Si se mueve hay alguna falla

26
SI SE MUEVE HAY ALGUNA FALLA

description

Trabajo sobre fallas y placas tectónicas

Transcript of Si se mueve hay alguna falla

Evelina Zabaljauregui - Ariel Acosta2011SI SE MUEVE HAY ALGUNA FALLA

ISFD N 60Problemtica espacial americanaMauro Bentavoli

SI SE MUEVE HAY ALGUNA FALLA

Los volcanes se deben a un proceso telrico conocido con el nombre de Tectnica de Placas. La corteza terrestre est fragmentada en enormes placas, unas 15 entre grandes y pequeas, que rozan o chocan frontalmente con movimientos apenas de centmetros por ao. Sin embargo, por estos movimientos y por otros fenmenos geofsicos se producen poderosas acumulaciones de energa en los planos de contacto debidas, en el caso especfico, al proceso de subduccin de la placa de Nazca que se mueve por debajo de la placa continental; al lmite mximo de carga soportable, en algn punto se produce la liberacin de la energa acumulada, en forma de ondas ssmicas que producen temblores o terremotos y calor a elevada temperatura, de tal manera que llega a fundir las rocas comprometidas en el proceso, formando un foco magmtico.El magma asciende lentamente como una bolsonada, debido a su menor peso especfico y, cuando la masa pastosa casi fluida alcanza la superficie del suelo, brota como lava o como material explosivo y se desparrama depositndose alrededor de la fisura de emisin, formando un volcn o acrecentndolo en el caso ya que existiera uno.

Los procesos ssmicos y volcnicos estn estrechamente relacionados con el movimiento de las placas tectnicas que constituyen la superficie terrestre. Dichas placas descansan sobre la astenosfera, parte superior del manto cuyas rocas se comportan como un fluido, lo que genera la formacin de corrientes convectivas. El movimiento de las placas tectnicas representa la liberacin de energa del interior de la Tierra y los seres humanos lo percibimos en dos formas: 1. Vulcanismo: es la salida de roca fundida proveniente del manto interno a travs de fracturas. 2. Sismos: son movimientos vibratorios de la corteza terrestre producidos cuando las placas se acomodan en sus reas de contacto. La Repblica Mexicana se localiza en una de las zonas ssmicas ms activas del mundo, ya que adems de ubicarse en la zona de contacto de las grandes placas Norteamericana y del Pacfico, limita con otras dos placas menores, que son la de Cocos y la del Caribe.

La placa de Cocos es la ms activa y fue la que provoc los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985 en la ciudad de Mxico La zona de mayor actividad volcnica en la Repblica Mexicana la constituye el Sistema Volcnico Mexicano. Este sistema recorre todo el centro del pas, desde las costas de Nayarit, en el ocano Pacfico, hasta las costas de Veracruz, en el Golfo de Mxico. Entre los volcanes de este sistema se encuentran algunos que han tenido actividad en los ltimos 500 aos; por ejemplo, el volcn Ceboruco, el de Fuego de Colima, el Popocatpetl y el Pico de Orizaba. Despus nacieron otros como el Jorullo en 1769, el Paricutn en 1943 y el Chichonal en 1982.

Evolucin de la FVTM

Desde un punto de vista tectnico, la porcin NO de la FVTM est sujeta a la subduccin de la placa de Rivera por debajo de la placa de Norteamrica, y a la presencia de un triple sistema de rift: el rift de Tepic-Zacoalco al noroeste, el rift de Chapala al este y el graben de Colima al sur[footnoteRef:1]. Los primeros dos sistemas delimitan al norte y al este el llamado bloque Jalisco, y se consideran antiguas estructuras corticales reactivadas por efecto de las fuerzas aplicadas en los lmites de placas[footnoteRef:2]. [1: (Luhr et al., 1985; Garduo y Tibaldi, 1990).] [2: (Rosas-Elguera et al., 1996)]

La actividad volcnica cuaternaria en el graben de Colima inici hace aproximadamente 1.6 Ma con la formacin del estratovolcn CntaroReportaron edades de K-Ar para este volcn que varan de 1.660.24, 1.520.20 y 1.330.20Ma. El Cntaro est compuesto por derrames de lava de composicin andestica, al que siguieron domos de composicin dactica[footnoteRef:3]. La actividad del volcn Cntaro finaliz hace aproximadamente 1.0 Ma. [3: (Luhr y Carmichael, 1990b)]

Posteriormente, la actividad volcnica migr ~15 km al sur, para formar el volcn ancestral Nevado de Colima, el cual tuvo una historia eruptiva bastante compleja descrita en dos fases eruptivas por Mooser, en cuatro por Robin y en seis periodos eruptivos por CortsLa actividad eruptiva del Nevado de Colima finaliz con derrames andesticos contenidos dentro de la caldera y el emplazamiento del domo El Picacho, que representa la cima actual del volcn.

