos instantes podr cumplirse con algunas de las medidas recomendadas en el citado plan de restauracin, tales como retirada, acopio y conservacin de los suelos de recubrimiento, construcccin de pantallas visuales con esos suelos o materiales estriles, plantacin de especies vegetales de rpido desarrollo y gran porte para la ocul- tacin de la explotacin, recogida de semillas de especies autctonas, preparacin de parcelas para utilizacin como viveros y lugares de experimentacin, etc.

    Entre las obras de infraestructura caben destacar aque- llas dirigidas al control de las aguas superficiales. Estas son muy importantes, ya que, por un lado, impedirn la en- trada de agua a las explotaciones y futuros depsitos de estriles y, por otro, se evitar su contaminacin fsica y qulmica.

    Tanto en el emplazamiento como en el diseo de las instalaciones se habrn tenido en cuenta aquellos facto- res encaminados a la reduccin de la intrusin visual en el entorno de la futura explotacin, a partir del anlisis de los elementos del paisaje.

    Durante el perodo de produccin o de actividad de la mina o cantera, se observarn todas las medidas correc- toras dirigidas a anular o reducir las principales alteracio- nes temporales, siendo muy recomendable, si el tipo de explotacin lo permite, alcanzar la situacin final en algu- nas reas y efectuar los primeros trabajos de recupera- cin de los terrenos. Esta manera de proceder permite me- jorar la imagen de las empresas explotadoras, demostran- do una sensibilidad y concienciacin por la conservacin del medio ambiente, y al mismo tiempo corregir, ampliar o modificar las actividades contempladas en los planes de restauracin, a tenor de los resultados que se vayan ob- teniendo. No existen f6rmulas o recetas nicas en este campo, por lo que es necesario proceder con una meto- dologla iterativa basada en la tcnica de los ensayos y anlisis de los fracasos.

    Tras finalizar la vida productiva de las explotaciones se pondr en marcha el plan de abandono y clausura de las mismas. Este plan incluir desde el desmantelamiento y demolicin de aquellas instalaciones que no vayan a cumplir ninguna funcin y puedan suponer una alteracin o llegar a provocar accidentes, hasta el acondicionamien- to de los huecos excavados y depsitos de estriles, con vistas a eliminar posibles fuentes de contaminacin de las aguas, riesgos de accidentes, etc. En esta etapa final se

    realizarn, pues, los ltimos trabajos de recuperacin al tiempo que se inician las labores de seguimiento y control propias de la fase post-operacional.

    3. TIPOS DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO

    Las explotaciones mineras pueden clasificarse genri- camente en dos grandes grupos: subterrneas y a cielo abierto. Existen casos intermedios en los que se combi- nan o coexisten tcnicas propias de cada uno de las gru- pos. Tambin cabe mencionar la minera marina que de manera incipiente empieza a realizarse en algunos pases y que en las prximas dcadas se extender su aplica- cin, con unos impactos sobre el medio ambiente distin- tos a los que se tratan en esta obra.

    Desde el punto de vista de la restauracin de terrenos, las labores que conllevan una mayor alteracin son las re- lacionadas con la minerla de superficie, pues son las que dan lugar, por lo general, a grandes huecos excavados o cicatrices en el terreno y o importantes depsitos de es- triles. No obstante, las actividades subterrneas presen- tan una problemtica algo similar, pues tambin es preci- so disponer de obras de infraestructura, instalaciones mi- neras y mineralrgicas, depsitos de estriles, etc. Los cambios morfolgicos no son tan acusados, pero los terre- nos bajo los que yacen las labores de explotacin s pue- den verse afectados como consecuencia de los hundi- mientos de los huecos o cavidades de interior.

    Por otro lado, es interesante ver la estructura del sector minero en Espaa, pues la problemtica de las explota- ciones de cada subsector es muy distinta, En la Tabla 2.1 se resumen los principales datos correspondientes al ao 1986.

    De su anlisis se deduce la atomizacin del subsector de los productos de cantera, con una plantilla media muy reducida, lo que se traduce, en la mayora de los casos, en explotaciones muy poco tecnificadas y con escasa ca- pacidad econmica para abordar los proyectos adecuada- mente. Es por ello, por lo que en dicho subsector se de- ben invertir la mayor parte de los esfuerzos, de los estu- dios e investigaciones para la recuperacin de los terrenos.

    En lo que sigue, se describen someramente los mto- dos de explotaci6n que ms frecuentemente se utilizan en la minera de superficie, destacando algunas particulari- dades y aspectos de inters.