Figura 3. Esquema de la porcin oeste de la FVTM (modificado de DeMets y Stein, 1991; Lange y Carmichael, 1991 y Luhr et al., 1989). Las estructuras volcnicas son: 1) San Juan, 2) Sangangey, 3) Tepetiltic, 4) Ceboruco, 5) Tequila, 6) Caldera de la Primavera. Complejo volcnico de Colima: 7) Cntaro, 8) Nevado de Colima y 9) volcn de Colima. Las abreviaciones son: RTZ- rift Tepic-Zacoalco, GCh- graben de Chapala, GCi graben de Citala, y TM- Trinchera Mesoamericana (lnea discontinua). Las lneas delgadas representan fracturas.La actividad volcnica cuaternaria en el graben de Colima inici hace aproximadamente 1.6 Ma con la formacin del estratovolcn Cntaro (Allan, 1986). Allan y Carmichael

En su mayora, los grandes volcanes de Mxico se localizan dentro de la provincia geolgica conocida como la Faja Volcnica Transmexicana (FVTM), un arco volcnico continental formado por miles de estructuras volcnicas, que atraviesa Mxico entre los paralelos 19 y 20 de latitud norte. El vulcanismo tambin aparece en menor grado en zonas aisladas del territorio nacional, comoel campo volcnico de San Quintn y el complejo volcnico de Tres Vrgenes en Baja California, el campo volcnico de Pinacate en Sonora, las islas Revillagigedo en el Pacfico, el campo volcnico de los Tuxtlas en Veracruz, el cinturn volcnico de Chiapas y el volcn Tacan, Chiapas, que representa el volcn activo ms noroccidental del arco volcnico de Centroamrica (AVCA). Un gran nmero de autores concluye que la FVTM es un arco volcnico originado por la subduccin de las placas de Rivera y Cocos, por debajo de la placa de Norteamrica en la trinchera Mesoamericana[footnoteRef:4]. Sin embargo, la disposicin oblicua de ~15 con respecto a la trinchera Mesoamericana de la FVTM ha llevado a otros autores a proponer que su origen se debe a una zona de fractura o megacizalla[footnoteRef:5], una estructura parecida a un rift que est experimentando extensin activa (Sheth et al., 2000). La posicin oblicua de la FVTM contrasta con el arreglo del AVCA, el cual se extiende de manera paralela a la costa desde el occidente de Panam, hasta el borde entre Mxico y Guatemala. En esta regin el vulcanismo desaparece, se vuelve discontinuo y se aleja de la trinchera al igual que las curvas de igual profundidad de sismos. [4: (Ponce et al., 1992; Singh y Pardo, 1993; Pardo y Surez, 1993, 1995)] [5: (Cebull y Shurbet, 1987)]

As, el vulcanismo se manifiesta de manera errtica formando el cinturn volcnico de Chiapas (CVC) con productos calcialcalinos, hasta el volcn activo Chichn de composicin alcalino potsica, ubicado a 400 km de la trinchera. El vulcanismo surge de manera aislada en el campo volcnico de los Tuxtlas, con productos alcalinosdicos y calcialcalinos; este campo est ubicado a 350 km de la trinchera. De esta forma, Nixon, propuso que el vulcanismo alcalino de los Tuxtlas y del Chichn, se deba a una tectnica extensional asociada a la triple unin entre las placas de Norteamrica, Caribe y Cocos. Sin embargo, otros autores concluyen que el vulcanismo en esta regin est asociado a la subduccin de la placa de Cocos, por debajo de Norteamrica[footnoteRef:6]. [6: (Stoiber and Carr, 1973; Thorpe, 1977; Havskov y Macas, 1983; Burbach et al., 1984; Bevis and Isacks, 1984; Luhr et al., 1984; Garca-Palomo et al., 2004)]

Finalmente, el vulcanismo reaparece en la FVTM en el paralelo 19, que ocupa la parte central de Mxico desde las costas de Veracruz hasta las costas de Nayarit, con productos predominantemente calcialcalinos y con algunas regiones aisladas de volcanismo alcalino, como el graben de Colima y la sierra de Chichinautzin. Los volcanes de Colima, Nevado de Toluca, Popocatpetl y Pico de Orizaba estn ubicados a lo largo de la FVTM por lo que el espesor de la corteza continental por debajo de stos aumenta desde el volcn de Colima (20-22 km), Nevado de Toluca (40 km), Popocatpetl (47 km) hasta el Pico de Orizaba (>50 km)[footnoteRef:7]. [7: (Molina-Garza y Urrutia-Fucugauchi, 1993; Urrutia-Fucugauchi y Flores-Ruiz, 1996)]

En el sur de Mxico tenemos productos volcnicos con caractersticas diferentes. El volcn Tacan, esta localizado a slo 100 km de la trinchera y tiene un espesor cortical aproximado de 40 km[footnoteRef:8]. Las rocas del sur de Mxico, tienen una firma calcialcalina con un contenido medio en K, con anomalas negativas de Nb, Ti, y P, y enriquecimientos de las Tierras Raras ligeras, tpico de ambientes de subduccin. [8: (Rebollar et al., 1999)]

Ahora bien, la combinacin de fenmenos ssmicos y volcnicos que se presentan en Mxico genera una gran cantidad de zonas de riesgo, que se definen por la presencia o ausencia de asentamientos humanos. Pero, qu se entiende por riesgo?

DEFINICIN DEL RIESGO

El riesgo podra definirse, en trminos abstractos, como la expectacin de que ciertos eventos produzcan un impacto adverso sobre algunos elementos expuestos. Esta expectacin est basada en la racional proyeccin de experiencias, ocurridas en el pasado, al futuro inmediato. Son los intereses econmicos los que introducen en la sociedad el concepto actual y la consiguiente cuantificacin del Riesgo. Esto ocurre en pocas muy recientes, despus de que el trmino catstrofe natural sustituye al de castigo divino, dndole as una opcin a la Ciencia en el entendimiento de los fenmenos naturales. De acuerdo con el nivel del conocimiento actual del problema del anlisis del riesgo, una parte importante del mismo se enmarca en un mbito probabilstico que debe conjugarse con el conocimiento determinista que exista del fenmeno objeto de estudio. La adopcin de este marco permite extraer, mediante el uso de modelos apropiados y datos reales, importantes conclusiones para la mitigacin del impacto de las catstrofes naturales. Debemos tener siempre presente que la ocurrencia de un desastre es el resultado de la conjuncin de mltiples elementos (cadena o rbol de sucesos). El establecimiento de un marco para el estudio de los riesgos asociados a los desastres naturales requiere la introduccin de una serie de conceptos bsicos que permitan relacionar de forma inequvoca los distintos desastres y sus efectos.

Para algunos vulcanlogos estos 6 elementos del cuadro1 se pueden simplificar en solo 3 aspectos:1. La probabilidad de erupcin.2. La vulnerabilidad, es la sensibilidad que tiene el rea amenazada por una actividad eruptiva.3. El valor de la zona, es decir, las prdidas humanas y econmicas que podra haber.

Por ejemplo, para un volcn muy activo en el desierto, su probabilidad de erupcin es alta, su vulnerabilidad es baja y el valor de la zona es nulo. Otro caso es el de un volcn de baja actividad en una zona muy poblada; aqu la probabilidad es baja, la vulnerabilidad ser muy alta y el valor an ms elevado. Para un volcn muy activo en una zona muy poblada, la probabilidad, la vulnerabilidad y el valor, todos ellos, sern elevados.

ZONIFICACIN

Las regiones de mayor riesgo en la Repblica Mexicana, en cuanto a la presencia de actividad volcnica, son las siguientes:

1. La zona del volcn de Colima, la cual presenta mayor probabilidad de erupcin. 2. La zona de sierras que rodea al Distrito Federal, por la gran concentracin de poblacin y construcciones. 3. La Caldera de la Primavera, donde se asienta la ciudad de Guadalajara. 4. La zona del volcn Popocatepetl.

Se utiliza el mismo criterio, para las zonas de riesgo ssmico que estn determinadas, en primer lugar, por la proximidad al lmite de las placas tectnicas, por la vulnerabilidad (o sensibilidad del crea amenazada por un movimiento ssmico) y por el valor de la zona. Las zonas de mayor riesgo ssmico en Mxico son, en consecuencia, las ciudades ubicadas en los estados de la costa del Pacfico, como Ciudad Guzmn en Jalisco; Lzaro Crdenas en Michoacn; Acapulco en Guerrero; Puerto Escondido y Puerto ngel en Oaxaca, y la Ciudad de Mxico.

La ciudad de Mxico est considerada como una de las zonas de ms alto riesgo ssmico y volcnico.

La adopcin de una metodologa comn a todos los desastres, permite una mejor comprensin de la problemtica de los distintos riesgos por parte de los estamentos sociales involucrados, y un mejor aprovechamiento de los recursos empleados en su mitigacin. El concepto actual del riesgo lleva implcita su "no eliminabilidad". As, el riesgo tendr siempre un valor numrico (monetario o en nmero de vctimas), que podr calcularse con algn tipo de frmula. Todas estas frmulas, en el caso del riesgo volcnico, incluyen el producto de la peligrosidad volcnica por la vulnerabilidad y por la exposicin. Al ser las funciones de peligrosidad y vulnerabilidad distribuciones definidas en un marco probabilstico, hay que entender este producto como un producto de convulsin entre funciones.

< RIESGO> = * *

Los factores geolgicos tectnicos e hidrometereolgicos de la regin, se manifiestan en sismos, erupciones volcnicas, deslizamientos, inundaciones, erosin y avalanchas entre otros.En 1988 el Volcn Galeras inici su reactivacin con la aparicin de fumarolas, ocasionando preocupacin y alarma entre los habitantes de la ciudad y sus alrededores. No se conocen efectos devastadores sobre la poblacin en las erupciones anteriores, pero en la actualidad, debido al crecimiento de la ciudad, algunos barrios y poblaciones circunvecinas que ocupan las laderas del volcn estn expuestas a cada de piroclastos y otros materiales.Una eventual manifestacin del volcn lo convierte en una amenaza natural, que ante las condiciones de vulnerabilidad de la poblacin generara situaciones de riesgo que se convertiran en desastre. La poblacin, la infraestructura, los cultivos y tambin el santuario de Flora y Fauna de Galeras - donde existen especies endmicas y el nacimiento de numerosas quebradas y ros - estaran en riesgo.

PELIGROSIDAD VOLCNICA

El estudio de la peligrosidad volcnica exige dividir cada uno de los episodios volcnicos en elementos muy sencillos que se evalan independientemente. Cada uno de estos elementos constituye un peligro volcnico, debindose definir para cada uno de ellos su magnitud (volumen, energa), alcance, duracin del impacto y tiempo de propagacin.Adems, deberemos establecer las relaciones secuenciales entre ciclos eruptivos, peligros y periodos de retorno. Debe tenerse presente que toda esta informacin ser procesada posteriormente de modo homogneo, entrando como capa en el sistema de informacin geogrfica a fin de poder establecer los mapas de riesgo volcnico. Este proceder es muy distinto al que se sigue habitualmente para fines acadmicos. Una vez aislados los tipos de peligro correspondientes a cada una de las fases del ciclo eruptivo, debe procederse a analizarlos individualmente, siempre tratando de poner de manifiesto aquellos aspectos que tengan relevancia a efectos de daos. Adems, en aquellos casos que sea posible, debe realizarse el anlisis del peligro volcnico de forma que puedan determinarse los parmetros fsicos necesarios para la modelizacin numrica del mismo. En todo caso deberemos establecer las leyes de atenuacin con la distancia, aunque sea de modo emprico[footnoteRef:9]. [9: Ortiz y Araa, 1996.]