    TABLA 21

    MlNERlA ENERGETICA

    -

    Nmero de explotaciones

    Empleo

    Nmero de trabajadores/explotacin

    MlNERlA

    Valor de la produccin (MPTA.) I

    MlNERlA NO

    253

    52.1 66

    206

    205.200

    PRODUCTOS

    MRALICA 1 MEIALICA 256

    6.414

    25

    56

    7.767

    139

    DE CANTERA

    2.983

    14.41 6

    5 1

    TOTAL .. - ...

    --

    3.508

    80.763

    23

    55.400 53.000 358.700 45.100

  • 3.1. Cortas

    En yacimientos masivos o de capas inclinadas la explo- tacin se lleva a cabo tridimensionalmente por banqueo descendente, con secciones transversales en forma tron- cocnica. Este mtodo es el tradicional de la minera me- tlica y se adapt, en las ltimas dcadas a los yacimien- tos de carbn, introduciendo algunas modificaciones.

    Foto 2.1. Mrna metalrca. Corta Atalaya (Rrotrnto-Huelva).

    La profundidad de estas explotaciones suele ser gran- de, llegndose en algunos casos a superar los 300 m. Sal- vo en los yacimientos con una gran corrida, como sucede

    con los de carbn, las posibilidades de relleno del hueco con los propios estriles son escasas. Es siempre nece- sano crear depsitos exteriores para albergar esos dese- chos. Las estructuras tpicas son: las escombreras para los materiales gruesos que se extraen de las minas para descubrir el mineral, y las balsas o presas para almacenar los residuos procedentes de las plantas de concentracin.

    Las minas metlicas se caracterizan, pues, por el im- portante cambio de formas y volmenes en el paisaje, de- bido a la excavacin de grandes huecos y a la creacin de estructuras para almacenar a todos los materiales de desecho que se producen. Por otro lado, como los proce- sos mineralrgicos suelen ser ms complejos, se preci- san instalaciones de dimensiones apreciables, en las que se llevan a cabo la trituracin, molienda y concentracin de los metales que se benefician. Adems se dispone de otra serie de obras e instalaciones auxiliares, tanto para el servicio de la planta como de la propia mina. Entre ellas caben destacar las presas de agua que se necesitan para el funcionamiento de las plantas de tratamiento, pues aun- que se proceda a la recirculacin de una gran parte de ese recurso siempre se precisa contar con un cierto apor- te de agua fresca.

    La vida de las minas metlicas suele ser grande, por lo general superior a los 15 o 20 arios, existiendo algunas ex- plotaciones dentro del territorio nacional que se estn tra- bajando desde hace siglos.

    En cuanto a las cortas de carbn, cuya apertura tuvo lu- gar, en la mayora de los casos, a mediados de los aos 70, suele ser viable la transferencia de los estriles a los

    CI - - _..

    Figura 2 1 Corta de carbn (Leroy. D . 1979)

  • huecos creados, pues los yaciITIient0~ son, como ya se ha indicado, alargados y, una vez alcanzada la fase de hue- co inicial en un extremo del depsito, es factible efectuar el autorrelleno. Las escombreras exteriores de estriles que se crean slo proceden de los materiales del hueco inicial, por lo que en estas explotaciones las posibilidades de recuperacin son ms amplias al ser las modificacio- nes fisiogrficas menos importantes que si fuera preciso abandonar grandes huecos y depsitos de estriles.

    El autorrelleno de los huecos no slo es conveniente desde la ptica medio ambiental, sino que operativamen- te es ventajoso al reducirse las distancias de transporte.

    Se precisa, pues, cubrir inicialmente con unos criterios mltiples las etapas de diseno y planificacin de las explotaciones.

    plar la posible incidencia que pueden tener los suelos con un pH excesivamente bajo sobre la implantacin y de. sarrollo de las diferentes especies vegetales.

    Las experiencias de recuperacin de terrenos. afecta- dos por minas de carbn en Espafia son numerosas y 10s resultados positivos, habindose demostrado que el cos- te de tales labores es insignificante comparado con el va- lor de la riqueza generada por las propias actividades extractivas.

    En algunas minas, adems de la propia revegetacin de los terrenos con fines ecolgicos. se estA consiguiendo un uso posterior de los suelos con un aprovechamiento agrcola y forestal aceptable. habindose incluso recupe- rado antiguos manantiales y surgencias de agua. .