El factor tiempo es muy importante para construir un mapa de peligros volcnicos. No es posible trata por igual un fenmeno que se produce cada pocas decenas de aos y otro con periodicidades de miles de aos. Una erupcin es la culminacin de un largo proceso que se inicia con la generacin de magmas, su lento ascenso, su posible almacenamiento en cmaras magmticas ms o menos superficiales y su salida a la superficie. Todo ese complejo proceso es claramente repetitivo, los tiempos entre erupciones o los distintos mecanismos eruptivos se repiten de forma tremendamente constante, pero con las lgicas fluctuaciones derivadas de su propia complejidad. El conocimiento adquirido en estos ltimos aos sobre los sistemas caticos ha permitido comprender el por qu de estas fluctuaciones y est proporcionando las herramientas necesarias para cuantificarlo.

VULNERABILIDADES

La vulnerabilidad de los elementos de riesgo es muy difcil de evaluar, pues no existen suficientes experiencias recientes en las que haya sido posible determinar directamente los daos sobre elementos de y grandes concentraciones de riesgo. Las vulnerabilidades se han establecido en base al anlisis de observaciones antiguas y extrapolaciones. La vulnerabilidad se expresa en % del valor total del elemento en riesgo. Este valor, al ser un concepto estadstico, hay que calcularlo para todos los elementos similares (igual tipo de construccin, de cultivo, etc.), por ello se prefiere definir una escala de daos de tres niveles: ligero (0-20%), moderado (10-60%) y grave (50-100%) que se superponen por la dificultad real de distinguir si un dao es del 45% 55% del total. Hay que tener presente que cuando una estructura sufre daos superiores al 40% ya no es rentable su reparacin y debe ser destruida. Para cada uno de los peligros volcnicos, en sus distintos grados de intensidad, y para cada uno de los elementos de riesgo hay que analizar la correspondiente vulnerabilidad. El resultado de este anlisis se puede expresar en forma matricial (matriz de vulnerabilidad) para transferirlo al sistema de informacin geogrfica como capas distintas.En general, el dao producido por coladas lvicas est limitado al entorno prximo del volcn y fuertemente controlado por la topografa. Las avalanchas, incluyendo en ellas las coladas y oleadas piroclsticas, pueden causar la destruccin total a decenas de kilmetros del volcn. Las nubes de cenizas pueden causar prdidas millonarias a miles de kilmetros del volcn. La complejidad de la actual sociedad tecnolgica hace que sea mucho ms vulnerable que las primitivas sociedades de subsistencia. Hoy, nuestros sistemas de energa y comunicaciones nos hacen tremendamente vulnerables ante la catstrofe volcnica[footnoteRef:10]. [10: Blong, 1984; Tiedemann, 1992; Ortiz y Araa, 1996]

MAPAS DE RIESGO VOLCNICO.En el caso del riesgo volcnico debemos empezar por conocer cules son los peligros volcnicos. Despus hay que conocer cul es la probabilidad temporal de que ocurra cada uno de ellos y, en caso de que el fenmeno se produzca, cul es la probabilidad de que cada lugar se vea afectado. Seguidamente, se deber calcular qu vulnerabilidad presenta cada elemento de riesgo presente en la zona afectada para la intensidad esperada para el fenmeno. Con todo esto ya podemos construir el mapa de riesgo[footnoteRef:11]. En la prctica, se separan los tres factores en dos trminos: el primero es exclusivamente el peligro, mientras que el segundo engloba solo informacin econmica (exposiciones y vulnerabilidades). De esta forma el mapa de riesgo se construye partiendo de un mapa de peligros, realizado por volcanlogos, que se transforma incluyendo una informacin econmica aportada por tcnicos de otras disciplinas, como gegrafos, economistas, socilogos, etc. Este tipo de mapas debe ir acompaado de la correspondiente memoria que facilite su utilizacin. Es importante insistir en que una informacin imprescindible que debe figurar en los mapas es el diagrama de tiempos disponibles para actuar frente a cada uno de los peligros. [11: Felpeto et al., 1996]

Los mapas de peligros volcnicos se deben construir teniendo en cuenta su objetivo final.As tenemos Mapa de peligros ocurridos: refleja todo lo que ha ocurrido en el volcn y en cierta forma se diferencia poco de un mapa geolgico. Mapa de peligro especfico: refleja slo un peligro, por ejemplo el camino que recorrern los lahares. Mapa de erupcin esperada: construido en base al conocimiento del estado actual del volcn, refleja los efectos de una futura erupcin. Este es el mapa de peligros volcnicos que se realiza habitualmente para la cuantificacin del riesgo volcnico.Hay que tener en cuenta que en muchos casos vamos a tener varios tipos de erupciones posibles y deberemos construir un mapa para cada uno de ellos, considerando el rbol de probabilidades correspondiente. Mapa del mximo evento posible: se considera la mayor erupcin que pueda ocurrir en ese volcn, independientemente de cuando se vaya a producir. Desborda las posibilidades de gestin inmediata. La probabilidad de que ocurra es extremadamente baja. Mapa del mayor evento abordable: considera la mxima erupcin esperada que pueda ocurrir en un plazo razonable y que pueda gestionarse con los medios disponibles.

Factores contribuyentes a la vulnerabilidad

Los frtiles suelos volcnicos y los pintorescos terrenos atraen a la gente a instalarse en las faldas de los volcanes. Estas personas son ms vulnerables si viven en lugares ubicados "a favor del viento" o en el paso de canales activos histricamente de comentes de lodo o lava o cerca de canales con posibilidad de inundarse a causa de los embanques. Las estructuras cuyos diseos de techos no resisten la acumulacin de cenizas son tambin vulnerables an a kilmetros de distancia del volcn. Todos los materiales combustibles corren riesgo.

EFECTOS ADVERSOS TPICOS

Vctimas y salud

Se espera que ocurran muertes causadas por flujos piroclsticos y de lodo y en mayor escala de ros de lava y gases txicos. Pueden ocurrir lesiones por el impacto de fragmentos de rocas que caen y al quedar enterrados en el lodo. Las quemaduras de la piel y los problemas de las vas respiratorias y pulmones pueden ser resultado de exposicin al vapor y nubes de polvo caliente. L a cada de cenizas y gases txicos pueden causar dificultades respiratorias en la gente y en los animales. Los gases no txicos de densidad mayor que el aire, tales como anhdrido carbnico, pueden ser peligrosos cuando se acumulan en las zonas bajas. El abastecimiento de agua contaminado con cenizas puede contener productos qumicos txicos y causar enfermedades. Tambin han ocurrido muertes por inanicin a causa de la erupcin y de las olas tsunmicas.

Asentamientos, infraestructura y agricultura

Debe esperarse la destruccin completa de todo lo que se encuentra al paso de los flujos piroclsticos, de los aludes de lodo o lava, incluyendo la vegetacin, tierra agrcola, asentamientos humanos, estructuras, puentes, caminos y otro tipo de infraestructura. Las estructuras suelen derrumbarse bajo el peso de la ceniza especialmente cuando est hmeda. La ceniza que cae puede estar muy caliente y causar incendios. Las inundaciones suelen ocurrir debido al rebalse de los canales con depsitos volcnicos o a causa del derretimiento de grandes cantidades de nieve o hielo glacial. Los nos pueden cambiar su curso debido al exceso de sedimentacin. La lluvia de cenizas puede destruir los sistemas mecnicos obstruyendo por ejemplo las aperturas de los sistemas de irrigacin, motores de aviones y otro tipo de motores. Los sistemas de comunicacin se interrumpen a causa de las tormentas elctricas que se desarrollan en las nubes de cenizas. El transporte areo, terrestre y martimo tambin se ve afectado. La interrupcin del trfico areo debido a grandes erupciones de ceniza puede tener graves efectos en la respuesta de emergencia.

Cultivos y abastecimiento de alimentos

Los cultivos en el paso de los flujos piroclsticos, aludes de lodo o lava sern destruidos y la lluvia de ceniza deja temporalmente inutilizable la tierra agrcola. La carga pesada de ceniza quiebra las ramas de los rboles de frutos frescos o secos. El ganado puede sufrir debido a la inhalacin de gases txicos o ceniza. La ceniza que contiene productos qumicos txicos, tales como flor puede contaminar las tierras de pastura.

MEDIDAS POSIBLES DE REDUCCIN DE RIESGO

Planificacin a largo plazo -Para planificar a largo plazo los asentamientos humanos cerca de reas volcnicas, es esencial tener conocimiento de la amenaza volcnica. Mediante el estudio de la historia del volcn, se pueden preparar mapas de amenaza que ilustren las zonas alrededor de cada volcn donde existe riego a la vida y a la propiedad. Estos mapas son de gran utilidad como parte de la evaluacin de la amenaza ya que describen la informacin pertinente en forma resumida y comprensible para quienes toman las decisiones, los planificadores y los cientficos.

EL CASO DE AREQUIPA Y EL VOLCN MISTI. (PER)

Arequipa Metropolitana se encuentra ubicada de la regin centro occidental de Sudamrica, abarcando cierto territorio con la cordillera de los andes y es encuentra influenciada por el desierto de Atacama y del cinturn de fuego del Pacifico que recorren las costas asiticas y la parte sur occidental de Sudamrica y esta sujeta a fenmenos provocados por la Placa de Nazca y la Placa de Cocos.

La Cordillera Volcnica de Arequipa es una de las ciudades de la Amrica Latina que se desarroll al pie de un volcn, por su expansin urbana, la ciudad se acerca cada vez ms al pie del volcn, poniendo en peligro a los habitantes que all habitan, en caso de producirse una reactivacin del volcn Misti. La ciudad de Arequipa, es un ciudad que cuenta con una poblacin de cerca del milln de habitantes y es considerada la segunda ciudad en importancia del Per, es as que por razones de expansin rpida, por el crecimiento poblacional, la ciudad crece de manera desordenada, sin planificacin alguna y sin considerar que Arequipa a lo largo de su historia ha sufrido daos considerables por diferentes fenmenos naturales como por ejemplo terremotos, inundaciones y erupciones volcnicas.

El Misti es un estrato volcn joven, actualmente en estado activo.El volcn Misti, en periodos histricos nos ha dado sus manifestaciones de estar activo, especialmente en el ao 1440 DC, en la poca del Inca Pachacutec que arrojo grandes cantidades de ceniza, en aos posteriores y a la actualidad, el Misti, peridicamente nos sorprende con algunas fumarolas, que no presentan peligro por sus contenidos y porcentajes de gases presentes.Actualmente las ciudades crecen sin plan alguno y sin tener en cuenta las condiciones naturales de su ubicacin; tal es el caso de Arequipa que siendo la segunda ciudad del Per en importancia y en poblacin, esta situada en una zona de alta sismicidad, asentada en las faldas del volcn Misti (15 Kilmetros de distancia en lnea recta), que en los ltimos aos ha tenido actividad fumarlica y del que se tiene reportes de su pasado histrico (en la poca del Inca Pachacutec en el siglo XIII d.C.).La ciudad de Arequipa actualmente, tiende a expandirse hacia el volcn Misti, esto agrava el problema, no solo en el caso de una probable erupcin del volcn, si no tambin por el represamiento de quebradas aledaas las cuales han sido rellenadas de basurales o lo que es peor existen viviendas construidas en el mismo cause de las mismas.En las partes antiguas de la ciudad existen construcciones deterioradas por el tiempo y por los sismos, constituyen un gran riesgo para sus ocupantes, actualmente ubicados en lugares peligrosos, esto resulta muy costoso y casi imposible erradicarlos.