    Un fenmeno que puede ser comn a las minas met- licas y a las de carbn es el constituido por la produccin de aguas bcidas, como consecuencia de la oxidacin de 3.2. Descubiertas la pirita presente en el mineral, e incluso en los estriles. Medidas especiales se deben tomar antes del vertido de Estos mtodos se aplican en yacimientos tumbados los efluentes a los cauces pblicos, y en la ubicacin y horizontales con unos recubrimientos de estril inferiores, abandono de los estriles que sean contaminantes. Tam- por lo general, a los 50 m. Consisten en el avance unid- bien es aconsejable. en la etapa de revegetacin. contem- reccional de un mdulo con un solo banco desde el que

    Figura 2.2. Descubierla de carbn. (Leroy, D.. 1979)

  • se efecta el arranque del estril y vertido de ste al hue- co de las fases anteriores; el mineral es entonces extra- do desde el fondo de la explotacin que coincide con el muro del depsito.

    Despus de efectuar la excavacin del primer mdulo o hueco inicial, el estril de los siguientes es vertido en el propio hueco de las fases anteriores, de ah que sea por naturaleza el ms representativo de los mtodos de transferencia.

    La maquinaria que se utiliza depende del volumen de las reservas extrables, siendo en las grandes minas de aplicacin frecuente las dragalinas, y en las pequeas, si no se justifican las fuertes inversiones en maquinaria, los equipos convencionales como son los tractores de oru- gas, excavadoras hidrulicas, palas cargadoras, etc.

    La recuperacin de los terrenos cuando es posible apli- car estos mtodos resulta sencilla, pues el remodelado se suele traducir en una simple nivelacin de los materiales superficiales y extendido de la tierra vegetal que progre- sivamente se retira de los mdulos que se preparan para su explotacin.

    En muchas minas se ha conseguido una revalorizacin de los terrenos, al disponer de extensas reas en las cua- les pueden llevarse a cabo aprovechamientos agrcolas con un alto grado de mecanizacin de las labores.

    3.3. Terrazas

    Este mtodo se basa en una minera de banqueo con avance unidireccional. Se aplica en yacimientos relativa-

    mente horizontales, de uno o varios niveles mineralizados, y con recubrimientos potentes pero que permiten deposi- tar el estril en el hueco creado, transportndolo alrede- dor de la explotacin.

    Aunque puede ser extensivo a todos los tipos de mine- ral, los ejemplos ms representativos se encuentran en depsitos de carbn, como es el caso de Puertollano en Esparia.

    Las profundidades que se alcanzan son importantes, existiendo casi exclusivamente una limitacin de tipo eco- nmico en la determinacin de cual es el ltimo nivel mi- neralizado que se explotar. Al igual que sucede con los mtodos de descubierta, y tal como se ha indicado, se efecta un autorrelleno del hueco creado, por lo que des- de el punto de vista de la restauracin de los terrenos las posibilidades de actuacin son grandes. Suele existir igualmente un vertedero exterior prximo al rea de aper- tura de la mina.

    En algunas explotaciones alemanas de lignito pardo, los huecos finales, que son precisos dejar tras la extraccin, se preparan y proyectan como lagos o grandes estanques en los que se desarrollan todo tipo de actividades depor- tivas y recreativas, al mismo tiempo que se recuperan los propios ecosistemas.

    Los equipos y sistemas mineros que se utilizan son muy variados, desde los totalmente discontinuos con equipos convencionales, hasta los continuos con transporte con cintas y trituracin dentro de la explotaciones, que poseen un alto grado de electrificacin.

    Figura 2 3 Explotacrori por el melodo de terrazas (Leroy. D . 1979)

  • 3.4. Contorno 3.5. Canteras

    En yacimientos de carbn con capas tumbadas de re- ducida potencia y topografa generalmente desfavorable, se aplica el mtodo conocido por minera de contorno.

    Consiste en la excavacin del estril y mineral en sen- tido transversal hasta alcanzar el lmite econmico, dejan- do un talud de banco nico, y progresin longitudinal si- guiendo el citado afloramiento. Dado el gran desarrollo de estas explotaciones y la escasa profundidad de los hue- cos, es posible realizar una transferencia de los estriles para la posterior recuperacin de los terrenos.

    La maquinaria que se utiliza suele ser del tipo con- vencional.

    El relleno de los huecos puede efectuarse una vez que se haya alcanzado una situacin que permita el vertido dentro de la explotacin. Para garantizar la estabilidad de los materiales, se aconseja que el vertido de stos se Ile- ve a cabo de forma selectiva colocando los tamaiios ms gruesos en la base para que acten como drenes. Al mis- mo tiempo, se adoptarn medidas encaminadas al aisla- miento de materiales contaminantes con el fin de reducir al mximo la produccin de aguas cidas durante la ex- plotacin y despus de finalizar sta.

    Canteras es el trmino genrico que se utiliza para re- ferirse a las explotaciones de rocas industriales y orna- mentales. Constituyen, con mucho, el sector ms impor- tante en cuanto a nmero, ya que desde muy antiguo se ha