Por los datos obtenidos sobre la historia del Misti se (mas de 4 millones de aosLa actividad eruptiva del estrato volcn Misti, representa una amenaza permanente para aproximadamente 900,000 habitantes que viven en Arequipa. El Misti comprende dos edificios construidos sobre un sustrato vulcanoclstico que Incluye gruesos depsitos de lahares e ignimbritas del Pleistoceno y una serie de flujos de lava e ignimbritas del Cuaternario inferior[footnoteRef:12]. [12: Thouret, 1996]

La ciudad de Arequipa se halla ubicada en una zona que cuenta de un benigno clima, con un sol radiante casi todo el ao y con temperaturas templadas, pero a su vez se encuentra en una zona ssmica y volcnica a la vez, es as que Arequipa a lo largo de su historia ha sufrido muchos desastres naturales, siendo unos ms destructivos que otros; por tal motivo la ciudad ha sido destruida en varias ocasiones por sismos de gran magnitud. En el siglo XV, el Misti erupcion causando muerte a centenares de personas y dejando en ruinas la ciudad. Tambin en otras oportunidades la ciudad ha sido afectada por inundaciones causando prdidas de vidas y materiales.Si tenemos en cuenta el explosivo crecimiento poblacional que crece desordenadamente y hacia reas marginales altamente peligrosas, como es el caso de los asentamientos humanos (Independencia, Asuncin, Miguel Grau entre otros), que van creciendo hacia el volcn Misti; de ocurrir alguno de los desastres naturales antes mencionados, es posible que las prdidas humanas y/o materiales sea muy grave. Adems, la ciudad se ha ampliado dramticamente contracorriente hacia el Misti. Debido a esto, la poblacin en el rea de Arequipa (900,000) y la ciudad vecina de 44Chiguata (2,000) estn amenazadas por lo menos por cuatro tipos de peligros volcnicos. Los flujos pueden ser canalizados por los valles del lado oeste del volcn y podran llegar a las urbanizaciones de Arequipa distante a 15 km.

Se han reconocido cuatro tipos de amenaza: a) Cadas de tefras (Cada de cenizas y cadas plineanas o subplineanas de lapilli pmez); b) Flujos piroclsticos; c) Avalancha de escombros d) Flujos de lodo (lahares).La ciudad de Arequipa se encuentra hacia esa direccin con respecto al volcn a tan slo 18 km. Por lo tanto la cada de tefras puede causar daos en la propiedad y vctimas por impacto de los materiales expelidos.La acumulacin de stas puede ocasionar que las construcciones colapsen, se daen lneas de transmisin de energa y comunicaciones; daar o liquidar la vegetacin y animales. La suspensin de partculas de grano fino en el aire ocasionara problemas de visibilidad y salud, puede estropear maquinaria (motores de combustin interna). El transporte tanto areo, ferroviario y de carreteras es vulnerable. La ceniza fina puede producir cortocircuitos en las lneas de transmisin de radio y televisin. La oscuridad producida durante el da por las cadas de tefras puede persistir desde horas hasta varios das, pudiendo causar pnico y complicar otros problemas ya existentes. Se debe considerar que la tefra no consolidada es muy peligrosa ya que al caer agua encima en pocas de lluvias fcilmente se convierten en flujos de lodos, ocasionando otros problemas adicionales. Se debe tener en cuenta que las tefras transportan gases cidos y nocivos.

VULNERABILIDAD Y POBLACION

Los desastres naturales son el resultado lamentable de la accin de fenmenos naturales peligrosos sobre poblaciones vulnerables. La vulnerabilidad en peligros naturales es consecuencia de las precarias e inadecuadas condiciones de vida La pobreza es una condicin social que conlleva la carencia o insuficiencia de ingreso econmico, y a su vez la falta o el difcil acceso a los recursos, bienes y servicios que existen en la sociedad para lograr bienestar. Esto debido a la concentracin excesiva de actividades econmicas y servicios, generando una concentracin de la poblacin y una sobre demanda de vivienda en dichas reas. Este proceso ha llevado al sobre uso de la infraestructura fsica, densificacin alta y hacinamiento.Ocupacin de reas perifricas que no son aptas para vivienda, no slo por razones de seguridad, sino porque resulta caro y muy difcil invertir en la habilitacin y en la construccin de los servicios bsicos y otras obras urbanas.Generalmente, la vulnerabilidad urbana se ha venido produciendo conforme avanza el proceso de urbanizacin en el pas y se ha visto agravada por la migracin interna debida a procesos de descapitalizacin y ruptura de los patrones tradicionales de propiedad y de produccin en las zonas rurales.Este proceso tiene las siguientes caractersticas:La pobreza en el campo obliga a la migracin masiva hacia la ciudad, buscando encontrar nuevas oportunidades de trabajo y de mejorar sus condiciones de vida, pero en realidad estos contingentes de migrantes terminan trabajando mayormente en el comercio ambulatorio, o como trabajadores eventuales en actividades terciarias como transporte pblico, servicios, etc. Dada su precaria economa, los migrantes se apoyan en programas de ayuda social, como los comedores populares, clubes de madres, etc. y participan de diversas estrategias de sobre vivencia. Como consecuencia de lo anterior, se producen ocupaciones espontneas, anrquicas y muchas veces violentas del suelo urbano, dando lugar a nuevos asentamientos irregulares en condiciones de alto riesgo, debido a generalmente se localizan en los espacios sobrantes, sin valor comercial, como son los rellenos sanitarios, las laderas escarpadas y deleznables de los cerros, el borde de los ros, las reas de inundacin de los ros y quebradas. En tales condiciones, esas viviendas resultan daadas o arrasadas por inundaciones, huaycos, o por terremotos. Estos sectores sociales no hacen uso de las tcnicas constructivas ni de los procedimientos regulares legales, pues les resulta muy costoso y burocrtico, optando por la autoconstruccin de sus viviendas, con los materiales disponibles y de acuerdo a su criterio. Muchas veces, sin contemplar las nuevas condiciones de clima, geografa y exigencias de la urbe, los migrantes reproducen las formas constructivas del campo, o mezclan elementos constructivos que no conjugan apropiadamente desde el punto de vista de la seguridad. Como resultado de la precariedad econmica y legal tenemos: ya sea, viviendas construidas de materiales de desecho o descartables (cartn, estera, latas, etc., viviendas de adobe tradicional sin elementos de refuerzo, o incluso viviendas de ladrillo, aparentemente resistentes pero con errores tcnicos que debilitan la estructura. Todas ellas expuestas a ser daadas por terremotos, inundaciones o erupciones volcnicas en el caso de Arequipa.Los volcanes afectan a las vidas de las personas en sentido tanto positivo como negativo. Cualquier erupcin volcnica, sea cual fuere su grado de violencia, puede ser peligrosa para las personas que se hallan en sus cercanas. Sin embargo, durante sus perodos de inactividad, los volcanes atraen a las comunidades debido a la fertilidad de los suelos volcnicos y a la espectacular belleza de su paisaje. Tal como ocurri despus de la erupcin del Misti en 1440.Por lo tanto, gran nmero de personas y enormes inversiones econmicas corren riesgos cuando ocurre una erupcin.

A diferencia de otros riesgos naturales, los riesgos volcnicos son fuertemente localizados, con los efectos ms destructivos limitados a reas de algunas decenas de kilmetros alrededor del volcn. La responsabilidad principal para llevar a cabo las medidas descritas anteriormente incumbe normalmente a las autoridades locales o provinciales, ms bien que a las nacionales, excepto cuando la magnitud del desastre es tal que el gobierno local sea incapaz de manejarla.La ciudad de Arequipa est asentada sobre abanicos compuestos de flujos piroclsticos, lahares y aluviones, que han descendido desde el Misti durante los ltimos 10,000 aos. Solamente 7 km de distancia separa el pie de cono y el lmite de los sectores poblados. El flujo piroclstico ms reciente parece haber sucedido hace solamente dos mil aos. Si este fenmeno volviera a ocurrir hoy, afectara severamente a una poblacin de decenas de miles de personas.Dado que el ro Chili discurre al pie norte y oeste del cono volcnico y es la nica fuente de agua potable de la ciudad, as como la sede de una serie de 5 plantas hidroelctricas que suministran electricidad a la ciudad y es fuente principal de agua de riego de la regin, los productos eruptivos de futuras erupciones llegarn fcilmente a dicho ro y podrn destruir o daar severamente la mencionada infraestructura con las obvias consecuencias socio econmicas para Arequipa.Flujos de Lava: Si se comportan en el futuro igual a lo pasado, no representan peligro a la ciudad directamente, sin embargo podran llegar al ro Chili fcilmente, destruyendo cualquier obra ingenieril que se encuentre a su paso y represar el ro con una presa de lava de composicin intermedia (andesita).Flujos Piroclsticos: Durante el holoceno estos flujos han descendido varias veces por las Qdas. San Lzaro, Huarangal, Santo Domingo, Santa Luisa, Chilina y la del Convento Chilina, formando abanicos que figuran hoy como suelos de cimentacin de varios pueblos jvenes de Arequipa (independencia, Apurimac, Alto Selva Alegre, Grficos, Alto Misti, Miraflores, Mariano Melgar, Alto San Martn, Miguel Grau, Jorge Chvez Ciudad Blanca y Chilina). Por la quebrada de Agua Salada y otras, tales flujos podran afectar la zona deChiguata situada al SE del volcn.Lahares: Se han producido muchas veces durante la historia reciente del Misti, han seguido las mismas rutas de los flujos piroclsticos y sus depsitos se encuentran hoy en da subyaciendo los mismos barrios descritos en el problema de los flujos piroclsticos. Futuras erupciones, si estuvieran acompaados de aguaceros o simplemente lluvias torrenciales podran generar dichos lahares.Afortunadamente el volcn Misti carece de un casquete glacial, pero durante el invierno (Mayo a Octubre) cuenta con una cobertura de nieve en las partes altas.Se agrava el problema, por los cauces que cruzan a la ciudad, que deben servir como desages principales para cualquier inundacin o cualquier tipo de flujo proveniente de activacin del Misti, sin embargo, actualmente se encuentran invadidos con construcciones, muros, basurales y han sido estrangulados de tal manera que dificulta el drenaje de los flujos, por no poder seguir fcilmente estos cauces, tales quebradas o torrenteras van a desbordarse y ocasionar inundaciones.Cada de piroclstos: En el pasado reciente el rea de la ciudad ha sido afectada por cada de cenizas y lapilli de pmez, por ejemplo, la erupcin del Huaynaputina en 1600 DC dej unos 12 cm de ceniza de color blanco, la del 105.Avalanchas de escombros: La ciudad de Arequipa, no se encuentra preparada en caso de ocurrir una erupcin volcnica, no cuenta con calles o avenidas que permitan una rpida evacuacin.

Los gobiernos municipales al realizar esfuerzos por mejorar la ciudad ejecutan obras innecesarias o en algunos casos incompletos, las cuales reemplazan obras necesarias para el desarrollo de la ciudad, administrando sin ningn criterio los recursos municipales.

Los gobiernos Regionales, Municipales y Distritales por intereses personales y polticos, en lugar de trabajar en conjunto para el beneficio de la ciudad buscan mediante sus obras popularidad que los ayude en futuras elecciones, causando conflictos entre ellos. Uno de los descuidos ms notorios es la falta de un marco legal que delimite correctamente los distritos, dejando de lado las zonas no demarcadas en abandono, lo cual perjudica a los habitantes de estas. Otro de los problemas que ocasiona es la falta de proteccin de terrenos no habitados, lo cual conlleva a la invasin de estos y a una expansin indiscriminada de la ciudad. Virtudes:

La bsqueda de la inversin extranjera con el fin de reconstruir el centro histrico de la ciudad pone nfasis en el mejoramiento de la infraestructura vial y Sanitaria.El volcn Misti tambin es un agente contaminante ya que se encuentra en actividad comprobando que emana constantemente gases, fumarolas, cenizas, los que ayudan a la contaminacin del aire y por lo tanto del medioambiente.

Aspecto Social

La migracin debido al desempleo, sequas y el deseo de superacin de los habitantes de las ciudades en el Sur, originan flujos migratorias hacia las ciudades mas grandes, Arequipa a pesar de ser considerada una ciudad secundaria o de transito con respecto a la capital capta gran parte de este flujo. Estos movimientos migratorios provenientes principalmente de Puno, Cusco y Juliaca ocasionan un crecimiento indiscriminado. Segn datos del INEI la provincia de Arequipa atrae a ms del 60% de emigrantes por provincia.

Consideraciones finales

Ambos pases Mxico y Per analizan las ventajas de la cooperacin regional para disminuir la vulnerabilidad ambiental en reflexin sobre el concepto de vulnerabilidad y su vinculacin con los recursos naturales compartidos de la regin. Presentan los diversos tipos de amenazas a la que estn expuestas estas regiones y una alta recurrencia, lo cual combinado con las condiciones de extrema pobreza de la poblacin, genera condiciones de alta fragilidad Los efectos se agravan a partir de los patrones de asentamiento de las poblaciones, la alta densidad de poblacin concentrada en zonas propensas a los desastres, la mala calidad de la vivienda y la infraestructura, la degradacin ambiental, las migraciones, la ausencia de estrategias eficientes de mitigacin de riesgos y la seria vulnerabilidad econmica. La dimensin de vulnerabilidad ambiental y social es una variable fundamental en la planificacin del desarrollo de ambas regiones y que debera ser incorporada en todas las acciones regionales, nacionales y locales.

Por ltimo, para superar la vulnerabilidad ambiental y social. Se debera orientar hacia: el fortalecimiento institucional de la capacidad regional, el desarrollo de metodologas e instrumentos de prevencin y alerta temprana, el manejo coordinado de recursos naturales compartidos la participacin activa de la sociedad civil sobretodo al nivel local,

En cuanto al aspecto cultural, tanto en Mxico como en Per, se nota una fuerte influencia de estos gigantes de fuego, en sus tradiciones y costumbres, en especial si nos remontamos a los mitos, historias y leyendas que surgen a rededor de los grandes volcanes. No solo la actividad volcnica ha marcado culturalmente a estos pueblos, la solo precia de estas imponentes formaciones naturales, ha sido motivo de asombro y ha despertado sentimientos a lo largo del tiempo.Los volcanes han sido sitios sagrados, de culto, adoracin, temidos y deseados. Solo hay que preguntarse, como pensamos hoy estos lugares, de gran atractivo y peligrosidad, para poder proyectar que lugar ocuparan maana y de que manera evitaremos o disminuiremos los riegos de vivir en sus cercanas.

Bibliografa y fuentes

Agencia Nacional de Tierras del Gobierno del Japn, 1992, Gua Para PrepararMapas de Peligro Volcnico. Balln T., 1900, El Misti, Primer Festival del Libro Arequipeo. Balln T., 1972, Paleomagnetismo de las Rocas volcnicas de Arequipa. Tesis de grado UNSA. Barriga, V., 1951, Los Terremotos de Arequipa (1582 1868) Editorial La Colmena S.A. Crdenas A., 1972, Rocas Neovolcnicas de Arequipa. Tesis de grado UNSA. Chvez, J., 1992, La erupcin del Volcn Misti. Pasado Presente y Futuro. Imprenta Zenit Arequipa.Boletn de la Sociedad Geolgica Mexicana Volumen Conmemorativo del Centenario Temas Selectos de la Geologa Mexicana Tomo LVII, nm. 3, 2005, p. 379-424 Geologa e historia eruptiva de algunos de los grandes volcanes activos de Mxico Jos Luis Macasww.ingemmet.gob.pe/publicaciones/Cap5-Trab10.pdfhttp://www.volcanesdecanarias.com/interna/Educacion/download/Riesgo/01_RIESGO_VOLCANICO.pdf